Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos junio 2018

7 tips del periodismo científico para encontrar buenas notas

Construir narrativas en el periodismo científico puede ser difícil, laborioso y demorado. Muchas veces los temas son áridos, los textos científicos herméticos y las investigaciones poco accesibles. Para facilitar la penetración de los descubrimientos científicos en los medios, muchas universidades y revistas científicas técnicas envían periódicamente avisos con ideas para reportajes que facilitan la vida del periodista. Esa ayuda, sin embargo, puede causar también un efecto perverso: la homogeneización de las notas científicas.

¿Cómo escapar de esta trampa y producir notas originales, creativas y atractivas para tu audiencia? El Centro Knight para el Periodismo en las Américas conversó con algunos renombrados periodistas científicos en Latinoamérica y compiló una lista de tips para evitar el problema. No te espantes si la mayoría de estos consejos también aplican para el periodismo en general. Después de todo, la principal regla para producir buenas notas científicas es la misma que rige todas las demás ramas de la profesión: la investigación.

  1. Busca fuentes primarias — y organízalas. «La principal diferencia entre un periodista y otros es su lista de fuentes», dijo Alicia Ivanissevich, editora ejecutiva de la revista mensual Ciência Hoje. Para conseguir notas originales sobre asuntos que exigen un mayor dominio técnico — como las ciencias — esas fuentes normalmente son científicos, académicos o empleados universitarios que saben qué se está produciendo en sus instituciones. «Haz una lista organizada de fuentes y contáctalas periódicamente, ya sea por e-mail, teléfono o personalmente», aconsejó Alicia. ¿Pero cómo se pueden localizar esas fuentes? En los sitios de las universidades, el internet, entrevistas, seminarios, conferencias… lo que nos lleva a nuestro segundo punto.
  2. ¡Salga de la redacción! Solo porque el periodismo científico requiere mucha lectura y estudio no quiere decir que no debas buscar cosas fuera de la redacción. «Debemos darnos cuenta cuando estamos siendo pasivos», dijo Carla Almeida, editora del sitio de Ciência Hoje y doctora en química biológica en la Universidad Federal de Río de Janeiro. «Debemos buscar a los investigadores también, alimentar esa relación entre periodistas y científicos», recomendó. Ir a congresos y seminarios, hacer entrevistas en persona, llamar a las universidades y ‘perseguir la nota’ son tareas esenciales para conseguir buenas fuentes e ideas para notas. El Curso en Línea de Periodismo Científico de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés) y de la Red de Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net, por sus siglas en inglés) ofrece consejos sobre cómo generar fuentes en las ciencias.
  3. Sea periodista las 24 horas del día. Puede parecer obvio el consejo de buscar ideas durante la vida cotidiana, pero ese es el principal consejo de Valeria Román, la periodista de ciencias y salud del periódico argentino Clarín y ex-vicepresidenta de la WSFJ. «Por ejemplo: asistí a un recital en beneficio de la etnia wichi en 2011 y escuché a una joven que estaba cursando la universidad en la carrera de enfermería. Pedí a un organizador que me avisará cuando la joven llegara y así ocurrió. El resultado fue una nota sobre la primera enfermera universitaria de la etnia wichi, publicada en Clarín», contó.
  4. Sea crítico. ¿Cuál es el propósito del periodismo científico? ¿Explicar las investigaciones y conocimientos producidos por las comunidades de científicos al público en general? Sí, pero no solo eso. Muchas buenas ideas para notas surgen justamente cuando nos damos cuenta de las fallas en determinados procesos. « Deben los periodistas de ciencias ser ‘reveladores de los defectos’ de la ciencia, o deben adoptar virtudes más estables?» preguntó Jay Rosen, profesor de medios en la Universidad de Nueva York y autor del blog PressThink, durante una conferencia de periodistas científicos realizada en 2012 en el Reino Unido. Los fraudes científicos, por ejemplo, pueden dar la pauta a una buena nota. Un ejemplo es Ed Yong, conocido tanto por sus notas informativas como por sus reportajes investigativos publicados en la prestigiosa revista Science. Otros tips: el sitio Retraction Watch mantiene un registro de los artículos que han sido retirados de las revistas científicas por diversos motivos (los llamados retracted papers) y puede ser una buena fuente de ideas. Otro observatorio, Embargo Watch, monitorea cómo los embargos de información científica impactan el ciclo de noticias y la divulgación científica.
  5. Siga de cerca los medios. Las publicaciones internacionales como The GuardianNew York TimesWired BBC tienen excelentes segmentos dedicados a las ciencias. En América Latina, un buen ejemplo es SciDev.Net, que publica artículos, análisis e informaciones sobre las ciencias y tecnologías en países en desarrollo. El blog MIT Tracker, del programa de Periodismo Científico de la Fundación Knight en MIT, comenta y critica la cobertura mediática de las ciencias en todo el mundo. La revista mexicana ¿Cómo ves?, de la Universidad Autónoma de México también puede ser una fuente de inspiración, al igual que las revistas brasileñas Ciência Hoje y Revista FapespEl blog Preguntas de la Ciencia, del periodista Bernardo Esteves de la revista Piauí, también es un excelente lugar para entender los intercambios y pormenores más actuales del mundo científico. Eso es, por cierto, un consejo de la red de blogs Phenomena del portal en internet de National Geographic. «No tenemos una receta para encontrar buenas notas», añadió Bernardo. «Para tener buenas ideas, debes tener malas ideas. Es como una escultura: comienzas con un bloque y, para que el resultado final quede bien, debes ensuciar el suelo».
  6. Participe en las redes sociales y en los grupos de periodistas. En Argentina, la Red Argentina de Periodismo Científicocomparte contactos y recomienda fuentes. «Las palabras y las ideas de los colegas siempre enriquecerán su cobertura», dijo Valeria Román, de Clarín. Twitter, como siempre, es una excelente fuente de ideas: siga a los científicos y comentaristas más interesantes como David Dobbs (@David_Dobbs), de Wired; Carl Zimmer (@carlzimmer), columnista del New York Times y bloguero; y Ed Yong (@edyong209). Los grupos de discusión en Facebook sobre temas específicos también pueden ayudar. Por ejemplo, Alicia mencionó el ejemplo del grupo de astrobiología en Brasil, donde los periodistas, científicos y otras personas interesadas en el tema intercambian enlaces, artículos, críticas e ideas.
  7. Cuidado con las cosas demasiado buenas. A veces una nota que parece ser increíble puede no ser tan buena, o una revista supuestamente prestigiosa resulta ser un fraude. Un ejemplo de lo primero es el clásico «boimate«, de la revista brasileña Veja. En 1983 la publicación cayó en una broma de la revista estadounidense New Scientist y publicó una nota — ¡incluyendo un infográfico! — sobre científicos alemanes que combinaron celulas de res con las del tomate. Un ejemplo de lo segundo son los falsos congresos y periódicos académicos que, con nombres muy parecidos a los de algunas publicaciones reales (por ejemplo, la falsa publicación Entomology-2013 y la original Entomology 2013), engañan a científicos y periodistas por todo el mundo.

Nota tomada de knightcenter

5 claves para contar la desigualdad de género desde el fotoperiodismo

La convocatoria de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre temas de desigualdad está abierta hasta el 21 de mayo. La beca reconocerá el mejor trabajo fotográfico que retrate la desigualdad en todas sus formas y contextos, y entregará al ganador $5000 dólares para realizar un trabajo centrado específicamente en la desigualdad de género.

A continuación te dejamos algunas claves propuestas por dos de las tres integrantes del jurado de la Beca Oxfam al momento de hacer un trabajo que busque abordar, mediante la fotografía, un fenómeno que se puede observar en numerosos contextos de la sociedad como es la desigualdad de género. Lee estas recomendaciones de Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental, y Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision Foundation, y postula a la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI.

1. No dejar de cuestionar el alcance de su trabajo

Para Adriana Zehbrauskas, un fotoperiodista no puede dejar de hacerse preguntas y cuestionarse a sí mismo todo el tiempo mientras esté trabajando. “¿Hasta dónde llegan las consecuencias de la desigualdad? ¿Cuál es el tono que quiero dar al trabajo? ¿Cómo lo puedo traducir en imágenes?”, son algunas de las inquietudes que debe plantearse un reportero gráfico, según la fotógrafa.

2. Ir más allá de lo evidente

“Es crucial construir una narrativa que va más allá de lo obvio, de lo literal”, aconseja Zehbrauskas. Para ello es importante que el fotoperiodista busque en los rincones más oscuros y escondidos, no solo de las casas, sino también de las personas y encuentre el elemento que sirva de conectividad con el público.

3. Acercarse con sensibilidad a un solo caso permite retratar un problema masivo

Para Zehbrauskas, un fotoperiodista que desee dar cuenta de un fenómeno como la desigualdad de género debe “aterrizar el enfoque y humanizar su causa”.

“Es muy difícil conmoverse con ideas abstractas. Es mucho más fácil relacionarse con la historia de una persona que la de cien”, apunta la fotógrafa.

4. Entender la desigualdad de género como un asunto transversal

Para Silvia Omedes la principal clave para contar la desigualdad de género es intentar entenderla como una realidad transversal en la sociedad y que tiene raíces muy profundas.

5. No limitarse a la denuncia

Como jurado de la beca Oxfam FNPI, pero también como espectadora, Omedes espera que un trabajo fotográfico que explore la desigualdad de género, lo haga no solo como una mera descripción de sus consecuencias, o una denuncia, sino que sea una propuesta narrativa visual que nos ayude como sociedad a reflexionar.

Sobre Adriana Zehbrauskas

tógrafa documentalista brasileña basada en Ciudad de México, donde cubre temas relacionados con la guerra contra el narcotráfico, migración, religion y derechos humanos. Es colaboradora habitual de The New York Times, Unicef, BuzzFeed News, entre otros. Es una de las tres fotógrafas que aparecen en el documental Beyond Assignment (Estados Unidos, 2011); fue una de las ganadoras del primer Getty Images Instagram Grant (2015); y su cuenta de Instagram fue elegida por la revista Time como uno de los 29 Instagrams que definieron en mundo en 2014. También ganó en el Troféu Mulher Imprensa en 2012. También maestra del Foundry Photojournalism Workshop, del International Center of Photography (ICP-NY)  y condujo la primera clase magistral en América Latina del World Press Photo en 2015.

Sobre Silvia Omedes

Nacida en España, es licenciada en Bellas Artes por la New School for Social Research de Nueva York. Es gestora cultural, comisaria independiente, agente de fotógrafos, editora y profesora de fotografía documental. Dirige la fundación Photographic Social Vision desde su creación en 2001. Ha sido coordinadora de exposiciones en el Guggenheim Museum de Nueva York y en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Desde 2013 es nominadora oficial de jóvenes talentos para la Fundación World Press Photo.

Nota tomada de fnpi.org

ONU alerta sobre riesgo de ruptura de la presa en Hidroituango

En un documento de 53 páginas, expertos de la ONU emiten una alerta sobre el riesgo de que la presa se rompa y dan algunas recomendaciones.

Según un primer reporte de la misión de la ONU que conoció Blu Radio y Noticias Caracol, el relleno prioritario utilizado para construcción de la presa de Hidroituango no “cumple con las prácticas estándar para este tipo de estructuras”. Razón por la cual la misión convocada para el apoyo de la emergencia hace una “alerta sobre el riesgo de que la presa se rompa y genere una gran avalancha”.

En un documento de 53 páginas la ONU advierte que la montaña sobre la que está construido el proyecto de Hidroituango tiene una “fuerte debilitación desde su interior y en torno de las obras hidromecánicas”, por lo que hay inestabilidad de la ladera y riesgo de deslizamiento sobre el embalse.

El reporte que da la ONU corresponde a una solicitud que se le hizo el 15 de mayo y que fue respondida por el grupo de expertos internacionales de ONU Ambiente el 18 de mayo. Allí los expertos dan una “alerta sobre los riesgos de que la presa se fracture debido a la presión del agua y a las filtraciones originadas en la falta de impermeabilización de la estructura”.  (Lea también: ¿Qué sucedería si Hidroituango se rompe?)

Igualmente, explican que la presa fue construida en emergencia y que no cumple con los estándares internacionales, por lo que recomiendan “reforzar significativamente la presa una vez el embalse alcance la cota de desagüe por el vertedero y mantener un monitoreo constante durante las 24 horas del día del macizo rocoso que ha generado desprendimientos de tierra sobre el embalse”. (Lea también: Un robot vigila Hidroituango)

Además, recomiendan “construir una pantalla impermeable (una pared de corte de hormigón plástico) tan pronto como la presa llegue al nivel de 415 metros, no taponar los túneles de desviación para que el desembalse sea lo más controlado posible (y para que no haya riesgo de presión en la estructura interna de la represa) y monitorear la situación las 24 horas.

En cuanto al manejo de la emergencia, el informe dice que se ha caracterizado por reacción a situaciones puntuales y no por una visión global de la emergencia; que la transmisión de información por parte de EPM a los actores de emergencia no es clara y eso perjudica sus acciones, y que el Plan de Contingencia de 2018 de la empresa no es adecuado, entre otras.

Aquí está el documento:

381268873-180601-Mision-Hidroituango-Presentacion-de-Cierre-a-Ministerio-de-Ambiente-Final-2-Watermark-1

Nota tomada de El Espectador. 

Aprenda a crear una página web en WordPress

WordPress es un sistema global de creación y gestión de contenidos, enfocado y popularizado como una herramienta de desarrollo, para cualquier tipo de página web. Desde su lanzamiento en mayo de 2003, WordPress, se ha convertido en el servidor por excelencia a la hora de crear blogs personales y páginas web comerciales.

En esta oportunidad, Crehana les ofrece a todos los interesados en desarrollar y producir un portal web, un curso online totalmente gratuito en el que aprenderán las bases y fundamentos claves para crear una página en WordPress.

Para saber cómo crear una página Web necesitas aprender:
– Interfaz de WordPress
– Hosting y Dominio
– Dashboard y configuración de WordPress
– Plantillas y temas
– Creación de páginas
– Aplicación de Plugins e instalación

El taller será dictado por Carlos Behrens, diseñador gráfico con experiencia de más de 10 años trabajando en agencias publicitarias y, quien es creador de su propio estudio gráfico.

Si está interesado en cursar el taller, ingrese al siguiente enlace y regístrese.  Click Aquí. 

Cómo se puede contar el cambio climático en 360°

Hoy no hay duda de que las historias sobre el cambio climático deben ser contadas; tanto los periodistas como los científicos están de acuerdo en eso. Sin embargo, el cambio climático sigue siendo uno de los temas más difíciles de cubrir. A menudo la prensa no tiene acceso a los datos científicos más recientes, y puede ser difícil elegir a los expertos y personajes adecuados a incluir en las historias.

El video en 360° puede ser una excelente manera de contar tales historias, ya que le ofrece a la audiencia participación e inmersión. Dos historias en video en 360° sobre el cambio climático se presentaron este año en la Cumbre de la Red de Editores Globales en Lisboa.

IJNet habló con las periodistas detrás de ambos proyectos: Flavia Martins y Miguel del Portal R7 Minas de Brasil, y Sonia Narang de Public Radio International (PRI).

Ambas historias fueron desarrolladas con la ayuda de Lookout Station, un proyecto de Global Editors Network y el European Forest Institute que reúne a periodistas que desean cubrir el cambio climático con científicos que tienen historias para contar.

Este año, Lookout Station organizó una aceleradora de seis meses para los periodistas que deseaban hacer videos de 360° sobre el tema y que nunca antes habían probado la tecnología.

Doce profesionales de todo el mundo fueron invitados a un curso de dos días en Finlandia para aprender lo básico, y luego se pusieron en contacto con periodistas experimentados de realidad virtual (VR) de diferentes redacciones con los que mantuvieron contacto a lo largo de su trabajo.

Martins y Miguel trabajó en una historia sobre el São Francisco, uno de los principales ríos de Brasil, que se está agotando debido a una sequía que ya lleva siete años.

Para Martins y Miguel, que ya había trabajado en documentales e informes en video, la principal ventaja del 360° es que permite al espectador interactuar con los personajes de la historia y tener mucho más control sobre la narración al darle la posibilidad de mirar hacia donde quiera y no solo hacia donde apunta la cámara.

La historia de Martin y Miguel se centró en los pescadores cuyas vidas se han visto drásticamente afectadas por la falta de agua en el río.

«La parte más difícil fue ceder el control de la entrevista porque no puedes estar allí hablando con el entrevistado. Le das las preguntas y luego te escondes”, cuenta. «Primero entrevistamos a los pescadores, y luego pusimos la cámara en el barco, y ellos salieron a pescar durante media hora. Recién pude ver mi material a la noche, cuando estaba en el hotel. Y no pude saber hasta ese momento si era bueno o no”.

Narang tiene una impresión similar: el video en 360° permite un mayor compromiso de parte de los espectadores, pero le quita el control al camarógrafo. Es imposible hacer zoom, y en 360° no hay primeros planos.

Para ella, el programa Lookout 360 fue una experiencia de aprendizaje muy intensa. «Me empujó a probar cosas nuevas, cosas que nunca habría probado por mi cuenta».

La historia de Narang sobre una familia de origen navajo de Arizona fue publicada hace poco en PRI.

Ambas periodistas, así como su mentor, Thomas Seymat de Euronews.com, dicen que el video en 360° es barato de producir; todo lo que se necesita es una pequeña cámara de 360°, un par de tarjetas de memoria, un trípode y un grabador de audio.

Y también están de acuerdo en que las mejores historias en ese formato son aquellas que se centran en personajes.

“Lo ideal es encontrar un personaje fuerte; uno sobre el que tus espectadrores quieran saber más y que se sienta cómodo frente a la cámara”, explica Narang. “En mi caso, el video también se benefició por el hermoso paisaje de Arizona”.

La historia en 360° no atrajo muchos lectores nuevos a Portal R7, pero definitivamente generó más comentarios de lo habitual.

«La gente decía que lloraba al ver nuestra historia», cuentan Martins y Miguel. Su redacción está planeando producir más historias en ese formato, y filmar en Mariana, una ciudad que quedó enterrada bajo el barro después de la explosión de una represa en 2015, en el que ha sido uno de los mayores desastres naturales en Brasil.

Narang planea continuar cubriendo historias sobre cambio climático. Su video fue muy compartido en las redes sociales y generó más feedback de lo habitual. Principalmente quisiera seguir contando historias sobre los nativos estadounidenses, ya que sus comunidades suelen ser ignoradas por los grandes medios, y están encontrando soluciones únicas a las consecuencias del cambio climático que afectan sus vidas.

Nota tomada de Ijnet.com

Noticias falsas vs. periodismo de calidad: el rol de los medios y los gigantes tecnológicos

Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil; Guillermo Campanini, COO de Telefe, y Guillermo Rivaben, CEO de La Nación, se reunieron en el marco de un evento organizado por RPA y analizaron cómo se genera y distribuye la información en la era digital. Los datos, las redes sociales y la audiencia

Noticias falsas (fake news), audiencia digital y el desafío de producir periodismo de calidad. Esos fueron algunos de los temas que se trataron en el evento organizado por RPA Media Place, que se llevó a cabo este miércoles por la mañana en el Malba.

La exposición principal estuvo a cargo de un panel integrado por Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil; Guillermo Campanini, COO de Telefe, y Guillermo Rivaben, CEO de La Nación. José del Río, secretario general de redacción de ese medio, estuvo a cargo de la moderación de la charla.

RPA (Real Premium Audiences) es un consorcio de editores que inició su actividad en 2015 y se especializa en la venta de publicidad programática, basada en big data. En la Argentina, comercializa de forma exclusiva el inventario digital premium de Infobae, Perfil, La Nación y Telefé.

En el evento se analizó cómo los principales medios buscan combatir la difusión de noticias falsas, los desafíos que enfrenta el sector en el contexto digital y el rol de los gigantes tecnológicos como Google y Facebook en el manejo de la distribución de contenido.

Periodismo de calidad vs. fake news

Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae
Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae

«El periodismo es contarles a los usuarios lo que está pasando en el mundo y la calidad es que los textos sean cada vez mejores, más fehacientes, que las fotos y videos sean los correctos», destacó Hadad. Las fake news, explicó, son aquellas donde se difunde información falsa con cierta intencionalidad. En este sentido contrastó los errores humanos que pueden ocurrir eventualmente, con la decisión de producir y viralizar contenido falso.

Fontevecchia, por su parte, dijo que «las fake news no son nada nuevo, son mentiras y existieron en toda la historia de la humanidad». Y añadió que si bien es cierto que ante un mismo hecho existen diferentes interpretaciones y no hay una única verdad, «eso no quiere decir que todo vale».

Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil
Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil

«Trabajamos mucho con investigaciones y el trabajo previo es sustancial», destacó Campanini. En este sentido remarcó que en los medios el contenido se presenta siempre curado en cuanto que se hace una verificación de fuentes y del material antes de ser presentado.

Por su parte, Rivaben dijo que el verdadero desafío es saber cómo captar la atención del usuario que está inmerso en un mundo en el que hay múltiples plataformas con gran cantidad de contenido. «Hay que garantizar que la calidad periodística ocupe el espacio de atención suficiente para ganarles a las fake news«, concluyó.

Google y Facebook

«En la historia siempre que hubo una revolución se hizo por las armas, siempre se ganó un territorio con hombres y es la primera vez que alguien gana una guerra sin poner un solo soldado. Y hoy la guerra se gana de una manera tecnológica. Google y Facebook ganaron la guerra», dijo Hadad.

En este sentido remarcó que Google es el principal buscador en el mundo, salvo en China, «que tiene su propio Google», y que Facebook es «el gran distribuidor de contenido». Explicó que el gran problema que tienen los medios es que entre los dos se llevan el 80% de los ingresos por publicidad en todo el mundo.

Fontevecchia dijo que para Estados Unidos «Google es una herramienta militar maravillosa» y que ese es uno de los motivos por los cuales aún no buscó dividir la compañía como sí lo hizo con otras empresas.

También habló del factor económico. Describió a Google y Facebook como una forma de colonialismo moderno. «Lo único que tienen es un departamento comercial, no producen y ni siquiera necesitan barcos para llevarse los recursos». De todos modos, aseguró tener una visión positiva porque cree que eventualmente Estados Unidos se dará cuenta de que «esos abusos de posición dominante afectan a la democracia» y sabrá poner un freno.

La tecnología y los datos

Guillermo Rivaben, CEO de La Nación
Guillermo Rivaben, CEO de La Nación

Rivaben destacó que la tecnología es una herramienta que ayuda a integrar contenido y a entender cómo ven y reciben los usuarios las notas. Destacó el proceso de transformación y la velocidad con que ocurre. «El modelo de negocio atrás de nuestra industria es completamente diferente al que vamos a tener dentro de dos o cinco años, y esa incertidumbre le agrega una cuota necesaria de pasión», concluyó.

Campanini habló de la importancia de entender y detectar qué es lo que le interesa a la audiencia para aprender de los errores y así transitar un camino de aprendizaje. En este sentido, explicó que la compañía cuenta con una unidad dedicada a monitorear cómo el público percibe el contenido.

(De izquierda a derecha) Guillermo Rivaben, CEO de La Nación; Guillermo Campanini, COO de Telefé; José del Río, secretario general de redacción de La Nación; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil, y Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae
(De izquierda a derecha) Guillermo Rivaben, CEO de La Nación; Guillermo Campanini, COO de Telefé; José del Río, secretario general de redacción de La Nación; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil, y Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae

«Tenemos una cantidad de millones de usuarios únicos al mes y nos dejan mucha información que, obviamente, es para nosotros, no se lo vendemos a los teléfonos como hace Facebook», dijo Hadad, haciendo alusión al acceso a datos de usuarios que habría compartido la red social con Huawei y otras empresas chinas.

Subrayó que la tecnología, cuando está bien utilizada, puede ser muy interesante y contó que Infobae sumó a su equipo una ingeniera en datos. «Nosotros sabemos a qué hora se conecta la gente, qué ve el usuario, hasta dónde leyó o si compartió el contenido o no, y eso a mí me da mucho placer», concluyó.

Fernando Mariasch, director de RPA (Fotos Adrián Escandar)
Fernando Mariasch, director de RPA (Fotos Adrián Escandar)

«Los datos solos me aburren, a mí me interesa ver cómo combinar esos datos para generar conocimiento», dijo Fontevecchia. Y añadió: «Si tratás de satisfacer al consumidor, colocando lo que quiere o lo que le va a satisfacer leer, que es confirmar su propio prejuicio, eso no es producir conocimiento sino embrutecimiento».

En el evento también se presentó al nuevo director de RPA, Fernando Mariasch, quien destacó que esa entidad tiene como desafío entender la escasez de atención y los desafíos que eso implica. «Nuestro foco está en el usuario», concluyó.

Nota tomada de Infobae

Aprueban diseños de Transmilenio por la séptima

La interventoría que estaba a cargo de revisar el proyecto de Transmilenio por la carrera séptima, aprobó en las últimas horas, la construcción y ejecución de la obra.

Se tratará de una construcción que contará con un tramo de más de 20km de largo, con 22 estaciones distintas, empezando en la calle 32 y terminando en la calle 200.

«Fueron aprobados los catorce componentes que hacen parte del megaproyecto por parte de la interventoría, pero lo más importante es que está financiado en su totalidad; por tanto, empezaremos a habilitar el trámite para la licitación en agosto y antes de este año, quedaría adjudicado», manifestó Yaneth Mantilla, directora del IDU.

Se espera que para el mes de agosto ya se haya abierto la licitación y que, a final de año, se adjudique la obra que tendrá 8 contratos, los mismos en los que se divide el proyecto.

10 reglas de oro para hacer periodismo digital

La era digital ha provocado un cambio radical en los modelos periodísticos. En lo poco que llevamos hasta el momento con La Réplica hemos aprendido algunas cosas, que comparto a continuación por si resulta de ayuda a publicaciones emergentes. 

1) Quédate con lo mejor de la tradición

El periodismo ha generado grandes maestros del oficio a lo largo de la historia. El hecho de que estemos ante un nuevo paradigma no deslegitima todo lo anterior, al revés, lo prestigia. Si hemos llegado aquí es por algo. Los reportajes que sirven como grandes lecciones de periodismo tenían poca intención de serlo, pero sí toda la intención informativa. Eran reportajes veraces, relevantes y rigurosos. Lee y aprende de los grandes del oficio(Wallraf, Josep Pla, Hunter Thompson, Tom Wolfe, Gabilondo), empápate de los líderes en otros soportes como la televisión o la radio y tampoco pierdas de vista a las figuras emergentes 2.0. Tener un conocimiento de 360 grados del oficio ayuda a valorarlo, respetarlo y entenderlo.

2) Cambia la palabra competencia por asociacionismo

Si algo ha dejado claro el ámbito digital es que la información se comparte a una velocidad de vértigo y que uno va haciendo camino con los artículos de calidad que es capaz de crear y poner a disposición del público. En ese sentido, no es tan diferente a lo que ha sucedido siempre, sólo que existen más herramientas para hacer llegar la información a los lectores. Para proyectarlos en la red, es positivo establecer relaciones de sana competencia, espacios compartidos que se retroalimenten de lectores y colaboraciones transversales con todo tipo de medios. A veces, pensar más allá de tu zona de confort, es pensar mejor. Un lector te será más fiel si tú eres capaz de proporcionarle algo que está buscando, independientemente de quién lo haya creado. No es casualidad que, por ejemplo, en El Diario estén más o menos asociado con, por ejemplo, Carne Cruda, La Cafetera de RadioCable o La Marea. Porque han sabido entender que juntos son mucho más fuertes que por separado.

3) Diferencia el profesional de Twitstar

Sabemos que es muy jugoso comprar prestigio para tu medio en vez de calidad. Sucede que, a veces, el camino más directo no siempre es el mejor y la paciencia puede ser el mejor aliado. Los proyectos necesitan tiempo para encontrar su personalidad y asentarse en el espacio, no tengas prisa. Por lo general, el trabajo bien hecho suele traer recompensas. Hay muchos ejemplos de personalidades famosas en Internet o blogueros independientes que probaron con el periodismo, y no funcionó. No todo el mundo puede elaborar un discurso periodístico con rigurosidad, disciplina y  conocimiento.

El periodista actual lleva la información consigo.
El periodista actual lleva la información consigo.

4) Enlaza sin miedo a tus fuentes

Si hay algo indigno en el ámbito digital son los vulgares corta-pega, supliendo la firma original. Esto lo vivimos en la Réplica cuando Con la venia del Diario de Cádiz nos copió sin ningún tipo de pudor o cuando varios blogueros copiaron a Marta Güelfo y es muy desagradable, por cuanto se aprovechan del trabajo original. Tiene mucha más clase y ética profesional redirigir a las fuentes originales y felicitar a los autores por sus artículos, si estos son pertinentes y ayudan a complementar nuestra información. Es un hecho, existen periodistas muy buenos haciendo periodismo muy bueno. Nútrete de ellos y aprende, quizás tú puedas ser el próximo periodista enlazado.

5) Dinamismo, una noticia nunca acaba del todo

Lo digital permite diferentes maneras de presentar un trabajo (artículo, videoblog, podcast). Si no tiene contraprestación en papel, puedes jugar con la longitud (Jot Down triunfó por ejemplo haciendo algo tan sencillo como invertir los códigos propios de Internet), complementarlo con imágenes, estudiar bien su nube de palabras, aderezarlo con una buena telaraña de enlaces, elegir noticias relacionadas, etc. Aprovecha todas las posibilidades que te regala el medio y ofrece un trabajo integral. En un medio digital, las entradas pueden ser actualizadas y añadir información a posteriori, de manera que la información gane enteros y puntos de vista con el paso del tiempo. En la selva digital, un artículo nunca es definitivo. Luego compártelo en las redes, opina en foros y hazlo llegar hasta el infinito.

6) Contrasta siempre tu información

Y cuando decimos siempre, es SIEMPRE. Como decía Ignacio Escolar, si tu madre te dice que te quiere, compruébalo. Nada es seguro hasta que se ha constatado. Si no tienes clara alguna información o no has podido testearla, alude a una fuente fiable. Las redes sociales dan lugar a muchas confusiones, está poblada de fakes y pueden llevarte a creer que alguien es lo que no verdaderamente no es, ojo. Aunque los tiempos hayan cambiado, la mejor manera de contrastar una noticia es acudiendo a sus protagonistas o al lugar de los hechos. Eso sigue siendo igual.

Ilustración de Periodismoonline
Ilustración de Periodismoonline

7) Aporta algo diferente

Aunque existan algunos trucos del oficio propios para conseguir lectores (un título como el de este artículo o una tipificación propia de Internet), será tu savoir faire quien marque las diferencias. Identifícate desde pronto con señas características. Elige bien el tono que vas a mantener, la relación entre información y opinión y cómo vas a presentar tu trabajo. Si tienes una pestaña en una web, busca un título atractivo, único y que defina bien tu proyecto. Usa ese impacto de marca presentándolo siempre de forma característica, adaptándolo según los códigos de la plataforma que eliges (no es lo mismo Twitter que Facebook, que una web, o un mail enviado al correo electrónico). Si te distingues bien, crearás una marca propia y podrás moverla de un espacio a otro, independientemente del éxito del proyecto global.

8) Piensa en clave de dispositivo móvil

Ten en cuenta el creciente número de lectores que leen los artículos desde dispositivos móviles. No escribas mamotretos indescifrables. Dale oxígeno a ese tocho que acabas de parir, embellécelo con imágenes y haz una labor de edición esmerada y original. Escribir no es la única parte del trabajo, es sólo el comienzo. Conviértete en editor de tus propios textos, así el resultado final siempre será de tu agrado.

9) Aprende a usar herramientas propias de otros sectores

Un poquito de Photoshop, un mucho de redes sociales, algo de relaciones públicas, estar al día con las nuevas tecnologías, tener la agenda al día o hasta contar con vehículo propio. Puedes incorporar diferentes aptitudes para ser un profesional más completo. Desde el entorno 2.0 se han creado infinidad de aplicaciones diseñadas para ahorrar tiempo y dar facilidades el usuario, mantente al día de las últimas novedades y nútrete de lo que puedas. El periodismo digital evoluciona e incorpora herramientas casi a diario, hay que estar atento.

JoseCouso

10) No desaproveches una gran oportunidad, sé periodista 24h al día

Ve siempre preparado. No sabemos en qué lugar puede estar la noticia. Como muchas veces nos aconsejó Jordi Carrión, lleva siempre algo de dinero encima. No sabes a quien podrías encontrarte y tener que invitarle a un café o dónde vas a necesitar ir en taxi. También un móvil con cámara y grabadora, y la batería siempre cargada. Y, cómo no, una libreta y un bolígrafo. Que la inspiración te pille casi trabajando.

Nota tomada de Lareplica.es

100 cursos online gratuitos que inician en junio 2018

Les presentamos la oferta de cursos online gratuitos que comienzan en junio y permiten adquirir nuevas habilidades en distintas áreas de formación profesional.

¡Atención! Los cursos en línea que aquí recopilamos, cuentan con el aval y reconocimiento de universidades reconocidas en todo el mundo.

Algunas de las universidades que imparten cursos online gratuitos son: Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Valencia, entre otras.

El aprendizaje continuo se ha convertido en una necesidad para todos los que buscan crecimiento profesional y ser más competitivos en el ámbito laboral.

¿Cómo hacer para registrarse a los cursos?

Para registrarte a uno de los cursos, tienes que hacer clic en el enlace correspondiente, a través del cual podrás realizar la inscripción y comenzar con la formación elegida.

La mayoría de los cursos cuentan con la posibilidad de solicitar una acreditación oficial que certifique la finalización del curso elegido, este beneficio tiene un costo de entre 30 y 50 dólares americanos. Pero claro, la certificación es opcional, por lo tanto, podremos acceder a los cursos y todo el material audiovisual de forma gratuita.

Aquellos que no cuenten con el capital necesario para hacer el pago de la certificación avalada por la universidad que imparte el curso, igualmente podrán acceder a los conocimientos.

Cursos online de Negocios:

#1. Claves para Gestionar Personas
Impartido por: IESE Business School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#2. Camino a la Excelencia en Gestión de Proyectos
Impartido por: Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#3. La gestión de personas y equipos
Impartido por: IESE Business School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#4. Administración Estratégica y Emprendedora
Impartido por: Universidad de Nuevo México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#5. ¿Qué hacen los buenos directivos? Prioridades de la Alta Dirección
Impartido por: IESE Business School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#6. La gestión en la empresa familiar
Impartido por: ESADE Business and Law School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#7. Modelos de empresa familiar: del capitán al grupo inversor
Impartido por: ESADE Business and Law School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#8. Costos para los Negocios
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#9. Finanzas Personales
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#10. Kit básico (para evitar los errores más frecuentes) de finanzas
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#11. Fundamentos de Finanzas Empresariales
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#12. Introducción a la Contabilidad Financiera
Impartido por: IESE Business School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#13. Marketing Gerencial
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#14. Marketing Verde
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#15. Patrocinio Deportivo
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#16. Gestión Empresarial Exitosa para Pymes
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#17. Más allá de Silicon Valley: crecimiento de emprendedores en economías de transición
Impartido por: Universidad Case Western Reserve
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#18. Decodificando Silicon Valley: cultura, innovación y emprendimiento
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#19. Buenas Prácticas en Libre Competencia
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#20. Cómo diagnosticar mis competencias de innovación
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#21. Gestión de Proyectos Sociales para ONGs y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
Impartido por: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#22. Liderazgo para mandos intermedios
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#23. Pronósticos de ventas: una herramienta comercial
Impartido por: Pontificia Universidad Javeriana
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#24. Cómo implantar grupos de mejora de procesos
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#25. Gestión Participativa (High Involvement Work Practices)
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#26. Introducción a la inversión bursátil
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

Cursos online de Ciencias de la Computación:

#27. Introducción a la programación orientada a objetos en Java
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#28. ¡A Programar! Una introducción a la programación
Impartido por: Universidad ORT Uruguay
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#29. Introducción a la programación en Python I
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso#30. La Web Semántica
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso#31. Detección de objetos
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso#32. Ludificación
Impartido por: Universidad de Pensilvania
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#33. Sistemas Digitales: De las puertas lógicas al procesador
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#34. Introducción a Data Science: Programación Estadística con R
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#35. Arduino y algunas aplicaciones
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#36. Excel
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#37. Excel 2: Gestión de datos
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#38. Diseña presentaciones eficaces con Powerpoint
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#39. Android: Introducción a la Programación
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

Cursos online de Arte y Humanidades:

#40. El terrorismo y el contraterrorismo: comparación de la teoría con la práctica
Impartido por: Universiteit Leiden
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#41. América Latina en los cambios internacionales: amenazas y oportunidades.
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#42. Los Griegos de la Antiguedad
Impartido por: Universidad Wesleyana
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#43. El Surgimiento del Medio Oriente Moderno
Impartido por: Tel Aviv University
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#44. Gabriel García Márquez entre el poder, la historia y el amor
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#45. Prehistoria, Propósito y Futuro Político de la Biblia
Impartido por: Universidad Emory
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#46. Introducción a la Filosofía
Impartido por: Universidad de Edimburgo
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#47. ¿Cómo persuadir? Jugando con palabras, imágenes y números
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#48. Pensamiento Científico
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#49. Representaciones culturales de las sexualidades
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#50. Arte y Actividades: Estrategias Interactivas para Comprometerse con el Arte
Impartido por: The Museum of Modern Art
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#51. Introducción a la guitarra
Impartido por: Berklee, Banco Interamericano de Desarrollo
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#52. La música como biología: Lo que nos gusta escuchar y por qué
Impartido por: Universidad Duke
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#53. Pintura europea: Leonardo, Rembrandt, Goya
Impartido por: Universidad Carlos III de Madrid
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#54. La España de El Quijote
Impartido por: Universidad Autónoma de Madrid
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#55. Idealismo Filosófico: Cómo hacer Mundos con Ideas
Impartido por: Universidad Autónoma de Madrid
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

Cursos online de Ciencias Sociales:

#56. Principios de la microeconomía
Impartido por: University of Illinois
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#57. Geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades
Impartido por: ESADE Business and Law School
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#58. Diseño de proyectos para promover el bienestar
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#59. Hacia una práctica constructivista en el aula
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#60. El desafío de Innovar en la Educación Superior
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#61. Criterios para la Gestión y el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#62. TDAH: Estrategias cotidianas para Estudiantes de Educación Primaria
Impartido por: Universidad Estatal de Nueva York
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#63. Sexualidad y educación
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#64. Introducción a los derechos humanos
Impartido por: Universidad de Ginebra
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#65. Democracia y decisiones públicas
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#66. Introducción a las Ciencias de la Comunicación
Impartido por: Universidad de Ámsterdam
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#67. Sexualidad…mucho más que sexo
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#68. Introducción al derecho penal internacional
Impartido por: Universidad Case Western Reserve
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#69. Sustentabilidad y Economías Sociales
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#70. Los gobiernos locales como actores internacionales
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#71. Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Impartido por: Universitat Autònoma de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#72. Tecnologías para la Educación
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#73. Derechos humanos: Los derechos de las personas refugiadas
Impartido por: Amnistía Internacional
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

Cursos online de Desarrollo Personal:

#74. Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles
Impartido por: Universidad de California
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#75. Chino para Principiantes
Impartido por: Universidad de Pekín
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#76. Aprender
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#77. Bienestar, equidad y derechos humanos
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#78. Cómo enfrentar la primera experiencia laboral.
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#79. Formadores de Ciudadanía
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#80. Taller para la Resolucion de Conflictos, Liderazgo y Desarrollo Personal
Impartido por: Universidad de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

Cursos online de Ciencias Físicas e Ingeniería:

#81. Electrones en Acción: Electrónica y Arduinos para tus propios Inventos
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#82. Técnicas Microscópicas de Caracterización
Impartido por: Universitat de Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#83. Robótica
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#84. Introducción a la sostenibilidad
Impartido por: Universidad de Illinois
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#85. Nuestro Futuro Energético
Impartido por: Universidad de California
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#86. Análisis de Sistemas de Transporte
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#87. Oceanografía: una clave para entender mejor nuestro mundo
Impartido por: Universitat de Barcelona, Fundació Navegació Oceànica Barcelona
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#88. Tesoros de la Física y sus Descubridores I
Impartido por: Universidad de los Andes
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#89. Explorando la Energía Sustentable
Impartido por: Pontificia Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#90. Introducción a la Geotermia
Impartido por: Universidad Nacional Autónoma de México
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#91. Caer o No caer. El Secreto de las Estructuras
Impartido por: Universidad Carlos III de Madrid
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#92. Diseña, fabrica y programa tu propio robot
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#93. Introducción al Control Numérico por Computadora
Impartido por: Tenaris University
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#94. Dispositivos Móviles para la Gestión del Territorio
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#95. Fundamentos de Comunicaciones Ópticas
Impartido por: Universidad Politécnica de Valencia
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#96. Cálculo Diferencial
Impartido por: Universidad Galileo
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

Cursos online de Salud y Seguridad:

#97. Cuidado al adulto mayor: una mirada al envejecimiento
Impartido por: Pontificia Universidad Javeriana
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#98. Apnea y Trastornos del Sueño
Impartido por: Pontificia Universidad Javeriana
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

#99. Atención Primaria en Salud: El desafío de las Enfermedades no Transmisibles
Impartido por: Universidad Católica de Chile
Plataforma: Coursera
Enlace: Ir al curso

#100. Adherencia al tratamiento de pacientes con enfermedad crónica
Impartido por: Pontificia Universidad Javeriana
Plataforma: edX
Enlace: Ir al curso

Nota tomada de Eleternoestudiante.com

La importancia de la luz a la hora de sacar fotos con tu teléfono

Ryan Pernofski, fotógrafo y diseñador gráfico, explica en esta entrevista cómo captura detalladas imágenes en movimiento en su iPhone, y da algunos consejos útiles para los periodistas móviles.

“El 90% de las imágenes que publico y uso se tomaron en mi iPhone X”, dice Ryan. “Cuando comencé, no tenía otra opción que usar mi teléfono: recién salía de la escuela, no tenía dinero, así que aprendí a usarlo. Tomé fotos usando todos los iPhones desde el iPhone 4.”

El perfil de Pernofski en Instagram, compuesto por imágenes tomadas en su smartphone, ha atraído a más de 112.000 seguidores gracias a sus tomas de olas en Australia.

“El consejo más importante que puedo darle a cualquiera es centrarse en la iluminación: disparar en el momento correcto con la mayor cantidad de luz natural posible”, dijo. “Por supuesto, para los periodistas puede ser difícil si no tienes el control de la situación en la que estás filmando, pero se puede buscar o crear buena luz moviendo al sujeto, o invirtiendo en luces portátiles”.

El fotógrafo explicó que cuanta menos luz tenés en tu toma, más granulada aparecerá, especialmente si tenés que usarla en un tamaño mayor.

Las aplicaciones de la cámara pueden permitir a los periodistas móviles tener más control sobre su imagen, pero Pernofski señala que estas no son necesariamente indispensables o prácticas para usar en cada situación.

“Podría usar FilmicPro u otras aplicaciones y herramientas, pero las olas se mueven tan rápido que no quiero estar atado a un solo ajuste: cuando la ola se mueve, pasa de oscura a clara muy rápido”, dice Ryan. “No podría usar una aplicación complicada, porque estoy tratando de mantenerme a flote mientras trato de obtener una buena foto, solo tengo que asegurarme de que la cámara esté enfocada, y de que no me esté ahogando”.

En cambio, se asegura de hacer todos los preparativos que pueda de antemano.

“Lo primero que siempre hago cuando voy a disparar mi cámara es limpiar la lente de mi iPhone: cuando llevas tu teléfono encima tendrás huellas dactilares o polvo, es un consejo sencillo que marca una gran diferencia”, dijo.

Para su último libro, 90 Days of Summer (parte de la serie de fotos de la serie “Seasons”), Pernofski tomó imágenes todos los días, capturando la forma natural en que las olas se movían durante los amaneceres y puestas de sol.

Como a menudo se encuentra a sí mismo disparando en el agua, su equipo se compone de una carcasa impermeable AxisGo y una correa de cámara, que le ayuda a capturar de forma segura las imágenes que muchos fotógrafos se perderían desde la orilla.

Ryan presiona la pantalla de su iPhone para enfocar la imagen, y luego usa el modo ráfaga para tomar 10 fotos por segundo, que activa al mantener presionado el botón cuando la ola se acerca.

“He aprendido que cuando estás fotografiando objetos que se mueven rápido, no se puede ser indeciso. Si dudas, a menudo te perderás la toma”, dijo, y señaló que ha fallado tomas en muchas ocasiones al pensar demasiado y cambiar de idea. “Tan pronto como lo dudas, te pierdes el momento. Sigue tu instinto.”

“Si quieres mejorar tus habilidades fotográficas, sé creativo y prueba algo diferente. Experimenta cuando estás usando tu iPhone: cada vez que salgo aprendo algo nuevo”, concluye el fotógrafo.

Nota tomada de Periodismo.com

¡Llegaron las ballenas al Pacífico!

Guardaparques de las áreas protegidas y pescadores de la región ya reportan los primeros avistamientos de estas navegantes del mar de grandes aletas, Megaptera novaeangliae o ballena yubarta. Parques Nacionales Naturales invita a este espléndido ecodestino.

A partir de este mes de junio y hasta mediados de septiembre, las aguas del Pacífico colombiano reciben a más de 3.000 ejemplares de ballenas jorobadas, que se aglomeran más entre julio y agosto, para aparearse y dar a luz a sus ballenatos.

En el área de los Parques Nacionales Naturales Gorgona, Uramba Bahía Málaga y Utría, se les puede ver de cerca saltando y mostrando sus majestuosos lomos y aletas. Los científicos aprovechan para estudiarlas y con hidrófonos escuchar sus inigualables cantos que con un sello personal y auténtico, pueden durar hasta 50 minutos y cuyo eco puede recorrer una distancia de 25 kilómetros bajo el agua.

Según PNN, los primeros ejemplares de ballena ya se hicieron presentes frente al Parque Nacional Natural Gorgona, indicó Ximena Zorrilla, Jefe del Parque.

En las áreas protegidas de Uramba Bahía Málaga, Utría y Gorgona se realizan actividades de control y vigilancia constante a motoristas de embarcaciones, que han sido capacitados previamente para ejercer un avistamiento responsable de ballenas. Igualmente, intérpretes ambientales capacitados por Parques Nacionales Naturales, la Fundación Yubarta y apoyados por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, son los encargados de sensibilizar a los visitantes para que conozcan datos interesantes sobre la especie y sobre este Parque, lugar clave para la reproducción y crianza de las ballenas.

La temporada de ballenas se posiciona como una oportunidad para que los consejos de comunidades afrodescendientes que habitan en la zona se fortalezcan en actividades de ecoturismo, administración del área y recursos naturales.

Para este año se espera recibir en toda la temporada la visita de aproximadamente 35 mil turistas que serán testigos de las bellezas naturales que guardan las playas de los Parques Uramba Bahía Málaga, Gorgona y Utría, y las playas de Flores, Coquí, Arusí, Juanchaco y Ladrilleros.

El avistamiento de ballenas es un regalo de la naturaleza que todos debemos admirar y proteger. Por eso, Parques Nacionales de Colombia y las diferentes entidades ambientales seguiremos trabajando mancomunadamente para conservar la especie y preservar para futuras generaciones el hermoso espectáculo de la naturaleza que su visita nos regala.

Recomendaciones para su visita:

Existen diferentes posibilidades para realizar actividades de avistamiento de mamíferos acuáticos, pero todas deben atender a unas medidas responsables. Por lo tanto invitamos a los visitantes a tener en cuenta las siguientes recomendaciones con las que se garantizará un avistamiento tan feliz como respetuoso de las ballenas:

– Las embarcaciones deben portar un banderín o distintivo de autorización de avistamiento.
– Todas las embarcaciones deben estar acompañadas por un intérprete ambiental.
– La observación de los animales podrá realizarse por orden de llegada de las embarcaciones.
– El horario permitido para que las embarcaciones realicen el avistamiento por día, es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
– En caso de encontrarse solo una embarcación en el área de avistamiento, se sugiere que no permanezca por un tiempo superior a 30 minutos.
– De encontrarse más de una embarcación, el periodo de tiempo no debe exceder los 15 minutos. Se recomienda un número máximo de tres embarcaciones simultáneas en actividad de avistamiento a un mismo individuo o grupo.
– El acercamiento debe realizarse lento, de forma paralela y siempre por detrás.
– Indispensable mantener una distancia de 200 metros sobre los individuos.
– Se permiten máximo cinco embarcaciones con un grupo de ballenas y manteniendo siempre el motor en neutro.
– No se deben seguir a las hembras con sus ballenatos.
– Se debe operar a baja velocidad y nunca superar los 18 km/h.

Durante el avistamiento recuerde:

– Usar chaleco salvavidas mientras permanezca en la lancha.
– No ingerir licor antes, durante o después del avistamiento.
– No arrojar ningún elemento por fuera de la lancha.
– Utilizar ropa y zapatos cómodos.
– Aplicar bloqueador y repelente.
– Usar gorra y llevar capa impermeable.

Otras recomendaciones:

– Ruidos: Sabemos la emoción que genera ver a las ballenas, pero en el momento de avistarlas se debe mantener un tono de voz bajo, evitando generar ruidos fuertes dentro y fuera del agua como gritos, risas, silbidos, sonidos grabados y ecosondas. De igual forma no se debe arrojar elementos al agua que puedan perturbarlas ni dar golpes en la superficie del agua o de la embarcación.
– Interacción y alimentación: en ocasiones, algunas especies de mamíferos acuáticos se aproximan lo suficiente a embarcaciones o a infraestructuras costeras, lo que permite una interacción muy cercana con las personas. En estos casos se recomienda evitar cualquier tipo de contacto con los individuos. No se debe alimentar ni provocar deliberadamente el acercamiento de los animales usando atrayentes como comida.
– No se debe realizar un acercamiento a individuos con crías, en apareamiento o en actividad de parto.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

“El lector debe ser el centro del periodismo”

Ismael Nafría, autor del libro “la reinvención de ‘The New York Times’”, habla sobre el caso de éxito de este diario y de cómo hoy la estrategia de cobrar por contenidos periodísticos está siendo adoptada por muchas otras marcas noticiosas reconocidas en el mundo.

SEMANA: El paywall no es nuevo. ¿Por qué hoy la gente sí está más dispuesta a pagar por contenido? El ejemplo más cercano es que Netflix y Spotify poco a poco han logrado millones de suscriptores en el mundo. ¿Cuál fue el cambio que operó aquí?

Ismael Nafría: Yo creo que se está entendiendo cada vez mejor que acceder a buenos contenidos, en el ámbito que sea, tiene necesariamente un coste, y que sin esos pagos, los contenidos no se podrían producir. Los sectores de la música y las series o el cine son muy buenos ejemplos del cambio que se está produciendo en la sociedad en este ámbito. Hace pocos años muchos decían que sería imposible que la gente quisiera pagar por la música, o por contenidos audiovisuales. Sin embargo, a la que aparecieron en el mercado buenas soluciones a precios razonables, la cosa empezó a cambiar  totalmente. Era mucho mejor pagar un precio justo por un buen servicio, y millones de personas empezaron a hacerlo con absoluta normalidad. Entre ellos, muchísimos jóvenes.

SEMANA: Cómo llegó esa tendencia a los medios? 

I.N.: Con la buena información periodística yo creo que está sucediendo algo similar. También se ha afirmado en todas partes, en todos los países, que nadie pagaría por la información. Pero a la que han empezado a surgir propuestas valiosas a precios razonables, la situación ha cambiado y hoy ya hay millones de personas de muchos países que pagan por las noticias. Evidentemente hay que ofrecer un servicio informativo que realmente valga la pena, que sea diferencial, porque si no es verdad nadie va a pagar. Pero si la información es valiosa, está bien presentada y adaptada al modo de consumir de los usuarios, aporta valor real a la vida de los usuarios, entonces se entenderá sin demasiado problema que es lógico pagar por tener acceso a la misma.

SEMANA: Muchos medios intentaron cobrar por su contenido en una oportunidad. Usted es un gran conocedor del proceso que hizo el diario ‘The New York Times’. ¿Cómo explica por qué tuvieron éxito esta vez?

I.N.: Es una suma de razones, pero la principal creo que es la calidad de la información y de los servicios que ofrece The New York Times, que realmente supone una diferencia para los usuarios. El NYT ha sabido convertirse en un medio imprescindible para muchos lectores. Además, el diario ha dado prioridad a lo digital y ofrece a los usuarios un producto informativo muy valioso, con el que se sienten bien informados.

Y, además, disfrutan accediendo a esas informaciones y a servicios. Otra clave es que han logrado conectar muy bien con el usuario, han trabajado muy bien el concepto del “engagement”, logrando un alto nivel de compromiso de buena parte de la audiencia, a la que estudian y conocen muy bien. Situar al usuario en el centro de su actividad es una de las cosas que explica el éxito de su fórmula.

Así, actualmente al diario ingresan más del doble de los usuarios que de los anunciantes, algo que era impensable hace unos pocos años. El NYT está también apostando de manera decidida por el periodismo visual, que facilita que los usuarios comprendan mejor las informaciones y también las piezas de opinión. Toda la compañía tiene muy claros los objetivos, que pasan por seguir aumentando el número de suscriptores digitales, y todo lo que se hace está muy orientado a ese objetivo principal.

SEMANA: ¿Cómo reaccionan los lectores frente a un anuncio de que deben pagar por ver un artículo?

I.N.: Pues creo que la respuesta más correcta es que depende. Evidentemente, a nadie le gusta inicialmente tener que pagar por consumir información, pero si se aprecia un valor claro en esa información, existen muchas más posibilidades de que el lector dé el paso de pagar, de suscribirse, o de aportar dinero con alguna otra fórmula que si se tiene la impresión de que esa información no aporta nada muy valioso. Nadie va a pagar por lo que no valga la pena, eso está muy claro.

En The New York Times, uno de los principales indicadores internos del éxito de una información publicada es si esa pieza informativa ha servido para que un usuario decida suscribirse. Eso es mucho más valioso que el número de clics o incluso el tiempo de estancia.

SEMANA: ¿Cuál es la ventaja para los lectores de pagar por contenidos de calidad de los medios tradicionales,  especialmente en este momento en que pululan las ‘fake news’? 

I.N.: La principal es poder acceder sin restricciones a información valiosa, en la que uno puede confiar. Ganarse la confianza de los lectores es fundamental para cualquier medio, y más si queremos que el usuario pague por la información que se le ofrece. Hemos llegado a una situación de saturación informativa en la que, muchas veces, es difícil para el lector diferenciar entre lo verdadero y lo falso. Por eso, creo que las marcas que sepan marcar realmente diferencias y ganarse la confianza del público, tienen mucho y buen camino a recorrer.

SEMANA: Muchos dicen que la publicidad ya no será la que sostenga los medios sino sus lectores. ¿Cómo cambia la relación entre los medios y sus lectores? 

I.N.: Es así. Los lectores se están convirtiendo en el principal sostén de los medios, y cada vez lo serán más, mientras que los anunciantes están perdiendo terreno en este aspecto. Así, el medio se deberá mucho más a los lectores que a los anunciantes, y creo que eso es una buena noticia para el periodismo, porque obligará a hacer muy buenos productos informativos para ganarse el respaldo de los lectores. El usuario pasa a ser necesariamente el centro de la actividad del medio, y creo que eso es una buena noticia para todos.

SEMANA: ¿Por qué cosas paga la gente y por qué no en materia de información noticiosa?

I.N.: La primera información por la que se pagó era la vinculada con el mundo de los negocios, y los clientes eran en muchos casos empresas que necesitaban esa información para realizar su trabajo en las mejores condiciones posibles.
Actualmente, creo que el usuario que paga por noticias lo hace por una experiencia informativa global en la que ve que existe suficiente valor.

Cuanto más diferencial sea la información que el medio ofrece, más posibilidades tendrán que alguien esté dispuesto a pagar por ella. Si el medio ofrece simplemente lo que muchos otros también dan, nadie va a pagar por eso. Pero los usuarios también pagan por servicios informativos de otro tipo, como sucede por ejemplo con el producto de recetas de
cocina Cooking del NYT, que tiene ya varias decenas de miles de suscriptores desde que se convirtió en producto de pago hace ahora casi un año. O incluso por los crucigramas digitales (Crosswords) también del NYT, que superan ampliamente los 300.000 suscriptores.

SEMANA: En España algunas empresas privadas están financiando a los periódicos. ¿Es esto conveniente? ¿No afectaría esto la independencia del medio?

I.N.: Esto sucede en España pero también en muchísimos otros países. Y si se respetan las reglas del juego, esto no tendría que ser necesariamente un problema. Pero está claro que si el lector detecta o tiene la percepción de que el medio favorece de manera injusta los intereses de alguno de sus inversores, entonces sí que se puede convertir en un problema, porque afectará a la credibilidad general del medio, y si los medios pierden la credibilidad, lo pierden todo.

SEMANA: ¿Cuántos han dado este paso de cobrar en las Américas?

I.N.: Cada vez son más los medios que están introduciendo algún tipo de suscripción en las Américas, y también son cada vez más los que ahora mismo se lo están planteando muy seriamente. Algunos introdujeron la suscripción hace ya muchos
años, como el mexicano Reforma. Años después lo hicieron los principales diarios de Brasil, que es el mercado de América Latina que más ha avanzado en este aspecto. El pasado año dieron este paso los dos principales diarios argentinos, Clarín y La Nación. Más recientemente, El Espectador de Colombia se ha sumado también al carro de las suscripciones digitales. Y estoy convencido de que en los próximos meses iremos viendo nuevos casos de medios que pasan a ofrecer algún tipo de suscripción digital.

SEMANA: ‘The New York Times’ es el caso de éxito que todos quisieran imitar. ¿Es posible seguir el ejemplo de ese grande, o cada organización noticiosa debe diseñar su propio camino?

I.N.: Creo, y así lo explico en mi libro La reinvención de The New York Times, que el caso del diario neoyorquino encierra muchas lecciones que son aplicables a otros medios. La apuesta por la calidad de la información, por la conexión profunda con los lectores y por ofrecer un servicio realmente diferencial son cosas que puede y debe hacer todo medio que quiera lograr que los usuarios paguen por su información.

Tener clara tu misión y tu propuesta de valor y transmitirlo de manera muy convincente a la audiencia es también algo asequible para todo el mundo. Adaptar los equipos periodísticos para ofrecer un producto competente en la era digital y móvil es algo también perfectamente posible. Seguir cuidando el medio impreso con un espíritu innovador no es una tarea imposible en absoluto. Apostar por la calidad en vez de la cantidad es algo que recomiendo encarecidamente a todos los medios. Creo que hay mucho margen de maniobra y mejora en este campo: hacer menos información para más valiosa va a dar buenos rendimientos, estoy seguro.

Dicho todo esto, está claro que cada medio debe entender muy bien su mercado y adaptar todo aquello que considere oportuno a su entorno, teniendo en cuenta a la competencia, a las características de la audiencia y la situación del mercado, etc, para adecuar cualquier propuesta que se haga a ese entorno.

SEMANA: ¿Está de acuerdo en que un medio que es apoyado por sus lectores será más independiente y de mejor calidad aunque no necesariamente el más viral?

I.N.: Totalmente de acuerdo. Y no creo que ser viral sea un objetivo deseable por sí mismo para un medio. El objetivo es ser relevante, es ofrecer un valor diferencial a la audiencia, es convertirse en parte importante de la vida de los usuarios, es ofrecer un producto y un servicio por el que un buen grupo de usuarios esté dispuesto a pagar.

La búsqueda de la viralidad con temas intrascendentes para ofrecer simplemente cifras más elevadas de usuarios -muy poco relevantes- a final de mes creo que ha hecho mucho más mal que bien a los medios que han seguido esa estrategia. Y si la viralidad la logramos gracias a una gran exclusiva periodística, entonces bienvenida sea, obviamente.

Nota tomada de Revista Semana