Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos junio 2018

Descargue en PDF el libro “Educación global de periodismo en el siglo XXI: retos e innovaciones”

Los profesores Robyn S. Goodman y Elanie Steyn, escribieron y editaron el libro “Educación global de periodismo en el siglo XXI: retos e innovaciones”, el cual es un compilado de casos sobre la educación periodística en diferentes partes del mundo.

El libro ha sido descrito como “una referen cia académica única y asimismo práctica y asequible para educadores, capacitadores, periodistas, activistas de los medios, legisladores, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, estudiantes y otros que tengan un interés particular en el periodismo de calidad.”

Por primera vez esta obra es traducida al español y puesta a disposición de las personas de manera gratuita para descargar en PDF, de igual forma, si desea comprar el libro físico, también está disponible en Amazone.com totalmente en castellano.

Haga clic aquí para descargar el libro totalmente gratuito.  

¿Quién regula y cómo funcionan los códigos éticos periodísticos en Colombia?
¿Cuál es el contexto político social del código deontológico colombiano? ¿Qué principios y valores expone ese código? ¿Ofrecen una definición e indicadores de la ética periodística? ¿Hay mecanismos de autorregulación que establece el código?

Respuesta:

No hay un código deontológico colombiano. Los que hay, elaborados y creados por agremiaciones, reúnen normas aplicables a distintas profesiones, no solamente de periodistas.

Los códigos de periodistas son de grupos regionales de periodistas; ninguno con la pretensión de ser nacional.

Miran la profesión desde su compromiso con la verdad, su voluntad de independencia y su dedicación a toda la sociedad.

Cada uno de estos valores (verdad, independencia y responsabilidad social) concreta la vocación ética de los periodistas, como personas y como profesionales.

Para ayudar a los periodistas en el conocimiento y aplicación de estos códigos, han operado las comisiones de ética de las agremiaciones o de universidades; también actúan iniciativas como las de la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano: su Red Ética y este Consultorio que, a través de casos concretos, muestran la aplicación de las normas de los códigos y de los valores que los inspiran a situaciones vividas por periodistas o por el periodismo. No existen tribunales de ética, ni normas éticas coactivas, en aplicación del principio de que en ética nadie es juez de nadie, salvo de sí mismo.

En cualquier caso quede claro que los códigos no son la ética sino sus instrumentos, casi siempre mnemotécnicos, para mantener presente el ideal ético de la profesión y llevarlo a la práctica.

Documentación

La primera ventaja de un código deontológico es que supone el reconocimiento público de la dimensión ética de una profesión o actividad; hecho además por quienes la llevan a cabo.

En nuestras sociedades desarrolladas los valores del éxito económico y la eficacia técnica tienen una posición social preferente. En consecuencia se concibe al buen profesional tan solo como un experto con dominio técnico y capacidad para conseguir un elevado rendimiento económico en su actividad. La dimensión moral suele estar ausente de esa imagen, con lo que se tiende a inducir un comportamiento profesional amoral, ajeno a toda consideración ética. Esto es especialmente cierto en el mundo de la comunicación; los periodistas pasan cada vez más tiempo en las redacciones, sujetos a rutinas y exigencias internas y rodeados de nuevas tecnologías y alejados de quienes protagonizan las noticias y las reciben, con la consiguiente deshumanización y pérdida de valores de su labor.

La aprobación del código deontológico supone, por el contrario, reconocer los valores morales y de servicio a la sociedad que implica toda profesión. Esta es su primera función: contribuyen a crear una conciencia moral colectiva de la profesión. Junto a los conocimientos técnicos, y frente a las exigencias económicas, están antes que nada los valores y los compromisos morales.

A menudo se ha dicho que los códigos son una cuestión de estética y no de ética, un ejercicio de relaciones públicas destinada a mejorar la imagen de un colectivo. Pero incluso en estos casos constituyen un arma de doble filo. Quienes promulgan un código, lo hagan sinceramente o no, reconocen ante la sociedad que su actividad tiene determinados componentes éticos. A partir de ese momento podrán o no cumplir con estos compromisos, pero desde luego lo que ya no podrán es ignorarlos, como si no existieran. Ser un buen profesional, ya no podrá significar lo mismo que antes.

Hugo Aznar, Comunicación responsable. Ariel, Barcelona 2995. P. 52, 53

Respondido por: Javier Darío Restrepo

Nota tomada de fnpi.org

10 nuevos paradigmas del periodismo digital, según James Breiner

El profesor invitado de la Universidad de Navarra, y consultor especialista en medios digitales, innovación, emprendimiento y multimedia, James Breiner, ofreció la conferencia inaugural del XXIV Congreso Internacional de la SEPque debate sobre el Periodismo del siglo XXI, “en un contexto donde conviven lo permanente y lo cambiante, lo analógico y lo digital, lo real y lo virtual, lo verdadero y lo falso. El debate académico y profesional pretende redescubrir la esencia del periodismo y los nuevos retos a los que se enfrentan los medios de comunicación y la práctica periodística en la era digital”, según los organizadores.

Breiner, en el sumario realizado sobre su ponencia, indica que hay dos tendencias globales en el periodismo digital:

1. Hay un giro (pivot) de editores hacia los usuarios, es decir, “el antiguo modelo de negocio que dependía de la publicidad está muerto. La compra y venta de publicidad son controladas por el duopolio de Facebook y Google y por otros sistemas automatizados, como las redes de publicidad (ad networks). Los medios tradicionales no tienen la habilidad de duplicar esos sistemas que tienen más información sobre los usuarios que los mismos medios. Es el momento de quemar las naves. No podemos regresar”.

2. Los usuarios buscan información confiable dentro de la inundación de desinformación y falsa información que encuentran sobre todo en redes sociales.
“Dada la inundación de información que sufrimos, el antídoto es ganar y merecer una reputación de credibilidad a través de enfocarse en temas de importancia a los usuarios, interactuar con las audiencias (en lugar de predicar a ellas), transparentar las fuentes de ingresos y los inversores en el medio los dueños del medio y, más que nada, practicar un periodismo de investigación que exige una rendición de cuentes de los poderosos”.

En ese contexto, Breiner, establece 10 nuevos paradigmas para el periodismo digital.

  1. Comunidad en lugar de audiencia -significa crear una comunidad a la que nuestro medio tiene una conexión social, intelectual o emocional; el medio habla de las necesidades y las preocupaciones de su público.
  2. Usuarios en lugar de anunciantes e inversores – El contenido y los mensajes comerciales tienen una conexión con los valores éticos y sociales de los usuarios, NO los objetivos lucrativos de los anunciantes o inversores.
  3. Relaciones en lugar de escala –lo importante no es el número de ojos en la audiencia sino cómo el medio interactúa con su comunidad y responde a sus necesidades.
  4. Calidad en lugar de cantidad –significa producir menos noticias actualizadas y más contenido que explica y analiza el significado de la noticia.
  5. Servicio público en lugar de empresa lucrativa –se producen investigaciones que posiblemente ofenden a los poderes existentes para exigirles una rendición de cuentas.
  6. Capital social en lugar de capital financiero –la credibilidad del medio representa un capital social que permite pedir contribuciones del público.
  7. Miembros en lugar de suscriptores –dar dinero a un medio no es una transacción económica en la que se paga por información SINO una muestra del apoyo de la persona a la misión del medio de comunicación.
  8. Medios especializados en lugar de medios masivos –los medios que prosperan son los que explotan nichos descuidados por los medios tradicionales porque no son tan lucrativos, como  la educación pública, la salud,  el medioambiente, los derechos humanos, las PYMES, y la innovación, entre otros.
  9. El renacimiento de email: Hemos leído muchas crónicas de la muerte anunciada de email. Pero algunos nuevos medios están explotando la relación personal de email y de blogs para construir nuevos modelos de negocio basados en el apoyo de los usuarios. Email es un jardín vallado en donde las grandes plataformas como Google y Facebook no pueden invadir.
  10. Nuevos géneros facilitados por nuevas tecnologías. Muchos de estos son basados en el uso de bases de datos y las nuevas tecnologías baratas y gratuitas.

Nota tomada de laboratorio de periodismo