Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos enero 2018

9 manuales de periodismo de investigación que puedes revisar online

Nota tomada de ipys.org

¿Buscas guías o manuales de periodismo de investigación? A continuación, te presentamos 9 de estos que la Global Investigative Journalist Network (GIJN) ha puesto a disposición de todos vía online. Cada uno de estos manuales cuenta con casos de estudio y ejemplos de todo el mundo.

La Investigación a partir de HistoriasEste manual financiado por UNESCO contiene casos de estudio para ilustrar métodos y habilidades, incluyendo investigación, escritura, control de calidad y difusión.

Manual de Periodismo de Datos IberoamericanoConsejos y tutoriales sobre minería de datos, búsquedas profundas en la web y visualización de datos.

Guía Práctica sobre Periodismo de Datos: Aquí puedes encontrar consejos sobre visualización de datos y explorar casos de estudios de periodistas que trabajan en este campo.

Manual de Periodismo de DatosDesde definiciones, casos de estudio y consejos sobre cómo conseguir, usar y analizar datos.

Plan Modelo de Estudios de PeriodismoEsta guía desarrollada por UNESCO apunta a profesores de periodismo en países emergentes. Ofrece programas de diecisiete cursos de periodismo –incluyendo periodismo de investigación– que pueden adaptarse a las necesidades de cada país.

Potenciando a los Medios Independientes: Aborda una mirada profunda sobre desarrollo de los medios. Cubre siete áreas temáticas: financiamiento, medios digitales, sostenibilidad, medios de comunicación y las leyes, seguridad, periodismo ciudadano, monitoreo y evaluación. 

Tragedias y Periodistas: ¿Cómo proteger a la víctima y a uno mismo al cubrir hechos de violencia? Esta guía tiene consejos al respecto para periodistas, fotoreporteros y editores.

Manual de Verificación: Tiene herramientas, técnicas y guías paso a paso sobre cómo lidiar con el contenido generado por los usuarios durante emergencias.

Quién Dirige la Empresa: Una Guía para la Cobertura Periodística del Gobierno Corporativo: Si deseas saber cómo cubrir temas de gobierno corporativo, con secciones sobre directorios, reportes financieros y cómo buscar performance de empresas, esta guía lo explica todo.

Fuente: UnescoGijn

Formulan ocho indicadores para mejorar la confianza en el periodismo

Nota tomada de fnpi.org
Por: Red Ética
@etica

Más de 75 organizaciones de noticias colaboraron en su creación para el Trust Project. 

Desde hace dos años, el Trust Project, una iniciativa del Centro Markkula para Ética Aplicada de la Universidad de Santa Clara, ha venido trabajando bajo el liderazgo de la periodista Sally Lehrman para construir estándares que les permitan a los medios de noticias recuperar la confianza de sus lectores.

Para lograrlo, los líderes de más de 75 organizaciones de noticias se reunieron para escuchar los comentarios de los lectores y colaboraron para crear 37 Indicadores de Confianza. Se trata de prácticas recomendadas que les permitan a los lectores entender en en dónde están consumiendo noticias, quién es el reportero que trabajó en ellas o qué correcciones se le han hecho a la historia original.

El equipo de Lehrman ha condensado estos 37 indicadores en ocho principios que se deben aplicar de manera urgente en aquellos medios que tengan bajos niveles de credibilidad ante a sus audiencias.

1. Mejores prácticas. ¿Tenemos un código ético o estándares establecidos? ¿Es de público conocimiento quién financia al medio de comunicación? ¿Somos claros en cuanto a cuál es la misión del medio? Además, dar a conocer compromisos con la ética, diversidad de fuentes, precisión, disposición a la corrección y otros estándares.

2. Experiencia del autor. ¿Es fácil identificar quién informa? Es importante dar detalles sobre el periodista que escribió la historia, incluida su experiencia y otros reportajes en los que han trabajado.

3. Distinguir el tipo de trabajo. Usar etiquetas para distinguir la opinión, el análisis y el contenido publicitario de los informes noticiosos.

4. Citas y referencias. Para las historias de investigación o en profundidad, permitir mayor acceso a las fuentes detrás de los hechos y las declaraciones citadas en los artículos.

5. Métodos. También para los reportajes investigativos, brindar información sobre por qué los periodistas eligieron seguir una historia y cómo se encargaron del proceso.

6. Origen local. Permita a su audiencia saber cuándo la historia tiene origen local. Si la reportería fue hecha en un lugar específico, aprovechando el conocimiento y experiencia de la comunidad.

7. Voces diversas. Dé a conocer los esfuerzos realizados por la sala de redacción para aportar diversas perspectivas a la historia. Los lectores notan cuando fuentes pertenecientes a distintas etnias o sectores políticos hacen falta en un reportaje.

8. Retroalimentación. Maximice los esfuerzos de la sala de redacción para lograr que el público ayude a establecer prioridades de cobertura, contribuya al proceso de presentación de reportajes, garantice la precisión y otras formas de ayudar para expandir las historias.

Google y Facebook hacen parte de este proyecto financiado en parte por Craig Newmark, el fundador de craigslist. Esto es de resaltar, pues ambas compañías, especialmente Facebook, han anunciado recientemente que buscan establecer cuáles son los medios que mayor confianza generan en la ciudadanía. Estos estándares podrían jugar un rol fundamental en esa selección.

Alcaldía de Bogotá invierte en salones comunales

Con el objetivo de aumentar la participación ciudadana, la Alcaldía de Bogotá inicia el 2018 con una inversión de 2.500 millones de pesos, para mejorar los salones comunales de diferentes barrios de la ciudad.

Exactamente ocho localidades se verán beneficiadas con esta inversión, en donde se tiene previsto se realicen cambios de todos los aparatos sanitarios y enchape, recuperación de piso, pintura de paredes externa e interna, pintura de cubierta, remodelación de cocina e iluminación.

Actualmente tres salones comunales han sido entregados y se estipula que, dentro de los próximos seis meses se termine el trabajo en los demás, para tener un total de 20 salones, divididos en las localidades de: Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Kennedy, Usaquén y Suba.

Por el momento de realizan visitas continuas por parte de la Caja de Vivienda Popular para realizar mesas de trabajo en 74 salones seleccionados. Ocho profesionales del grupo interdisciplinario fueron los encargados de estas revisiones, en las cuales se eligieron los siguientes parámetros de selección:

  • Debe ser espacio público (DADEP)
  • Encontrarse en territorios de oportunidad
  • No debe estar en zona de alto riesgo no mitigable
  • No debe estar afectado por líneas de alta tensión, ronda hídrica y zona de manejo y preservación ambiental
  • No debe tener problemas estructurales
  • No ser usado para actividades diferentes a las comunales

https://twitter.com/CVPBogota/status/956922255359037440

Más de 14.000 personas serán beneficiadas con estas inversiones distritales que buscan crear espacios sociales que permitan la participación ciudadana.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

EL PAPA, NOTICIAS FALSAS Y COLOMBIA

 Las noticias falsas son “maldad” con “tácticas de serpientes”, dijo el Papa Francisco

“Los profesionales de la información tienen una responsabilidad particular para contener las noticias falsas”, agregó.

El pasado miércoles 25 de enero, el diario El Tiempo informó que (cita textual)  “En su cuenta de Twitter, el senador del Centro Democrático Daniel Cabrales, compartió este miércoles con sus más de 21 mil seguidores un video donde se ven decenas de baúles de metal azules y verdes, con el logo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), repletos de billetes de dólares”. El mismo diario agregó:  “El senador de Córdoba, que actualmente busca su reelección, escribió en su cuenta: “Denuncia de la comunidad, dineros de las Farc producto del narcotráfico en cajas De la Cruz Roja. Ojo ríos de dineros de la coca”.

Inmediatamente, vía twitter, el Comité Internacional de la Cruz Roja Colombia reaccionó y le envió un comunicado al senador Cabrales, que dice:

“@Dcabralescast Los miembros del Movimiento de la Cruz Roja no tienen nada que ver con las transacciones denunciadas en este video. Condenamos enérgicamente el uso indebido de nuestro nombre y logotipo”.

Señala además que éste video viene circulando desde hace dos años y que el 18 de enero de este año emitieron un comunicado en una de cuyas partes dice:

“Un vídeo donde se muestra el uso ilegítimo del emblema del CICR en baúles que contienen dinero en efectivo se ha difundido periódicamente en las redes sociales a lo largo de los dos últimos años, incluso a comienzos de 2018. Queremos que se entienda claramente lo siguiente: el CICR no tiene absolutamente nada que ver con el depósito o el transporte de efectivo denunciado en ese vídeo y condena enérgicamente el uso indebido del nombre y el logotipo de la Institución”.

“El uso indebido del emblema del CICR, como el que se muestra en el vídeo, es un peligroso abuso del nombre del CICR y del significado y el propósito particulares del emblema de la Cruz Roja, que es el signo visible de la protección conferida por los Convenios de Ginebra a las víctimas de los conflictos armados. El vídeo alimenta teorías conspirativas y falsas, como la del lavado de dinero, que atentan contra la reputación que la Institución ha construido a través de la asistencia prestada a personas afectadas por la guerra a lo largo de los últimos 155 años. Si bien no tenemos información de que haya ocurrido algún incidente a raíz de este vídeo, nos preocupa el impacto que un abuso tan flagrante del vídeo puede tener en la seguridad de nuestro personal y en las actividades que desplegamos en diferentes países, donde la confianza de todas las partes es esencial para proteger a nuestro personal y permitir nuestra acción humanitaria en favor de los más necesitados”.

Este mismo día, el pasado miércoles, como si el Papa Francisco estuviera conectado en vivo y en directo con nuestra angustiosa y azarosa realidad, se pronunció con un documento sobre las noticias falsas y la “maldad” de su uso con fines políticos . la agencia Reuters registró el texto del documento así:

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – El Papa Francisco condenó el miércoles la «maldad» de las noticias falsas y dijo que los periodistas y usuarios de redes sociales deberían rechazar y desenmascarar «tácticas de serpiente» manipuladoras que fomentan la división y sirven a intereses políticos y económicos.

«Las noticias falsas son una señal de actitudes intolerantes e hipersensibles y sólo llevan a la propagación de arrogancia y odio. Ese es el resultado final de la mentira», declaró Francisco en el primer documento publicado por un Papa sobre el tema.

El texto fue emitido tras meses de debate sobre cuánto podrían haber influido las noticias falsas en la elección presidencial estadounidense de 2016 en que resultó electo el presidente Donald Trump.

El documento, titulado «La verdad los hará libres – Noticias falsas y periodismo para la paz», fue emitido antes del Día Mundial de Comunicaciones Sociales de la Iglesia Católica, que tendrá lugar el 13 de mayo.

«Propagar noticias falsas puede servir para reforzar metas específicas, influir en decisiones políticas y servir intereses económicos», escribió el Papa, que condenó «el uso manipulador de redes sociales» y otras formas de comunicación.

«Estas noticias falsas, pero creíbles son ‘capciosas’, dado que capta la atención de la gente al apelar a estereotipos y prejuicios sociales comunes, y explotan emociones instantáneas como la ansiedad, el desprecio, la ira y la frustración», sostuvo.

Las historias falsas se propagan tan rápidamente que incluso los desmentidos a menudo no contienen el daño y mucha gente corre el riesgo de convertirse en «cómplice involuntaria en la propagación de ideas sesgadas y sin fundamento», afirmó.

El Papa comparó el uso de las noticias falsas con la historia de la Biblia sobre el diablo que, disfrazado de serpiente, convenció a Eva de que comiera la fruta del árbol prohibido, y dijo que Satanás le había dado información falsa”.

De lo anterior no queda mínima duda de que en las redes sociales se parapetó el peor de los enemigos del periodismo: las noticias falsas. El peor enemigo porque es interno, no viene disparado desde afuera, desde lo externo.

Las noticias falsas, para que tengan su efecto dañino en la sociedad, se valen de muchas artimañas, como citar fuentes que no existen o sutilezas idiomáticas como “según lo afirma la población” o “denuncia la comunidad”. Es decir, la fuente son “todos”, algo imposible para un periodista como sería consultar a todos los habitantes de un pueblo o ciudad sobre equis acontecimiento. Otro truco es lo que ya se ha vuelto una cita de cajón: “según fuente de entera confiabilidad”, o “de acuerdo con una fuente cercana a tal entidad” o “quien pidió no revelar su identidad”, etcétera, etcétera  y muchos etcéteras más.

Los especialistas en la difusión de noticias falsas saben que por el tratamiento sensacionalista que les dan, estas se propagan con velocidad inmediata. Esto no es nuevo, ya lo había señalado hace casi tres siglos el ensayista irlandés Jonathan Swift:  “La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella. Por su parte, Craig Silverman, quien trabaja en Buzzfeed liderando el equipo que estudia los efectos de las noticias falsas, explica cuán fácil es que ese tipo de historias terminen siendo reportadas como ciertas en los medios tradicionales.

«Una página de noticias falsas publica un embuste y, como recibe mucha atención en las redes sociales, otro sitio web lo toma, escribe la historia como si fuera verdad y no la vincula a la página de noticias falsas original».

«Eso provoca una reacción en cadena hasta que algún periodista de un medio creíble la ve y escribe algo sobre ella. Como los periodistas ahora tratan de escribir tantas historias como sea posible y de que esas historias atraigan muchos lectores y atención en las redes, la tendencia es producir más y chequear menos«.

En fin, el debate sobre noticias falsas, aunque estas son tan antiguas como el hombre (El Papa Francisco cita la mentira del Diablo a Eva) está abierto y candente. Vale recordar, entonces, lo que dijo el, escritor italiano Claudio Magris: No estoy buscando la verdad, sino más bien las razones que expliquen el falseamiento de la verdad (…). la mentira es tan real como la verdad, actúa sobre el mundo, lo transforma, está entre nosotros, la podemos ver y tocar”.

O sea que no se trata de qué es falso, sino POR QUÉ.

“El fallo contra Semana fue un error”: Vicepresidente de la Corte Suprema

El magistrado Álvaro García Restrepo, quien fue elegido el pasado jueves como Vicepresidente de la Corte Suprema, admitió que fue un error el fallo dado por su compañero, el magistrado, Luis Armando Tolosa, en el cual los periodistas se verían obligados a revelar sus fuentes.

García Restrepo aseguró que espera que, en segunda instancia, la Corte revoque la decisión que le ordena a Publicaciones Semana revelar sus fuentes de información, con lo cual se vulnera los derechos a la reserva de la fuente y de la libertad de prensa.

Según el magistrado este fallo debe entenderse como un “error de hombre” y por tal motivo, es necesario que pase a una segunda revisión en el alto tribunal.

“Esa sentencia puede tomarse como uno de los errores que se pueden cometer dentro de la actividad judicial. Es error de hombre, son actuaciones de personas, y por eso las instancias son garantías. Yo espero a que en la segunda instancia eso se solucione” aseguró el magistrado.

El fallo que pasará a una segunda revisión en el alto tribunal, podría ser modificado si se encuentra que no se ajustó a la legalidad, por lo que se podría corregir esa decisión 

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

«El periodismo de investigación es un trabajo de horas extra»: Gerardo Reyes
Nota tomada de fnpi.org
Por: Marcela Madrid Vergara

El director de Univision Investiga será uno de los maestros del Curso de periodismo de investigación para América Latina, que tiene abierta sus inscripciones hasta el 2 de febrero.

Gerardo Reyes, «abogado desertor» y director de Univision Investiga, es uno de los pioneros del periodismo investigativo en América Latina. A finales de los 80, en el diario colombiano El Tiempo, creó la primera Unidad Investigativa del hemisferio junto con Daniel Samper Pizano y Alberto Donadío. 

Reyes será uno de los maestros del Curso de periodismo de investigación para América Latina, que organiza por segundo año la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia con el apoyo de la FNPI en Cartagena.

El autor de los libros Don Julio Mario, biografía no autorizada del hombre más influyente de Colombia, y Nuestro Hombre en la DEA, que narra la doble vida de Baruch Vega, guiará a 20 periodistas de la región durante dos semanas junto con Giannina Segnini, Marina Walker, Ernest Sotomayor, entre otros.

Hablamos con él en la edición anterior de este Curso, en el que dejó algunas lecciones a partir de la experiencia que lo ha llevado a obtener premios como el María Moors Cabot, el Pulitzer y el Planeta de Periodismo.

¿Qué recomendaciones le daría a los periodistas jóvenes interesados en incursionar en el periodismo investigativo?

El periodismo de investigación de lejos se ve muy glamuroso. Los periodistas investigadores somos supuestamente los que nos llevamos los premios y le damos los dolores de cabeza a los jefes de redacción y a los dueños de los medios. Pero el periodista joven debe saber que, cuando se trata de hacer el trabajo minucioso de investigación, esto es una tarea de horas y horas… sobre todo de horas extras. Siempre he dicho que reconozco al buen periodista investigador porque es el que se queda al final de la jornada cuando ya la sala de redacción se empieza a desocupar.

¿Puede el periodista de investigación sobrevivir como un lobo solitario o necesita trabajar en equipo ?

Yo he trabajado de las dos formas. Lo del lobo solitario es interesante porque uno tiene el control y el ritmo de la investigación. Posiblemente le pueda rendir a uno más el tiempo porque sabe a dónde ir y cómo ir.

El problema de hacerlo solo es que no hay un control de calidad; una investigación necesita acompañamiento de alguien que no conozca tanto el tema y que le esté  cuestionando a uno las cosas que está descubriendo para evitar, primero que todo, un ensañamiento con el tema o con la persona; segundo, para hacer una entrevista a dos velocidades también prefiero que alguien me acompañe. También es muy útil al memento de escribir; en este curso decía que muchos de los grandes proyectos de investigación caen generalmente en el precipicio de la mala redacción y todo un esfuerzo de muchos meses y de mucha gente queda perdida en ese punto. Ahí se necesita compañía también.

O puede estar bien escrito pero ser poco atractivo para el lector…

El periodismo investigativo es generalmente aburrido. No lo podemos evitar, a pesar de todos los recursos digitales que tenemos y que nos ayudan mucho. A veces hay temas tan densos, cuando son financieros sobre todo, cuando se está hablando de pirámides o de fondos fiduciarios… cuando un lector común se encuentra con el término «fondo fiduciario», el nivel de deserción es alto. Pero hay que dejar constancia, para la historia al menos.

¿Cree que hay temas que vale la pena abordar incluso si el lector no va a ver el impacto en su vida?

Sí, porque creo que nuestro papel como periodistas es ser unos testigos privilegiados pero mediocres de la realidad. No podemos contar todo y no lo sabemos todo, por eso somos mediocres, pero lo que podamos saber y lo que podamos denunciar queda para la historia.

¿Cómo es un equipo de investigación ideal? ¿Qué tipo de perfiles deberían tener sus integrantes?

No soy muy partidario de estudiar 5 años Comunicación Social. Creo que el periodista debe especializarse en alguna rama del conocimiento, puede ser desde Agronomía hasta Economía, y aprender a expresarse y comunicarse. En mi caso en particular y en el caso de la Unidad Investigativa que fue pionera en Colombia, los tres reporteros que trabajábamos ahí éramos abogados desertores. El derecho nos sirvió mucho porque el periodismo de investigación es en la práctica un proceso probatorio, todo consiste en buscar evidencias para demostrar algo que anda mal.

¿En qué momento decide que un tema pasa de ser un especial de un medio a un libro?

No hay un momento específico, lo que hago son libros que pongo a decantar. Me gusta una idea que he cubierto como reportero y, si la proyecto como libro, abro una carpeta donde voy guardando todo. Cuando veo que hay suficiente material empiezo la escritura de corrido. Lo que siempre aconsejo, porque hay mucha gente que tiene ideas y no escribe los libros, es que hay que empezarlos a escribir o sino nunca salen adelante. A veces incluso hago libros de temas que no he cubierto, por ejemplo el de Julio Mario Santodomingo nunca lo cubrí a nivel de reportería, pero me dediqué 3 años a buscar información de su vida.

¿Tiene un método de trabajo para la escritura de los libros?

Primero que todo, soy obsesivo con las cronologías. No puedo entender una historia si no tengo una cronología compleja (en el caso de Santodomingo de su vida personal, empresarial y de su contexto histórico). Después vienen cosas de sentido común; siempre he dicho que el proceso de periodismo de investigación es de mucho sentido común, un poco de experiencia, de prestar atención a las cosas que parecen no tener importancia, perseverancia y suerte… y horas extra.

El Festival Centro 2018 tendrá lugar en el Bronx

Del 7 al 11 de febrero, el Bronx será la sede del Festival Centro, el cual es organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Tal como en sus anteriores ocho ediciones, el festival contará con reconocidas orquestas y agrupaciones musicales, las cuales durante cinco días transformarán las calles del Bronx en una auténtica “fiesta”.

“La idea es sensibilizar a la ciudadanía para que vayan al Bronx, lo visiten y rompan el estigma de que es un espacio peligroso. Con proyectos como este queremos que los visitantes lo vayan dotando de vida, música y arte” explicó Gina Agudelo, gerente del proyecto del Festival Centro.

Conozca acá la programación del Festival Centro.

El evento tendrá como escenario la calle conocida como ‘La milla del Bronx’, la cual será el epicentro de esta celebración con artistas que hacen parte de la programación de Radiónica y de la Radio Nacional de Colombia. 

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Murió Víctor Muñoz Valencia
El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) lamenta la muerte del conocido director de teatro Víctor Muñoz Valencia, quien fuera esposo de la periodista Ana María Guerrero Martínez. 
 
La larga trayectoria de Víctor Muñoz Valencia se concentró en la Radio Nacional de Colombia, los micrófonos y en las tablas. Quienes trabajaron con él, destacaron siempre su  disciplina y  compromiso  de quien busca hacer del teatro un recurso no solo de entretenimiento sino crítico. Su formación como actor y director le hicieron merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del premio al Mejor Espectáculo Libre del Festival Mundial de Teatro de Nancy, Francia, en el año 1967, con la obra el Monte Calvo, cuyo autor fue el escritor Jairo Aníbal Niño..
 
Víctor Muñoz Valencia falleció el pasado fin de semana en la Clínica San Ignacio de Bogotá, tras  librar una dura batalla  al lado de su esposa Ana María Guerrero Martínez contra la enfermedad que lo aquejaba  y sobre todo, según su esposa, enfrentando a diario el cuestionado sistema de salud colombiano (NUEVA EPS). «En sus últimos día le quitaron el servicio de enfermería permanente, pese a ganar una tutela, así como el desacato a la misma y luchando por que le mantuvieran a través del post el alimento especial que debía consumir por su delicado estado de salud, así como otros medicamentos y útiles de primera necesidad, para su estabilidad» señaló su esposa Ana María Guerrero.
10 películas sobre periodismo que todo periodista debería ver

Nota tomada de lostinfilm.es

Periodistas de investigación, reporteros nocturnos, controvertidos presentadores de televisión, cronistas sociales y paparazzis, fotógrafos de guerra… Repasamos diez títulos clave del cine periodístico que todo periodista debería ver.

LUNA NUEVA (1940)

Quién
Howard Hawks (Director), Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart.

Qué cuenta
Basada en la obra de teatro “The Front Page” escrita por Ben Hecht y Charles MacArthur, Luna Nueva es una comedia romántica con transfondo periodístico que se centra en la vida de Hildy Johnson (Rosalind Russell), una periodista que decide dejar su profesión para casarse y empezar una familia. ¿El problema? Que Walter Burns (Cary Grant), ex-marido y editor del periódico en el que trabaja, no acepta su decisión y se propone retenerla a toda cosa.

CIUDADANO KANE (1941)

Quién
Orson Welles (Director), Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Orson Welles.

Qué cuenta
Rosebud, la última palabra que pronuncia el gran magnate de la prensa Charles Foster Kane (Orson Wells) es, además de uno de los macguffinsmás importantes y recordados de la historia del cine, la palabra cuyo significado investiga el reportero Jerry Thompson (William Alland) a través de una serie de entrevistas y flashbacks que rompen la línea narrativa -toda una revolución en la época junto a la utilización del fuera de campo- profundizando en los negocios y en la vida personal del magnate del periodismo (ligeramente inspirado en William Randolph Hearst).

LA DOLCE VITA (1960)

Quién
Federico Fellini (Director), Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Alain Cuny, Nadia Gray.

Qué cuenta
El clásico de Fellini sigue las andanzas del periodista Marcello Rubini (Marcello Mastroianni), un escritor de crónica social que se mueve por las fiestas nocturnas de Roma y que se mezcla con todo tipo de personajes de la alta burguesía italiana. Un día, descubre que Sylvia (Anita Ekberg), una diva del mundo del cine, se encuentra en la ciudad para promocionar su última película; una oportunidad que aprovecha para intentar entrevistarla mientras la persigue por diferentes lugares de la ciudad. Pero la historia va más allá de esa recordada escena de la Fontana de Trevi. El filme tiene un lado crítico con el mundo de la prensa rosa y los paparazzi; de hecho, el origen de este término nació gracias a uno de los personajes de la película: Paparazzo, uno de los fotógrafos compañero de Marcello.

PRIMERA PLANA (1974)

Quién
Billy Wilder (Director), Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vincent Gardenia, David Wayne, Allen Garfield.

Qué cuenta
Uno de los clásicos del cine de Billy Wilder, con Jack Lemmon y Walter Matthau, nos contaba la historia de un grupo de periodistas que cubrían el juicio de un convicto por el asesinato de un policía en el Chicago de 1929. La película estaba basada en la obra teatral del mismo nombre que Howard Hawks adaptó en Luna Nueva.

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (1976)

Quién
Alan J. Pakula (Director), Robert Redford, Dustin Hoffman, Jason Robards, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jack Warden, Jane Alexander, Ned Beatty.

Qué cuenta
El caso ‘Watergate’ (la trama de corrupción del Partido Republicano que llevó a la dimisión del presidente Nixon, desvelada por los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein del Washington Post) fue la columna vertebral de Todos los hombres del presidente, una de las mejores películas de los 70, que contaba con unos brillantes Robert Redford -como Bob Woodward- y Dustin Hoffman -como Carl Bernstein-, interpretando a los dos periodistas de investigación que, pese a la multitud de trabas y problemas a los que se enfrentaron tanto en la redacción de su propio periódico como en la investigación llevada a cabo por las calles, destaparon toda la trama del Watergate: esto es, el espionaje telefónico realizado al Partido Demócrata por parte de los republicanos. La lección periodística que podría sacarse de Todos los hombres del presidente es que la persistencia y el buen uso de las fuentes de información son dos pilares que todo periodista debería tener en su ADN.

NETWORK (UN MUNDO IMPLACABLE) (1976)

Quién
Sidney Lumet (Director), Faye Dunaway, William Holden, Peter Finch, Robert Duvall, Beatrice Straight, Wesley Addy, Ned Beatty, Arthur Burghardt, Bill Burrows.

Qué cuenta
Centrada exclusivamente en el periodismo de televisión, Network (Un mundo implacable) contaba con el malogrado Peter Finch como estrella y protagonista de una cinta que criticaba, entre otros temas, el poder de la pequeña pantalla en la sociedad, la manipulación de los medios o la encarnizada lucha de las cadenas por aumentar su audiencia. Finch interpreta a Howard Bale, un veterano presentador que es despedido por la baja audiencia de su programa y que, en su último programa, decidía rebelarse ante los telespectadores de una forma sorprendente.

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE (1983)

Quién
Peter Weir (Director), Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy, Bill Kerr.

Qué cuenta
Un periodista australiano, Guy Hamilton (Mel Gibson), es destinado a Yakarta (Indonesia) para cubrir la situación de crisis que vive el país tras el derrocamiento del presidente Sukarno. En la ciudad indonesia conocerá a varios personajes, como el fotógrafo Billy Kwan -interpretado por la actriz Linda Hunt, papel por el que ganó un Oscar como mejor actriz secundaria- o la funcionaria de la embajada británica Jill Bryant (Sigourney Weaver) que le harán de guía mientras va retratando las diferentes manifestaciones y protestas que se producen en el país.

BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (2005)

Quién
George Clooney (Director), David Strathairn, George Clooney, Robert Downey Jr., Jeff Daniels, Frank Langella, Patricia Clarkson.

Qué cuenta
La segunda cinta como director de George Clooney fue reconocida con seis nominaciones de la Academia, entre ellas mejor película y guión. Buenas noches, y buena suerte narraba la historia real del enfrentamiento entre el periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y de su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el senador Joseph McCarthy, famoso por la “caza de brujas” anticomunista de los años 50. La película era una crítica a la censura y a las presiones políticas en los medios de comunicación.

HISTORIA DE UN CRIMEN (2006)

Quién
Douglas McGrath (Director), Toby Jones, Daniel Craig, Sandra Bullock, Sigourney Weaver, Jeff Daniels, Hope Davis, John Benjamin Hickey, Lee Pace, Peter Bogdanovich, Juliet Stevenson, Gwyneth Paltrow, Isabella Rossellini.

Qué cuenta
Historia de un crimen se centraba en la investigación llevada a cabo por Truman Capote para escribir su novela A sangre fría. Toby Jones daba vida al escritor neoyorquino en un año -2006- en el que se estrenó otra película de mayor éxito basada también en la vida de Capote (Capote, protagonizada por Philip Seymour Hoffman). En este caso, la cinta seguía la investigación del periodista y escritor tras leer un reportaje sobre la matanza de una familia en una pequeña población rural del Estado de Arkansas.

NIGHTCRAWLER (2014)

Quién
Dan Gilroy (Director), Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack.

Qué cuenta
Nightcrawler fue uno de los films más siniestros y a la vez brillantes de 2014. Un estelar Jake Gyllenhaal protagonizaba una historia que se movía entre el oscuro mundo del periodismo de sucesos de la ciudad de Los Ángeles y las redacciones de las cadenas de televisión locales. La película era una feroz crítica al sensacionalismo de nuestros días y a la falta de ética de ciertos medios de comunicación.

Fallo de la Corte Constitucional a favor de la reserva de la fuente

Después de que se conoció la semana pasada el fallo dado por parte de la Corte Suprema de Justicia en contra de la Revista Dinero, en el que los periodistas y medios de comunicación podrían verse obligados a revelar sus fuentes de información, esta  vez es la Corte Constitucional la que protege el sigilo profesional en un fallo a favor de RCN.

En esta ocasión, una cirujana plástica interpuso una acción de tutela en contra del programa Cuatro Caminos del Canal RCN, en la cual exigía que se diera a conocer el material periodístico e investigativo que se utilizó en el reportaje. 

Ante el requerimiento, la Corte Constitucional estableció que revelar las fuentes de información de los periodistas, pone en tela de juicio la independencia del periodismo para realizar investigaciones, que en muchos casos revelan actos de corrupción y, por ende, se debe brindar total protección a la intimidad, honra y buen nombre de la fuente humana que acude al periodista y deposita su confianza en él.

Así las dos Cortes se enfrentan conceptualmente. Mientras que  la Corte Constitucional está de acuerdo con el principio de inviolabilidad del secreto profesional consagrado en la Constitución Nacional, la Corte Suprema de Justicia es contraria al mismo  en el litigio relacionado con la ex viceministra de Aguas, Leyla Rojas, donde la ex funcionaria pública, demandó a Publicaciones Semana, debido al artículo “Pecados de Eike», publicado en la revista Dinero.

La demanda que inicialmente fue negada por el juzgado 25 de Circuito de Bogotá, fue admitida en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá. Por tal motivo, el magistrado Eulin Abreo Triviño, quien está a cargo el caso, pidió al medio presentar las pruebas con las que se hicieron las aseveraciones sobre ellaincluyendo el cruce de correos del periodista con sus fuentes.

Para el CPB urge la revisión del fallo de la Corte Suprema de Justicia, porque de lo contrario se estaría sentando jurisprudencia sobre la protección de la reserva de la fuente, principio que no puede ser vulnerado. 

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Los 4 pilares de la verificación periodística en internet

Nota tomada de eticasegura.fnpi.org

El profesor Eliot Higgins es reconocido por ser uno de los fundadores de Bellingcat, un portal de internet dedicado a brindar recursos para los periodistas investigativos.

Recientemente fue invitado a exponer sus consejos en la Fundación Noruega por la Prensa Investigativa y Libre. En su charla, Higgins compartió cómo el equipo de Bellingcat utiliza herramientas disponibles en línea para comprobar hechos y noticias en casos como el del desaparecido avión MH17 de Malaysia Airlines.

Craig Silverman publicó recientemente en su blog First Draft una lista de 4 pilares de la verificación en el periodismo digital, tomados de la conferencia brindada por Higgins en Noruega, los cuales compartimos a continuación.

1. Compruebe la fuente

¿Cuál es la biografía de la persona que compartió el contenido? ¿Qué otras cosas tiende a compartir? ¿Otros han compartido el mismo contenido anteriormente? Si usted está buscando en un artículo u otro tipo de documento en línea, revise el sitio en el cual se publicó, y a quién se le atribuye. A continuación, siga los enlaces a las fuentes hasta que pueda encontrar el lugar donde se originó.

Una verdad de internet es que tantas cosas se agregan, eliminan, sustituyen, retuitean, etc, que lo primero que hay que hacer es averiguar dónde se originó la información que nos interesa.

2. Realice una búsqueda inversa de las imágenes

Utilice TinEye o el servicio de búsqueda inversa de imágenes en Google para ver en qué otro lugar una imagen ha sido utilizada en línea. Las imágenes antiguas son a menudo re-compartidas en un contexto equivocado, o a menudo reutilizadas en formas engañosas. Compruebe las imágenes. Esto lleva poco tiempo, sobre todo si la imagen es nueva y por lo tanto no ha sido difundida a lo largo de toda la web.

3. Verifique los nombres de usuario en distintas redes sociales y sitios web

Tome el nombre de la persona y su usuario  para buscarlo a través de redes sociales y en Google. Vea si usted puede encontrar otros perfiles. Revise si el sitio que publicó un contenido tiene una buena reputación en línea y quién está detrás de él. Una buena herramienta para ayudar con esto es Storyful Multisearch.

4. Busque contenido similar

¿Quién más está compartiendo la historia? ¿Puede encontrar otras fuentes creíbles? ¿Tienen información de primera mano? Lea otros artículos, busque con palabras clave relevantes en las redes sociales y verifique si lo que encuentra se alinea con la información que está examinando.

Si usted pasa cinco minutos en cada uno de los anteriores puntos, será capaz de darle un sentido inicial a las preguntas clave que usted tiene sobre el contenido, y qué preocupaciones  le despierta para investigar a profundidad.

El adiós a uno de los íconos del periodismo deportivo, Revista El Grafico.

Imagen tomada de Elgrafico.arg

Tuvo su primera aparición en mayo de 1919, estaba a tan solo un año de lograr un siglo de longevidad y se convirtió en uno de los símbolos del periodismo deportivo a nivel mundial. Pese a su gigantesca historia, no supo sostenerse ante la adversidad económica y el pasado martes, la empresa Torneos, responsable de su administración, anuncio el cierre definitivo de su edición impresa.

La revista sacaba una edición por semana, hasta que, en el año 2002, se vio obligada a dejar de ser un semanario, para convertirse en un mensuario.

La decisión de su cierre fue tomada por la empresa argentina, Torneos, quienes publicaron el siguiente comunicado.

«Torneos lamenta informar que ha decidido discontinuar la versión impresa de la revista El Gráfico. Esta triste decisión se tomó en un contexto global de decreciente consumo de medios impresos que ha afectado a nuestra revista. Adicionalmente, en los últimos años la empresa ha llevado adelante diversas estrategias de producto y comerciales para intentar revertir la situación económica deficitaria de la revista. La empresa está analizando otras alternativas para que El Gráfico pueda seguir generando contenidos e información fuera de su formato tradicional. Más allá de la interrupción de la impresión de la revista, el archivo de El Gráfico que incluye fotos y ediciones anteriores, continuará disponible para ser consultado.»

No obstante, diferentes dirigentes y responsables de la revista, afirmaron que se estudian alternativas para «seguir generando contenidos e información fuera de su formato tradicional».

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB