Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos 2019

“El origen de muchos problemas del periodismo está en las estructuras económicas”

29 noviembre 2019 –

Foto: Pixabay –

Por: Enric Llopis, Rebelión de España –

“Se ha consumado el golpe más artero y nefasto de la historia”, denunció en su cuenta de Twitter el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, el 12 de noviembre. Cuatro días después informó en las redes sociales del Decreto Supremo 4078 firmado por Jeanine Áñez, autoproclamada presidenta golpista del país, que eximía de responsabilidad penal a las fuerzas armadas en la represión; “es una carta blanca de impunidad para masacrar al pueblo”, señaló el líder indígena, que también denunció los crímenes de la “dictadura inconstitucional”: 33 muertos, 804 heridos y 1.511 detenidos según la Defensoría del Pueblo.

El periodista Pascual Serrano recogió en un artículo, publicado en eldiario.es, ejemplos de cómo los medios informativos del estado español evitaron la expresión “golpe de Estado”. Así, según El País, “El Ejército obliga a Evo Morales a renunciar como presidente de Bolivia” (11 de noviembre) y, al día siguiente, también en El País, “La violencia sobrecoge a Bolivia. Los militares salen a la calle con la policía para ‘evitar sangre y luto’ (…)”; en El Mundo, “Evo Morales, el indígena que sucumbió a las mieles del poder” (11 de noviembre); y en el diario monárquico ABC, la crónica empezó con un concluyente “Evo Morales tiró la toalla”. Además según el reportero y columnista de The New York Times, Max Fisher, “la crisis en Bolivia ilustra la difusa línea entre golpe de estado y revuelta”, interpretación que difundieron otros analistas.

Son muestras que tal vez encajen en el último ensayo de Pascual Serrano (Valencia, 1964) Paren las rotativas. Una pausa para ver dónde está y adónde va el periodismo, editado por Akal. El autor, que escribe artículos regularmente en eldiario.es, Mundo Obrero y Cuarto Poder, y es miembro del consejo editorial de la revista El Jueves, defiende las tesis que ha expuesto en publicaciones y conferencias. “Tanto el origen como la solución a muchos de los problemas del periodismo se encuentran en las estructuras económicas, y sin actuar sobre ellas, conformándonos con meras aspiraciones de gestión política, poco se podrá hacer”, afirma; y concluye el libro con las palabras que la fuente secreta del caso Watergate le trasladó al periodista Bob Woodward: “Sigan la pista del dinero”.

En un mundo hiperconectado, sobresaturado de información, dominado por la imagen y “pantallas invasoras” (la Asociación de Investigación Para los Medios de Comunicación señala que un tercio de las personas que acceden a Internet a través del teléfono móvil lo hace “casi constantemente”), Pascual Serrano reivindica el valor de los libros y la palabra escrita: la necesidad de profundidad, espacio y tiempo. En ocasiones, añade el escritor, “recurrir a la fuente de una red social para informarnos es como si hace diez años un periodista escribiese ‘oí en un bar’”. Traficantes de Información (2012), Contra la neutralidad (2011) o Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (2009) son algunos de sus libros.

De modo irónico, el periodista titula uno de los apartados del libro “Peligro, rusos”. Hace referencia a informaciones de El País como “La trama rusa empleó redes chavistas para agravar la crisis catalana” (noviembre de 2017), en las que se cita al canal RT y la agencia Sputnik; o por las mismas fechas, en ABC: “La actividad de centros de intoxicación de las redes sociales desde Rusia o Venezuela ha sido probada fehacientemente” en Cataluña, el referéndum del Brexit o las elecciones presidenciales francesas de 2017. También el Centro de Excelencia de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN pidió al estado español “que se proteja de la injerencia rusa”, informó el exdirector adjunto de El País, David Alandete, autor del libro Fake news: la nueva arma de destrucción masiva (2019). En diciembre de 2018 la Comisión Europea aprobó un Plan de Acción contra la Desinformación, que establecía, para la “mejora de la detección” de fake news, un aumento presupuestario de 1,9 millones de euros en 2018 a 5 millones en 2019 (en octubre de 2018 empresas como Facebook, Google y Twitter firmaron el Código de Buenas Prácticas de la UE contra la Desinformación).

¿Dónde puede seguirse el rastro de las informaciones falsas? Pascual Serrano recuerda que en una entrevista en el canal de televisión MSNBC, en febrero de 2017, la asesora del presidente Trump, Kellyanne Conway, mencionó una supuesta “masacre” en la ciudad estadounidense de Bowling Green (Kentucky), que nunca ocurrió y cuya autoría intelectual atribuyó a dos ciudadanos iraquíes (la consejera realizó las declaraciones en el contexto del veto migratorio aprobado por Trump, que afectaba a siete países de mayoría musulmana). Para justificar esta prohibición, en febrero de 2017 Donald Trump también se inventó –durante un mitin en Florida- un ataque terrorista supuestamente perpetrado en Suecia.

En enero de 2013, El País publicó en la portada una fotografía falsa del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, presuntamente enfermo y entubado en un hospital. “¿Acaso los presidentes más poderosos del mundo y todos los grandes medios no nos engañaron cuando nos contaron que, en Iraq, había armas de destrucción masiva”, se pregunta el autor de Paren las rotativas.

Los ejemplos conectan con otro apartado del libro, “Intoxicados por las fuentes oficiales”; Pascual Serrano apunta que, en abril de 2014, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, del PP, informó que España suspendía las exportaciones de material antidisturbios a Venezuela; el anuncio, recogido por la Agencia Efe, fue difundido por medios como El Universal de México, La Vanguardia, Caracol Radio de Colombia, COPE o La Nación de Argentina; al día siguiente el gobierno de Venezuela aclaró, en un comunicado, que las fuerzas de seguridad de este país “no poseen ningún contrato vigente” de suministro de equipos antidisturbios con el Gobierno de España o las empresas españolas; se dio la circunstancia que agencias como Efey medios como La Vanguardia se hicieron eco del desmentido, “pero millones de personas de todo el mundo se quedarían con la primera versión”, concluye el escritor y analista.

En el verano de 2013, el Ministerio del Interior español emitió un comunicado, con fotografías y un vídeo adjunto, que hacía referencia a la llegada en una patera -a la costa de Melilla- de 15 migrantes subsaharianos, tres de ellos menores. “Las mujeres amenazaron con arrojar a los niños al agua” si se acercaba la guardia civil o “interceptaba” la embarcación, según Interior. La versión oficial añadía que, para frenar la acción de los guardias, los (hombres) migrantes amenazaron con prender fuego a la patera. ABC y El País, entre otros medios, reprodujeron el contenido de la nota oficial. Pascual Serrano recoge el análisis de la noticia en eldiario.es, que rebate la tesis de Interior: el vídeo difundido como presunta prueba de los hechos no demostraba ninguna de las acusaciones y, además, se omitía que uno de los agentes rocío la patera con un extintor.

Corren “malos tiempos para la libertad de expresión”, subraya el ensayista, que en 2016 publicó con Juan García Moya el libro Los gobiernos españoles contra las libertades. Pascual Serrano explica en el libro el caso de los fotoperiodistas Raúl Capín, colaborador de Mundo Obrero, y Adolfo Luján, detenidos en mayo de 2013. Su detención muestra “la represión de las autoridades españolas y su desesperación ante la difusión de documentos que muestran la violencia contra manifestantes”, explica; pero también que la captura policial fue “clamorosamente ignorada por los medios comerciales”; el director y el subdirector de la revista El Jueves fueron juzgados por un presunto delito de injurias en 2018, tras publicar el siguiente chiste en la portada: “La continua presencia de antidisturbios acaba con las reservas de cocaína en Cataluña” (la causa fue finalmente archivada en mayo de 2019).

Pascual Serrano señala el procesamiento del actor Willy Toledo por un presunto delito de ofensa a los sentimientos religiosos (septiembre de 2018); y recuerda que la Audiencia Nacional condenó tanto a la tuitera Cassandra Vera -a un año de prisión- por los comentarios en las redes sociales sobre la muerte de Carrero Blanco (el Tribunal Supremo la absolvió en marzo de 2018); como al rapero Pablo Hásel, por enaltecimiento del terrorismo e injurias y calumnias contra la corona y las instituciones del Estado (dos años de prisión y 24.300 euros de multa, rebajada a nueve meses por la Audiencia Nacional en septiembre de 2018). En este contexto de restricción de libertades, el periodista concluye con una idea central: “Es responsabilidad de los poderes públicos garantizarnos una información veraz”.

RUSIA | NUEVO INFORME | «¿Tomando el control? Censura y vigilancia de internet en Rusia»

29 noviembre 2019 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: Reporteros sin fronteras –

En el informe, «¿Tomando el control? Censura y vigilancia de internet en Rusia», Reporteros Sin Fronteras analiza la censura en internet desde las protestas masivas contra Vladimir Putin en 2011/12. El informe documenta un amplio número de legislaciones adoptadas desde entonces con el propósito de prohibir determinados contenidos, aumentar la vigilancia del tráfico de datos e imposibilitar las comunicaciones anónimas online. Además muestra la presión a la que están sometidas determinadas líneas editoriales críticas y cómo las autoridades intentan silenciar a periodistas y blogueros individuales. El documento describe el sistema ruso de vigilancia masiva SORM y da información sobre nuevos medios online.

Reporteros Sin Fronteras también analiza la relevancia de plataformas internacionales como Google, Twitter y Facebook en la libertad de expresión en Rusia y les pide que clarifiquen su posición de cara a los sistemáticos ataques a la libertad de prensa y de expresión de las autoridades. Estas empresas deben abordar los derechos humanos con diligencia y compromiso, resistiéndose a las demandas de los estados que pretenden censurar internet o vigilar sus contenidos violando derechos humanos. En concreto las peticiones de las autoridades rusas de que determinados contenidos no estén disponibles sólo deben acatarse por orden judicial y cuando dichos contenidos violen a su vez los derechos humanos.

«Poniendo en práctica un sistema masivo de vigilancia a la población sin ningún motivo es violar los derechos humanos como el derecho a la privacidad o la libertad de prensa», advierte Christian Mihr, responsable de la oficina alemana de Reporteros Sin Fronteras. «Las plataformas internacionales como Google, Facebook y Twitter deben posicionarse claramente y no colaborar con las autoridades rusas, ni almacenar datos personales de usuarios de internet o bloquear determinados contenidos, que no es otra cosa que hacer el trabajo de los censores. Alemania, país anfitrión del Internet Governance Forum, debe hacer todo lo posible para contener estos intentos rusos de fragmentar internet en redes separadas más fácilmente controlables por los estados», añade Mihr.

El informe describe el sistema ruso de vigilancia masiva, documenta casos de personas individuales encarceladas por sus actividades online y aborda la «ley de soberanía en internet», una legislación en vigor desde principios de noviembre que puede ponerse en práctica con la tecnología actual.

Rusia ocupa el puesto 149 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras.

Consulta más información sobre Rusia en el Informe Anual elaborado por RSF-España.

 

HONG KONG | Cinco meses de violencia contra la prensa

29 noviembre 2019 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: RSF –

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha recopilado cronológicamente los principales ataques contra la prensa en Hong Kong desde que comenzaron las manifestaciones en junio.

varios periodistas que cubrían el asedio policial de la Universidad Politécnica se vieron obligados a arrodillarse, a algunos les apuntaron con armas y les registraron sus teléfonos y cámaras. La imprenta de The Epoch Times, edición de Hong Kong, sufrió un incendio provocado por individuos enmascarados.

17 de noviembre de 2019: un proyectil de gas lacrimógeno disparado por la policía en Cheung Sha Wan Road golpeó el bolso de un periodista de City Broadcasting Channel (CBC) mientras informaba, causándole quemaduras en el brazo. Un periodista de la revista digital Mad Dog Daily afirma haber sido golpeado por cañones de agua mientras cubría el asedio policial de la Universidad Politécnica el 17 de noviembre, lo que resultó en una lesión cerebral que requirió cirugía de emergencia.

13 de noviembre de 2019: el periodista de Stand NewsChan Yu Hong, fue diagnosticado con cloracné, una enfermedad de la piel consecuencia de los altos niveles de dioxinas en el cuerpo, probablemente relacionada con una alta exposición al gas lacrimógeno mientras informaba sobre las protestas.

10 de noviembre de 2019: un bote de gas lacrimógeno disparado por un policía hirió en el brazo a un periodista de Now TV que estaba en un puente peatonal en el ayuntamiento de Tsuen Wan. Un periodista de Stand News fue empujado por la policía mientras grababa un arresto. En el distrito de Mongkok, los periodistas informaron de que la policía les disparó gases lacrimógenos.

9 de noviembre de 2019: la policía antidisturbios empujó a dos periodistas de RTHK durante una operación de dispersión en Mongkok, que causó la interrupción de una transmisión en vivo.

2 de noviembre de 2019: hubo un incendio en el vestíbulo de la agencia de noticias Xinhua, administrada por el Estado de China, en el distrito de Wanchai, lo que podría servir como excusa para nuevos ataques contra periodistas por parte de los partidarios de Pekín.

OCTUBRE

27 de octubre de 2019. La fotorreportera May James fue empujada y detenida durante toda la noche por la policía porque usó una máscara mientras cubría las protestas en Mongkok. Esa misma noche, también en Mongkok, un reportero de Stand News fue herido en la pierna por un proyectil disparado por la policía.

13 de octubre de 2019: un conductor que trabajaba para Now TV , de apellido Lau, resultó herido por un proyectil de policía frente a comisaría de Mongkok y fue detenido durante dos horas. Lau, quien afirma haber sido golpeado, necesitó cirugía por tener la mandíbula rota. La policía de Hong Kong ha iniciado una investigación interna.

5 de octubre de 2019: la policía empujó violentamente a la periodista estadounidense Suzanne Sataline contra una valla publicitaria y la detuvo momentáneamente mientras cubría las protestas. La periodista afirma haber sido golpeada y amenazada.

1 de octubre de 2019: periodistas de Stand News y RTHK fueron heridos por balas de goma o de esponja. Pui Yin Pang, reportero de Local Press, fue arrestado y retenido en la comisaría durante más de 24 horas. Los periodistas del Apple Daily fueron amenazados por la policía con armas de fuego.

SEPTIEMBRE

29 de septiembre de 2019: en el área de Wanchai, un reportero que trabaja para el medio de comunicación Suara Hong Kong News (en idioma indonesio), Veby Mega Indah, perdió permanentemente la vista en el ojo derecho después de ser herido por una bala de goma disparada por la policía durante una protesta. En el área de Causeway Bay, la policía atacó a un periodista con gas pimienta.

24 de septiembre de 2019: una periodista del Apple Daily, que anteriormente fue víctima de doxing y stalking (vigilancia exhaustiva), fue asaltada por cuatro hombres enmascarados cuando cenaba en el área de Sau Mau Ping.

15 de septiembre de 2019King-wah, un periodista estudiantil de tercer año de la Universidad Bautista de Hong Kong (HKBU), fue arrestado por la policía mientras informaba.

7 de septiembre de 2019: dos oficiales del Escuadrón Táctico Especial usaron gas pimienta contra periodistas de AFP, Ming Pao, HK01 y Cable TV. En el área de Yau Ma Tei, un periodista de Stand News fue golpeado por un hombre mientras informaba.

2 de septiembre de 2019: la policía utilizó profusamente espray de pimienta contra reporteros frente a la comisaría de Mongkok. Las fuerzas especiales tiraron al suelo a un periodista de Now TV.

AGOSTO

31 de agosto de 2019: la policía de Hong Kong prohibió a muchos periodistas y fotógrafos informar en los alrededores de la estación de Prince Edward.

24 de agosto de 2019: grupos de manifestantes pro-Pekín patearon y le gritaron a un periodista de Now TV y rodearon a periodistas de RTHK y Oriental Daily, impidiéndoles la cobertura informativa.

11 de agosto de 2019: cinco periodistas de los medios digitales HK01Radio Television Hong Kong (RTHK), el periódico Ming Pao y otro medio no identificado, fueron agredidos por un grupo de manifestantes pro-Pekín en el área de North Point. Un periodista del digital Stand News fue agredido y amenazado verbalmente.

5 de agosto de 2019: en el área de Sham Shui Po, un estudiante periodista se desmayó después de que le golpeara un bote de gas lacrimógeno disparado por la policía. En el área de Wong Tai Sin, un periodista del Sing Tao Daily recibió gases lacrimógenos en la cara. Los manifestantes atacaron a un fotógrafo de HK01 en el área de Tsuen Wan.

JULIO

30 de julio de 2019: la policía golpeó a un fotoperiodista de Apple Daily frente a la estación de policía de Kwai Chung y amenazó reiteradamente a un reportero de RTHK. Muchos periodistas también fueron rociados con pimienta, y uno de ellos tuvo que ser hospitalizado.

28 de julio de 2019: la policía disparó repetidamente gases lacrimógenos contra los periodistas en el área de Sai Ying Pun y Sheung Wan.

21 de julio de 2019: cuatro periodistas que trabajan para Apple Daily, Stand News y el canal de noticias Now News se encuentran entre las 45 personas que resultaron gravemente heridas en un ataque a gran escala perpetrado por un grupo de la mafia vestido de blanco en la estación de metro Yuen Long . El periodista de Stand News fue hospitalizado después.

14 de julio de 2019: la policía roció en la cara con pimienta, arrolló y empujó a un periodista de Commercial Radio Hong Kong en el área de Shatin.

7 de julio de 2019: en el área de Mongkok, la policía agredió verbal y físicamente a tres periodistas de Apple Daily, HK01 y Metro Radio.

1 de julio de 2019: la emisora independiente Citizens Radio fue atacada por un grupo de personas no identificadas que llevaban armas y que destrozaron el material técnico frente al personal.

JUNIO

30 de junio de 2019: varios periodistas del South China Morning Post (SCMP), Stand News y Next Magazine fueron insultados y pateados durante una manifestación en apoyo de la policía en el área del Almirantazgo.

12 de junio de 2019 : se registraron más de 12 incidentes de asalto contra periodistas en el área del Almirantazgo, incluidos 10 casos de oficiales de policía que dispararon gases lacrimógenos a corta distancia.

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, la región administrativa especial china de Hong Kong se ha desplomado del puesto 18º que tenía en 2002 al 73º que tiene este 2019. China ocupa el puesto 177, entre los 180 países y territorios calificados. Ver también el Informe Anual de la organización.

O bella ciao, Duque chao

29 noviembre 2019 –

Por: Arturo Guerrero, El espectador.

El paro, las marchas y los cacerolazos han estado teñidos de carnaval. Es cierto que fotos y videos de vándalos encapuchados y robocops policiacos gaseando aumentan en proporciones geométricas. También es cierto que con ellos compiten los tambores, disfraces, dibujos, saltos rítmicos, banderas, y ante todo el humor de las muchedumbres.

No podía ser de otro modo en este país donde todos bailan, maman gallo, se carcajean, aun en medio de los velorios. Los colombianos están atravesados por el sol de las montañas y la brisa de ríos y mares. ¿De dónde más les brotarían esas ganas de reírse y de ser unos con la música?

Los políticos no entienden esta esencia lírica del pueblo porque andan afanados en robar y en perpetuarse para robar en horas extras. Se anclaron en el alcanfor del siglo XIX y en los modales de la urbanidad de Carreño. Se anudan demasiadas corbatas, echan discursos inflados en los que es imposible encontrar un concepto.

Estos días de zozobra y cantos han estado nutridos por gente joven que no pasa de los 30. Millennials y centennials se fueron a vivir a otro mundo. Convocan sus encuentros silenciosamente, con sus dedos pulgares sobre pantallitas vivarachas. Concurren entre gritos que transforman en canciones bailables. No conocen las consignas de los años sesenta, repetidas sin imaginación por sus padres y tíos envejecidos entre agrieras.

Los nuevos caminantes apagan “La casa de papel” de sus netflix y corean el “O bella ciao” que la identifica. Solo que claman este himno partisano antifascista de finales de la Segunda Guerra Mundial, con pronunciación acondicionada al momento: “O bella chao, Duque chao chao chao”.

Desafinan el himno nacional y usan como ruana la bandera, dándoles sentido fresco a estos símbolos moribundos. Cuando se acerca el escuadrón negro suben la voz: “¡Sin violencia, sin violencia!”. En sus cartulinas apresuradas, a continuación del listado de sus reivindicaciones, trastocan la elocuencia presidencial: “De esto te hablamos, viejo”.

En las noches se anuncia por WhatsApp el tintineo, con el cual completan el lema de la Revolución Francesa, a la Robespierre: “Liberté, egalité, fraternité, casserolité”. Entonces se arma el bailatón, el besatón, el toquerolazo de queda. Entre tanto sus mayores se disculpan: “no saldré a marchar ni por el petrismo ni por el uribismo, sino por el reumatismo”.

[email protected]

Nota: La postura de los columnistas no representan la opinión ni el pensamiento del CPB.

La marea hambrienta

29 noviembre 2019 –

La mayor amenaza del cambio climático está en el mar y se cierne sobre más de una docena de países, cuyas costas las viene engullendo el agua. En la mesa de ese banquete están servidos los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall, Maldivas, Toga, Barbados y otras islas de las Antillas y el Pacífico norte, que desde 2016 sufren las consecuencias de la ininterrumpida racha de récords en temperatura que ha tenido el planeta, causada por la presencia, cada vez más frecuente, de los fenómenos meteorológicos.

Su más reciente víctima fue ese valioso y frágil patrimonio histórico italiano de Venecia, que acaba de padecer una sucesión de altas mareas, comparables con las del brumoso noviembre de 1996 cuando sobre la ciudad cayeron precipitaciones que alcanzaron el nivel alarmante de los 187 centímetros de altura. Hacía medio siglo que la peculiar localidad italiana, acostumbrada al golpe de las mareas, no recibía tanto castigo del cielo, azotada por copiosas y apocalípticas lluvias que repitieron la vieja historia.

Las condiciones propias de su localización la hacen proclive a las inclementes subidas de nivel del mar, un fenómeno existente desde tiempos remotos, común en las épocas de invierno y primavera, pero cada vez más recurrente y peligroso. La romántica capital de la región véneta está situada en la laguna de Venecia, al norte del mar Adriático, y reposa sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas, hoy en día enlazadas por 455 puentes, incluyendo los que cruzan con las vecinas Murano y Burano.

Se trata de una ciudad atípica, en cuyo interior no circula tráfico rodado. A excepción de los canales que se entrecruzan y permiten la navegación de transbordadoras conocidas como vaporetos -en las que se ofrece el transporte colectivo- es una urbe exclusivamente peatonal. Una particularidad que la hace única en el mundo y la convierte en un excepcional destino turístico.

Por donde se le mire irradia el atractivo de un imán. El grato sabor en la boca arranca desde el paseo en góndola, zigzagueando entre sus canales al ritmo de populares canciones italianas interpretadas por músicos locales, y se descubre en calles, plazas y monumentos desgranados por su centro histórico. Son retazos del rancio patrimonio europeo, la Plaza de San Marcos, con su soberbio Palacio Ducal y la concurrida Basílica de San Marco; la Scala Contarini del Bovolo, ejemplo del gótico veneciano, el teatro de La Fenice y su imponente fachada, así como sus templos y aquel laberinto de callejuelas que bordean sus edificios heredados.

Venecia cuenta con escasos 50 mil habitantes, pero el último año recibió treinta millones de turistas, fascinados por la dulce borrachera que produce la belleza y originalidad de la ciudad, a la que alguna vez Truman Capote asimilara con la tentadora experiencia que tendría comerse de golpe una caja entera de bombones de licor.

Aunque la masiva presencia de visitantes, unos 84 mil al día, no solo ha sido responsable del destierro de las dos terceras partes de los nativos que habitaban en los años cincuenta del siglo pasado, sino que se ha convertido en problema vital para la supervivencia de esta singular joya, patrimonio de la humanidad, el cambio climático hoy viene a ser su más implacable enemigo. El nivel medio de los mares ha subido 25 cm desde mediados del siglo XIX, un tercio de ellos en los últimos 20 años, y la frecuencia del fenómeno, con mareas cada vez más intimidantes, ponen a Venecia, inmersa y rodeada de agua, en latente situación de riesgo. Pruebas paleoclimáticas vaticinan que la ciudad de los románticos canales podría desaparecer de aquí a 2100, si las aguas del Mediterráneo, como se proyecta, le suman 140 mm adicionales a su altura actual.

El aumento del nivel del mar causado por el cambio climático seguirá teniendo una influencia considerable en las mareas por el mundo. El siglo pasado el mar aumentaba a un promedio de 1,7 mm por año, pero en la actualidad el ritmo de crecimiento se estima en 3,2 mm anual. Y entre mayor calentamiento terrestre, provocado, entre otros factores, por las emisiones de los turistas, más habituales y extremas serán las inundaciones.

Venecia, La Serenísima, sin embargo, empieza a respirar y a liberarse de las aguas que anegaron su patrimonio artístico y cultural, y poco a poco recobra la normalidad. La pérdidas causadas por la histórica subida de las últimas mareas se acercan a los mil millones de euros y han revivido los

debates sobre un megaproyecto de 78 diques flotantes que protegerían la cuenca, y que avanza a cuenta gotas desde 2003, envuelto por problemas de corrupción y politiquería, tan parecidos a los de estos trópicos.

El creciente aumento del nivel del mar tarde o temprano sumergirá ciudades costeras e islas con poco o ningún relieve orográfico, si no se le pone freno a las crecientes emisiones humanas de los gases de efecto invernadero ni se toman medidas contundentes contra el cambio climático. Millones de personas serán expulsadas de sus hogares por culpa de la marea hambrienta, como tituló Amitav Ghosh su excepcional novela sobre el delta del Ganges, donde el fenómeno se ha devorado pequeñas islas turísticas.

Ahora, la advertencia recae sobre Venecia, paraíso que merece devorarse como si fuera una caja de bombones con licor… pero, en ciertas épocas, con el agua al cuello.

Posdata. Según el Atlas Oceánico de Naciones Unidas, alrededor del 40% de la población mundial vive en zonas costeras, y naciones como China, Vietnam, Japón, India, Países Bajos y algunos en América, suman decenas de millones de ciudadanos en riesgo por habitar en lugares vulnerables a crecidas, inundaciones y erosión provocadas por el cambio en los niveles del mar.

[email protected]

@Gsilvar5

Nota: La postura de los columnistas no representan la opinión ni el pensamiento del CPB.

 

Cómo la temperatura de tus manos podría revelar si padeces artritis reumatoide

29 noviembre 2019 –

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado de: BBC –

No existe una causa específica para la artritis reumatoide. Tampoco un signo claro de aviso de que la enfermedad se aproxima.

Por la similitud de sus síntomas con otras enfermedades, resulta muy difícil de diagnosticar en etapas tempranas, de acuerdo a la descripción de la Clínica Mayo.

Esto provoca que cuando aparecen los dolores articulares, la hinchazón o el enrojecimiento, -los síntomas más claros de la enfermedad- esta se hace más difícil de controlar y los tratamientos más intensos.

Un análisis de sangre que determine una velocidad elevada de la proteína C reactiva puede ser indicio de un proceso inflamatorio en el cuerpo, pero sigue sin ser un marcador específico de la artritis reumatoide.

Sin embargo, un método relativamente nuevo podría mejorar el diagnóstico de esta dolencia.

Al menos así lo afirman investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos en un estudio publicado en la revista Natureque afirma que encontraron cierta vinculación entre la temperatura de la palma de las manos con el padecimiento de la artritis reumatoide.

Termografía

«La termografía es una técnica emergente con el potencial de ser una importante herramienta clínica en varios campos de la medicina, ya que las enfermedades varían la magnitud y el patrón de emisión de calor de las personas afectadas», introduce el estudio.

Articulaciones de las manos.
GETTY IMAGES Image captionLos investigadores aseguran que la termografía detecta mejor los signos de la artritis que otros métodos como las pruebas ultrasonidas.

La termografía infrarroja es un procedimiento que obtiene imágenes y «produce un termograma de la piel en un paciente», según el Instituto de Termografía Médica Aplicada en España.

El informe de la Universidad de Cornell explica cómo dicho procedimiento se usa para detectar enfermedades como la diabetes o el cáncer de mama, pero asegura que faltan estudios en la evaluación de la inflamación de articulaciones en la artritis reumatoide.

La investigación fue llevada a cabocon 82 pacientes, de los cuales 51 no presentaban ningún síntoma y 31 padecían artritis reumatoide.

Del estudio se excluyó a los pacientes con otras condiciones como la diabetes melitus, enfermedad arterial periférica y neuropatías por la probabilidad de emitir una temperatura que alterara el experimento.

«El objetivo del estudio era determinar si los pacientes enfermos pero sin síntomas de inflamación o dolor tenían diferentes patrones termográficos en comparación con los sanos», dice el reporte.

Resultados

Afirman que es el primer estudio en realizar esta comparación y que los resultados mostraron claramente que en este caso, las manos de los pacientes con síntomas tenían temperaturas superiores a las de los individuos sanos.

Articulaciones de la rodilla.
GETTY IMAGES Image captionPor el contrario, un artículo de 2018 duda de la fiabilidad de las pruebas termográficas en las articulaciones pequeñas, aunque deja la puerta abierta a la efectividad en articulaciones más grandes.

«Para la temperatura de la palma de la mano, las dos curvas de probabilidad (sanos y con la condición) se cruzaban en los 31,5 °C, lo cual implica que aquellos con temperatura inferior a esa eran más propensos a estar sanos, mientras que las personas cuya temperatura de la palma de la mano excedía los 31,5 °C eran más susceptibles de padecer artritis reumatoide«, concluyó el estudio.

De forma similar, se midió también la temperatura de los dedos, y en ese caso el punto de cruce fueron los 30,3 °C, determinando así la frontera entre la probabilidad o no de tener artritis.

Los autores del estudio señalan cómo la termografía puede detectar signos de la enfermedad con mayor rapidez que otras modalidades similares. En concreto, comparan los resultados con pruebas de ultrasonidos, que no percibieron señales de artritis en la misma muestra experimental de pacientes.

«Este hallazgo es posible que siente las bases para estudios posteriores en esta área emergente y esta práctica clínica», espera el informe.

A pesar de los resultados del experimento de la Universidad de Cornell, la efectividad de la termografía para detectar la artritis no está del todo esclarecida.

La revista Reumatología Clínica publicó un artículo en abril de 2018 que si bien abría la posibilidad a percibir la artritis con la termografía en las articulaciones largas, no parecía que en las cortas, como las de la mano, fuera efectiva del todo.

 

LA PERIODISTA QUE VOLÓ DESDE EL TEJADO DE SU CASA

Por Guillermo Romero Salamanca, comunicaciones CPB –

“La victoria de la antorcha”, es lo que significa su nombre, en resumidas cuentas. Ella lee y lo hace en demasía. Aunque está de trasteo para su nueva residencia en Fusagasugá, sigue leyendo. Ha donado decenas de sus amados libros y aún le quedan otros 300 para darlos a quienes amen las letras tanto como ella. Difícil tarea.

Más de la mitad de su vida la ha pasado al frente de una máquina de escribir o de un computador. Son cientos y cientos de notas, miles. Ni ella misma sabe cuántos artículos ha redactado.

A las 3 y 30 de cada mañana se levanta y se enfrenta a la pantalla o a uno de sus libros. “En esos momentos tengo la mente fresca, puedo ver las cosas mejor, con claridad”.

Es una mujer de una actividad permanente. Hasta hace seis años corría unos 15 kilómetros diarios, pero una fractura en una de sus piernas le impidió seguir. Tenía ese “vicio” y hoy mantiene otros tres: la lectura, el arte y la chocolatina Jet. Así como escribe, pinta, organiza, pega madera, limpia acá y allá, pero lo analiza todo.

En estos días de manifestaciones, vio desde la ventana de su apartamento, en un doceavo piso, cómo casi queman y destrozan una oficina del ICETEX; a los encapuchados aterrorizando a una multitud en el Parque de los Periodistas y sintió el estallido de un centenar de papas bomba.

Para ella su vida profesional ha sido un regalo de Dios, por el que da gracias todos los días. Comenzó a trabajar desde el primer año de Periodismo en la Javeriana y cuando terminó ya tenía cinco años de experiencia y había pagado el préstamo para estudiar que le dio el ICETEX. Fue redactora de “Diálogos Universitarios”; de las Revistas “Vea”, donde tuvo una columna e hizo reportajes, y de la latinoamericana Médico Moderno, donde cubrió cultura y libros; También, fue reportera de RCN, donde consiguió un trabajo de 4 de la mañana hasta el mediodía, antes de comenzar la Universidad, entre las 2 y las 8pm.

Obtuvo una beca para especializarse en España y, al regresar, la inventiva y la pasión le ayudaron a ingresar a El Tiempo, donde no conocía a nadie.

Es quizá la periodista colombiana que más sabe sobre la Amazonia y que tiene una teoría clara sobre las recientes manifestaciones en América Latina.

Ha recorrido Brasil, de norte a sur, conoce su problemática y, tras conversar con respetados sociólogos e investigadores afirma que “el mundo enfrenta la posibilidad de una crisis económica. Hay problemas graves en todos los países. Las grandes potencias necesitan no solo que sus empresas sigan creciendo sino mantener el poder y el control. En América Latina están las mayores reservas naturales del Planeta como agua, biodiversidad o minerales como cobre, y litio, este último, esencial para el desarrollo de las industrias de computadores, celulares y carros eléctricos de las que China, Japón, y Estados Unidos y otros son algunos de los mayores productores mundiales.

Todas las recientes manifestaciones sociales en América Latina han incluido a los encapuchados depredadores y campañas para alimentar el miedo y el llamado terror psicológico. También, se trata de sembrar el odio para que se crea que es una feroz disputa ideológica entre la izquierda y la derecha, cuando en realidad es una cuestión económica. Divide y vencerás o divide y reinarás, las dos máximas latinas que se aplican como anillo al dedo en estos momentos, condimentadas con terror y con violencia. Todo bien “cocinado” hasta que estemos lo suficientemente asustados como para entregarlo todo a cambio de la paz: país, democracia y recursos naturales, todo”, agrega.

Lo tiene claro.

Gloria Helena es comunicadora social y periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá, con dos especializaciones en las Universidades de Navarra, España y en la Escuela de Periodismo de París CPJ, en Francia, socia del CPB, primera mujer en ganar el Premio de Periodismo Simón Bolívar, directora de las llamadas “páginas femeninas” de El Tiempo, que transformó en “Vida de hoy”, corresponsal pionera de agencias internacionales de prensa como The Associated Press, a donde ingresó el 17 de agosto de 1980-87 siendo la primera y única mujer latinoamericana en ese cargo. “En los 80, las agencias contaban como con menos de una docena de mujeres latinas en sus servicios”.

A VOLAR CON LA IMAGINACIÓN

La hija de doña Zoila Rosa Victoria y de don Benjamín comenzó a soñar con conocer el mundo y hablar varios idiomas, desde los 7 años, cuando se subía al tejado de su casa en el barrio Restrepo en Bogotá.

“Me encaramaba con un atlas y con la vista y el deseo remontaba Monserrate y me preguntaba: ¿A dónde quieres irte hoy? y cerraba los ojos”.  Con uno de sus dedos marcaba un punto sobre el mapa: “África, por ejemplo y entonces, comenzaba a imaginar cómo sería la vida en esos pueblos, donde nadie me conocía, pero todos me identificaban por ser blanca. Me inventaba un idioma, hablaba con todos y vivía, por horas, aventuras imaginarias de todo tipo”. Otros días le atinaba a Brasil y “hablaba” en portugués, unos más, le pegaba a Francia y conversaba en un inventado francés. Eran sus sueños.

“En el tejado aprendí a volar y, todavía, me encaramo, imaginariamente, de vez en cuando, cuando mi alma lo necesita. Así comencé a conocer el mundo y a alimentar el entusiasmo de vivirlo y de estudiarlo”, dice hoy mientras acaricia a su protectora de día y de noche: Blanquita Caramelo, una perrita criolla cruzada con Golden, celosa, alegre y bullanguera.

Don Benjamín, un campesino que se crio cuidando cabras en su Santander del alma, le enseñó que estudiar era lo primordial. Él lo había hecho por correspondencia en las Escuelas Americanas pues eran muy pobres y, a lo largo de su vida, aprendió muchas otras cosas, gracias a los libros Un día, por ejemplo, le comentó que cambiaría su negocio de pequeño productor de café por los minerales.  “Tú no sabes nada de eso”, le refutó su hija, pero él le contestó: “Para eso están los libros y los que saben”. Entonces, se asoció con un joven químico de la Universidad Nacional y se convirtió en un experto.

Gloria Helena fue una excelente estudiante en el bachillerato, pero, cuando lo terminó, no sabía con claridad qué estudiar. Se presentó a la Universidad Javeriana para ser periodista y a la de Los Andes para ser ingeniera civil. “! ¡Qué desubique!” En la Javeriana pasó entre los últimos admitidos pues se salió de la entrevista con el decano Francisco Gil Tovar porque le preguntó, sobre todo, si su familia tenía plata, si la casa era propia, si pertenecían a algún club social y otras cosas por el estilo, que la molestaron. Ella entonces dio la entrevista por terminada y se retiró porque consideró que no hubo interés en el por qué quería estudiar esa profesión. Cuando ingresó, Gil Tovar cada vez que la veía le reprochaba con cariño: “Debe dejar ese mal genio Rey”

En Los Andes, eligió, para ingresar a ingeniería, el examen de química, porque le encantaba. Le fue tan bien que paso en segundo lugar de toda la Universidad. Le repitieron la prueba y volvió a pasar con un puntaje altísimo. Eso, explica, “gracias a la química que nos enseñó nuestra profesora Conchita Rojas en el Colegio de la Asunción en Bogotá”, afirma.

LA PRIMERA LECCIÓN DE PERIODISMO

Gloria Helena, que se ha destacado por sus trabajos en El Tiempo, por sus corresponsalías para agencias internacionales de prensa como AP, AFP, La BBC de Londres, La Vanguardia y El Periódico, de Barcelona, La Opinión, de Los Ángeles, (CA) y otros, habla 4 idiomas y ha adelantado decenas de cursos por el mundo pues, como revela, ingresó al periodismo “con pasión. Me enamoré y sigo estando enamorada, aunque mal paguen, como en las rancheras”

A ella no la detiene nadie. Cuando se propone una idea la saca adelante con lucha, con tesón, con perseverancia. Cuando comenzaba la universidad, por ejemplo, “con la mayor cara de palo y orgullosamente amparada en que cursaba el primer semestre en la Javeriana, me presente a las oficinas de la revista Vea, que acababa de inaugurar el respetado periodista chileno Genaro Medina, como director, con una nómina de estrellas periodísticas de la época como el escritor German Espinoza, Jairo Ruiz, Cristóbal González, Elkin Meza, Fausto Paneso y otros, que yo no conocía en el momento.

Pedí trabajo de frente, sin ceremonias. Genaro me miró de arriba abajo, me dio la espalda y, se fue a su escritorio. Lo seguí y me senté en un sofá que había. Él no me prestó atención como por media hora y luego me dijo: “¿quiere ir a comprar un paquete de cigarrillos?”. Me ofendió y le respondí: Señor, usted necesita un mensajero, no un periodista. Seguí sentada otra media hora y el insistió: “¿Me compra los cigarrillos o no?” Le extendí la mano y me dio el dinero. Regresé y fue entonces cuando comencé a trabajar.

Irónico, Genaro me “presentó” una máquina de escribir, me mostró la primera cuartilla y me pidió: “Ahora siéntese y describa lo que vio desde que compró los cigarrillos hasta aquí. Así lo hice. Luego, me encomendó, para el día siguiente, una entrevista con la roya, que en la época acababa con los cultivos del café y sobre la que no sabía absolutamente nada. Le entregué la nota, gracias a amigos agrónomos y a lo que pude conseguir en la biblioteca y, entonces, me mandó a hacer un reportaje, mi primer reportaje, al leprocomio de Agua de Dios. Sólo me dio un fotógrafo, el también chileno Víctor Macaya, quien al llegar al lugar me dio la segunda lección de periodismo: primero hablar con la gente, ir a los lugares, constatar lo que sucede y, sólo, al final, ya con argumentos, entrevistar a las autoridades. Grabé como 7 cintas, que demoré tres días en desgravar y, escribí la nota. Como 12 cuartillas. Se las llevé a Genaro y las rompió cuatro veces, diciendo que eran una mierda. Duré cuatro días sin salir de la revista hasta que me puse a llorar. Germán Espinoza me defendió y le pidió a Genaro que me enseñara y dejara de torturarme. Al final, todo salió bien: Portada, 6 páginas de la revista y un trabajo fijo: mi primer trabajo, con 250 pesos a la semana (que era muy poquito pero que me servía) por “Noticiero del mundo estudiantil”, una columna semanal”.

Y así empezó su periplo por la profesión que ella considera, no como un oficio, sino como un vicio y un vicio muy costoso. “Sigo pagando por escribir”, dice con sonrisa entre esperanzadora y triste.

Pero, ¿quién le impedía entonces y quién le impide ahora a Gloria Helena a seguir soñando y encaramándose al tejado como lo hacía antes con el Atlas? Es que a ella le gustaría morir “con un motín de sueños, sin el amor a crédito, con la ternura entera…solamente libre, solamente entera, solamente viva y solamente en paz”, como escribió un día en un poema.

LA INVENTIVA LE AYUDÓ A ENTRAR A EL TIEMPO

Un día de 1975 se propuso estudiar en el exterior y fue una de las 19 seleccionadas entre 350 periodistas graduados de América Latina para una beca en la Universidad de Navarra, en España.

Ha sido también una de los 33 profesionales entre más de 500 periodistas de todo el mundo para curso de la Comunidad Económica Europea, con beca otorgada por el gobierno alemán-occidental para estudiar en París. Se le cumplió también aquel sueño del tejado: conocer la ciudad luz.

En Brasil fue presidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros, durante los dramáticos tiempos de la ascensión y renuncia del presidente Fernando Collor entre 1991 y 1993.

Su trabajo como corresponsal fue bien recibido por la Embajada de Colombia en Brasil y el 1992 fue nominada como uno de los nacionales que se destacan en el exterior, en el marco del programa “Talentos”.

También fue postulada en el 2001 para premio Iberoamericano de periodismo por el ejercicio profesional de una vida por periodistas The Associeted Press, New York Times, Washington Post, “La Vanguardia” de Barcelona y la escuela de periodistas de París.

Ha tenido otros reconocimientos como una de las mejores periodistas que trabajan en medios hispánicos de Estados Unidos, por parte de la National Association of Hispanic Publications en Las Vegas en el 2003.

En el 2011 el Círculo de Periodistas de Bogotá la postuló para el Premio María Moors Cabot, el más antiguo reconocimiento internacional al periodismo, administrado por la Universidad de Columbia.

Ha sido jurado del CPB, ha dictado conferencias en decenas de universidades y en entidades oficiales nacionales e internacionales.

Coordinadora y realizadora de seminarios, conferencias y catedrática universitaria. Ha pertenecido a instituciones como “Corporación Jorge Child”, Index, Colombia cívica y de la Red Internacional de apoyo del Colegio de Periodistas de Barcelona.

– ¿Cómo ingresó a El Tiempo?, le preguntamos y se le agolpan decenas de recuerdos de su trabajo en el diario.

– Le pedí una cita a Don Enrique Santos Castillo con la disculpa de una entrevista para un periódico alemán, en el que yo no trabajaba, pero fue la única salida que encontré entonces para conseguir trabajo porque no conocía a nadie en el periódico. Don Enrique, ser maravilloso al quien recuerdo con inmenso cariño y considero mi padre profesional, me recibió durante cuatro horas y, al final me dijo lo esperado: “chinita, ¿no quiere trabajar aquí?”.  Yo sentí mucha vergüenza porque le había mentido. Así que le agradecí y le dije que no podía porque ya tenía un trabajo. El insistió en que dejará mis datos con Leonor, su secretaria y así lo hice, pero, salí muy triste pues me acababa de tirar la gran oportunidad de mi vida de trabajar en El Tiempo”-

“No obstante, y sin saberlo, mi esposo, el periodista español José Fajardo, se había encontrado con Hernando Santos, quien, a su vez, enterado que yo estaba buscando puesto como periodista, le dijo que podía entrar a trabajar como directora de las Paginas Femeninas pues Silvia Jaramillo, mi querida amiga y colega, acababa de renunciar. Por eso, cuando llegué a mi casa, sin proponérmelo, ya tenía trabajo en El Tiempo, pero, por otra vía”, recuerda cn detalle.

“Aquí comienzan mis agradecimientos a Dios. También, agradeceré eternamente a Don Hernando Santos por haberme abierto las puertas y a Don Enrique por haberme dado la confianza y la libertad para escribir durante los años que trabajé allí. Mis agradecimientos se mantendrán de pie hasta que me llamen a presentar el reportaje final, el de mi vida”, manifiesta hoy la periodista.

“En la Páginas Femeninas empecé a escribir de todo, de ciencia, economía, tecnología, de todo. Hice un acuerdo con Don Enrique para hacer los sábados lo que él me pedía: moda, cocina y maquillaje a cambio de que el domingo me diera una página para reportajes. Aceptó y allí escribí la serie de crónicas sobre “La otra cara de Bogotá”, inspirados en lo que Gay Talese hizo para Nueva York, y con las que obtuve el premio nacional de periodismo, Simón Bolívar”.

POR UNOS OJAZOS VERDES

Tiene muy presente el 17 de agosto de 1980 cuando llegó con su esposo, por primera vez a Brasil. Desde entonces, se necesitarían cientos de horas para leer los miles de artículos que escribió en sus diversas corresponsalías, pero, recuerda con picardía y emoción la primera nota que tuvo que hacer como corresponsal de la AP.

Era el final de la dictadura militar de 21 años y el general Joao Figueiredo era el presidente. Todavía se respiraba miedo y temor en las calles. “El poeta, compositor e interprete portugués, Sergio Godinho, acababa de llegar al aeropuerto internacional de Galeao de Rio y había sido detenido con marihuana. Era amigo de Chico Buarque, el gran compositor brasileño y se lo habían llevado al DOI CODI, centro de operaciones de defensa, comandado por el ejército, y tenido como lugar de interrogatorios y torturas.

“Los corresponsales de todos los periódicos del mundo concurrimos al lugar. El ejército mandó la caballería, nos hizo correr despavoridos, nos dispersó y acordonó el lugar. De pronto quedé aislada y me vi al lado de unos hermosos y expresivos ojos verdes. Era Chico Buarque. Conversamos, sobre todo, menos sobre Godinho, los militares o lo que profesionalmente me debía interesar. Mis amigos corresponsales me hacían señas desde el otro lado, pero, no las entendía o no quería hacerlo. No lo sé. Dejaron salir a Chico y, cuando terminó el cerco, todos vinieron a preguntarme novedades sobre Godinho pero yo no sabía nada. Soy la peor periodista, les dije. Y, Chico, ¿dijo algo?, preguntaron. No, me perdí en sus ojos, respondí”.

PASOS AMARGOS

Gloria Helena también ha tenido decenas de experiencias amargas en su vida como cuando tuvieron que salir corriendo de Colombia por amenazas de muerte y cuando asesinaron en Sao Paulo, Brasil, a su esposo, el periodista español José Fajardo que, en la época escribía “América Latina, un continente en llamas”, libro que despareció junto con todas sus pertenencias después que un carro a altísima velocidad lo embistiera en contravía en la Avenida Ipiranga. Quedó destrozada. Se presentó a la beca de París y salió de Brasil por la primera vez.

Durante el curso de París, se quedó ciega, pero se recuperó. Algo atacó su sistema nervioso central y afectó el nervio óptico de sus ojos, pero terminó el curso y, lentamente, fue recuperando la visión, aunque perdió el 50 por ciento de su ojo izquierdo. “Me exigí demasiado”, concluye.

Terminada la especialización francesa, no sabía si regresar a Colombia o volver a Brasil. Le habían dado un año sabático en la AP de Río, pero no estaba muy segura si quería regresar. Doña Zoila le insistió en que volviera al país, pero Don Benjamín le dijo que no, que regresara a Brasil. Que cuando uno se rompe las rodillas, se levanta, las limpia y comienza otra historia. Que era necesario volver para dejar ir a los fantasmas, impedir que se comieran todos los recuerdos y liberarse de ellos para continuar.

Regresó a Brasil, por la segunda vez, como corresponsal del diario La Vanguardia, de Barcelona para quienes escribió, entre otras muchas cosas, sobre la Amazonia, una región hermosa, riquísima, prodigiosa pero azotada por todo tipo de mafias y por toda clase de tráficos. Hizo un viaje de más de dos meses y regresó viva porque “Dios es muy grande”. Fue amenazada varias veces de muerte, entre ellas, con un revolver sobre su cabeza, cuando hacía un reportaje en el medio del Rio Madeira, el principal afluente del Amazonas, en donde un barrio, de por lo menos mil dragas flotantes, extraían el fino oro del lecho del Rio y lo amalgamaban con mercurio, lanzando luego los residuos a sus aguas, contaminándolo todo: comida y mares. El Amazonas vierte sobre el océano el 15 por ciento de las aguas dulces.

Hace seis años, por andar corriendo, se cayó por las escaleras de su apto, se fracturó la pierna izquierda y el pie le quedó al revés: el talón para adelante y los dedos para atrás. La tibia se salía por su tobillo interior. Se arrastraba. No podía alcanzar el teléfono o el citófono para pedir ayuda.

Una amiga, la periodista Helda Martínez, había quedado a recogerla, pero, para que la auxiliaran, tendría que volver a subir todos los escalones, desatrancar y abrir la puerta de entrada. Se amarró la pierna con una bufanda y, entre oraciones, subió las escaleras con sus dos manos, sosteniéndose en una rodilla. “Dios me ayudó de nuevo. Mi amiga Helda no se fue, se quedó parada en la puerta, y cuando le abrí y me vio, fue un choque para ella, me auxilió de inmediato”.

Mientras espera los resultados para una posible y cuarta intervención, sigue planeando su futuro. Blanquita la ampara. Cualquier visitante es analizado y observado al detalle por la pequeña perrita, que imaginamos que, también, debe considerar a su ama, como una de las grandes periodistas de Colombia.

 

 

Cinco preguntas cruciales e incómodas del caso Dilan Cruz

26 noviembre 2019 –

Foto: Fotomontaje – 

Tomado de: Semana.

Dilan Cruz entró en «estado crítico irreversible» y falleció en la noche del lunes, pero aún son muchas las repercusiones que su tragedia está generando. Estos son los grandes interrogantes y las respectivas respuestas que se tejen en torno al joven cuyo nombre ya se volvió un símbolo del enojo que se tomó las calles.

No será un caso más. Lo sucedido con el joven Dilan Mauricio Cruz Medina, quien cayó en el asfalto el sábado en medio de una protesta pacífica en el centro de Bogotá, víctima de un disparo del Escuadrón Móvil Antidisturbios, es desde ya un episodio icónico. Por deplorable y escalofriante. El joven, de 18 años, apenas estaba concluyendo el  bachillerato y decidió sumarse a los ríos de personas que desde el jueves se han tomado las calles en protesta.

El sábado hacia las cuatro de la tarde, cuando Dilan junto a un nutrido grupo de manifestantes se expresaba pacíficamente al tiempo que avanzaban hacia la plaza de Bolívar, sobrevino un choque con el Esmad. El escuadrón de la fuerza pública tenía la orden de repeler a los manifestantes con gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento para hacer que la multitud se disolviera y que no llegaran a la plaza. En la esquina de la calle 19 con carrera 4, en medio de una desbandada de manifestantes Dilan cayó. La escena quedó registrada en varios videos que muestran el instante en que el joven cae abatido. De inmediato se generó una conmoción en el lugar y en todo el país pues la noticia se difundió en pocos minutos.

El más reciente parte médico, emitido el lunes a las 6 de al tarde significa que desde el punto de vista científico el joven no tiene posibilidad de sobrevivir y que lamentablemente su deceso es cuestión de tiempo.

Dilan fue auxiliado por personal paramédico en el lugar y tras una angustiosa espera, una ambulancia llegó y lo trasladó hasta el Hospital San Ignacio donde permaneció en cuidados intensivos, con pronóstico reservado, hasta la noche del lunes cuando falleció. Luego de la tragedia el nombre del joven se ha vuelto referente de las marchas que continúan. Tristemente la salud del jóven se complicó y la historia terminó en un desenlace luptuoso.

Estos son los interrogantes clave del caso:

1. ¿Cuál fue el estado de salud de Dilan Cruz?

El Hospital Universitario San Ignacio (ubicado a 30 calles del lugar de los hechos), emitió, inicialmente, un breve comunicado en el que dijo: “Se informa que el paciente Dilan Cruz mantiene una condición estable en el transcurso de la noche. Se mantiene la continuidad del tratamiento médico formulado”.

Poco después el médico Juan Manuel Martínez, uno de los facultativos que lo atendió, dio un parte más detallado. Explicó que el paciente llegó con paro cardiorespiratorio y que fue ingresado a la unidad de reanimación donde le practicaron maniobras avanzadas que resultaron exitosas. Dilan recuperó los signos vitales. Tras esto el grupo de galenos pasaron a ver sus lesiones. “Se estableció que tiene trauma craneoencefálico penetrante”, dijo el médico Martínez, en términos sencillos significa que un elemento penetró en el cerebro del paciente. Este además presentó “lesiones secundarias al procedimiento de reanimación que se hizo en el sitio de los hechos”.

El paciente requirió de la instalación de dos tubos en el tórax y “está con soporte de ventilación mecánica y con soporte cardiovascular. Su estado es crítico y su pronóstico neurológico reservado”, explicó el doctor Martínez, en su momento. El galeno señaló que debían realizar evaluaciones permanentes del paciente. El joven permaneció en vigilancia médica bajo “sedación profunda” es decir, en coma inducido. El equipo de neurocirugía y cirugía general le brindó atención minuto a minuto. Lo único que restaba era esperar, esperar su evolución.

Al final de la tarde del lunes la condición médica de Dilan se complicó en extremo. El hospital informó  que «el paciente Dilan Cruz se agravó en las últimas horas y entró en un estado crítico irreversible. Estamos esperando evolución de curso final”. Ese parte médico significó que desde el punto de vista científico el joven no tenía posibilidad de sobrevivir y que lamentablemente su deceso era cuestión de tiempo.

Desde que el joven fue trasladado al Hospital San Ignacio, el lugar se ha vuelto un lugar de manifestación. Miles de jóvenes se han acercado a la zona para manifestar respaldo a Dilan y condenar el uso de la violencia por parte del Esmad. Su familia ha agradecido los gestos de solidaridad al tiempo que ha pedido privacidad y oraciones por el joven.

2. ¿En qué va la investigación por lo sucedido?

Tanto la Procuraduría como la Fiscalía General han abierto investigaciones. El Ministerio Público –cerca de cuya sede ocurrió la tragedia– emitió un comunicado en el que llama la atención una constancia que resaltó: “El Escuadrón Móvil Antidisturbios no estaría permitiendo las concentraciones, lo que constituiría una violación al artículo 37 de la Constitución Política”, según el cual ‘Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.’”

La Procuraduría a reglón seguido señala que dentro de las pruebas que serán tenidas en cuenta en la investigación disciplinaria están el parte médico de Dilan Cruz y los videos que registran la escena en que resultó abatido.

Por su parte, el fiscal general encargado, Fabio Espitia, señaló este lunes que el ente investigador arrancó con el caso desde el mismo sábado poco después de ocurrido. “La investigación la inició un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata y después por competencia el caso lo asumió un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá”.

El fiscal además detalló que el elemento con que Cruz fue impactado fue asegurado y está en cadena de custodia. También han sido recopilados los videos registrados por testigos en sus teléfonos celulares, y las de cámaras de seguridad del sector. “De igual manera, los funcionarios del CTI adelantaron entrevistas a las personas que estuvieron en el lugar como gestores de convivencia del Distrito, socorristas de la Defensa Civil, delegados de derechos humanos, asistentes a la manifestación, un patrullero de la Policía Nacional que actuó como primer respondiente y el médico cirujano que atendió a Dilan Cruz”, dijo Espitia.

«Posiblemente la administración considero que las marchas ya no estaban protegidas por la autorización del paro, y dieron la orden de despejar esos sitios. Esa una decisión administrativa del alcalde que cumple el Esmad”: Jean Carlo Mejía

También fueron entrevistados siete integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional que estaban en el sitio. Sus relatos ya hacen parte del expediente. Así mismo la historia clínica del joven fue enviada al Instituto de Medicina Legal que, el cual, provisionalmente, dictaminó una incapacidad de 50 días.

 3. ¿El caso debe quedar en la Justicia Penal Militar o en la Justicia Ordinaria?

SEMANA formuló al fiscal general Fabio Espitia este interrogante y su respuesta fue que aún no tiene una posición al respecto. El funcionario explicó que prefiere aguardar a que la investigación avance y que todos los elementos y circunstancias estén claros para la Fiscalía antes de informar si se hará algún tipo de imputación y si el caso le corresponde a la jurisdicción ordinaria o a la Justicia Penal Militar.

Espitia dijo que solo cuando sus investigadores tengan absoluta claridad entrarán a tomar decisiones en uno u otro sentido. “Ya se hizo una inspección en el sitio, registro fotográfico, elaboración de plano y búsqueda y recolección de material probatorio”, recalcó.

Esta revista también consultó al abogado experto en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, Jean Carlo Mejía Azuero. Su apreciación es que hay que analizar “si se está ante una grave violación a los derechos humanos o no; si hay rompimiento funcional con el servicio. Es decir si existió la intención o la negligencia suficiente para concluir que hay una ruptura con lo que todo militar y policía debe hacer. Si la respuesta es positiva debería ser competencia de la justicia ordinaria, de lo contrario de la penal militar”.

El experto señaló que por lo visto hasta ahora el caso podría encuadrarse en “una imprudencia del miembro del Esmad” ya que el instrumento o arma empleada no es una que apunte y tenga el propósito de la letalidad.  “Por lo que se ve no es un arma incapacitante que lance perdigones o munición de caucho, sino un proyectil de gas lacrimógeno”, señala Mejía.  Justamente esa es la otra gran pregunta crucial del caso: qué tipo de arma y proyectil le causaron tan delicada lesión a Dilan Cruz.

Por su parte, el penalista Marlo Díaz, quien ha investigado casos similiares, considera que el expediente no debe ir a la Justicia Penal Militar pues un hecho como el de Dylan Cruz, no puede considerarse a priori un acto del servicio del agente del Esmad comprometido. «Recordemos, por ejemplo, la decisión del Consejo Superior de la Judicatura – Sala Jurisdiccional Disciplinaria en el caso del Diego Felipe Becerra (Grafitero), donde consideró ‘que un integrante de la Fuerza Pública le dispare a un civil desarmado no constituye un acto del servicio‘, dejando claro que será luego de una investigación seria, donde se podrá determinar si el uso de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales en contra de una persona puede o no considerarse como un acto del servicio», dice.

4. ¿Qué tipo de proyectil impactó al joven?

Según se ve en los videos del momento de los hechos se trató de un arma antidisturbios que lanza cilindros con gas lacrimógeno. Este artefacto contiene una solución química que se esparce en el aire y ocasiona lagrimeo, irritación y ceguera transitoria. Se trata de un  arma no letal y diseñada específicamente para enfrentar cualquier tipo de manifestación que atente contra el orden y la ley.

“Por lo que he visto en los vídeos de todo tipo y con el caos del momento parece que es un cartucho de gas lacrimógeno. De hecho Dilan–que espero evolucione muy bien y rápido– se ve en un video tomando otro cartucho igual del cual ya estaba emanando el gas y devolviéndolo con la mano hacia el Esmad. Si no estoy mal ese fue el acto previo al impacto”, dice Mejía.

Pero distintos sectores, no solo los colectivos de estudiantes, que piden desde hace años el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, señalan que muchas veces las proyectiles que tiene permitido esta policía de choque (balas de goma o los gases de aturdimiento) son alterados, es decir “recalzados” artesanalmente para hacerlo más agresivos y violentos. En los juzgados de Paloquemado hay decenas de procesos contra agentes del Esmad por supuesto uso de armas que resulta irregulares.

«El TAC o la resonancia magnética determinará si el elemento causal fue de goma u otro material, cuál fue el hueso afectado y cuál fue la energía cinética que concursó»: explica el penalista Marlon Díaz

El fiscal Espitia confirmó que el elemento con que el joven fue impactado está ya recaudado y bajo cadena de custodia, pero hasta ahora no ha detallado qué tipo de artefacto fue.

El penalista Díaz señala que en la literatura forense se registran algunos caso de lesiones o muertes usando dispositivos menos letales, sin embargo ello es totalmente excepcional y depende siempre del punto por donde ingresa el proyectil y también del tejido que lesione. «De acuerdo a los videos que se han conocido, la distancia entre el disparador y el joven era importante. Aparentemente una vez sufre el impacto inmediatamente se desconecta, porque no interpone sus manos en la caida y resulta muy indicativo del compromiso cerebral que inmediatamente haya hecho un paro cardiorrespiratorio. Por lo tanto el trauma debió haber sido importante», dice.

En su criterio para dilucidar plenamente este interrogante la prueba clave será «el TAC o la resonancia magnética practicada a la llegada al centro hospitalario, donde se determinará si el elemento causal fue de goma u otro material, cuál fue el hueso afectado y cuál fue la energía cinética que concursó»

Lo otro importante a considerar es el empleo que se hace de las armas y proyectiles admitidos para el Esmad. Noticias Uno revisó el protocolo de uso de estas armas y dicho instructivo resalta que: “No se debe lanzar directamente sobre personas que se encuentren a menos de 18 metros”. En el manual de uso de las armas no letales con que opera el Esmad se dice también que su empleo debe ser con lanzamientos, disparos, en parábola evitando que los cilindros caigan sobre alguien, contra el piso para así restarle fuerza al disparo o laterales. Es decir, siempre se recalca que nunca debe dispararse en línea recta y a corta distancia. Y eso fue lo que hizo el Esmad contra Dilan, según se ve en los videos.

Este punto sobre el arma exacta y el proyectil empleado es clave. Versiones extraoficiales han dicho que el proyectil empleado fue una bala “recalzada”. La última palabra al respecto la tendrá Medicina Legal y de lo que ahí se concluya dependerá en buena medida si el agente del Esmad que disparó es judicializado, e incluso si el caso es asumido plenamente por la justicia ordinaria o si le corresponde la justicia penal militar.

 5. ¿Quién dio la orden de repelar por la fuerza las marchas pacíficas?

El analista Héctor Riveros señaló que tal vez esta es la pregunta más crucial respecto a los efectos políticos que pueda tener el caso. Efectivamente, hay un gran cuestionamiento y malestar por parte de la ciudadanía por la fuerza empleada para repeler manifestaciones pacíficas. La marcha en la que participaba Dilan no había dado muestras de violencia o vandalismo. Simplemente avanzaban con cánticos y arengas hacia la Plaza de Bolívar. Pero como el punto había sido objeto de choque entre la fuerza pública y algunos radicales manifestantes que decidieron arremeter con capuchas, esta vez se decidió que lo mejor era evitar que los manifestantes del sábado llegaran hasta la emblemática plaza.

En este punto cobra gran relevancia la constancia que dejó la Procuraduría en el sentido de que “el Escuadrón Móvil Antidisturbios, no estaría permitiendo las concentraciones, lo que constituiría una violación al artículo 37 de la Constitución Política”. Esa confrontación, ilegal a los ojos del ministerio Público, fue la que llevó a la tragedia que hoy tiene a Dilan debatiéndose entre la vida y la muerte

“En el caso pudo darse un exceso por parte del Esmad, por posiblemente incumplir protocolos y reglamentos internos de la Policía. Deduzco por el uso de la fuerza en el Parque Nacional, en la Plaza de Bolívar y en la 19, ese día, que posiblemente la administración considero que dichas marchas ya no estaban protegidas por la autorización del paro, y dieron la orden de despejar esos sitios. Esa es una decisión administrativa del alcalde en términos jurídicos, y se cumple en el nivel de la actividad de policía por el Esmad”, concluyó Jean Carlo Mejía Azuero.

Desde ya en el Congreso se prepara un debate de control político contra la Policía. En este se examinará el proceder del Esmad y las instrucciones superiores que este cuerpo de choque recibió en el marco de las protestas. Los parlamentarios Germán Navas Talero, Inti Asprilla y Juan Carlos Lozada radicaron una proposición en ese sentido este lunes. “Los hechos de uso excesivo y desbordado de la fuerza ocurridos durante las movilizaciones de los últimos días dejan en entredicho la misión de la institución y exigen de las autoridades la apertura de las investigaciones penales y disciplinarias a las que haya lugar”, dice la proposición. Al debate será citado el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, el director nacional de la Policía y su director en Bogotá. Así las cosas,  las repercusiones del caso Dilan apenas se empiezan a asomar.

Once categorías serán reconocidas por los Premios CPB 2020

26 noviembre 2019 –

Por: prensa CPB.

Los mejores trabajos hechos por los periodistas durante 2019 serán reconocidos por los PREMIOS CPB 2020, en las categorías de: prensa, radio, televisión, mejor columna de opinión, mejor trabajo de corresponsal, mejor tesis de pregrado y mejor trabajo periodístico en medios digitales. De igual manera será premiada la mejor caricatura y fotografía publicada este año en los medios de comunicación y el mejor trabajo de cámara.

Otro galardón que entregará el PREMIO CPB 2020 será al escritor y periodista que haya publicado el mejor libro durante este año.

El Premio Nacional de Periodismo CPB, reconocido como el premio de periodistas para periodistas, tiene como propósito exaltar la excelencia en el ejercicio periodístico, basada en la investigación, el rigor, la ética, la independencia y el buen uso de los géneros periodísticos, entre otros parámetros. La convocatoria está abierta y será cerrada el 16 de diciembre del año en curso, a las cinco de la tarde.

La entrega de los galardones se hará en ceremonia especial, el viernes 7 de febrero de 2020, en el Teatro Cafam, con transmisión en vivo por televisión.

―Este certamen que es el de mayor relevancia, tradición y prestigio del Círculo y que se ha constituido en patrimonio del periodismo colombiano, reconoce la permanente búsqueda de la verdad por parte de los periodistas, para darla al servicio de la comunidad, de la democracia y contribuir así a forjar valores sociales desde esta noble profesión, dijo Gloria Vallejo, presidenta del CPB.

La Junta Directiva del CPB destacó la manifestación de credibilidad que los periodistas le han dado al Premio desde su inicio y que se ha visto reflejada en el aumento que año tras año han tenido los trabajos inscritos en las convocatorias, por lo que prevé que para la versión 2020 aumentará el número de postulados. 

Los trabajos se reciben por la página de internet: www.circuloperiodistasdebogota.org  En el link se podrán consultar los requisitos para la inscripción y toda la información necesaria para postular. 

La Junta Directiva del CPB con todos los preparativos para hacer de este un evento magno para el periodismo colombiano, como siempre lo ha hecho.

Teléfonos:

4660730 – 4661050 – 3168756576 – 3166927930

Así funciona el Esmad por dentro

26 noviembre 2019 –

Foto: CESAR MELGAREJO

Tomado de: El Tiempo.

El caso de Dilan Cruz puso de nuevo los ojos de varios sectores del país en el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

En un documento que el Ministerio de Defensa le remitió al Congreso como parte de un debate de control político, reveló detalles de este cuerpo élite hasta ahora desconocidos.

Funciona desde 1999 y su único objetivo es apoyar a la misma Policía cuando algunas situaciones específicas de orden público desbordan sus capacidades.Cuenta con 3.876 integrantes, 3.770 hombres y 106 mujeres, que operan en el país con un presupuesto anual que supera los 490.000 millones de pesos.

El sustento legal para la operatividad de este cuerpo élite -que funciona de manera idéntica en varios países- es la resolución 1190 de 2018, del Ministerio del Interior, y en las 02903 y 03002 de 2017, así como en el instructivo 004 del 28 de enero de 2016, de la cartera de Defensa.

En total, hay 24 de estos escuadrones en el país. En Bogotá operan 3, compuestos por 565 agentes Esmad. La región que le sigue en este número de efectivos es Barranquilla, con 190; luego –entre otras– están Popayán, con 189; Cúcuta, con 188; y Medellín, con 139.

Y la zona en donde hay menos efectivos del Esmad es Valledupar, que cuenta con 136 de estos uniformados.

Este comando élite también cuenta con 108 tanquetas para efectuar sus operativos antidisturbios. 48 de ellas son lanza agua y las otras 60 son para transporte de personal.

En lo corrido de este 2019 se han adquirido 5 vehículos del primero tipo (lanza agua), cada uno por un valor de 1.460 millones de pesos: en total se pagaron 7.300 millones de pesos.

En torno al tipo de indumentaria que usa el Esmad, el Ministerio de Defensa asegura que sus efectivos utilizan un protector corporal antimotín, de 1,7 millones de pesos; un escudo antimotín, de 245.000 pesos; un caso antimotín, de 380.000 pesos; y una camiseta balística nivel IIIA de protección, de 1,3 millones de pesos.

Enfrentamientos con el Esmad en el Sur
Integrantes del Esmad también han salido heridos en los enfrentamientos. Foto: César Melgarejo / CEET

Y sobre el armamento que porta, hay desde lanzadores de proyectil múltiple, avaluado cada uno en 118.000 dólares (unos 413 millones de pesos), pasando por varios tipos de cartuchos eléctricos de gas y de aturdimiento, como marcadoras y esferas de paintball.

De hecho, explican que también usan lanzadores de gas calibre de 40 milímetros, cada uno con un costo aproximado de 639 dólares por unidad, unos 2,2 millones de pesos. “Son elaborados con materiales metálicos de alta resistencia, su funcionamiento puede ser a través de acción doble o acción sencilla de acuerdo a las destrezas del operativo: la apertura del cañón se da a través de oscilación basculante”, dice un documento oficial.

El cañón del lanzador tiene seis estrías con un paso de una vuelta en 120 centímetros, lo cual hace que dé mayor alcance y estabilidad al cartucho que se lance. Y advierte que “la culata del lanzador se adquiere de color naranja, con el propósito de ser identificado como un equipos menos letal”

Los cartuchos de gas son de 40 milímetros son elaborados en aluminio de alta resistencia que dentro de su interior cuneta con una submunición con dos puertos de emisión, que al momento de ser activado genera una dispersión de humo y gas CS por un periodo mínimo de 30 segundos, cada una de las municiones

Cada uno de los cartuchos puede expulsar las submuniciones a través del lanzador a una distancia de mínimo 120 metros. Cada uno cuesta 13,58 dólares, unos 47.000 pesos.

Esta información llegó al Congreso de la República para un reciente debate de control político sobre el sector Educación, realizado en la Comisión Sexta de la Cámara, durante el cual también se abordó el tema de las marchas y el rol que está cumpliendo el Esmad cuando terminan en desmanes.

En todo caso, el mensaje del Gobierno de Iván Duque fue claro. En efecto, en ese mismo debate –donde se realizó esta radiografía del Esmad– es que este cuerpo élite de la Policía será fortalecido y, por ahora, no se ha pensado ni en su desmonte ni reestructuración.

«El Esmad siempre actúa respetando los Derechos humanos», aseguró esta mañana  la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez.

En Estados Unidos, campaña nacional para proteger la libertad de prensa

26 noviembre 2019 –

Tomado de: SIP.

El 7 de noviembre el Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa y el Comité para la Protección de los Periodistas (RCFP y CPJ, respectivamente por sus siglas en inglés), junto con una coalición de más de 30 organizaciones de medios, empresas de tecnología y entidades sin fines de lucro, entre ellas la Sociedad Interamericana de Prensa, lanzaron la campaña nacional «Proteger la libertad de prensa».

La campaña, solo en inglés, busca movilizar que el público defienda la libertad de prensa y proteja activamente su derecho a estar informado. A través de videos, grabaciones de radio, redes sociales, medios impresos y digitales, se comunica una verdad simple y poderosa: para ser libres, debemos estar informados.

En el sitio web de la campaña se puede aprender más sobre las amenazas a la libertad de prensa, explorar momentos clave para en la historia de Estados Unidos y realizar un cuestionario para evaluar sus conocimientos.

Según el Rastreador de la Libertad de Prensa de EE.UU. (U.S. Press Freedom Tracker), de la que forman parte el RCFP y el CPJ, el año pasado ocurrieron unos 35 ataques físicos contra periodistas, especialmente el asesinato de cinco personas que trabajaban en la Redacción del diario Capital Gazette en Annapolis, Maryland. En lo que va de 2019, al menos a 28 periodistas se les ha denegado el acceso a eventos gubernamentales que tradicionalmente son abiertos o atendidos por la prensa, dejando al público sin información crucial sobre las actividades de su gobierno. El desprecio de los medios contribuye a un clima cada vez más peligroso para los periodistas.

A pesar de los ataques a la libertad de prensa, una mayoría de los estadounidenses, 52%, no cree que esté actualmente bajo amenaza, según una investigación conjunta del RCFP y el Fondo para la Democracia (Democracy Fund).

La campaña «Proteger la libertad de prensa» educará a los estadounidenses sobre las amenazas a la libertad de prensa, reforzará los valores que sustentan la prensa libre y celebrará el periodismo diverso que mantiene informado al público.

Además del RCFP y el CPJ, el comité directivo de la campaña incluye a Free Press, Internews, Media Law Resource Center, PEN America, Reporteros Sin Fronteras y Society of Professional Journalists.

Entre los socios de la campaña «Proteger la libertad de prensa» además de la SIP participan ABC, Barron’s, CBS News, Comcast-NBC Universal, CNN, Dow Jones, Facebook, Foreign Press Association (FPA-USA), Hollywood Foreign Press Association (HFPA), International Center for Journalists (ICFJ), Journalism Institute of National Press Club, The Los Angeles Times, McClatchy, National Association of Broadcasters (NAB), National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), Native American Journalists Association (NAJA), The New Republic, Newsy, The New York Times, NPR, Overseas Press Club of America (OPC), Reuters, Reveal, Radio Television Digital News Association (RTDNA), Scripps, Society of Environmental Journalists (SEJ), Sinclair, Stitcher, TIME, Twitter, USA Today Network, The Wall Street Journal y The Washington Post.

El periodista Carlos Fernando Chamorro regresa a Nicaragua tras 10 meses en el exilio

26 noviembre 2019 –

FOTO: CARLOS HERRERA.

Tomado de: El País (España).

El retorno del director de la revista ‘Confidencial’ ocurre en medio de una fuerte represión del régimen de Ortega contra la Iglesia y los medios de comunicación.

El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, la voz más crítica contra el régimen que lideran el sandinista Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, ha regresado la mañana de este lunes a Nicaragua tras pasar 10 meses exiliado en Costa Rica. Chamorro aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Managua acompañado de su pareja, Désirée Elizondo, y un grupo de nueve personas que también se habían refugiado en territorio costarricense huyendo de la represión desatada por el régimen tras las protestas que desde abril de 2018 exigen su renuncia. «Hoy regreso a mi patria junto con un grupo de exiliados nicaragüenses, cada uno de nosotros asumiendo su propia responsabilidad, ante la falta de garantías en el país para ejercer nuestros derechos constitucionales», escribió Chamorro en Confidencial, la revista que dirige, para explicar los motivos de su retorno.

El regreso de Chamorro se da en momentos en los que Ortega ha desatado una fuerte persecución contra la Iglesia nicaragüense, que ha mantenido una postura crítica por las violaciones a los derechos humanos en el país centroamericano. Desde hace dos semanas se han producido ataques a parroquias y religiosos incluso dentro de la Catedral Metropolitana, en Managua. Ortega también mantiene el asedio contra opositores, periodistas y críticos del régimen.

«La situación de inseguridad y el irrespeto a los derechos humanos no ha cambiado y en muchos aspectos más bien ha empeorado, como resultado de la imposición de un estado de excepción de facto que ha conculcado los derechos constitucionales», aseguró el periodista. «Sin embargo, esa política impuesta en septiembre del año pasado, está fracasando porque no ha logrado someter la resistencia cívica de los ciudadanos, el reclamo de justicia de las madres de las víctimas, las demandas de libertad y democracia de los estudiantes, los presos políticos y sus familiares, los excarcelados, los sacerdotes perseguidos, y los periodistas independientes que, pese a todas las agresiones, han mantenido viva la llama de la libertad de prensa».

Chamorro había decidido exiliarse en Costa Rica en enero, debido a lo que catalogó como “amenazas extremas” contra su persona y el equipo periodístico que él lidera y con quienes produce la revista Confidencial y el programa Esta Semanacuya redacción fue asaltada y confiscada por órdenes de Ortega en diciembre, sin que hasta ahora haya sido entregada por las autoridades. “Hemos recurrido a todos los mecanismos legales, a la denuncia de robo ante el Ministerio Público y al recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia para que ordene el cese de la ocupación de nuestra redacción. Sin embargo, no solo no ha habido una respuesta correctiva, sino que se han agravado las amenazas que apuntan a la criminalización de mi persona”, dijo Chamorro en enero, tras anunciar su exilio.

Chamorro siguió ejerciendo el periodismo desde Costa Rica, donde producía Esta Semana con apoyo de la televisora local Teletica, retransmitido a través de YouTube, y la edición de Confidencial, apoyado por un pequeño equipo de periodistas que mantiene vivo, casi de forma clandestina, el sitio web de la revista desde Managua.

El periodista es hijo de la expresidenta Violeta Barrios y de Pedro Joaquín Chamorro, considerado un héroe en Nicaragua, asesinado en 1978 por la dictadura de Somoza. Chamorro era director de La Prensa, en ese entonces el diario más importante de Nicaragua, y desde sus editoriales denunciaba las arbitrariedades de la dictadura. Durante su juventud, apoyó la lucha clandestina para derrocar a al régimen. En la década de los ochenta ocupó cargos públicos en el Gobierno sandinista y más tarde fue director del diario Barricada, la voz oficial del Frente Sandinista.

Chamorro retorna a Nicaragua pese al asedio de Ortega contra la prensa independiente. Además del asalto a la redacción de Confidencial y Esta Semana, en diciembre también se produjo el cierre forzado de 100% Noticias y el encarcelamiento de dos de sus reporteros, Miguel Mora y Lucía Pineda, acusados por delitos relacionados a “terrorismo”. Mora y Pineda fueron liberados en junio, después de haber pasado seis meses en prisión. En septiembre, El Nuevo Diario, el segundo periódico de Nicaragua, con 39 años de historia, anunció que echaba el cierre, asfixiado por la retención del papel e insumos para imprimirse y por el deterioro de la economía nicaragüense. La Prensa, el principal diario del país, ha tomado medidas extremas para continuar publicándose a pesar de los intentos del régimen de estrangularlo.