Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos 2019

Borges, W. Ospina y la fascinación

15 Noviembre 2019.

Por: Arturo Guerrero, Socio CPB.

La semana pasada concluyó en la Universidad Nacional de Bogotá un ciclo de seis conferencias a propósito de los 120 años del nacimiento de Jorge Luis Borges. No hubo seis conferencistas. Hubo uno solo, el poeta William Ospina quien cada día durante dos horas mantuvo absorto a un auditorio de estudiantes, profesores y público libre.

Los blandos auditorios de dos edificios nuevos, Enfermería, y Ciencia y Tecnología, se volvieron glóbulos flotantes en el éter tóxico de la realidad nacional. Los asistentes acudieron día tras día, atraídos por una ceremonia de lenguaje, filosofía e inspiración.

La tesis central se emparejó con el reciente bicentenario de la Independencia. Borges reconoció que sus versos provienen del modernismo, esa tendencia inaugurada por el nicaragüense Rubén Darío a finales del XIX. “Nadie como ellos merece el título de libertadores”, llegó a proclamar, pues al lado de Darío, Gutiérrez Nájera, Lugones, Silva, Martí, Herrera y Reissig, los poetas modernistas conquistaron la segunda Independencia latinoamericana.

Se trató de una Independencia mental, espiritual, que hizo de nuestro castellano una lengua propia. Francia, en especial Verlaine, fue la nación que más contribuyó a ello, ya que España se mantenía en una Edad Media tardía de la que todavía no hemos salido del todo. Borges, nutrido con estas influencias y gracias a su inmersión en las literaturas europeas del momento, dio pie a exaltarnos como una de las literaturas más creativas del mundo en el XX. Por eso sin él no habría habido Boom.

Pero Borges, más allá de la literatura, se pregunta por el lugar del hombre hoy. Define al poeta como quien advierte lo poético en cada instante de la vida. Cree con Chesterton que el mundo ha perdido el sentido del milagro, de lo prodigioso y fascinante. Y concluye que el verdadero milagro es lo real.

El discurso de Ospina sobre Borges es un surtidor interminable con el que la maestría en Escrituras Creativas de la Nacional publicará un libro, y que entre tanto puede escucharse en audio en su página web. Más allá del contenido, eso sí, brilla una suerte de subgénero literario cercano a la elocuencia y a la disertación. Es un arte combinatorio de palabras en que la recitación de memoria de fragmentos de poemas, a modo de alabanza y música, sostiene en vilo el espíritu de los asistentes.

Ramon Besa reclama una mirada plural en el periodismo

15 Noviembre 2019.

Tomado de: El País (España).

No parece sencillo ejercer actualmente el periodismo, según profesionales e instituciones. Pocos reivindican y disfrutan tanto el oficio como el periodista de EL PAÍS Ramon Besa (Perafita, 1958), uno de los galardonados en los Premios Nacionales de Comunicación. Sus crónicas del FC Barcelona se han convertido en un referente del mundo deportivo, con un lenguaje propio, pulido con la experiencia, y libre. “Hay una cosa peor que la censura: la autocensura, el miedo al qué dirán. Cuando no he podido expresar aquello que quería, es porque no lo he sabido hacer mejor”, compartió. Las palabras de Besa sacudieron al auditorio, como sus crónicas a los lectores. “Me duele que aquellas palabras que los peridistas deportivos hemos dejado de lado porque nos avergonzaban, las palabras bélicas que ilustraban tantas crónicas, hayan pasado a ser munición de algunos partidos políticos: ‘a por ellos’”.

A Besa se le reconoce por sus palabras concretas, precisas, cómodo en el cuerpo a cuerpo, con pretensiones constructivas. “Ser catalán y catalanista significa querer la lengua, dimensionar como toca el deporte del país, contextualizar bien al Barça. Y también implica aceptar el mestizaje como motor de vida; la diversidad como fuente de alimentación, la necesidad de contrastar la visión de la jugada con la que tienen catalanes, españoles, europeos, ciudadanos del mundo”. El jurado justificó el galardón: “Besa es un periodista deportivo diferente, referente del oficio por su carácter crítico, independiente y ponderado; y por su voluntad de ponerse al servicio del lector”.

PALMARÉS DE LOS PREMIOS NACIONALES DE COMUNICACIÓN

Los Premios Nacionales de Comunicación se entregan desde 1999 por la Generalitat de Cataluña y pretenden “reivindicar el valor del periodismo como un pilar de la sociedad actual”, según argumentó la consejera de Presidencia, Meritxell Budó.

Los premiados fueron: Tomás Alcoverro y Mediapro (mención honorífica); Ramon Besa (prensa); la serie televisiva Merlí (televisión); Cinto Niqui Espinosa, director de L’altra Ràdio, de Ràdio 4 (Radiodifusión); el portal Crític (medios digitales), Jaume Alemany (publicidad) y Grup Segre (comunicación de proximidad)

También fue premiado Tomàs Alcoverro (Barcelona, 1940), feliz por ser actualmente una excepción. “He trabajado toda una vida en el mismo periódico y en la misma sección. Soy un afortunado en peligro de extinción. Ahora todo el mundo es freelance, y el oficio, precario. Pero no pretendo ahondar en eso”, arrancó. El histórico corresponsal de La Vanguardia en Beirut (Líbano) reivindicó en el acto en la Generalitat un periodismo que aspire a explicar “historia complejas”. “Aquel que crea que entiende algo de Oriente Medio, es que se lo han explicado mal”, aseguró.

La experiencia de Besa y Alcoverro estimula la juventud de Crític, premiado en el apartado digital en su quinto aniversario. “Los verdaderos patriotas se hacen preguntas”, argumentó Roger Palà junto a Laura Aznar, citando al científico Carl Sagan.

El veterano Cinto Niqui, premiado por su carrera radiofónica reclamó “un museo del audiovisual”. La respuesta la dio Jaume Roures, también desde el atril. “Lo haremos, después del museo de la memoria histórica”.

EL COLOMBIANO recibe dos reconocimientos en el Premio Nacional de Periodismo Digital

15 Noviembre 2019.

Tomado de: El Colombiano.

En la noche de este jueves, dos trabajos periodísticos de EL COLOMBIANO se destacaron en la primera edición del Premio Nacional de Periodismo Digital, que reconoce las mejores historias de los “ecosistemas digitales”.

Un castillo de naipes recibió el tercer lugar en la categoría Especial multimedia y Así es como la Fuerza Pública quiere contar la memoria del conflicto obtuvo la misma posición en la categoría Noticia.

El especial Un castillo de naipes presenta una investigación sobre un fenómeno que afectó a más de 2.200 familias antioqueñas, que tenían viviendas en 16 edificios con fallas estructurales graves. EL COLOMBIANO aclara, a través de una creativa narrativa, que la construcción no se trata de un juego. La idea y la investigación estuvieron a cargo del periodista digital Santiago Cárdenas Herrera.

Recientemente, Un castillo de naipes fue galardonado en la categoría Medio Digital del Premio Nacional de Periodismo Camacol nominado al Premio Gabo 2019, en la categoría Innovación.

El artículo interactivo Así es como la Fuerza Pública quiere contar la memoria del conflicto, escrito por la periodista Olga Patricia Rendón Marulanda, muestra cómo el entonces ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, se hizo con un cupo en el Consejo Directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, lo que causó revuelo entre las víctimas y los investigadores.

Ambos trabajos fueron elegidos finalistas entre más de 800 postulaciones. Según explicó el Premio, la selección tuvo “tres etapas de calificación” y estuvo a cargo de ocho universidades del país, nueve jurados nacionales y tres internacionales.

Bolivia: la nueva ministra de Comunicación amenazó a periodistas locales y extranjeros por cometer presunta “sedición”

15 Noviembre 2019.

Tomado de: Infobae.

En medio de los importantes disturbios que se registran en varias ciudades de Bolivia desde el recuento de los votos del pasado 20 de octubre, la posterior renuncia de Evo Morales y la asunción de la senadora Jeanine Áñez como presidente provisional, se han multiplicado las denuncias de ataques a la prensa.

Pero a las amenazas de los manifestantes a los equipos de periodistas -muchos de ellos extranjeros- se le ha sumado el jueves la flamante ministra de Comunicación del gobierno provisional Rozana Lizárraga.

Lizárraga se refirió a los “periodistas o pseudo-periodistas que estén haciendo sedición”, y los amenazó con la aplicación de la ley.

“Periodistas que son en algunos casos bolivianos y en otros extranjeros”, dijo la funcionaria, “tienen que responder a la Ley boliviana”. Dijo que esos periodistas ya están identificados y que el ministro de Gobierno «va a tomar las acciones pertinentes”.

A su vez, llamó a hacer un “periodismo de honestidad” y evitar la “convulsión social” buscada por el ex presidente Evo Morales, la embajada de Cuba y Venezuela, que “quieren ponernos de rodillas”.

Rápidamente, los repudios ante los dichos de Lizárraga se comenzaron a escuchar, dentro y fuera de Bolivia. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) fue una de las entidades que rechazó los dichos, después de varias denuncias de periodistas argentinos agredidos mientras realizaban coberturas de los acontecimientos.

“Adepa también repudia las expresiones de la ministra interina de comunicaciones de Bolivia, Roxana Lizárraga, quien amenazó con aplicar la ley de sedición a periodistas locales y extranjeros que cubren las manifestaciones”, escribió la entidad en su cuenta de Twitter.

Antes de ser nombrada ministra, Roxana Lizárraga ejercía como periodista de radio y televisión y era una reconocida opositora al gobierno del MÁS.

Mientras se multiplican las manifestaciones a favor y en contra del gobierno de transición en Bolivia, y algunos hablan de golpe de Estado, Evo Morales abandonó el país con destino a México donde es cobijado por el gobierno de López Obrador, en calidad de asilado político. Desde allí, ha manifestado su voluntad de regresar al país para “pacificar” su país si los bolivianos se lo piden.

Por su parte, Carlos Mesa, quien fue candidato presidencial opositor en las polémicas elecciones del 20 de octubre en Bolivia, solicitó este jueves al gobierno de México que “no le permita” al ex presidente Evo Morales “declarar políticamente”, por su calidad de asilado.

“Queremos denunciar ante el mundo y pedirle al gobierno de México que respete su propia tradición histórica, y que este gobierno no le permita al señor Morales seguir haciendo una política destructiva, divisionista y de confrontación en nuestro país”, dijo Mesa en rueda de prensa.

Del Magreb al Nobel de Física, dos veces

15 Noviembre 2019.

Tomado de: El País (España).

Un mediodía de otoño, dos magrebíes conversan en una mesa de un restaurante de París. Los dos han ganado el premio Nobel de Física. A sus 86 años, Claude Cohen-Tannoudji todavía no sale de su asombro. “¿Cómo un niño nacido en la década de 1930, en una pequeña ciudad de Argelia, en el seno de una modesta familia judía, ha podido hacer estudios superiores en París y, unos 40 años más tarde, ganar el premio Nobel de Física?”, se pregunta en la sobremesa y en su nuevo libro autobiográfico, Bajo el signo de la luz (editorial Odile Jacob).

Le acompaña, acodado sobre un mantel de cuadros rojos, Serge Haroche, nacido en 1944 en Casablanca, una ciudad que, como contaba la película de Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, por entonces coqueteaba con la Alemania nazi dentro del protectorado francés de Marruecos. Haroche y Cohen-Tannoudji fueron niños judíos en una época terrible para serlo. Charlan sobre sus vidas convulsas en una comida organizada para celebrar los 80 años del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), a la que EL PAÍS acudió invitado por la institución francesa.

Las investigaciones de los dos nobeles son un salto hacia ordenadores cuánticos, materiales superconductores y relojes ultraprecisos

Cohen-Tannoudji y Haroche se llevan 11 años. Son maestro y discípulo. Se conocieron hace más de medio siglo en el laboratorio de Alfred Kastler, un investigador esencial para la invención de la luz láser que también ganó el Nobel de Física, en 1966. Cohen-Tannoudji siguió sus pasos en 1997, por descubrir métodos para atrapar átomos por primera vez, utilizando la luz láser de su mentor. Y Haroche fue galardonado en 2012, tras utilizar una trampa de espejos para capturar los fotones de la luz. Tres premios Nobel en la misma familia científica: el mítico Laboratorio Kastler Brossel de París, del que han salido “auténticos fuegos artificiales” para la ciencia, según Cohen-Tannoudji. El futuro se está escribiendo con sus resultados: ordenadores cuánticos ultrarrápidos, materiales superconductores de electricidad y relojes cuánticos ultraprecisos.

“Las futuras aplicaciones no se pueden predecir”, sostiene Cohen-Tannoudji, nacido en 1933 en la ciudad de Constantina, en la Argelia colonial francesa. Sus ancestros, según explica, acabaron allí en el siglo XVI, tras huir de España acosados por la Inquisición. El octogenario físico no tiene que imaginarse cómo fue la persecución. En 1940, cuando tenía 7 años, el Gobierno pronazi de Vichy suprimió la nacionalidad francesa de los judíos que vivían en Argelia. “Fuimos apátridas. Eran malos tiempos”, recuerda.

Claude Cohen-Tannoudji, Alfred Kastler y Serge Haroche (segundo, tercero y cuarto por la izquierda), en una imagen de 1966.
Claude Cohen-Tannoudji, Alfred Kastler y Serge Haroche (segundo, tercero y cuarto por la izquierda), en una imagen de 1966. COHEN-TANNOUDJI

Toda su infancia estuvo llena de sobresaltos. Los padres de Cohen-Tannoudji tenían una mercería en Constantina. “La situación, ya bastante difícil, se volvió crítica con el estallido de una revuelta antisemita muy violenta, el 5 de agosto de 1934, supuestamente porque un judío había orinado en el muro de una mezquita. Unos 25 judíos fueron asesinados”, recuerda el físico en su autobiografía.

“Hay mucho bombo publicitario con la computación cuántica. La gente intenta vender cosas que todavía no existen”, opina Haroche

Cohen-Tannoudji se mudó para siempre a París en 1953. Y la familia de Haroche abandonó Casablanca tras la independencia marroquí, en 1956, como otros muchos judíos. “Yo crecí en una cultura europea, la civilización francesa. No hay que olvidar que la ciencia moderna nació en Europa. Los valores de la razón científica son parte del patrimonio europeo. La ciencia, en todo el mundo, ya sea en Europa, en China, en India o en Sudamérica, está basada en los mismos valores”, opina Haroche, desilusionado por el camino emprendido en su tierra natal de Marruecos. “No me gusta que su sistema político esté basado en la religión”, lamenta.

Serge Haroche se subió en París a los hombros de Claude Cohen-Tannoudji, que a su vez se había aupado a los de Alfred Kastler. El resultado ha sido una nueva era en la ciencia, al permitir la observación directa de partículas individuales de luz o de materia. En el Laboratorio Kastler Brossel de París, los científicos capturan átomos con complejísimas trampas elaboradas con campos magnéticos y láseres. Al enfriarse hasta casi el cero absoluto (menos de -273 grados), los átomos apenas se mueven y es posible estudiarlos. Un átomo de cesio-133, por ejemplo, produce 9.192.631.770 oscilaciones en un segundo si está a 273 grados bajo cero. Así se miden los segundos. Desde 1967, los átomos ultrafríos establecen la unidad del tiempo en el sistema internacional. Esa precisión es esencial para sistemas de posicionamiento como el GPS, para las misiones espaciales e incluso para las transacciones económicas en la bolsa.

Una sala del Laboratorio Kastler Brossel, París.
Una sala del Laboratorio Kastler Brossel, París. M. A.

Haroche y Cohen-Tannoudji son defensores a ultranza de la investigación básica, el saber por saber, sin aplicaciones en mente. Su curiosidad por husmear las interacciones fundamentales entre la luz y la materia ha acabado desembocando en un millonario negocio volcado en construir ordenadores ultrarrápidos basados en la física cuántica. “El ordenador cuántico quizá cambiará nuestras vidas a lo largo de este siglo, de la misma manera radical que lo hizo el ordenador clásico el pasado siglo”, aplaudió el comunicado de la Real Academia de Ciencias de Suecia que informó del Nobel de Física a Serge Haroche en 2012.

Hace unas semanas, Google anunció que había conseguido “la supremacía cuántica”: lograr que un ordenador cuántico resuelva en unos minutos unas operaciones que requerirían miles de años de una computadora convencional. Haroche es muy escéptico. “Hay mucho bombo publicitario con la computación cuántica. La gente intenta vender cosas que todavía no existen”, opina el físico. “Hay una gran competición entre IBM, Google y Microsoft. Exageran sus logros y se inventan palabras como lo de la supremacía cuántica. Podemos estar a décadas del ordenador cuántico. O a una infinidad”, zanja.

A comienzos de año, el presidente francés, Emmanuel Macron, se reunió durante ocho horas con 64 intelectuales para hablar del futuro de Francia. Haroche y Cohen-Tannoudji fueron dos de los participantes. “Le dijimos que era muy importante darle medios suficientes a la ciencia y mejorar la vida de los jóvenes científicos, porque su salario es bajo y no tienen dinero para empezar a investigar”, explica Haroche. “Lo que me hace ser pesimista es que todo el mundo se está quejando. Hay problemas en los hospitales, en los bomberos, en la policía, en la Justicia. Y los científicos estamos en el último lugar, porque no hacemos huelgas”, lamenta. Sin embargo, ambos son optimistas. «Hay gente muy buena en nuestro laboratorio y es posible que en el futuro tengan la oportunidad de ganar un cuarto Nobel. Pero siempre les recuerdo una cosa: no hacemos lo que hacemos para ganar el Nobel», remacha Haroche.

Qué es la peste neumónica y por qué es preocupante su aparición en China

15 Noviembre 2019.

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado de: BBC.

La forma más rara pero más virulenta de peste ha aparecido en China.

Dos personas fueron hospitalizadas en Pekín después de contraer la peste neumónica, una variante de la enfermedad altamente infecciosa y con frecuencia mortal, confirmó el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los dos pacientes, procedentes de Mongolia Interior -una región del norte de China-, fueron puestos en cuarentena después de ser diagnosticados con la enfermedad, dijeron las autoridades sanitarias en el distrito de Chaoyang, en el este de la capital china.

Según la OMS, el gobierno está tratando de contener y tratar ambos casos y ha aumentado su vigilancia.

Una variante peligrosa

La peste es una enfermedad que afecta a los humanos y a otros mamíferos. Está causada por la bacteria Yersinia pestis.

Los humanos generalmente se contagian por la mordedura de pulgas infectadas que viven en pequeños mamíferos como las ratas o al manipular un animal infectado con la enfermedad.

Su tasa de mortalidad puede ser alta, pero el tratamiento con antibióticos es efectivo si se administra dentro de las 24 horas.

Según la OMS, existen tres formas de infección por peste: bubónica -la más común, que afecta a los ganglios linfáticos-, septicémica -ocurre cuando la infección se propaga a través del flujo sanguíneo- y la neumónica -cuando afecta a los pulmones-.

La bubónica, también llamada peste negra, es quizá la más famosa, ya que en la Edad Media fue uno de los brotes más mortales en la historia de la humanidad.

Sin embargo, la neumónica, menos común, es la forma de peste más virulenta. Suele deberse a la diseminación a los pulmones de una infección bubónica avanzada y se transmite generalmente por ratas, aunque también es posible la transmisión de una persona a otra a través de una simple tos.

La peste neumónica no tratada tiene una relación de letalidad cercana al 100%.

Las autoridades de salud chinas dijeron que todas las personas en riesgo de exposición a la enfermedad habían sido localizadas y tratadas, y los hospitales habían intensificado el monitoreo de las personas con síntomas similares.

Agregaron que el riesgo de un brote de peste neumónica en el país es mínimo.

Otros casos

Los brotes en China no son frecuentes, pero gran parte de la ciudad de Yumen, en el noroeste, fue puesta en cuarentena en 2014 después de que un residente de 38 años muriera de peste bubónica.

Las poblaciones de roedores han aumentado en Mongolia Interior después de las sequías persistentes, empeoradas por el cambio climático.

En la vecina Mongolia, dos personas murieron la primavera pasada después de comer marmota cruda, un alimento que puede transportar la bacteria Yersinia pestis.

En Madagascar, un brote de peste en 2017 dejó más de 200 muertos.

El satélite que vigilará la subida de los mares se prepara para el despegue

15 Noviembre 2019.

Tomado de: El País (España).

La crecida de los océanos es una de las consecuencias más severas del calentamiento del planeta. Más de 600 millones de personas viven en terrenos a menos de diez metros sobre el nivel del mar y, para anticipar las consecuencias del aumento, son necesarias mediciones globales que solo se pueden obtener desde el espacio. Con este propósito, la Comisión Europea ordenó la construcción de Sentinel-6, un satélite de última generación que se lanzará el año que viene para incorporarse a la familia de satélites de Copernicus, el programa espacial europeo para observar la Tierra.

Desde 1993, existe un registro preciso del aumento del nivel del mar, gracias a los datos recogidos por una clase de satélites conocidos como altímetros. Sentinel-6 es el último de estos aparatos; se prepara para volar ante la jubilación inminente de los altímetros más antiguos que todavía están en órbita. Los científicos quieren evitar a toda costa que se rompa la continuidad en el registro histórico de datos sobre el aumento global del nivel del mar, ya que permite hacer algunas de las mejores inferencias sobre las consecuencias y también las causas del cambio climático.

“El ascenso del nivel del mar está acelerando, es muy alarmante”, ha dicho Josef Aschbacher, director de Observación Terrestre de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante la presentación del satélite en Alemania, acto al que ha sido invitado EL PAÍS. “Al comienzo de los años noventa, el océano subía unos tres milímetros cada año, ahora sube cerca de cinco milímetros al año”. Se prevé que una subida de un metro —considerada probable para el final de este siglo— afectaría a cerca de 100 millones de personas.

La crecida de los océanos amenaza con sumergir poblaciones costeras y desplazar a multitud de gente, pero además ya produce erosión, desequilibrio en los ecosistemas marinos, contaminación de acuíferos por intrusión salina y aumento del nivel basal de los ríos

A largo plazo, la crecida de los océanos amenaza con sumergir poblaciones costeras y desplazar a multitud de gente, pero además ya produce erosión, desequilibrio en los ecosistemas marinos, contaminación de acuíferos por intrusión salina y aumento del nivel basal de los ríos. Benoit Meyssignac, un climatólogo de la agencia espacial francesa que participa en la misión de Sentinel-6, asegura que “la primera consecuencia que sufrirán las comunidades costeras es el aumento en la frecuencia de los eventos extremos”. La ciudad italiana de Venecia se encuentra actualmente anegada por uno de estos sucesos. “Si antes había un evento extremo que producía una crecida de un metro y medio cada cien años, con el aumento del nivel del mar podría ser algo recurrente cada año”, alerta el científico.

Deshielo y expansión térmica

El nivel del mar no crece por el deshielo de los icebergs ni de las grandes masas de océano congeladas (por ejemplo, en el Polo Norte): este hielo flotante ya desplaza todo el volumen de agua que ocupará cuando se derrita. El único deshielo que contribuye a la crecida de los mares es el de las masas sólidas de agua que existen sobre la tierra: los glaciares, el continente de Antártida y la isla de Groenlandia. Además, hay otro factor que contribuye al aumento en prácticamente la misma medida que el deshielo, y es la expansión térmica del agua: cuando los océanos se calientan, el líquido se dilata y ocupa más volumen.

Sentinel-6 medirá estos cambios gracias a un radar. El aparato enviará pulsos electromagnéticos a la Tierra desde su órbita a 1.336 kilómetros de altitud, y estos se reflejarán en la superficie de los océanos para regresar a la nave. Cronometrando el tiempo que tardan las ondas en volver, Sentinel-6 calculará su distancia a la superficie del mar y, al integrar estas mediciones con los datos precisos de ubicación del satélite, se obtendrá la altura del agua. Cada diez días, la nave podrá cartografiar el 95% de la superficie de todos los océanos.

Cada diez días, la nave podrá cartografiar el 95% de la superficie de todos los océanos

Además, los datos recogidos por Sentinel-6 se emplearán para hacer observaciones prácticas a corto plazo del océano. Midiendo la altitud de los picos y valles que se forman en la superficie del mar, los científicos obtienen pistas sobre la temperatura, la dirección y la velocidad de las aguas. Esta información ayuda a predecir olas de calor, tormentas y fenómenos asociados al calentamiento del océano, como El Niño.

Dentro de la sala limpia donde se llevan a cabo las últimas pruebas antes del despegue, el satélite impone. Sus paneles solares, inclinados como los aleros de una gran tienda de campaña, miden 5,3 metros de largo y todo el aparato pesa casi una tonelada y media. Es más grande y pesado que otros altímetros antiguos porque incluye combustible para hacer una reentrada a la Tierra al final de su vida útil dentro de aproximadamente siete años, una decisión tomada para evitar la acumulación de la llamada basura espacial. Cuenta, además, con otro instrumento de medición, un radiómetro de microondas. Este aparato detecta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, una variable que afecta a la velocidad de los pulsos electromagnéticos de su radar.

Diferencias en la gravedad

Sandra Cauffman, la directora en funciones de la división de Ciencias de la Tierra de la NASA, ha destacado la importancia de enfocar los esfuerzos espaciales a la observación de nuestro planeta. “La Tierra es el único planeta que sabemos que tiene el aire y el agua, todo lo que necesitamos para vivir”, ha dicho a EL PAÍS. “Es un sistema cerrado y tenemos que estudiar sus procesos, por aspectos como la resiliencia de las poblaciones o la seguridad de la comida”.

Variaciones locales en la fuerza de la gravedad, y otros factores como las corrientes y los vientos, hacen que algunas zonas se vean más afectadas que otras, a veces por diferencias de varios metros

La observación minuciosa del planeta es particularmente importante porque, en contra de lo que cabría esperar, el aumento del nivel del mar no ocurre de manera uniforme por todo el globo. Variaciones locales en la fuerza de la gravedad, y otros factores como las corrientes y los vientos, hacen que algunas zonas se vean más afectadas que otras, a veces por diferencias de varios metros.

El científico australiano John Church, autoridad mundial en los cambios del nivel del mar y ajeno a esta misión, dijo este año al recibir el premio Fronteras del Conocimiento: “Incluso en el mejor de los escenarios de reducción de emisiones, el aumento del nivel del mar no se estabilizará a finales del siglo XXI, sino que continuará durante muchos siglos, porque la escala temporal para el calentamiento del océano profundo es de siglos o milenios. Sin embargo, sí podremos influir sobre cuánto aumentará y cómo de rápido ocurrirá”. Todos los expertos coinciden en que lo más importante ahora es mitigar las causas y adaptarse a las consecuencias.

El programa Copernicus, al que pertenece Sentinel-6, es una iniciativa de la Comisión Europea (CE) con la que colabora la ESA. Eumetsat operará el satélite, mientras que la NASA y la NOAA han fabricado los instrumentos de medición. Airbus se ha encargado de construir el cuerpo del satélite y la empresa alemana IABG de probar la nave. El lanzamiento está previsto para noviembre de 2020 a bordo de un cohete Falcon9 desde California.

Un estudio confirma un fuerte crecimiento del uso de tecnología en las redacciones

12 Noviembre 2019.

Tomado de: Laboratorio de Periodismo.

Un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) con el apoyo de Google concluye que en los dos últimos años ha habido un incremento muy significativo en la adopción de tecnología por parte de las redacciones de los medios, para adaptarse a las nuevas necesidades, cuando hasta antes de 2017 ese cambio fue mucho menos relevante.

El estudio identifica cinco ideas claves:

Los desafíos

Los periodistas están aumentando el uso de la tecnología para responder a los problemas urgentes que enfrentan los medios de comunicación hoy.

Ciberseguridad. Más de dos tercios de los periodistas y las redacciones aseguran ya sus comunicaciones: una mejora significativa con respecto a 2017. Menos de la mitad de los periodistas utilizaban técnicas de ciberseguridad hace dos años. El porcentaje de las redacciones norteamericanas que aseguran sus comunicaciones es ya del 82%. Europa, con un 92%, sigue siendo el líder. El método preferido de seguridad son las aplicaciones de mensajería cifradas. Todas las demás medidas de seguridad son utilizadas por una cuarta parte o menos de las redacciones.

Verificación de datos. Más de la mitad de los periodistas utilizan regularmente herramientas digitales para verificar datos. Entre las 16 habilidades técnicas por las que se preguntó en la encuesta, la verificación digital de hechos es la más común. Un tercio de las redacciones tiene verificadores de datos dedicados en la plantilla. Además, el 44% de las redacciones y el 37% de los periodistas han participado en más actividades de verificación de hechos durante el año pasado.

Más del doble de periodistas usan herramientas de verificación de redes sociales de lo que indicaba la encuesta hace dos años. Solo el 11% de los periodistas utilizó algún tipo de herramientas de verificación de redes sociales en 2017. Actualmente, una cuarta parte de los periodistas dicen que usan las herramientas al menos semanalmente.

La mayoría de los medios están haciendo esfuerzos para abordar el tema de la desinformación y generar confianza. Son más los directores editoriales que los periodistas los que dicen que la desinformación es un importante problema. El setenta y cinco por ciento de los cargos con responsabilidad editorial están preocupados por el impacto de la desinformación en la industria, mientras que sólo la mitad de los periodistas dicen que afecta su trabajo diario.

Los medios de comunicación

Más redacciones híbridas digital/papel. Las redacciones híbridas (con igual preocupación por lo digital que por lo escrito) están creciendo a medida que las redacciones tradicionales se reducen. De 2017 a 2019, el número de redacciones híbridas aumentó en todas las regiones estudiadas. Aproximadamente la mitad de las redacciones en seis de las ocho regiones son híbridas. Incluso en el sur de Asia, donde los medios tradicionales (aquellos que dependen de formatos heredados) reinaban hace solo dos años, las redacciones híbridas ahora dominan.

Crecimiento nulo de las redacciones sólo digitales. Sorprendentemente, el crecimiento digital en las redacciones es plano o ha disminuido en casi todas partes, lo que sugiere que son menos las nuevas empresas en marcha. En siete de las ocho regiones, el porcentaje de redacción solo digital ha disminuido o se ha mantenido estable desde 2017. La mayor disminución en las redacciones solo digitales ha sido en América del Norte (del 33% al 22%) y Eurasia (de 55% a 45%).

Sólo crecen las redacciones pequeñas. Las únicas redacciones que se están expandiendo son las pequeñas. En general, los grandes medios siguen recortando personal.

Menos de diez empleados a tiempo completo. La mayoría de las redacciones son pequeñas. Más de la mitad de las redacciones tienen diez o menos empleados a tiempo completo. Las organizaciones solo digitales son las más pequeñas, con un 75% que emplea hasta diez empleados a tiempo completo.

El 20% de las redacciones pequeñas cubren eventos locales e hiperlocales, en comparación con el 10% de las redacciones más grandes (más de 26 empleados). A nivel mundial, un promedio del 15% de las redacciones informan exclusivamente sobre noticias locales.

Crece la cobertura de la educación, la economía y la salud. Si bien el gobierno y la política son los temas dominantes, aproximadamente un tercio de los periodistas ahora cubren la educación, la economía y la salud.

Más de la mitad de los periodistas de todo el mundo cubren la política y el gobierno, lo que lo convierte en el principal foco de noticias de la industria, seguido de la educación (33%), economía (32%) y salud (32%). Los periodistas norteamericanos son los menos propensos a informar sobre educación y economía. Los periodistas en Eurasia son los menos propensos a cubrir la política.

La gente

Incorporación de la mujer a puestos de gestión en las redacciones. El número de mujeres que ocupa puestos de gestión en las redacciones aumenta y se va normalizando.  Es en América del Norte, Europa, América Latina y Eurasia donde más mujeres periodistas ocupan cargos de gestión. En promedio, un tercio de los trabajos de gestión a nivel mundial son ocupados por mujeres, pero las diferencias regionales son enormes.

Los líderes: Eurasia, con un 62%, seguido de Norteamérica, con un 56%; Europa, con un  51% y América Latina / Caribe, con un 49%.

Los rezagados: Oriente Medio / Norte de África con el 29% y Asia del Sur, donde sólo el 26% de las mujeres desempeñan funciones de gestión. La mayoría de los periodistas en Europa y América del Norte son mujeres. Las mujeres representan el 56% de los empleados de redacción en América del Norte y el 51% en Europa.

En promedio, las mujeres representan el 40% de los periodistas en las redacciones de todo el mundo. Las regiones con la menor cantidad de mujeres son Asia del Sur, donde solo el 26% de los periodistas son mujeres, seguidas de Oriente Medio / Norte de África con un 29%.

Expertos en tecnología.  Las redacciones no están contratando más especialistas en tecnología. Los expertos en tecnología son muy pocos. Solo el 4% de los empleados son profesionales de la tecnología, como los desarrolladores de productos, un aumento del 2% sobre 2017. Sin embargo, crece el número de periodistas que tienen algún título en un campo relacionado con la tecnología.

El porcentaje de periodistas contratados con experiencia en el uso de herramientas digitales y de video aumentó del 33% en 2017 al 43% en 2019. Sin embargo, en 2019, aún pocos tienen experiencia digital avanzada. Las habilidades básicas de redacción continúan dominando en la era digital.

Las herramientas

Lo digital, positivo. La mayoría de los periodistas creen que lo digital ha transformado todos los aspectos de su trabajo, principalmente para mejor. Más de dos tercios de los periodistas y editores creen que lo digital también tienen un impacto positivo en su trabajo.

Los encuestados dicen abrumadoramente que estos servicios mejoran la calidad de las noticias y la participación de la audiencia. Una mayoría ligeramente más pequeña cree que las herramientas digitales aumentan la productividad.

Periodismo de datos. El periodismo basado en datos se ha vuelto mucho más común hoy que hace solo dos años. La creciente dependencia de los datos marca el mayor cambio en la forma en que trabajan los periodistas.

Crecen las apps de mensajería. El uso de aplicaciones de mensajería por parte de periodistas para atraer al público se ha disparado, incluso superando a Twitter. Más de dos tercios de los periodistas (69%) involucran a su público al menos semanalmente a través de mensajes instantáneos. Esto supera el 63% de los periodistas que usan Twitter y otros microblogs al menos semanalmente.

Más combinación de formatos para distribuir contenido. Las redacciones trabajan en todo el mundo con una mayor combinación de formatos para distribuir su contenido. Dos tercios de los medios de comunicación difunden contenido en al menos cuatro formatos, un aumento significativo del 40% sobre 2017. Los periodistas que cubren noticias hiperlocales son los que utilizan la más amplia variedad de herramientas y plataformas para interactuar con el público.

Exigencia de mayor formación y más adaptada a las necesidades reales. Los periodistas exigen una formación más avanzada que la que ofrecen sus redacciones. Los periodistas quieren más capacitación en periodismo de datos que cualquier otra área.

El setenta y nueve por ciento de los periodistas quieren capacitación para analizar datos. El 65% de los periodistas creen que el periodismo de datos ayuda a atraer audiencias, mejorar la calidad y aumentar la productividad.

Talleres prácticos de varios días, la mejor solución. Los periodistas prefieren una capacitación intensiva en lugar de iniciativas a corto plazo. Los periodistas (57%) encuentran abrumadoramente que los talleres prácticos de varios días son más efectivos, mientras que solo el 41% de las redacciones ofrece ese tipo de capacitación.

Inteligencia Artificial. Al diecisiete por ciento de los periodistas y al 22% de los cargos de responsabilidad les gusta la formación online. Directivos y periodistas difieren en el tipo de formación que se necesita. Si bien los medios en su mayoría ofrecen capacitación en producción de video y audio, los periodistas quieren  recibir más capacitación en temas como ciberseguridad, podcasting, herramientas de verificación de hechos y promoción de las noticias en las redes sociales. La brecha entre la demanda y la disponibilidad es mayor en el uso y comprensión de la Al (inteligencia artificial). El 42% de los periodistas quieren capacitación en Al, y solo el 5% de las redacciones lo ofrecen.

El negocio

Las métricas de cantidad ya no obsesionan tanto. Los gerentes de las redacciones no están tan obsesionados con las métricas clave, como las páginas vistas, como lo estaban hace dos años. Las visitas a la página son todavía la métrica más importante para las redacciones, pero la confianza en ella y en la mayoría de las otras métricas ha disminuido. En 2019, el 59% de las redacciones consultan las visitas a las páginas a diario con regularidad, lo que supone una disminución del 73% con respecto a 2017.

Ahora, métricas de alcance. El uso de casi todas las métricas ha disminuido, con la excepción de solo una: el alcance (número de personas expuestas a un contenido). Los directivos estudian los análisis con más frecuencia que hace dos años, mientras que los periodistas individuales los usan más.

Publicidad.  La publicidad ya no es la mayor fuente de ingresos para la mayoría de las redacciones, ya que diversifican sus fuentes de financiación. El cincuenta y cuatro por ciento de los gerentes de las redacciones dice que la publicidad no es su principal fuente de ingresos. También dependen de contribuciones y subvenciones filantrópicas, fondos del gobierno, contenido patrocinado, suscripciones impresas, suscripciones y membresías online.

 Suscripciones. Más de una cuarta parte de los directivos esperan que las suscripciones de pago por contenido o las membresías se conviertan en un flujo de ingresos clave en el próximo año. Aunque solo el 4% de los medios dicen que actualmente es su fuente de financiación más importante, los gerentes anticipan que esta área crecerá notablemente.

Periodismo, solo periodismo

12 Noviembre 2019.

Por: Carlos Alberto Giraldo- El Colombiano.

A la sociedad a la que sirve, y a sus poderes y propietarios, les resulta difícil comprender la libertad absoluta que requiere el ejercicio del periodismo.

Las audiencias exigen independencia, transparencia, agudeza, investigación, denuncia, soluciones y análisis, pero aquella reclamación solo dura hasta cuando todos esos valores, conjugados en la información, tocan los intereses de algún sector en el gobierno, en la empresa privada, en los partidos políticos, en la educación y la ciencia, en la junta comunal, en la plaza de mercado, en la sala del corrupto…

Por eso el periodismo solo debe alinearse con la verdad, desde la libertad. Por supuesto, una verdad responsable, aquella que nace del ejercicio del derecho a la información consciente de que es un derecho entre otros: el de la vida, el del buen nombre, el de la intimidad, el del debido proceso, el de la presunción de inocencia. Esa relación horizontal y complementaria, como derecho y servicio indispensable de la sociedad, es la que garantiza que el periodismo sea libre, pero que a la vez enaltezca esas exigencias.

Y es esta escala deontológica –esta lupa a los deberes de un oficio tan liberal– la que hace que el periodismo se ajuste a los tiempos, a las dinámicas de las democracias y que sea capaz de mantener su esencia, su cordón umbilical con la verdad, así esté escrito en galeras de linotipos o en la pantalla del ordenador más moderno. Los hechos concretos deben seguir siendo los amos absolutos del periodismo, para retratarlos lo más fielmente posible.

Por eso el periodismo debe ahorrarse cualquier militancia que comprometa su independencia y deber de actuar con el mismo rasero de distancia crítica frente a poderes y actores sociales. Imparcialidad, toda. Servilismo, cero.

Creer que el periodismo debe ser instrumento al servicio del gobierno, de la oposición, de las minorías, del empresariado, de las clases populares, de la patria, de los regionalismos o nacionalismos, de los buenos o los malos, de todas estas especies y categorías, es restarle esa autonomía que requiere para poder informar meridiano y equilibrado.

Un periodismo patriotero o gobiernista nos hubiese impedido saber las verdades de las torturas de Abu Ghraib y Guantánamo, los asesinatos rusos con veneno y la persecución despiadada de Putin a los opositores. Nos hubiese privado de conocer el hambre en La Habana y Caracas y el encierro a los disidentes. O la manipulación reciente del dossier Duque a fotos tomadas en Colombia, no en Venezuela.

Periodismo, solo periodismo. Atado a la verdad y al enorme peso de la responsabilidad de ser guardián de la democracia.

J. R. Moehringer: «El periodismo es el primer borrador de la Historia»

12 Noviembre 2019.

Foto: RICARD FADRIQUE.

Tomado de: ABC.

El escritor y periodista estadounidense, que alcanzó la fama con «Open», la autobiografía del tenista André Agassi, novela esta vez la vida de Willie Sutton, el mayor ladrón de bancos de la historia de Estados Unidos.

Hace unos años, cinco para ser exactos, André Agassi sorprendió al mundo del tenis, y también al resto, con la publicación de «Open», una suerte de memorias en las que contaba, esta vez sí, su verdadera historia. Al impacto de lo allí confesado por el deportista se sumó la sorpresa por la calidad literaria de la escritura. Pero había gato encerrado: detrás de la prosa de Agassi estaba, en realidad, el periodista y escritor J. R. Moehringer (Nueva York, 1964). El libro fue un éxito mundial y catapultó a su «autor» a una fama que se vio refrendada con obras maravillosas como «El bar de las grandes esperanzas», basada en su niñez, o «El campeón ha vuelto», sobre el boxeador Bob Satterfield. Ahora, con Moehringer convertido, casi, en un autor de culto, aunque sigue trabajando como periodista en «Los Angeles Times», Duomo publica en España «A plena luz», donde novela la historia de Willie Sutton, considerado el mayor ladrón de bancos de la historia de Estados Unidos.

Para Sutton, ¿los robos eran un arte?

Él pensaba que lo eran. Eso fue lo primero que me interesó de él. Veía los bancos de una manera mitológica. No me gustan los delincuentes, pero me parecía interesante que pudiese coger algo tan poco artístico y enfocarlo como un arte. Siempre me interesa la gente que enfoca lo que hace como si fuese arte, la mentalidad artística, la sensibilidad artística. El delito del que Sutton estaba tan orgulloso era una rebelión contra un capitalismo descontrolado, y contra los bancos. En aquella época (años veinte del pasado siglo), los bancos estaban tan fuera de control como en 2008, cuando pusieron de rodillas al mundo.

¿Qué ecos de entonces escuchamos hoy?

Los bancos son peores ahora. En 2008 aprendimos que pueden provocar más daño. La codicia es peor hoy, y me preocupa dónde nos llevará. Ahora hay más multimillonarios y más desigualdad que en cualquier época desde la Gran Depresión. Los atracadores son delincuentes, pero si hacemos que rindan cuentas ante la Justicia, ¿por qué no los banqueros que sean delincuentes también? Nadie fue a la cárcel por la crisis de 2008, y sufrimos sus consecuencias. Desestabilizó tanto al mundo que provocó un caos político que aún sufrimos.

Y nadie está en la cárcel.

Nadie. Y Sutton pasó la mayor parte de su vida en la cárcel. Hay banqueros por ahí que deberían estar en la cárcel. No estoy de parte de los delincuentes, pero hay más delincuentes por ahí que deberían ser castigados. Tienen cuellos blancos, trajes bonitos y conducen coches de lujo. ¿Dónde está la Justicia?

Pero no son sólo banqueros, también políticos.

También, muchos de ellos. Un tipo entra en un banco con una pistola y sale con dinero; lo entendemos y lo castigamos. Pero el tipo que aparece en el banco con la llave de la puerta principal, que roba a unas personas y lo hace silenciosamente, en la oscuridad y en la sombra, pues no entendemos ese delito tan bien y nos cuesta castigar los delitos que no entendemos.

Ha dicho que Sutton veía a los bancos de una manera mitológica. ¿Cree que él entendía la importancia de crear mitos sobre uno mismo en Estados Unidos?

Sí, entendía muy bien el poder de la narración de historias, de los personajes y de la imaginación. Y era un lector voraz. Es una de las muchísimas cosas del libro que son ciertas sobre él.

Recuerdo una frase, al comienzo de la novela: «Enséñenme a un artista que no quiera elogios».

Sí, absolutamente. Cuando un escritor, un deportista o un político dice que sólo lo hace por amor al arte y que no le importa lo que digan de él, miente. Incluso a los más misantrópicos, a los más introvertidos y solitarios nos encanta que nos elogien. Somos personas sociales. No podemos evitarlo. Y ahora, con las redes sociales, eso es todavía más cierto, porque hay más maneras falsas de ser elogiado. Y es bueno. Si no nos preocupase lo que piensan de nosotros, la sociedad no se mantendría unida.

Volviendo a los mitos, ¿cómo valoraría su poder en Estados Unidos? ¿Ha cambiado con Trump?

Ahora el mito es más fuerte y poderoso que nunca. Trump vende un mito, y mucha gente se lo cree. El propio Estados Unidos es un mito. Un mito es solo una historia que nos llega al corazón y lo activa. Algunos mitos son verdad y otros no. No sé si podría imaginarme la humanidad sin mitos. Algunas figuras públicas se envuelven en mitos que no son verdad, y eso se convierte en un problema.

¿Cómo logró Sutton pasar de ser un enemigo público a un héroe?

Hay una larga tradición que se remonta a Robin Hood, e incluso antes. Algunas de esas figuras cautivan la imaginación de la gente y se convierten en héroes. ¿Por qué otros no? No lo sé. Normalmente es porque esa figura pone de manifiesto algo estructuralmente erróneo en la sociedad y se alza por encima de otros alborotadores convirtiéndose en una especie de Robin Hood. En el caso de Sutton, es importante que no fuese violento. Entrar en un banco con un arma es un acto violento en sí, pero intentaba no herir físicamente a nadie, nunca disparó un tiro. ¿Por qué robaba bancos? Porque es donde estaba el dinero. ¿Por qué los banqueros en 2008 provocaron una crisis de la vivienda? Porque es donde estaba el dinero. ¿Por qué Donald Trump dice las cosas que dice? Porque es donde está el dinero.

Y escuchamos todo lo que dice.

Lo hacemos. Donald Trump es un artista de la estafa. Willie Sutton era un estafador adorable, pero Trump es un estafador no tan adorable.

¿Es la realidad la mejor materia prima para escribir novelas? Y, si lo es, ¿qué papel desempeña la imaginación?

Una historia real activa mi imaginación. La idea de que algo es verdad siempre me inspira, despierta mi interés. Soy periodista. Me levanto por la mañana y, en cuanto pongo los pies en el suelo, soy periodista. Simplemente, empiezo con una historia como periodista y cuando me fascina y en ella hay una gran parte desconocida hago la transición hacia el escritor. Para mí es la trayectoria ideal. No siempre funciona así, pero es más habitual de lo que los lectores piensan. Muchas novelas se escriben por una chispa de la realidad. Una de mis novelas favoritas es «Fiesta», de Hemingway, que es básicamente una transcripción literal de la época que pasó en España. «El gran Gatsby», otro de mis libros favoritos, está basado en gran parte en lo que observa Fitzgerald. La realidad es el punto de partida de gran parte de la ficción, y eso es especialmente cierto con los periodistas. Hemingway era periodista, aunque decía que es importante parar antes de que el periodismo te arruine la vida (ríe).

No le faltaba razón… Y si usted tuviese que elegir entre la ficción y el periodismo, ¿qué elegiría?

Nadie me ha preguntado nunca eso… Odio decirlo, porque me encanta el periodismo, pero elegiría la ficción. El poder de la imaginación nos mantiene vivos, porque nos ayuda a ser libres. La imaginación te ayuda a escapar y a romper con lo que te encierra, a resituar tu vida, a restablecer lo que es posible. Sin imaginación, estás limitado por la realidad y eso es terrible. Creo que tendría que elegir la libertad de la imaginación en vez de las alegrías de conocer a la gente, de tener acceso y conseguir información y conocimientos. Elegiría la libertad, pero sería una elección muy triste, porque me encanta el periodismo. Lo que está haciendo usted ahora es una de las cosas más bonitas del mundo.

Lo sé, soy consciente (reímos). No sé a usted, pero a mí me gusta la ficción histórica porque nos acerca a cosas de la Historia que no conocemos.

No podría estar más de acuerdo. El problema es que existe una idea limitada de la ficción histórica. Los maestros de la literatura estadounidense, como Hawthorne o Faulkner, son ficción histórica. Me obsesiona la Historia, y creo que el periodismo es el primer borrador de la Historia. Me fascina más la Historia que el futuro, quizás porque el futuro me da más miedo.

¿Qué piensa del papel que tiene en la literatura actual el autor que escribe para otros, como usted con Agassi?

Escribir para otros es emocionante. Durante años, esa escritura ha sido relegada a un papel secundario que la gente no tomaba en serio, algo que hacías entre trabajos serios, por dinero u otras razones. Pero en esa colaboración canalizas la vida de otra persona descargando su cerebro en el tuyo y creando una voz que no es ni la tuya ni la suya, que es una voz que funciona en la página. ¿Cuántos ámbitos de la escritura son como un bosque virgen en el que talar árboles? Eso no pasa mucho. Cuando eres periodista, trabajas con una tradición que tiene siglos de antigüedad. Es una profesión seria y honorable, pero ahora, en la época de internet, tiene dificultades para redefinirse y si quieres tener acceso a gente famosa, a gente rica o a gente importante, a veces la mejor manera es escribir para otros. Aunque no hay escritores para otros legendarios, que se puedan utilizar como referentes, y eso es aterrador e inspirador.

Bueno, usted es un buen ejemplo.

Se lo agradezco. Cuando les dije a mis amigos y colegas lo de Agassi, fue como si les hubiese dicho que me iba a ir de mochilero por Europa. Les pareció irresponsable y estúpido. Pero es escritura real, y es muy difícil. Es algo muy sagrado. Si tienes al sujeto adecuado y logras un vínculo con él, te confía algo extraordinariamente valioso, la historia de su vida, y es una gran muestra de confianza. Hay poder en eso, y miedo. Si cruzáis al otro lado, seguís hablando, os gustáis, os sentís orgullosos… es magia.

SERVIR DESDE EL PERIODISMO

12 Noviembre 2019.

Tomado de: El Colombiano.

Se dice que el periodismo se basa en la verdad. ¿Qué es la verdad y qué tan factible es hablar de ella? Es decir, ¿qué tanto podemos lograr que los hechos y la afirmación de los mismos sean un espejo perfecto? Quizás la verdad sea inaprensible, pero basarse en los hechos es lo que más nos acerca a ella, y es por eso que el periodismo, para ser ético, se debe basar, sin ligerezas ni manipulaciones ni concesiones, en los hechos.

Sin embargo estos, y por tanto lo que más nos acerca a la verdad, pueden ser tratados bien desde la honestidad, o bien desde la perversidad. Es así como la Era Digital nos ha puesto a hablar de “Posverdad”, esa distorsión intencionada de lo real. La sociedad se mueve hoy en un universo mediático, caótico, rápido y masivo que requiere serias reflexiones en sus razones de ser y madurez en su uso.

No es información, y menos conocimiento, una información sin fuente, y quien la genera tanto como quien la distribuye tienen un problema moral. Aunque el anonimato puede ser una herramienta para proteger la vida, en las redes sociales también se ha convertido en un arma miserable para destruir desde la cobardía. Quien no sepa que en el ambiente digital existen personas inescrupulosas que manipulan y compran tergiversaciones dentro del ecosistema digital pecan por ingenuas la primera vez, pero por dolosos la segunda.

¿Hemos entrado, entonces, en la era de la desconfianza? Mi esperanza es que no. No, si nos preocupamos de manera consciente en seleccionar con criterio las fuentes y la información que consumimos y, por tanto, ojalá, el conocimiento y el criterio que desarrollamos.

Ahora bien, existe un segundo riesgo y es alimentarse solo de aquel que piensa como uno mismo porque se ignora la diversidad humana, se empobrecen la reflexión y el debate, se polariza el pensamiento corriendo el riesgo de despreciar, sin reconocer ni entender, al otro. Las comunidades se construyen uniendo en la diferencias gracias a proyectos comunes. Se deben propiciar, para una sociedad inteligente, las conversaciones de ideas diferentes dentro del respeto y argumentación recordando siempre proteger la dignidad de las personas.

Ignorar y no contrarrestar los riesgos mencionados del contexto actual, ha hecho que hoy existan dinámicas y políticas en las que nada está garantizado. No en vano, justa o injustamente, hoy las instituciones más importantes son cuestionadas y su poder es disperso. Tenemos que sentarnos en la autocrítica, recuperar la cordura, comprometernos y proteger la democracia que se ha vuelto terriblemente frágil.

¿Cuál es el antídoto? Dos claros: la prensa y la educación. Los valores del periodismo son objetivos y permanentes, honrarlos nada tiene que ver con el soporte –análogo o digital–, es el deber ético de quien ejerce el oficio para que por medio de él ayude a la comunidad a la construcción y fortalecimiento de sociedades más democráticas, justas, equitativas y libres. Lo mismo en la educación, que con las velocidades contemporáneas no se pueden delegar solo a la academia, hoy los humanos tenemos el deber de aprender, desaprender y reaprender a los ritmos de los tiempos.

Es por eso que este mundo agitado requiere serenidad para mirarnos a los ojos sonriendo y construyendo en las diferencias, defender nuestra democracia e instituciones haciendo los ajustes necesarios para que brille en el esplendor de su potencial, hacer de la educación un estilo de vida, y fomentar y defender la prensa libre. Pero ante todo, cada uno de nosotros debe mantener la esperanza, mirar al norte común y comprometerse activamente en construir a largo plazo una sociedad mejor.

Una nota final. Trabajar para una casa periodística de estas dimensiones y trayectoria, servir y construir país desde el periodismo y dirigir una redacción conformada por personas y profesionales excepcionales ha sido uno de los grandes honores de mi vida. Es por eso que hoy quiero manifestar mi gratitud por el privilegio de más de 10 años de un recorrido apasionante, en compañía de todos y cada uno de ustedes, como consecuencia del propósito que conlleva trabajar por un bien superior y colectivo, desde una ciudad que siento mía.

Me llevo, y lo conservaré siempre, el mejor recuerdo de quienes me acompañaron hombro a hombro, con lealtad, en este valiosísimo trayecto. Les agradezco tanto trabajo, y por supuesto, tantas enseñanzas que a diario me brindaron.

Martha Ortiz Gómez.

ESPAÑA | #Reporteros Sin Fronteras condena los constantes ataques de VOX a la libertad de prensa

12 Noviembre 2019.

Foto: Google.

Tomado de: RSF.

Ni vetos a medios a los medios de comunicación, ni hostigamientos organizados en las redes sociales, ni acoso e insultos a periodistas en actos políticos: Reporteros Sin Fronteras exige a VOX que ponga fin a sus constantes ataques a la libertad de prensa y respete el derecho de los medios de comunicación a informar y el derecho de los ciudadanos a ser informados, consagrado en el artículo 20 de la Constitución española.

La formación liderada por Santiago Abascal acumula un rosario de atentados contra la libertad de información absolutamente incompatible con el marco democrático del que el partido se sirve para concurrir a las elecciones, obtener representación parlamentaria y defender, con total libertad, su ideología y su programa.

Reporteros Sin Fronteras vigila estrechamente estos ataques y lanza una nítida advertencia a VOX, de cara a nuevas vulneraciones contra la libertad de información: “si VOX se empeña en considerar enemigo al periodismo, Reporteros Sin Fronteras considerará a VOX enemigo de la libertad. No estamos dispuestos a tolerar más afrentas de esta organización política contra un bien tan precioso como la libertad de prensa. Haremos todo lo que esté en nuestra mano para darle la oportuna difusión internacional y elevar nuestras denuncias a cuantas instancias sean necesarias”, afirma Alfonso Armada, presidente de RSF España.

La organización muestra su apoyo y solidaridad con los medios y periodistas afectados por los ataques y obstrucciones a la libertad de información de VOX y les ofrece toda su colaboración y sus recursos para poner freno a tan alarmante deriva antidemocrática.