Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos marzo 2017

Lo inadecuado de la respuesta de la Iglesia Católica al abuso sexual de menores

 


En 2012, el Gobierno australiano estableció una Comisión Real para examinar las respuestas institucionales al abuso sexual de menores. La Comisión Real ha realizado más de 50 estudios de casos, de los cuales muchos están relacionados con la Iglesia Católica. En febrero de 2017, durante tres semanas, se celebró una audiencia sobre la Iglesia en la que dieron testimonio tres miembros de la Comisión Pontificia del papa Francisco para la Protección de Menores.

El presidente de la Comisión Real, el juez McClellan, les comunicó que su trabajo era de fundamental importancia para el mundo porque la Comisión Real cree fervientemente que un cambio real en la cultura y las prácticas de la Iglesia sobre el abuso sexual de menores, solo se puede producir si proviene del Vaticano.

Sin embargo, después de varias horas de interrogar a los miembros de la Comisión Pontificia, los cuales comentaron sobre la oposición y la falta de recursos a su trabajo en Roma, el juez observó: “La imagen que ustedes describen… es la de una organización mundial que le cuesta aceptar su responsabilidad de salvaguardar la seguridad de los menores”.

Una característica sorprendente del testimonio de los miembros de la Comisión Pontificia fue la falta de mención sobre la reforma del derecho canónico en relación a la estructura y sistema disciplinario de la Iglesia y a la obligación de denunciar a las autoridades civiles. No hay ningún abogado canónico entre los 16 miembros de la Comisión Pontificia.

Desde 1996, las Conferencias de los Obispos Católicos de Irlanda, Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia han querido establecer la obligación canónica de denuncia de abusos a las autoridades civiles, pero el Vaticano, una a una, ha rechazado las solicitudes. En septiembre de 2014, el papa Francisco rechazó la solicitud por parte de dos Comités de las Naciones Unidas del Derecho del Menor y contra la Tortura de imponer denuncias obligatorias con la excusa casuística de que interferiría con la independencia de los Estados soberanos. La excusa es absurda. El derecho canónico interfiere con la soberanía de las naciones independientes tanto como las reglas del golf. La denuncia obligatoria en virtud del derecho canónico sólo interferiría con esa soberanía si un país prohibiera la denuncia de abuso sexual de menores a la policía. No existe tal país.

En febrero de 2016, el presidente de la Comisión Pontificia, cardenal O’Malley, afirmó que “aparte de estos requisitos civiles, todos tenemos la responsabilidad moral y ética de denunciar las sospechas de abuso a las autoridades civiles”. Esta declaración fue muy bien aceptada al sugerir que la comisión podría convencer al papa Francisco de cambiar de opinión acerca de las denuncias obligatorias. Sin embargo, el 6 de diciembre de 2016 la Comisión Pontificia publicó sus directrices sobre los protocolos nacionales del abuso sexual de menores. La declaración del cardenal O’Malley no fue incluida en las directrices.

Existen serios problemas con el sistema disciplinario canónico. El papa Francisco sigue afirmando que tanto él como el papa Benedicto XVI han adoptado una política de “tolerancia cero” al abuso sexual de menores por la Iglesia. Pero tal como afirmó un influyente miembro de los Hermanos De La Salle a la Comisión Real, el derecho canónico lo hace imposible. La declaración del papa Francisco tampoco se apoya en las cifras que presentó a las Naciones Unidas. La tolerancia cero en un contexto profesional casi invariablemente significa despido, pero sólo una cuarta parte de los sacerdotes que han abusado sexualmente de menores han sido despedidos. La tolerancia del Vaticano es un 75%, no cero.

Marie Collins, sobreviviente de abuso y miembro de la Comisión Pontificia, ha renunciado porque “lo que ocurría a puertas cerradas estaba en conflicto con lo que se decía en público”. La falta de coherencia entre la retórica del papa Francisco y su renuencia a reformar la ley canónica sobre el abuso sexual de menores puede llegar a ser la mancha principal de su papado.

Cuando Kathleen McCormack describió su trabajo en la Comisión Pontificia como “verter agua en una roca, tenemos que seguir insistiendo”, no dejó mucha esperanza para el optimismo.

*Autor de Potiphar’s Wife: The Vatican’s Secret and Child Sexual Abuse (ATF Press, 2014). Traducción por Lidia Bilbatua.

Tomado de: EL ESPECTADOR

Procuraduría pide revocar absolución de Laura Moreno y Jessy Quintero por caso Colmenares
La defensa de Laura Moreno y Jessy Quintero solicitó la libertad de las jóvenes, implicadas en el caso Colmenares, argumentando vencimiento de términos.
Por: Colprensa/ El País

La Procuraduría le solicitó al Tribunal Superior de Bogotá que revoque la absolución dictada a Laura Moreno y Jessy Quintero y, en cambio, las condene por la muerte de Luis Andrés Colmenares, ocurrida el 31 de octubre de 2010.

En concepto enviado al Tribunal, la entidad pide revocar el fallo dictado en febrero pasado por la Jueza 11 de Conocimiento de Bogotá que estimó que la muerte de Colmenares fue producto de un accidente y no por intervención de terceros.

El Ministerio Público alega que la muerte sí fue un homicidio y que Moreno debe ser condenada como coautora impropia del homicidio agravado, mientras que Jessy Quintero por el delito de favorecimiento.

El documento de 73 páginas firmadas por el procurador tercero delegado, Jairo Salgado, dice que la juez se equivocó al valorar las pruebas que había en el proceso, al estudiarlas aisladamente.

En ese sentido, la Procuraduría le da plena validez a la exhumación del cuerpo de Colmenares que realizó el exdirector de Medicina Legal, Máximo Duque, por considerar que aporta elementos claros sobre cómo el universitario fue objeto de múltiples golpes y no sufrió uno solo compatible con una caída de altura.

Cabe recordar que la juez determinó que la «muerte de Luis Andrés Colmenares es consistente con caída sobre la cara, y no a golpes propinados por terceros» y compulsó copias para investigar a Duque por incurrir supuestamente en mala praxis durante el procedimiento, provocando múltiples fracturas en el cráneo.

«La sentencia impugnada adolece de una correcta motivación y de una adecuada valoración probatoria, pues so pretexto de lo ya descrito, se ignoraron las conclusiones del doctor Máximo Duque, de cuyo análisis y ponderación se relevó la falladora», dice el documento.

La Procuraduría también señaló que carece de toda lógica clínica la teoría de que Luis Andrés, con grado tres de alcoholemia, salió corriendo esa noche en el Virrey, se cayó, se golpeó y no tuviera la capacidad de girarse para evitar ahogarse con el agua que corría en el caño «teniendo en cuenta que su golpe no tuvo compromiso cerebral que determinara per se un estado de inconsciencia inmediato, acorde con la evidencia forense».

Para el Ministerio Público es claro, una vez estudiados todos los conceptos emitidos por los peritos forenses, que «las lesiones presentes en el cuerpo del joven fallecido, principalmente las fracturas evidenciadas en su cráneo, se originaron en distintos momentos, con diversas direcciones y producto de mecanismos diferentes».

En el documento, la Procuraduría señala que no es cierto que Laura Moreno siempre dio una misma versión, pues entregó ocho versiones contradictorias sobre el momento en que Luis Andrés sale corriendo, sobre la dirección que tomó y el momento en que lo alcanzaron y la búsqueda posterior del joven universitario.

Para la Procuraduría, lo que realmente pasó es que el joven falleció por múltiples heridas, traumas y fracturas en su rostro, por las cuales se produjo un estado de inconsciencia que les permitió a sus victimarios ocultarlo dentro del lugar donde fue fallado.

«Para el Ministerio Público es totalmente claro que fue acreditado más allá de toda duda razonable que la muerte de Luis Andrés Colmenares obedeció a un homicidio y no un accidente como lo concluyó el desafortunado fallo».

Los señalamientos contra Laura

De acuerdo con la Procuraduría, Laura Moreno debe ser declarada responsable como coautora impropia del delito de homicidio agravado por haber tenido un rol importante y necesario para el plan criminal que terminó con la muerte de Colmenares.

Específicamente, dice que la estudiante «se abstuvo de desplegar siquiera la menor acción para evitar que fuera objeto de la brutal golpiza que desencadenó su estado de inconsciencia e indefensión; y, de otra parte, se encargó de desviar y distraer las labores de búsqueda que durante las horas subsiguientes a la desaparición del joven Colmenares emprendieron tanto la Policía, como bomberos y familiares de la víctima».

Esto, sumado a las versiones contradictoras que entregó. “Todos los coautores del homicidio estaban en condiciones de controlar la producción del fatal resultado o la frustración del mismo, pues cualquiera de ellos podía dar al traste con los protervos propósitos”, precisó.

Jessy Quintero

El Ministerio Público pide condenar a Jessy Quintero por del delito de favorecimiento pues a pesar de que ella no estuvo en el momento en que Luis Andrés supuestamente se cayó, sostuvo la tesis de Laura en el sentido de que la muerte de Luis Andrés fue un accidente.

«No le consta que su muerte haya sido consecuencia del infortunio», razón por la cual no estaba en condiciones siquiera de descartar a priori que en este caso se trató de un homicidio, como en efecto lo hizo ante las autoridades”, dice el documento.

Para la Procuraduría, Jessy contribuyó a evadir la acción de las autoridades, al distraer y entorpecer la investigación.

Tomado de: elpais.com.co 
Última palabra en dietas para el corazón
Por: Redacción VIVIR

Cardiólogos estadounidenses evaluaron los alimentos que se publicitan para proteger la salud cardiovascular.

Si en algo están de acuerdo la Organización Mundial de la Salud y las grandes asociaciones médicas de cardiólogos es que una dieta sana es la mejor forma de reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares. El problema está en que la información disponible sobre los alimentos buenos y los malos es usualmente contradictoria.

¿Comer huevos eleva o no eleva el colesterol en la sangre? ¿Las nueces son perjudiciales? ¿Es cierto que consumir jugos de frutas no es tan buena idea y es mejor comer frutas enteras? Un grupo de cardiólogos estadounidenses se dio a la tarea de revisar la mejor evidencia científica para resolver las principales controversias nutricionales y divulgaron sus resultados a través de la revista del Colegio Estadounidense de Cardiología.

“Cada año los pacientes son bombardeados con la publicación de nuevos libros de dietas milagrosas que pretenden promover la salud y la pérdida de peso y reducir los riesgos de enfermedad. Aunque la evidencia científica para algunas de estas dietas es limitada, existen varios patrones dietéticos que claramente han demostrado reducir el riesgo de muchas enfermedades crónicas, incluyendo la enfermedad coronaria”, señalaron los cardiólogos.

¿Comer huevos aumenta el colesterol? La Guía Nutricional para Estadounidenses 2015-2020 concluyó que las personas “deberían comer el menor colesterol posible en la dieta”. Aunque el mayor efecto lo producen las grasas saturadas, el colesterol en sangre aumenta por el colesterol presente en otros alimentos. En un trabajo que analizó resultados de 17 estudios se estableció que por cada 100 mg/día de colesterol en la dieta el colesterol malo (baja densidad) en la sangre aumentaba 2,17 mg/dl.

En cuanto a los aceites vegetales, el mercado ofrece una amplia variedad que va desde los aceites tropicales de coco y palma hasta los de canola, oliva y semillas de girasol. El documento plantea que no existe evidencia de beneficios para aceites tropicales y se recomienda reducir su consumo. En cuanto a los aceites vegetales líquidos, se ha observado que ayudan a reducir los triglicéridos. El aceite de oliva es el que ha demostrado hasta ahora la mayor reducción de riesgo cardiovascular. La recomendación es usar estos aceites, pero controlando la ingesta de calorías y con una dieta sana.

En cuanto al boom de los frutos rojos y otros vegetales coloridos, como las berenjenas, altamente valorados por su contenido de sustancias antioxidantes, el informe concluyó que en efecto representan una de las fuente más saludable de antioxidantes para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero advierte que no hay pruebas de que los suplementos dietéticos con altas dosis de antioxidantes, que pretenden imitarlos, representen un beneficio.

¿Y las nueces son peligrosas? Almendras, nueces, avellanas, pistachos, piñones y maní contienen predominantemente ácidos grasos insaturados. El consejo básico es que pueden incluirse en las restricciones de dieta para mejorar la salud cardiovascular. Controlar su consumo puede ayudar a reducir el exceso de calorías.

En lo que una vez más los cardiólogos ponen el énfasis son las dietas con una rica variedad de vegetales verdes, pues en efecto tienen un alto potencial cardioprotector.

Por último, en cuanto a los jugos con o sin pulpa, hasta que se disponga de datos más claros, es preferible el consumo de frutos completos. En el caso de los jugos, se pueden reservar principalmente para situaciones en que la ingesta de frutas y verduras no sea la adecuada. Se debe proporcionar orientación para mantener la ingesta calórica total óptima y evitar la adición de azúcares (por ejemplo, miel) para minimizar el sobreconsumo calórico.

Tomado de: elespectador.com 
Trump: resucita el macartismo

Si el macartismo instrumentó la Guerra Fría en Estados Unidos para perseguir al liberal y al artista motejados de comunistas, 70 años después le da Trump nueva vida y lo resuelve en asonada contra el inmigrante; criminal y terrorista portador de todos los males. En los años 50 la cruzada contra el comunismo restauró la economía de guerra en ese país, con pingües ganancias para el gran capital; la carrera armamentista recordó todos los días una amenaza letal para la humanidad, hábilmente administrada por los dos polos que se disputaban el mundo. Hoy se amanceba Trump con los rusos, archienemigo histórico de EE. UU., tiene a su país en acuartelamiento y da nuevas gabelas a Wall Street. Como si le faltaran.

Vicepresidente, fiscal general, asesor de seguridad y su propio yerno se ven envueltos en el affaire ruso que amenaza con rebasar el escándalo de Watergate, acabose del presidente Nixon. Trump corre el peligro de fracturar su bastión republicano. Movido por el gusanillo desperezado de la Guerra Fría que inspira la protesta de los senadores McCain y Graham, el animal sube ya pierna arriba. En el frente de los artistas, la punzante Meryl Streep le advirtió que el irrespeto suscita irrespeto, y la violencia, más violencia. Se hacía eco de la protesta de las mujeres en las calles contra el mandatario recién posesionado, la más grande manifestación que conociera la historia de Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra, el anticomunismo se volvió allí obsesión de un Estado ahora policivo. La cruzada alcanzó dimensiones épicas, con apoyo liberal-conservador a la militarización de la economía y a la eliminación de la oposición. Manes del fascismo recién vencido, en el edén de la democracia. En 1950, el senador McCarthy divulgó una primera lista de 205 presumibles comunistas, candidatos a censura, mordaza y cárcel. Las listas se fueron estirando con intelectuales y se alternaron con quema de libros, como alguno de Thomas Jefferson y una novela de Lilian Hellman.

Hacia 1954, centenares de organizaciones culturales se sumaban a los estigmatizados, la Sociedad Cervantina y la Liga de Escritores Americanos, entre ellas. Hito de esta odisea, la ejecución de los científicos Rosenberg, acusados de espiar para los rusos. No valieron los ruegos de Einstein, de Sartre y Picasso: la silla eléctrica hizo lo suyo. En ella querría ver Trump a musulmanes de siete países que osen pisar su suelo y a los mexicanos violadores del muro que emancipe a la civilización de la barbarie.

Circuló en el gobierno de Truman una directiva contra los comunistas que “infestan” la sociedad norteamericana, pues “llevan el germen de la muerte”, y “van por tus hijos”. Permeada de anticomunismo la cultura toda, prevaleció una atmósfera propicia al militarismo en un Estado que conocía ya sus réditos en política y en economía. En 1960, el gasto militar absorbía la mitad del presupuesto. Y favorecía con ganancias exorbitantes al puñado de corporaciones de siempre. Ahora, refinanciará Trump su cruzada contra enemigos foráneos dentro y fuera de sus fronteras con aumento de $US 54.000 millones al presupuesto militar.

No porque Trump abuse del ridículo y la hipérbole resulta menos feroz que McCarthy. Mas no tiene todas las de ganar en su celada contra inmigrantes, actores, escritores y periodistas. El arte nunca prosperó mejor que en tiempos de estolidez, escribió en este diario Juan David Torres. La herejía intelectual no pierde vigencia, agrega, desde Guernica y la resistencia al nazismo hasta la canción protesta de los 60 en Estados Unidos. Porque la creación es, paradoja de paradojas, la única capaz de destruir: es antídoto letal contra el miedo que siembra todo macartismo.

Blogcdlt.wix.com/cristinadelatorre

Tomado de: elespectador.com 
Separar a ‘ilegales’ de sus hijos, la estrategia que estudia EE. UU.

Foto: Kevin Lamarque / REUTERS

«A los niños los trataríamos bien, mientras nos ocupamos de sus padres», dijo John Kelly este lunes.


John Kelly, secretario de Seguridad Interior, defendió esa posibilidad para desalentar inmigración.


El secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, John Kelly, declaró el lunes que planea separar a los inmigrantes clandestinos de sus hijos, con el fin de desalentar al máximo a los extranjeros que pretendan ingresar ilegalmente a su país.

Kelly defendió una polémica medida que, según se conoció desde la semana pasada, ya es considerada por las autoridades a cargo de la seguridad nacional estadounidense.

 
 

«Haría casi cualquier cosa para disuadir a la gente de América Central a lanzarse en manos de esas redes tan peligrosas que los llevan a través de México hacia Estados Unidos», dijo Kelly durante una entrevista con CNN.

 

México también está decidido a destruir esas redes, en las cuales las mujeres son sometidas a violencias sexuales, aseguró. «Tenemos mucha experiencia en lo que tiene que ver con los menores no acompañados», colocándolos en hogares especializados o en familias receptoras, subrayó Kelly.

«Y sí, me planteo, con el fin de disuadir que se organicen estos movimientos a través de esas terribles redes» de traficantes de personas, separar a los hijos de inmigrantes clandestinos de sus padres. «A los niños los trataríamos bien, mientras nos ocupamos de sus padres», dijo.

Kelly, un general retirado, está encargado de controlar la inmigración y de la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Encabeza la tercera secretaría en importancia en el gobierno estadounidense (después de las de Defensa y Veteranos de Guerra), para la cual trabajan unos 240.000 funcionarios repartidos entre 22 agencias federales cuya misión es «proteger al país de las numerosas amenazas que debe enfrentar».

Kelly es uno de los más fervientes partidarios de los decretos antiinmigración dictados a fines de enero por el presidente Donald Trump y criticó a la justicia por bloquearlos.

Los jueces estadounidenses viven «en una burbuja» que les impide ver la verdadera amenaza que se cierne sobre el país, aseguró también.

Actualmente, las familias que tratan de evitar la deportación o piden asilo en general son liberados con rapidez y se les permite quedarse en Estados Unidos hasta que sus casos son resueltos. Una decisión de una corte de apelaciones federal impide una detención prolongada en el caso de los menores.

John Kelly ordenó en las últimas semanas a los agentes de inmigración que deporten o acusen con cargos criminales a los padres que faciliten el tráfico ilegal de sus hijos. Muchos padres que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México con sus hijos le pagan a los llamados «coyotes» para que los guíen a través de la peligrosa zona.

Este lunes, Trump dictó un nuevo decreto para remplazar al primero, que fue revocado. El nuevo texto prohíbe el ingreso a Estados Unidos, por 90 días, de personas originarias de seis país de mayoría musulmana.

AFP 

Tomado de: EL TIEMPO

Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes

Donald Trump, en su discurso al Congreso FOTO: EFE


Acuciado por el escándalo del espionaje ruso, el presidente lanza la medida. La nueva orden, centrada en los peticionarios de visados, elimina aristas de la anterior para superar el bloqueo judicial


Nada detiene a Donald Trump. Ni los tribunales ni las protestas ni el clamor internacional. El presidente de EEUU volvió a la carga y ha ordenado paralizar durante 90 días la concesión de visados a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Libia, Somalia, Siria, Sudán y Yemen). El nuevo veto, que entrará en vigor el 16 de marzo, elimina de la lista a Irak y trata de evitar un nuevo bloqueo judicial aligerando la carga restrictiva del primero. Pero su núcleo duro sigue activo: suspende 120 días el programa de refugiados y frena el paso a viajeros de países musulmanes alegando una indiscriminada amenaza a la seguridad nacional.

Más que un paso atrás es un desafío. Un zigzag muy al estilo de Trump. Buen conocedor del tablero judicial, al republicano nunca le ha importado pelearse en los tribunales. Ahí se siente a gusto y ha librado sonoras batallas como promotor inmobiliario. Ahora, tras su primer batacazo ante los jueces, insiste con una versión diseñada para superar los escollos procesales, pero asentada en la identificación de determinados países islámicos con el terrorismo. “El decreto protege a la nación frente a la entrada de terroristas extranjeros. Es una medida vital para reforzar las seguridad nacional”, dijo el secretario de Estado, Rex Tillerson.

El veto, como es habitual en Trump, se dirige claramente a su base electoral, esa gran masa obrera y depauperada, que vive alejada del vociferío de Washington y para quien el islam es sinónimo de peligro. Para ellos, la orden emite una advertencia clara y filosa hacia la inmigración y los musulmanes.

La Casa Blanca siempre ha negado que esa sea su meta. Asegura que solo pretende reducir el peligro terrorista y que ni siquiera el primer veto fue islamófobo. Los jueces federales lo dudan y en febrero apreciaron indicios suficientes para bloquearlo cautelarmente.

La antigua orden impedía la entrada durante 90 días de prácticamente todos los visitantes de Irán, Irak, Libia Somalia, Sudán, Siria y Yemen. También congelaba cuatro meses la admisión de refugiados e indefinidamente en el caso de los sirios.

La magnitud de esta prohibición desató una multitudinaria protesta. Decenas de aeropuertos fueron ocupados y una ola de repulsa internacional se elevó contra la Casa Blanca. Pero fueron los tribunales quienes torcieron el brazo a Trump. Una corte federal suspendió la aplicación del veto ante el riesgo de que, mientras se decidiese la cuestión de fondo, el daño que pudiese causar fuese mayor que sus beneficios.

MANIOBRA DE DISTRACCIÓN

Donald Trump volvió ayer a cumplir una promesa electoral. El veto a los musulmanes, aunque en su día fue mucho más extenso, ha sido la base de su política migratoria junto con las deportaciones y el muro a México. Pero el momento elegido para hacerlo público no ha sido casual. La oposición demócrata sostiene que se trata de una maniobra de distracción. Una huida adelante tras la erosión sufrida por Trump a causa de las sospechosas conexiones de sus altos cargos con el Kremlin y que le han costado el puesto al consejero de Seguridad Nacional Michael Flynn y una inhabilitación parcial al fiscal general, Jeff Sessions.

Aunque en un primer momento la Casa Blanca manejó la idea de retirar la primera prohibición, la estrategia final ha sido defender la antigua en los tribunales y poner sobre la mesa una destinada a superar el escrutinio judicial. Con este fin, levanta la restricción indefinida a los refugiados sirios, evita dar protección a ninguna minoría religiosa y permite la entrada a quienes ya dispongan de visado (desde antes del 27 de enero), permiso de residencia o doble nacionalidad.

Pero la poda no resta contenido sulfuroso a la orden. No sólo suspende 120 días el programa de refugiados (46% musulmanes) y lo recorta drásticamente(de 110.000 a 50.000), sino que por difusos motivos de seguridad niega la entrada a todos los ciudadanos de esos seis países que carezcan en estos momentos de visado.

Conscientes de la ola de críticas que les aguarda, los responsables de la Casa Blanca apelaron a un discurso del miedo para justificar el veto. «El sistema migratorio de EEUU ha sido repetidamente explotado por los terroristas y otros actores maliciosos», dijo un portavoz oficial. El fiscal general, Jeff Sessions, fue más allá: “Ahora mismo, más de 300 personas que vinieron como refugiadas están siendo investigadas por el FBI por actividades potencialmente relacionadas con el terrorismo. Muchas personas que defienden o cometen actos terroristas quieren entran a través del programa de refugiados”.

Estos argumentos fueron rechazados por las organizaciones dedicadas a la defensa de los migrantes. “Claramente, volvemos a estar ante un veto a los musulmanes. Y además no se explica por qué esos países son más peligrosos que otros», señaló la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

El secretario de Seguridad Nacional, el general John F. Kelly, ha argumentado que la selección corresponde a naciones que carecen de filtros suficientes para evitar amenazas a EEUU. Pero los propios informes de su departamento indican que ese supuesto peligro no está justificado y que, aplicando el criterio empleado con dichas naciones, la lista negra debería ampliarse a 26 países. Entre ellos, aliados tan próximos, ricos y poderosos como Arabia Saudí.

Tomado de: Elpais.com

Los republicanos lanzan su plan para acabar con la reforma sanitaria de Obama

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, en el Capitolio en Washington.  MICHAEL REYNOLDS (EFE) 


“Es tiempo de terminar con la pesadilla”, afirma el presidente Donald Trump


El mayor legado de Barack Obama empezó anoche su viaje al pasado. En una exhibición de poderío, los republicanos presentaron su esperado plan para desmontar la reforma sanitaria del presidente demócrata. Obsesionado con reducir gasto público, el proyecto conservador congela el programa para los más desfavorecidos (Medicaid), establece techos de gasto para los fondos federales, elimina los impuestos finalistas, y sustituye los subsidios públicos a los seguros sanitarios por desgravaciones fiscales. Un giro drástico, aunque no completo ni inmediato, que busca enterrar uno de los grandes avances sociales de las últimas décadas en Estados Unidos. “Es tiempo de acabar con la pesadilla”, tuiteó el presidente Donald Trump.

La demolición será controlada. Los intereses en juego son demasiados para una destrucción masiva. Primero, porque 22 millones de personas ya han contratado un seguro sanitario gracias al denominado Obamacare. Y segundo, porque una liquidación súbita de la fiscalidad que lo sustenta aumentaría el déficit federal en 353.000 millones de dólares en 10 años.

 

A este peligro se añade el miedo de los republicanos a arrasar las zonas de su electorado que se han beneficiado de la reforma. El mismo Donald Trump, beligerante en las redes, ha señalado una y otra vez en los debates que no quiere que nadie pierda la cobertura y siempre se ha mostrado evasivo a la hora de explicar cómo reformaría el sistema.

Los republicanos más moderados también muestran fuertes resistencias y algunos núcleos ya han hecho público que votarán contra cualquier plan que suponga una merma de los beneficios actuales. “La reforma no puede hacerse al coste de una disrupción en el cuidado sanitario de las personas más vulnerables y enfermas del país. Cualquier cambio en el Medicaid debe llevarse a cabo cumpliendo con sus necesidades”, han afirmado en una carta cuatro senadores conservadores.

Bajo este horizonte, los demócratas se aprestan a la batalla. Son minoría en ambas cámaras, pero saben que el tránsito será largo. El proyecto conservador debe ser revisado por dos comités antes de su aprobación por la Cámara de Representantes y luego ha de entrar en las hogueras del Senado. Son muchos meses de digestión e inmensas las sensibilidades las afectadas, lo que les dará tiempo para todo tipo de ataques.

En el bando republicano hay unanimidad en el deseo de poner fin a la reforma sanitaria de Obama. Pero no tanto en el camino a seguir. Los conservadores viven abrumados por la enorme deuda de Estados Unidos, superior a los 20 billones de dólares, e insisten en que el coste per cápita sanitario no ha hecho más que aumentar sin necesariamente mejorar la calidad. Para ellos están decididos a recortar en el gasto sanitario, que absorbe un 25% del presupuesto federal.

Lo que no han resuelto con precisión es cómo desmontar ese sistema que odian tanto sin que la población pierda sus prestaciones. Llevados por esta indefinición, el plan presentado huye de las cifras y ni siquiera calcula los costes y ahorros. Solo fija las líneas maestras, todas ellas muy generales y con ambigüedad suficiente como para contentar a todos los conservadores. En este afán, la nueva arquitectura mantiene con vida dos de las medidas más populares del Obamacare: los jóvenes podrán disfrutar de la cobertura sanitaria de sus padres hasta los 26 años; y las aseguradoras seguirán teniendo prohibido negar tratamiento o cobrar más a aquellas personas con problemas médicos previos.

Los cambios más profundos se dan en la clausura del sistema y sus fuentes de financiación. El desarrollo del Medicaid, el programa destinado a los más desfavorecidos, quedará congelado en 2020 y se establecerá un techo a los fondos federales. También se eliminarán los subsidios a los seguros sanitarios, que ahora se otorgan en función de la renta, y se sustituirán por desgravaciones fiscales y en algunos casos ayudas directas al usuario, variables según la edad. Los más ricos quedarán excluidos.

Otro aspecto sensible es la reversión de los impuestos asociados al Obamacare. Para el año que viene se pretende ponerles punto final y asimismo acabar con las actuales multas a empresas y personas que no contraten un seguro. Todo ello con la idea de que sea el usuario quien salga en busca de su cobertura sanitaria en vez de que se la proporcione el Estado. “Nuestra legislación transferirá el poder de Washington al pueblo americano”, afirmaron en un comunicado los republicanos.

Tomado de: Elpais.com

El país celebra los 90 años del nacimiento de Gabo

Foto: pinterest


Becas y otras actividades conmemoran esta fecha, así como los 50 años de ‘Cien años de soledad’.

El relato, como un espejo, que Gabriel García Márquez (1927-2014) hizo de Colombia quedó impregnado en el ADN del país. Por lo mismo, se vive tan fuerte esta huella en momentos como el natalicio número 90 de Gabo.

“El riesgo es la mitificación; frente a eso, mi respuesta es que en esa obra tan extensa y con una vida llena de detalles e historias por contar, es necesario evitar el cliché alrededor de García Márquez”, afirmó Jaime Abello Banfi, director de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Gabo va camino al mito: el nuevo billete de 50.000 pesos lleva su retrato, una nueva ficción televisiva narrará su vida y los grafitis con su emblema se toman las ciudades de Colombia.

El director de la FNPI receta “entender sus múltiples dimensiones”. Según él, es necesario conocer al hombre en su vida familiar, así como al contador de historias, el educador del ciudadano y el emprendedor. (Lea: La experiencia de oír a Gabo en el celular)

La FNPI, fundación creada por el propio García Márquez y de la que Abello es director, aspira a que haya un “conocimiento completo, ordenado y confiable de distintos aspectos” de la vida del “hijo del telegrafista de Aracataca”, el pequeño pueblo del Magdalena en el que nació el 6 de marzo de 1927 y que lo inspiró para crear el universo de Macondo.

En el camino hacia la mitificación, escritores, políticos y hasta guerrilleros citan a Gabo como fuente de autoridad, y los periodistas no se cansan de iniciar relatos con la fórmula ‘crónica de una noticia anunciada’.

Abello considera necesario “escapar del cliché”, porque piensa que Gabo, fallecido el 17 de abril de 2014, a los 86 años, “da para mucho”.

“Es mucho más que mariposas amarillas”, destaca Abello, y agrega que antes “del cliché del realismo mágico”, prefiere el del “pragmatismo mágico”.

Este lunes, la FNPI le rendirá homenaje con la convocatoria de los Premios Gabriel García Márquez de Periodismo para la edición 2017. Y “para sacar a García Márquez de la vitrina de cristal, la Biblioteca Nacional de Colombia inauguró el año pasado La Gaboteca, un sitio web que recoge la vida y obra del nobel de Literatura 1982. (Lea también: La obra cumbre de Gabo cumple 50 años)

El espacio recoge reseñas de las obras del escritor colombiano, textos de distintos autores sobre García Márquez y traducciones a otros idiomas, con el objetivo de acercar al autor a la gran audiencia. Para conseguir lectores garciamarquianos, cada obra va relacionada con el catálogo en línea de la biblioteca; de esta manera, los usuarios consultan, se acercan y conocen al escritor.

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia harán la convocatoria, este mes de marzo, de dos becas dirigidas a investigadores de la obra y vida de García Márquez, para que continúen sus estudios en el Harry Ransom Center, de la Universidad de Texas (EE. UU.), que conserva el archivo personal del nobel.

Además, está el proyecto de la serie de ficción sobre Gabo, cuyos productores anunciaron que pretenden venderlo a plataformas como Netflix o HBO. Esa saga televisiva será la primera que narre la vida del escritor sin carácter documental. El cineasta Sergio Cabrera está al frente del proyecto. Tendrá la labor titánica de contar la vida del nobel, que él mismo ya narró en ‘Vivir para contarla’, y evitar que el escritor ascienda a la categoría de una de esas leyendas presentes en emblema, ausentes en la letra.

Beca de periodismo

La beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural, promovida por el Ministerio de Cultura, la FNPI, Cartago Foundation y Pro-Colombia Marca País, está dirigida a periodistas de todo el mundo. Se elegirán 15 profesionales que del 26 de abril al 3 de mayo explorarán la obra ‘Cien años de soledad’, desde distintos ángulos, en escenarios del universo garciamarquiano (Cartagena, Barranquilla y Aracataca), con el objetivo de producir una pieza periodística.

Por otro lado, este lunes, en la sede del Instituto Cervantes de Madrid (España), se proyectará el documental ‘Gabo la magia de lo real’, como parte de las conmemoraciones del natalicio y de los 50 años de ‘Cien años de soledad’. La proyección es iniciativa del Instituto Caro y Cuervo y la embajada de Colombia.

EFE
Bogotá

Tomado de: EL TIEMPO

Lo Divino y lo Humano, Monseñor Monsalve
Por: Lisandro Duque Naranjo

Hace un mes escuché por radio al arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve, refiriéndose al tema del cura William Mazo Pérez, condenado a 33 años por la violación de cuatro niños de entre nueve y diez años. Me pareció juicioso que, como lección del episodio, les pidiera a los padres de familia no permitir que sus niños durmieran en casas curales. El “dejad que los niños vengan a mí” como que se quedó por allá en la biblia.

Esa alerta justa de monseñor Monsalve, sin embargo, algunos medios y redes sociales la tergiversaron, convirtiéndola en la supuesta aseveración de que “los padres también pueden ser responsables por los abusos sexuales que sufren sus niños fuera de casa”. Y de buenas a primeras, el respetable pastor fue puesto en la picota pública, al mismo nivel de Miguel Uribe, el secretario de Gobierno de Bogotá, para quien el crimen por empalamiento y violación que sufrió Rosa Elvira Cely fue culpa de la propia víctima, “por salir con un desconocido de noche, en una moto”.

Obvio que quien azuzó ese equívoco deliberado fue el abogado Montaña, apoderado de los padres de los niños, quien para justificar una indemnización de 9.000 millones ha convertido en “víctimas indirectas” de las violaciones a una red insaciable de tíos, sobrinos, abuelos y hasta al gato. Una piñata completa. Demasiada gente “traumatizada” que en su momento no le vio problema a que cuatro niños jugaran con frecuencia a la guerra de almohadas con el párroco Mazo Pérez. Por supuesto que el arzobispo Monsalve, como representante de la Arquidiócesis, está en su derecho de litigar respecto a esa cuantía.

Y así como el abogado pelecha con astucia frente a la avidez escandalosa de los medios y las redes sociales, la oligarquía goda de Cali, que detesta al arzobispo, aprovecha con insidia la malévola distorsión para tratar de deshacerse de él. Un columnista caleño de este diario, entre los títulos que cita para demeritarlo, está el de “paisa”. No creo que ser antioqueño le signifique a monseñor cargar propiamente con un piano. Y ese columnista debiera saber que hasta en Cali la Iglesia es interdepartamental e incluso transnacional. No es “Caliwood”.

¿Y por qué la bronca contra este prelado? Pues porque él no forma parte del gregarismo eclesiástico colombiano, y contrariando a la ladina conferencia episcopal —como se lo exigía su conciencia pastoral—, pidió a su feligresía votar por el Sí en el plebiscito. Fue también quien denunció que la muerte de Alfonso Cano fue un crimen a sangre fría, en estado de indefensión, algo que también dijo el padre Darío Echeverri y lo demuestra la autopsia.

Para colmos, monseñor Monsalve ofició una misa en La Ermita a la memoria de Camilo Torres, en el cincuentenario de su muerte. Y cuando fue obispo de Medellín, fue una piedra en el zapato para el gobernador aquel de las Convivir. La parlamentaria valluna Susana Correa, del CD, le pide “despojarse de la sotana y ponerse el camuflado”, motivo por el que Álvaro Uribe le pidió una cita a Monsalve, que éste consideró innecesaria.

Suficiente ilustración, como para entender por qué este arzobispo de tan alta credibilidad moral está recibiendo amenazas. Él no acepta escoltas, porque sin duda está rezado. Aún así, hay que apoyarlo con todo.

Tomado de: elespectador.com 
Odebrecht niega en Brasil haber pagado tributos a las Farc

Foto: EFE

Odebrecht dice que lo publicado por veja.com, de haberle dado dinero a las Farc, no es cierto.


En un comunicado, la firma calificó de «especulación» la afirmación del semanario ‘Veja’.


El gigante brasileño de la construcción Odebrecht negó haber entregado dinero durante veinte años a las Farc para garantizar la seguridad de sus obras en Colombia, como afirmó el semanario ‘Veja’, de Brasil.

«Odebrecht desmiente y confirma que la afirmación del reportaje de ‘Veja’ según el cual la empresa habría realizado pagos a un grupo guerrillero colombiano es una especulación», indica la firma en un comunicado transmitido a la agencia AFP.

 
 

Según la publicación brasileña, dos ejecutivos de la compañía admitieron ante el fiscal general de la República que esos pagos, de entre 50.000 y 100.000 dólares por mes, se realizaban a cambio de «permisos» para la realización de obras en las zonas controladas por la guerrilla. Denominado «impuesto guerrillero» por las Farc, esos pagos eran calificados de «costo operativo» o «tributo territorial» en los balances de la empresa. Ese acuerdo habría permitido a Odebrecht realizar entre otros trabajos la Ruta del Sol, una autopista de más de 500 km, que une el centro de Colombia con la costa del Caribe.

 

Carlos Medina Ramírez, ministro de Justicia encargado, dijo a EL TIEMPO que se está analizando el tema y que en caso de ser cierto, podría ser analizado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

“Estamos revisando cuáles serán esas aplicaciones en materia de justicia. En principio, habría que ver algunos elementos que se están evaluando, por ejemplo: si las personas de las Farc llegasen a aceptar que eso fue así, qué tipo de información van a compartir, en términos de reconocimiento de lo que haya ocurrido, y eso se estaría juzgando dentro del marco de la JEP”, indicó.

Medina señaló que también se debe indagar con la Fiscalía si existen pruebas de estos pagos. “En caso de que se haya recibido alguna información de este tipo, esto se puede entregar a la JEP (…). Hay tres escenarios distintos: el que de entrada acepte, el que acepte tarde y el que no acepte. Esperemos si en estos tres escenarios se mencionan los supuestos pagos de Odebrecht”.

Decenas de responsables de empresas y líderes políticos de todos los partidos están tras las rejas. El sistema fue reproducido por Odebrecht en decenas de países de América Latina, incluida Colombia.

Tomado de: EL TIEMPO

Otro país

Por: Luis Fernando García Núñez

Los sueños de un país en paz tienen en la mira a los niños y niñas que siempre pierden, a los jóvenes que quieren crecer sin cortapisas, a los viejos que quieren morir en paz y con los suyos, sin la soledad ni la orfandad a que los lleva la guerra.


Este será otro país. Muy distinto del que hace sesenta o más años vive la miseria de la violencia y de la corrupción. Será diferente por muchas razones, algunas de las cuales solo comprenderemos tardíamente. No seremos adalides de nada distinto a pensar y soñar que somos capaces de vivir en paz. Eso quiere decir que podremos dedicarle más tiempo a apremiar a los artífices de la tragedia que estamos viviendo. Algunos de ellos se esconden en sofisticadas normas y en aviesas tesis para decirle no a la paz, dedicados a buscar con esmero qué reglas se violan y cómo no se violarían. Los mismos que desde sus elevadas posiciones desdicen de la paz, de los logros que con ella se conseguirían. Los mismos que creen ahora que se entrega la nación a unas guerrillas desprestigiadas y que ellas gobernarán porque se les entrega todo, aunque no se les dé nada. Son los redivivos que lo han tenido todo y nada quieren dar, porque ello significaría enfrentarse a la otra verdad. Los mismos que ordenan montajes y crean escándalos para ondear las macabras banderas del odio y del fanatismo.


A veces unos lo hacen en nombre del respeto a los derechos humanos, del derecho internacional humanitario, de la libertad y la democracia, cuando en su momento fueron capaces de infringir todas las libertades, de hundir las posibilidades de pensar distinto y de interponer su poder para trancar indagaciones sobre comportamientos y deslealtades, auténticas afrentas contra la patria, la paz y la independencia. Usan palabras vacuas que van tomando fuerza de tanto decirlas, ofensivas y perversas, que se tornan en un mendaz discurso contra la paz que ahora se busca, que aunque no sea perfecta indica caminos nuevos y que, a medida que pasen los años, se podrá perfeccionar.

olapolitica.com

Los enemigos de esta paz, como los enemigos de todas las paces, son poderosos, muy poderosos. Sus argumentos calan en lo más hondo de los ciudadanos, porque acuden a la mentira, a las verdades a medias, a “sus” principios democráticos, a la mal llamada soberanía, a una dignidad apremiante y distorsionada. Se llenan de pruebas jurídicas, de principios distractores y se cuelgan de normas que hace apenas unos días atacaban con tanta insania como ahora las usan. Ellos que cacarean con cinismo su voluntad y su deseo de paz, no quieren que esta se firme si ella no está hecha a su acomodo, a sus vengativos intereses, a sus dolosas intenciones, a sus carcelarios designios. La critican con tanta tosquedad, que crean confusión y permiten que se fortalezcan las afrentas que circulan con la misma rapidez con que se van produciendo. Todo preparado, todo dicho con la seguridad de que sus perfidias se extienden a la misma velocidad de la luz. Sus prosélitos usan todas las herramientas para distribuir la mentira y volverla una única verdad, y aunque las contradicciones y las paradojas los encierren y los alteren, tienen sus mensajeros, tan activos como trapaceros, que se encargan, a veces con ingenuidad y rudeza, en divulgar con un candor que enfurece, sus mezquindades y sus desaires.

A estos enemigos, agazapados o no, les duele, además, que la paz se firme sin que ellos sean los guardianes de la heredad. Les duele que otras voces más limpias acojan estos pasos, que haya líderes del mundo que la consideren un paso decisivo, que los abrazos de viejos adversarios sean un ejemplo, que haya hombres y mujeres dispuestos a la reconciliación, al perdón. A muchos les ha faltado grandeza y disposición, fe y pundonor. A muchos les ha dolido que a los acuerdos se hayan sumado las víctimas, les ha dolido que se pida perdón, que haya abrazos en vez de bombas. Han hecho creer que estamos entregando el país al desafuero, cuando sobre sus espaldas corren centenas de páginas en procesos judiciales en los que se denuncian actos corruptos de dimensiones desconocidas. Algunos temen que en tiempos de paz se descubran sus crímenes, sus dolosas negociaciones, sus infamias. La guerra oculta todas las ignominias y la paz devela las falsedades, las intrigas, las miserias. Siempre ha sido así: solo después de la Segunda Guerra Mundial pudo el mundo conocer bien las atrocidades de los campos —hitlerianos y estalinistas— de exterminio.

La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, dice el artículo 22 de la Constitución. ¿Por qué no se ha cumplido?, ¿quiénes han impedido que se cumpla este mandato?, ¿dónde están los culpables de que este artículo no se haya observado?, ¿cuántos campesinos, cuántos niños y niñas, cuántos jóvenes y cuántos hombres y mujeres han muerto desde 1991, por no cumplirse con este imperativo mandato? Todos los sueños no pueden echarse por la borda mal intencionada de unos pocos. Así como todos los intentos por la paz son bienvenidos, los ardides por cerrar las puertas del diálogo son pérfidos.

 Los sueños de un país en paz tienen en la mira a los niños y niñas que siempre pierden, a los jóvenes que quieren crecer sin cortapisas, a los viejos que quieren morir en paz y con los suyos, sin la soledad ni la orfandad a que los lleva la guerra. Mirar los pueblos y los campos con tranquilidad es apenas una exigencia loable para los dirigentes del país. Todos, desde sus diversas orillas, deben ayudar a que la paz sea posible, y en la paz ayudar a fortalecer el derecho que la haga viable, duradera, democrática y libre. Esa es la razón de estas duras jornadas. Ningún principio universal se distorsiona, ningún tribunal podrá oponerse a esta humana y trascendental tarea: la paz alivia los dolores y mitiga los desaciertos. Con ella, y en ella, se funda la genuina justicia.

Quizás sea mucho. O sea todo. Estos días que quedan serán muy difíciles, pero el compromiso es inaplazable. Están en juego la credibilidad y la fuerza de un pueblo. Luego vendrá la denodada lucha por la construcción de una armonía perenne y entonces veremos la grandeza de unos y otros, y podremos escoger libremente, sin suspicacias ni escepticismos, a quienes deben comandar el futuro de Colombia. El camino es largo y complejo, pero preferible al de la metralla y los muertos. Se podrán abrir todos los micrófonos y oír todas las voces para escoger la que mejor cobije el futuro de los colombianos que, por fin, van a vivir en sosiego. ¡Es mucho! ¡Es todo!

 Tomado de: palmiguia.com
Los millones de dólares de Odebrecht en la campaña presidencial de 2014

 


La Fiscalía dijo tener pruebas de que la constructora brasileña sí pagó US$1,6 millones del contrato que el Centro Democrático firmó con el publicista Duda Mendonça. Además, que habría contratado una encuesta en febrero de 2014 para favorecer la imagen del presidente Santos.

El Fiscal general Néstor Humberto Martínez dio a conocer las dos hipótesis que se manejan al interior del organismo investigador en el caso de la supuesta financiación que Oderbecht hizo a varias campañas presidenciales durante las elecciones de 2014. Tanto la campaña del candidato del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, como la del presidente Juan Manuel terminaron salpicadas.

El fiscal Martínez indicó que, como había dicho el pasado 7 de febrero, es deber de la Fiscalía investigar las irregularidades en la financiación de Odebrecht durante la contienda electoral de hace tres años. Aseguró que las primeras pruebas recaudadas en inspecciones judiciales y toma de declaraciones evidencias que hubo diversas modalidades en la forma en que Odebrecht asumió los gastos operativos de las campañas presidenciales.

“La Fiscalía cuenta hoy con nuevas evidencias que acreditan diversas modalidades de asunción de gastos por parte de Odebrecht, en beneficio de las campañas presidenciales del 2014, las que fueron concretadas mediante pagos llevados a cabo desde Brasil, a través del Departamento de Operaciones Estructuradas de la empresa brasilera”, dijo el fiscal Martínez.

Campaña Oscar Iván Zuluaga

Según las pruebas que reposan en el expediente que vincula a la campaña de Óscar Iván Zuluaga, a mediados de febrero de 2014 la constructora brasileña sirvió como puente para llevar a cabo una reunión con el publicista Duda Mendounça en Sao Paulo. Como se ha documentado en varios medios de comunicación, a esta cita asistieron el mismo Óscar Iván Zuluaga, su hijo David Zuluaga, el hoy senador Iván Duque y el entonces gerente de la campaña del Centro Democrático, Daniel García Arizabaleta. El directivo de Odebrecht que los recibió fue Marcio Polidoro, jefe de comunicaciones para América Latina.  

“Odebrecht asumió un pago a favor del publicista Duda Mendonça, del orden de US$1,6 millones, correspondiente a un cobro adicional a la suma que inicialmente habría sido convenida por servicios prestados a la campaña “Mano Firme, Corazón Grande” del candidato Zuluaga. Dicho pago se llevó a cabo por la firma brasilera, según las acreditaciones obrantes, en dos instalamentos, a favor de la empresa offshore Topsail Holding”, dijo el fiscal Martínez.

La empresa offshore al parecer era propiedad de Duda Mendonça, quien terminó siendo contratado por la campaña de Oscar Iván Zuluaga que, según los reportes ante el Consejo Nacional Electoral, le pagó más de $2.600 millones. El eje central de la historia es Daniel García Arizabaleta, quien en 2009 estuvo vinculado con Odebrecht y fue citado a interrogatorio por las irregularidades en la adjudicación del tramo dos de la Ruta del Sol. García era el gerente de la campaña del Centro Democrático y quien gestionó la reunión en Brasil con la constructora brasileña.

Campaña Santos Presidente

La Fiscalía aseguró que pudo verificar que Oderbecht celebró un contrato de US$1 millón el 2 de febrero de 2014 con la sociedad panameña Paddignton, vinculada con la empresa de publicidad colombiana Sancho BBDO. La inferencia que hacen los investigadores para relacionarla con la campaña de Juan Manuel Santos es la siguiente: el objetivo de los directivos de Oderbecht era lograr una “aproximación con el Gobierno Santos” a través de una encuesta de opinión en las principales ciudades del país para favorecer la imagen del presidente.

El objetivo era que con ese contrato firmado con la empresa publicitaria se pudiera recibir beneficios del Gobierno. Según el fiscal Martínez, la idea era que les colaboraran con el reconocimiento y pago directo de las reclamaciones que existían por problemas en la construcción de la Ruta del Sol Sector II por más de US$100 millones. En ese entonces los directivos de Odebrecht consideraban que ellos no tenían la culpa de esos sobrecostos y por lo tanto no debían asumirlos.

“Las investigaciones adelantadas por la Fiscalía en estas materias le permiten afirmar razonadamente que esta información coincide con la documentación que reposa en las actuaciones adelantadas por la Procuraduría General de Brasil contra Odebrecht y sus directivos, a nivel mundial, y que serán dadas a conocer al público el próximo 1º. de junio”, concluyó Martínez.

Cabe recordar que otra de las pruebas de la que se desprende la investigación contra la campaña de Santos fueron las declaraciones del excongresista Otto Bula. Si bien el hoy procesado por los sobornos de Odebrecht nunca habló directamente de la campaña presidencial, sí hizo referencia a que le entregó menos de US$1 millón a un emisario de Roberto Prieto, gerente de la campaña Santos Presidente 2014.

Tomado de: EL ESPECTADOR