Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos 2020

Responsabilidad compartida

23 julio 2020 –

Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio del CPB – El Espectador –

En medio de una pandemia que cabalga con crecimiento alarmante en algunas zonas del país, el Gobierno le pone el semáforo en verde a la aviación comercial, duramente afectada por las restricciones impuestas tres meses y medio atrás, como consecuencia de la llegada y expansión del coronavirus. El plan inicia con la conectividad de dos capitales vecinas, cuyos indicadores de contagio dan cierto parte de tranquilidad, y marca el primer paso para la reactivación progresiva de las operaciones aéreas y para proyectar la paulatina y responsable reapertura de la actividad turística.

La realización de los primeros vuelos piloto entre los aeropuertos Palonegro, de Bucaramanga —aunque queda en Lebrija—, y Camilo Daza, de Cúcuta, permitirá evaluar y sacar conclusiones para corregir y mejorar, a futuro, el desenvolvimiento seguro del servicio e irlo extendiendo en el transcurso del tiempo a otros municipios no COVID-19. Los dos aeropuertos cumplen, al decir de sus administradores, con los protocolos de bioseguridad y, según los ministerios del Interior y de Salud, se encuentran listos para liderar la prueba.

En la cadena de la aviación, los aeropuertos son los puntos críticos para el contagio del virus y con la priorización estricta que se haga de las medidas de control en sus instalaciones —pasillos y salas de embarque—, como desinfección de áreas públicas y privadas, tomas de temperatura y distanciamiento social, se evitará que puedan convertirse en focos de propagación, como en los albores de la pandemia sucedió en Bogotá y otras ciudades del país, cuando durante varios días reinaron la improvisación y el desorden en sus terminales.

El proceso de reactivación aérea tiene como pionera a Easyfly, aerolínea que acredita niveles de responsabilidad social y empresarial y que en la presente coyuntura asumirá el compromiso de empezar a recuperar la confianza de los pasajeros y del propio país en la seguridad de la aviación. La operación se llevará a cabo con aviones turbohélice ATR42, cuya capacidad está limitada a 48 pasajeros y disponen de un sistema de filtrado y regeneración del aire, con rotación vertical, que evita que el coronavirus —distinto a otros virus del pasado— se transmita entre los pasajeros, quienes, sin embargo, deberán mantener el uso de tapabocas y asumir medidas adicionales de protección personal durante el tiempo del vuelo.

Ahora, las expectativas de las autoridades se concentran en estos primeros vuelos comerciales regulares. Los resultados favorables servirán para ampliar la cobertura del servicio hacia otras regiones del país, a fin de apuntalar la reactivación de sus economías, visiblemente golpeadas y deprimidas por el duro impacto de la pandemia. Otros destinos, como el Eje Cafetero, Rionegro, Montería, Arauca y San Andrés también piden pista para operar y será el manejo inteligente del Gobierno Nacional el que prenda luces, de acuerdo con el ritmo de desaceleración que tenga la pandemia en cada lugar.

Reabrir pistas e impulsar el rescate de la actividad turística dependerá de la contención del brote y la disminución del contagio, sumado al comportamiento responsable de la población y a la disposición y trabajo conjunto entre autoridades gubernamentales del orden central y regional. La apertura gradual del espacio aéreo doméstico deberá incluir el despegue escalonado de los demás sectores de la industria —hoteles, restaurantes, parques y atractivos naturales, agencias de viaje y empresas de representación—, para empezar a resarcir la pérdida de millares de empleos y recobrar el millón y medio de plazas laborales, directas e indirectas, que hasta marzo pasado le aportaba a la economía esta actividad, sobre la que el presidente Duque asumió el compromiso de convertir en el nuevo petróleo colombiano.

Los beneficios del transporte aéreo tienen fuerte incidencia en la economía. Impactan en los negocios y se ven reflejados en los gastos de los viajeros, en el valor de las exportaciones y en la inversión extranjera directa, toda una sucesión de ingresos productivos, generadores de flujos a largo plazo del PIB.

Aeropuertos y aerolíneas se preparan para recibir a los nuevos pasajeros y garantizar que, así como salen, lleguen en máximas condiciones de seguridad para no convertirse en transmisores de esta pandemia que tiene confundida a la humanidad y desató una crisis sin precedentes en el escenario global. El manejo que otros países que nos han precedido le han dado a esta fase de reactivación aérea nos deja enseñanzas para evitar incurrir en errores y equivocaciones con resultados fatales. Aplicar medidas rigurosas de bioseguridad, ejercer controles y convocar la conciencia ciudadana serán factores determinantes para que este trance sanitario no vaya a desembocar en tragedia.

El país deberá reactivarse, pero no a cualquier precio: en orden, sin decisiones precipitadas ni presiones de círculos de poder. Frente a las circunstancias que vive Colombia, no cabe más alternativa que buscar un equilibrio efectivo entre economía y salud, y trabajar en la atención simultánea de los dos frentes bajo la premisa de una responsabilidad compartida entre Gobierno y sociedad. Esa deberá ser la hoja de ruta para encender los motores de la aviación comercial y de la alicaída economía del país, que hoy afrontan su peor tormenta con radar medio borroso, poca gasolina en el tanque y sin piloto automático.

Posdata. Durante 2019 el mercado aéreo colombiano creció alrededor del 10% y superó los 41 millones de pasajeros, situándose como uno de los de mayor crecimiento en el mundo. La tasa de ocupación bordeó los satisfactorios niveles del 80%. El optimista escenario, golpeado por la pandemia, se vino al traste.

[email protected]

@Gsilvar5

Medidas confusas

23 julio 2020 –

Por: Juan Álvaro Castellanos, Socio del CPB – El Nuevo Siglo –

Como se esperaba, la cuarentena -aislamiento preventivo obligatorio – debido al Covid-19, se amplía en Colombia del 15 de julio hasta el 1º de agosto. En Bogotá D.C., por solicitud de la alcaldesa Claudia López, se llevará a cabo por localidades, de manera estricta, desde el día 13 de julio al 23 de agosto. Están exentas 5 de las 20 localidades.

Esta panicopandemia, como la han denominado algunos médicos epidemiólogos, cogió a todo el mundo fuera de base, por consiguiente, su manejo inicial en cuanto a protocolos indicados no se realizó en forma correcta: encerraron el virus de manera indiscriminada tanto en hospitales, como en hogares, en vez de aislarlo (una persona con síntomas, llevado a un hospital, contagió a 20, incluido el personal, igual ocurrió en hogares, uno contagió a toda la familia).

El doctor Darío Chaparro Casas, médico epidemiólogo con Máster en Salud Pública nos lo explicó de manera clara y muy acertada, diría yo. Es lógico y elemental que una persona que padece una enfermedad, contagiosa y mortal, como lo es el Covid-19, debe ser aislada de inmediato en lugar destinado únicamente para esto y suministrarle, así mismo, el tratamiento indicado. El error, aun se podía reparar pero, no se tuvo la asesoría indicada o faltó voluntad.

En mi labor de investigación pude escuchar a personas del común, quienes con justa preocupación, aseguran que nuestros gobernantes y algunos miembros de diferentes partidos han aprovechado esta grave situación de salud que atraviesa nuestro país y el planeta, para sacar a relucir su ego político, en lugar de actuar como verdaderos servidores, dejar a un lado sus diferencias y trabajar de manera mancomunada, por la solución que nos permita vencer, como ya los han hecho algunos países, esta terrible pandemia.

Ahora bien, durante la cuarentena, debemos seguir al pie de la letra las recomendaciones de seguridad como el uso del tapabocas, gafas protectoras, conservar la distancia social, mantener estricta disciplina con el propósito de proteger a los demás y a nosotros mismos. Con preocupación, encontramos que algunos ciudadanos no han entendido en qué consisten los protocolos de bioseguridad; es posible que algunos lo tomen como “autoritarismo” y no como una recomendación que les reporta un gran beneficio.  

Inquietud final: ¿Para la estricta cuarentena en Bogotá se tuvo en cuenta, en las localidades con alta densidad poblacional, que muchos viven del día a día para subsistir, como zapateros, costureras, peluqueros, entre otros y, permitirles trabajar siquiera 4 o 5 horas al día?

¿Seguiremos importando tapabocas chinos, de mala calidad o respaldamos la industria nacional? 

Parques: el atroz desperdicio

23 julio 2020 –

Por: Arturo Guerrero, Socio del CPB – El Colombiano –

Los árboles esperándonos afuera y nosotros enterrados en vida bajo techo. ¿Habrá incongruencia más cretina? Los campesinos, en cambio, llevan cuatro meses sembrando, cosechando, respirando tierra, y se han librado del coronavirus. Alimentan con eficiencia y limpieza a los urbanos, que se estremecen como si fueran gatos encostalados.

Los agricultores tienen dos escudos: la naturaleza y el movimiento físico. Entre el verde y el sudor se hacen inmunes a la pandemia. Los habitantes de ciudad, en contraste, achicharran su cerebro y debilitan las piernas. Le dan acogida al virus, que los asalta en estado de debilidad y cobardía.

Aquí volvemos a la paradoja. Los parques y montañas cercanas son la naturaleza incrustada en el cemento de las urbes. Gracias a ellos no respiramos polvareda sino oxígeno. Sobre el pasto, sobreviviente a los pavimentadores de parques, nos tendemos para comprobar el hormigueo de insectos que no son el virus.

Los árboles de ciudad acunan pájaros y reparten sombra. A las cinco de la tarde, algunos lanzan perfumes que convidan a detenerse para almacenar alegría gratuita. Las montañas circundantes entreabren un mundo extraño. Subir hasta donde aguante el respiro y bajar hasta cuando las rodillas apremien, es una terapia regalada contra los sofocos del asfalto. Hasta ese mundo extraño no se atreve la pandemia.

Pues bien, las medidas de bioseguridad les han dado la espalda a estos retazos del cosmos, todavía vigentes en medio del progreso. Cada vez que ordenan cada una de las ochocientas setentaidós cuarentenas estrictas, los burócratas son perentorios: queda prohibido el ejercicio al aire libre.

Caramba, cuando precisamente en ese aire libertino en medio del follaje no hay modo de que prenda el contagio. Cuando el ejercicio y el sudor son la descarga ideal de las tribulaciones que nublan el cerebro. Y luego se quejan de las fiestas clandestinas con adolescentes en atenazadora urgencia hormonal, del impacto emocional de los médicos forrados de astronautas, del sueño atormentado de la población, de la trepada de los suicidios.

¿En qué andará el ministerio del Deporte, aparte de intrigar en la división de las mafias del futbol? El deporte debería ser el promotor de la salud corporal y mental de esta humanidad apestada, agobiada y doliente.

El CPB lamenta la partida del reconocido periodista César Vallejo Restrepo

22 julio 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

El CPB lamenta la partida del reconocido periodista César Vallejo Restrepo

César Vallejo, uno de los redactores judiciales más reconocidos de Colombia, murió ayer en la Clínica Comfandi de Cartago, a los 69 años de edad, producto de quebrantos en su salud.

“Césitar» como le conocían sus colegas y amigos había sido sometido hacía cerca de 10 años a un trasplante de hígado en la clínica Valle del Lili en Cali.
Desde entonces sufría constantes quebrantos de salud, lo que no le impidió seguir ejerciendo su oficio de periodista: su gran pasión. Ayer en la tarde su cuerpo no resistió más y marchó.

Era natural de Ansermanuevo (Valle del Cauca) y su profesionalismo y dedicación lo llevaron a ejercer el periodismo en grandes medios nacionales como El País de Cali, El Espacio, La revista Vea, El Tiempo y las principales cadenas de radio.

Dos hechos marcaron su carrera como comunicador: Cėsar fue el primer periodista en ser secuestrado, luego de caer en manos de la entonces coordinadora nacional guerrillera, en cuyo poder estuvo por varios días y, ser nominado al Premio Simón Bolívar en 1978, por una serie de crónicas relacionadas con su cautiverio y tortura.

Laboró en medios radiales como Nuevo Mundo, Caracol Radio, Cadena Super de Colombia, Ondas del Valle, Radio Robledo y Norte Estéreo. Fiel a su oficio César Vallejo hacía unos meses había creado su propio portal de noticias: OpiniónTV.

Sus últimos años los ejerció en los principales medios de comunicación de Cartago donde siempre mantuvo su sentido crítico; sus colegas lo consideraban un maestro. En Norte Estėreo de su tierra natal, su voz y estilo periodístico estuvieron vigentes hasta el final de sus días.

César Vallejo fue uno de los periodistas que dio nacimiento al noticiero Noticias NVC en 2016, una de sus experiencias en la televisión regional. En su hoja de vida también se destacan su paso como jefe de prensa de la alcaldía de Cartago y del Concejo municipal.

El recuerdo y las enseñanzas de César Vallejo Restrepo perdurarán en las actuales y futuras generaciones como un ejemplo de profesionalismo y amistad, siempre estuvo en función de la noticia, de la búsqueda de la verdad y de darla a conocer. Fue además solidario con los colegas, sin envidias ni poses de estrella, porque fue reportero nato.

El CPB expresa su solidaridad y sentimiento de dolor por la partida de este gran ser humano a su familia, al periodismo nacional, a los colegas de Cartago y a sus amigos. Paz en la tumba de César Vallejo, el «Guerrero de la vida»

Talento colombiano en China

21 julio 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

Andrés Mora, hijo del inolvidable Héctor Mora, de Cámara Viajera, y socio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y, Rodrigo Escobar-Vanegas, son dos talentos colombianos residentes en china, dedicados a la producción de cine y documentales.
Hoy martes, 21 de julio a las 9:00 de la noche, el Canal Capital presentará el documental VIVIR ADENTRO, Pensamiento y reflexiones en el aislamiento, basado en la experiencia de extranjeros que viven los meses duros de la pandemia en China, entre los que hay colombianos.
Excelente producción, buena imagen y sonido, en especial, un mensaje profundo sobre lo que ha significado este momento de crisis que vive la humanidad y es una voz de esperanza y de confianza sobre un mundo mejor.
El CPB tiene el gusto de invitar a ver este documental hoy a las nueve de la noche por el Canal Capital.
El CPB aplaude decisión de EL ESPECTADOR de mantener la impresión diaria

16 julio 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) recibió con beneplácito la decisión de las directivas de EL ESPECTADOR de continuar con la publicación impresa diaria de este importante informativo, fundado en Medellín hace más de 130 años, por don Fidel Cano Gutiérrez.

“Es evidente que la pandemia ha afectado en forma dramática a los medios de comunicación por diversas causas como el fuerte descenso de la pauta publicitaria y el incremento de los costos de importación de insumos como el papel, situación que ha llevado a dramáticos recortes de personal en los medios”, dijo la presidente del CPB Gloria Vallejo.

“El periodismo no se puede debilitar. Las democracias robustas se caracterizan por tener un periodismo sólido, independiente, veraz y ético. En estos momentos críticos que vive el país producto de la pandemia, la función del periodismo adquiere la mayor relevancia. Es el único medio con el que cuenta la población para enterarse de lo que está pasando en Colombia y el mundo, de las medidas que toman los gobiernos, de los avances para buscar una solución definitiva contra la COVID-19, para conocer qué esta sucediendo en las regiones, cómo cuidarse, cómo blindarse contra el ataque de la delincuencia a todo nivel e, inclusive, para tener momentos de esparcimiento y alegria con la información deportiva, cultural, ambiental y recreativa. Esto solo es posible si se tienen medios de comunicación”, comentó la vocera del CPB.

El periodismo nacional debe ser fortalecido y para evitar su colapso económico los gremios hemos enviado al presidente Iván Duque comunicaciones en las que se le ha presentado una radiografía de la difícil situación que afrontan y de los cientos de periodistas cesantes, para que lance un salvavidas, de lo contrario pueden seguir desapareciendo, con grave daño para la libertad de prensa, para la población que tiene el derecho de estar bien informada y para la democracia”, concluyó Gloria Vallejo.

Bogotá D.C, 16 de julio de 2020

Señor
Fidel Cano
EL ESPECTADOR
Bogotá

Estimado Fidel:

En nombre de la Junta directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), de los socios y mío, reciba nuestro saludo de solidaridad y complacencia por la decisión de continuar firmes con la impresión diaria de EL ESPECTADOR, mientras continúan hacia un futuro más digital.

El CPB destaca a EL ESPECTADOR como ejemplo de buen periodismo. Su coraje, independencia, veracidad, énfasis en el periodismo investigativo y ético, han regido los principios de su quehacer periodístico, siendo uno de sus principales exponentes Guillermo Cano Isaza, inmolado por el narcotráfico, a quien el CPB rinde homenaje cada año, el 9 de febrero Día del Periodista, fecha en la que entrega el Premio Mérito Periodístico Guillermo Cano Isaza, como el máximo galardón que pueda recibir un periodista por su trayectoria y por ser ejemplo de las actuales y futuras generaciones.

El CPB invita a EL ESPECTADOR a continuar hoy más fortalecido que nunca para bien de la libertad de prensa y expresión y de la Democracia en Colombia.

Con sentimientos de admiración y afecto,

Gloria Vallejo
Presidente del CPB

La ivermectina y otros medicamentos sin eficacia probada contra el coronavirus que se promueven en América Latina

15 julio 2020 –

Por: Jack Goodman y Flora Carmichael – BBC Londres –

América Latina está luchando contra algunos de los brotes de coronavirus más devastadores del mundo, al tiempo que sufre el azote de las curas falsas y los tratamientos no probados que promueven las redes sociales en toda la región.

En la semana en que el presidente de Brasil Jair Bolsonaro dio positivo por covid-19, BBC desmintió algunas de estas engañosas afirmaciones.

Un video del mandatario brasileño tomando hidroxicloroquina como tratamiento para el nuevo coronavirus ha registrado seis millones de visitas en Facebook.

Ya antes la BBC indagó en los riesgos de este fármaco contra la malaria y el lupus que algunos usan contra la covid-19 y la falta de pruebas de su efectividad en el tratamiento de pacientes.

Aunque en el video Bolsonaro admitía que la droga no había sido probada científicamente, dijo que «con toda certeza» le estaba funcionando y que se sentía mejor.

Este medicamento recibió atención mundial cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, lo tomó por un tiempo.

Su administración además le dio visto bueno como medida preventiva y tratamiento para la enfermedad.

Cuentas de Facebook falsas de Brasil

Esta semana, Facebook eliminó lo que describió como una red de cuentas falsas vinculadas a empleados del gobierno del presidente Bolsonaro, así como a los hijos del presidente, Eduardo y Flávio.

Estas cuentas habían promovido noticias engañosas y falsas sobre el coronavirus.

También afirmaban la efectividad de la hidroxicloroquina como tratamiento y que la pandemia de Covid-19 estaba siendo exagerada, entre otras cosas.

Flávio Bolsonaro, que es senador brasileño, dijo que era posible encontrar miles de perfiles que apoyaban al gobierno de Bolsonaro y que él sabía «todos eran libres e independientes».

Una de las cuentas de Instagram eliminadas, llamada @bolsonaronewsss, actuaba de forma anónima.

Sin embargo, los investigadores del grupo internacional de expertos Atlantic Council encontraron información de registro en la página que confirmaba que estaba vinculada al asesor especial de Bolsonaro, Tercio Arnaud.

BBC ha intentado ponerse en contacto con Tercio Arnaud para conocer su versión, pero hasta ahora no ha obtenido ninguna respuesta.

«La polarización política en Brasil ha llegado hasta el debate sobre la pandemia», dice Sérgio Lüdtke, editor de Comprova, un proyecto brasileño de verificación de noticias.

Explica que los partidarios del presidente Bolsonaro defienden ciegamente algunos temas en internet entre los que se incluye la defensa de la efectividad de medicamentos no probados, como la hidroxicloroquina.

Comprova ha estado verificando noticias sobre la pandemia que han sido ampliamente compartidas en las redes sociales y aplicaciones de mensajería en los últimos tiempos.

Desde finales de marzo, cuatro de cada diez de estos controles estaban relacionados de alguna manera con tratamientos farmacológicos no probados.

La MMS, una ‘cura milagrosa’ falsa

A fines de junio, una publicación de Facebook afirmó que «el Ministerio de Salud de Bolivia aprobó el uso de dióxido de cloro».

La publicación se ha compartido miles de veces no solo en Bolivia sino en toda América Latina.

Pero el mensaje es falso y el gobierno boliviano ha tenido que negarlo oficialmente.

El dióxido de cloro es un agente blanqueador que se encuentra en una sustancia conocida como «Suplemento Mineral Milagroso»(MMS por sus siglas en inglés).

El MMS lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, a la diabetes y asma, el autismo o incluso el cáncer.

Sin embargo, no hay pruebas de su eficacia y las autoridades sanitarias en varios países dicen que su uso es potencialmente dañino para la salud de las personas.

Casos en toda América Latina

No hay que buscar demasiado en internet para encontrar decenas de sitios que lo promocionan.

La BBC encontró grupos de Facebook creados en los últimos dos o tres meses en Perú, Bolivia, Colombia y Argentina, con miles de seguidores que promocionan o incluso afirman vender MMS.

Las autoridades regionales han visto un número cada vez mayor de intoxicaciones debido al uso indebido de productos químicos utilizados como desinfectantes, dice la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La institución dice que incluso hay profesionales de la salud que promueven el uso de la solución de dióxido de cloro.

En junio, un médico en Perú que luchaba contra la pandemia de covid-19 en primera línea fue despedido luego de pedir que se distribuyera dióxido de cloro a todas las personas con síntomas de coronavirus.

También la ivermectina

En América Latina ha aumentado el interés por un medicamento llamado ivermectina.

Pese a que está aprobado para el uso contra gusanos parásitos, se oye cada vez más como medicina para tratar o prevenir el coronavirus, y de nuevo, no hay evidencias de su efectividad.

Un video publicado por una cuenta boliviana con la etiqueta «Ivermectina puede salvarlo de Covid-19» en el que aparece un pastor mexicano, se ha compartido 285.000 veces y continúa circulando en Facebook.

Junto con muchos otros medicamentos, varios ensayos clínicos analizan si la ivermectina podría servir para luchar contra el covid-19.

Pero la OPS ha dicho que hasta el momento los estudios «tenían un alto riesgo de sesgo, muy poca certeza de la evidencia y que las pruebas existentes son insuficientes para llegar a una conclusión sobre los beneficios y los daños».

La ivermectina «se está utilizando incorrectamente para el tratamiento del nuevo coronavirus», dice la OPS, «sin que haya ninguna evidencia científica de su eficacia y seguridad para el tratamiento de esta enfermedad».

A pesar de esto, las autoridades sanitarias en Perú, Bolivia y partes de Brasil han respaldado y administrado el medicamento, y se ha vendido ampliamente.

También el mercado negro

«El caso de la ivermectina ha sido un desastre», dice el Dr. Carlos Chaccour, profesor asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona.

«Los médicos y los gobiernos legítimamente desesperados por ayudar junto con la abundancia de ivermectina en América Latina explican por qué la droga ha sido tan popular».

También se han emitido advertencias sobre los riesgos de una versión del medicamento diseñada para animales, no para los humanos.

Esta versión podría causar daños graves en la salud de las personas y que se vende en el mercado negro.

utomedicación

Por Luis Fajardo, BBC Monitoring

Para las autoridades de América Latina, la automedicación es una fuente constante de preocupación.

Las redes sociales, pero también los canales tradicionales de comunicación están plagados de malos consejos al público al que animan a automedicarse con tratamientos no probados.

Poblaciones de toda la región también se enfrentan a mensajes aparentemente contradictorios de fuentes oficiales.

A medida que los países latinoamericanos se enfrentan a una creciente amenaza de la pandemia y con la desesperación cada vez mayor por el creciente número de muertos, tal vez no sea sorprendente que la demanda de «curas milagrosas» y remedios «caseros» simples haya sido tan alta.

Estas afirmaciones aparecen no solo en grupos marginales de redes sociales sino también, en algunos casos, en los principales medios de comunicación nacionales.

El CPB envía fraternal mensaje a los colegas de Montería por fallecimiento de Humberto Negrete Peña

15 julio 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) lamenta el fallecimiento del destacado periodista cordobés Humberto Negrete Peña, a causa de quebrantos de salud que lo llevaron a permanecer internado en los últimos días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una clínica de Montería. Su cuerpo no resistió más y partió este martes 14 de julio, a los 64 años.

“Humberto era uno de los periodistas más destacados de la radio en Córdoba, por lo que deja una profunda huella con su desempeño periodístico en la mayoría de los medios de comunicación del Departamento y en especial de Montería. Se le recuerda por sus trabajos para RCN Radio, La Voz de Montería, el Canal TV5, el diario La Piragua entre otros y por haber sido la voz de los que no tenían cómo expresarse ante los estamentos de los gobiernos locales, departamentales y nacional”, dijo Gloria Vallejo, presidente del CPB.

Era un colega sencillo, amigable, autodidacta, querido por todos. Su labor se concentraba en el periodismo comunitario, cualidades y calidades de Humberto Peña que hacen que con su partida hoy esté de luto el periodismo cordobés.
“Les enviamos un mensaje de solidaridad y fraternidad a nuestros colegas del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Montería por tan sentida pérdida, extensivo a los medios donde laboró y, de manera especial, a su familia y amigos”, agregó la dirigente gremial. QEPD.

Bari Weiss renuncia a ‘The New York Times’ alegando «censura y trabajo hostil”

15 julio 2020 –

Por: Revista Semana –

Bari Weiss, hasta ahora directora de opinión del periódico The New York Times, presentó su carta de renuncia. En la misiva dio cuenta de toda serie de acusaciones sobre el manejo de la información y el ambiente laboral dentro del periódico, con sede en Nueva York (Estados Unidos).

De acuerdo con su escrito, el medio está trabajando en función de las críticas que los lectores hacen en Twitter, a conveniencia, y no en función de informar, sin importar quién sea el afectado. «Twitter no está en la cabecera de The New York Times. Pero Twitter se ha convertido en su último editor. A medida que la ética y las costumbres de esa plataforma se han convertido en las del documento, el documento en sí se ha convertido cada vez más en una especie de espacio de rendimiento”, escribió.

La periodista también señaló que en plataformas de comunicación de la compañía, como Slack, la han desprestigiado por querer hacer las cosas bien. «Las historias se eligen y cuentan para satisfacer al público más limitado, en lugar de permitir que un público curioso lea sobre el mundo y luego saque sus propias conclusiones. Siempre me enseñaron que los periodistas tenían la responsabilidad de escribir el primer borrador de la historia. Ahora, la historia misma es una cosa efímera más moldeada para ajustarse a las necesidades de una narración predeterminada”.

Su misiva también está llena de señalamientos sobre el ambiente laboral. «Hay términos para todo esto: discriminación ilegal, ambiente de trabajo hostil y despido constructivo. No soy un experto legal. Pero sé que esto está mal”, aseguró.

Esta es la misiva

Con tristeza les escribo para decirles que renuncio a The New York Times.

Me uní al periódico con gratitud y optimismo hace tres años. Fui contratada con el objetivo de traer voces que de otro modo no aparecerían en sus páginas: escritores por primera vez, centristas, conservadores y otros que naturalmente no pensarían en The Times como su hogar. La razón de este esfuerzo era clara: el hecho de que el periódico no anticipara el resultado de las elecciones de 2016 significaba que no tenía una idea clara del país que cubre. Dean Baquet y otros lo han admitido en varias ocasiones. La prioridad en opinion era ayudar a corregir esa deficiencia crítica.

Tuve el honor de ser parte de ese esfuerzo, dirigido por James Bennet. Estoy orgullosa de mi trabajo como escritora y como editora. Entre los que ayudé a traer a nuestras páginas: el disidente venezolano Wuilly Arteaga; la campeona iraní de ajedrez Dorsa Derakhshani; y el demócrata cristiano de Hong Kong, Derek Lam. También: Ayaan Hirsi Ali, Masih Alinejad, Zaina Arafat, Elna Baker, Rachael Denhollander, Matti Friedman, Nick Gillespie, Heather Heying, Randall Kennedy, Julius Kerin, Monica Lewinsky, Glenn Loury, Jesse Singal, Ali Soufan, Chloe Valdary, Thomas Chatterton Williams, Wesley Yang y muchos otros.

Pero las lecciones que deberían haber seguido a la elección, lecciones sobre la importancia de comprender a otros estadounidenses, la necesidad de resistir el tribalismo y la centralidad del libre intercambio de ideas para una sociedad democrática, no se han aprendido. En cambio, ha surgido un nuevo consenso en la prensa, pero quizás especialmente en este documento: esa verdad no es un proceso de descubrimiento colectivo, sino una ortodoxia ya conocida por unos pocos ilustrados cuyo trabajo es informar a todos los demás.

Twitter no está en la cabecera de The New York Times. Pero Twitter se ha convertido en su último editor. A medida que la ética y las costumbres de esa plataforma se han convertido en las del documento, el documento en sí se ha convertido cada vez más en una especie de espacio de rendimiento. Las historias se eligen y cuentan para satisfacer al público más limitado, en lugar de permitir que un público curioso lea sobre el mundo y luego saque sus propias conclusiones. Siempre me enseñaron que los periodistas tenían la responsabilidad de escribir el primer borrador de la historia. Ahora, la historia misma es una cosa efímera más moldeada para ajustarse a las necesidades de una narración predeterminada.

Mis propias incursiones en Wrongthink me han convertido en objeto de acoso constante por parte de colegas que no están de acuerdo con mis puntos de vista. Me han llamado nazi y racista; he aprendido a ignorar los comentarios sobre cómo estoy «escribiendo sobre los judíos nuevamente». Varios colegas percibidos como amigos conmigo fueron acosados por compañeros de trabajo. Mi trabajo y mi personaje se degradan abiertamente en los canales de Slack de toda la compañía donde los editores de cabeceras intervienen regularmente. Allí, algunos compañeros de trabajo insisten en que tengo que erradicar para que esta compañía sea verdaderamente “inclusiva», mientras que otros publican emojis de hacha al lado de mi nombre, otros empleados de The New York Times me difaman públicamente como mentiroso y fanático en Twitter sin temor a que acosarme se encuentre con la acción adecuada. Ellos nunca lo son.

Hay términos para todo esto: discriminación ilegal, ambiente de trabajo hostil y despido constructivo. No soy una experta legal. Pero sé que esto está mal. No entiendo cómo ha permitido que este tipo de comportamiento continúe dentro de su empresa a la vista de todo el personal del periódico y el público. Y ciertamente no puedo entender cómo ustedes y otros líderes del Times han estado a la vez que me alaban en privado por mi coraje. Inscribirse para trabajar como centrista en un periódico estadounidense no debería requerir valentía.

Una parte de mí desea poder decir que mi experiencia fue única. Pero la verdad es que la curiosidad intelectual, y mucho menos la toma de riesgos, ahora es una responsabilidad en The Times. ¿Por qué editar algo desafiante para nuestros lectores, o escribir algo en negrita solo para pasar por el proceso de adormecimiento de hacerlo ideológicamente, cuando podemos asegurarnos de la seguridad laboral (y clics) publicando nuestro artículo de opinión número 4000 argumentando que Donald Trump es un ¿Peligro único para el país y el mundo? Y así, la autocensura se ha convertido en la norma».

BANGLADESH | Casi matan de una paliza al reportero Shariful Chowdhury por cubrir un caso de corrupción

15 julio 2020 –

Por: Reporteros Sin Fronteras – Francia –

Reporteros Sin Fronteras (RSF) hace un llamamiento a las autoridades judiciales de la ciudad de Cumilla, al este de Bangladesh, para garantizar que sean llevados ante la justicia todos los responsables que propinaron una severa paliza al periodista Shariful Chowdhury, aparentemente por orden de un funcionario local.

Shariful Alam Chowdhury, reportero del periódico local Daily Samakal, ha estado a punto de ser asesinado por diez matones que s epresentaron en su casa de Muradnagar, a las afueras de Cumilla y 100 km al este de Dhaka, el 4 de julio en torno al mediodía.

Le arrastraron hacia fuera y le golpearon con barras de acero, machetes y martillos. Al menos siete de ellos se encargaron de romperle los brazos y las piernas por distintas zonas. Después que los agresores se fueran, el periodista fue trasladado a un hospital en la ciudad de Cumilla, donde continúa ingresado y su situación aún no es estable.

Los padres y la hermana de Chowdhury también resultaron heridos cuando intentaron intervenir durante la agresión. El padre se puso en contacto con RSF y aseguró que la paliza se había llevado a cabo a instancias de Shahjahan Mial, presidente de la «union parishad» (UP, consejo de la aldea) en el pueblo de Darera.

«El presidente de la UP estaba enfadado porque mi hijo había publicado un informe sobre su corrupción y nepotismo, y por eso orquestó el ataque», explicó a RSF. Mial fue detenido la tarde del 4 de julio pero dos días después lo dejaron en libertad bajo fianza.

Perturbador nivel de violencia

«Hacemos un llamamiento a los jueces del tribunal de Cumilla a cargo de este caso para que hagan todo lo posible y garanticen que el instigador de este inaceptable ataque sea juzgado y castigado junto con los autores materiales», manifestó Daniel Bastard, jefe de la oficina de RSF en Asia-Pacífico. «El nivel de violencia contra los reporteros en Bangladesh está alcanzando niveles preocupantes. Recordamos al gobierno de la presidenta Sheikh Hasina la urgencia de revisar la legislación del país, incluyendo la adopción de un mecanismo de protección de los periodistas».

RSF y otras cuatro organizaciones internacionales y de Bangladesh que defienden la libertad de informar enviaron una carta abierta al presidente el mes pasado en respuesta al aumento de los ataques a periodistas.

Miembros del grupo paramilitar Bangladesh Ansar atacaron la semana pasada al fotoperiodista Rubel Rashid y destrozaron su cámara cuando trató de fotografiar una pelea entre ellos y las personas que buscaban pruebas de Covid-19 en el Hospital General de Mugda en Dhaka. Joyeeta Roy, otra fotógrafa, huyó de la escena cuando también fue atacada.

Bangladesh ocupa el puesto 151 de 180 países y territorios en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2020 de RSF.

Vacuna contra covid-19 avanza en EU: genera respuesta inmune en pruebas

15 julio 2020 –

Por: Milenio Digital – México –

Investigadores reportaron que la primera vacuna contra coronavirus, probada en 45 adultos sanos, de 18 a 55 años, en Estados Unidos, estimuló el sistema inmunológico como se esperaba, de acuerdo con un artículo de la revista The New England Journal of Medicine.

De acuerdo con el estudio, se realizó el ensayo en 45 adultos sanos, de 18 a 55 años de edad, quienes recibieron dos vacunas con 28 días de diferencia, con ARNm-1273 en una dosis de 25, 100 o 250 microgramos, en donde hubo 15 participantes en cada grupo de dosis.

Después de la primera vacunación, las respuestas de los anticuerpos fueron más altas con dosis mayores, mientras que después de la segunda vacunación se detectó actividad neutralizadora mediante dos métodos en todos los participantes evaluados.

Los investigadores expusieron que los eventos adversos que ocurrieron en más de la mitad de los participantes incluyeron fatiga, escalofrías, dolor de cabeza, dolor muscular y dolor en el lugar de la inyección

«Los eventos adversos locales, cuando estuvieron presentes, fueron casi todos leves o moderados, y el dolor en el lugar de la inyección fue común. En ambas vacunas, los eventos adversos sistémicos y locales solicitados que ocurrieron en más de la mitad de los participantes incluyeron fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia y dolor en el lugar de la inyección», informó en el estudio.

En el estudio se expone que la vacuna mRNA-1273 indujo respuestas inmunitarias anti-SARS-CoV-2 en todos los participantes, y no se identificaron problemas de seguridad limitantes de los ensayos. Estos hallazgos apoyan un mayor desarrollo de esta vacuna.

¿En qué consiste la vacuna de Moderna?

Moderna fue la primera firma en comenzar las pruebas en humanos de una vacuna para el nuevo coronavirus el 16 de marzo, unos 66 días después de la liberación de la secuencia genética del virus.

La inyección de Moderna, mRNA-1273, usa ácido ribonucleico (ARN), un mensajero químico que contiene instrucciones para producir proteínas.

Cuando se inyecta en las personas, la vacuna instruye a las células para que produzcan proteínas que imiten la superficie externa del coronavirus, que el cuerpo reconoce como un invasor extraño, y crea una respuesta inmune.

En junio, Moderna dijo que seleccionó la dosis de 100 microgramos para su estudio en etapa final para minimizar las reacciones adversas.

Coronavirus | «Durante algunos años la vida no va a ser la misma y simplemente hay que adaptarse»: Ravi Gupta, profesor de microbiología de la Universidad de Cambridge

15 julio 2020 –

Por: Margarita Rodríguez – BBC Londres –

En junio, ya lo había anticipado: «Este virus probablemente va a estar circulando por años».

«Tomará mucho tiempo resolverlo», escribió el virólogo Ravi Gupta en un artículo publicado en la página web de la Universidad de Cambridge.

Cuando BBC Mundo le preguntó por qué hablaba de años, el profesor de Microbiología Clínica del Departamento de Medicina de Cambridge explicó que se ha visto «un resurgimiento de las infecciones cuando las medidas se han relajado».

«Y eso seguirá sucediendo hasta que tengamos una vacuna efectiva (y universal), cuyo efecto dure mucho tiempo».

Quizás pasará un año más antes de que se pueda contar con una vacuna «y eso, siendo optimistas».

Por eso, «al menos en lo que respecta al próximo año, la situación será de infecciones viniendo y yendo», señaló.

“Claro -dijo- depende de las medidas que se tomen, pero los confinamientos totales a nivel nacional (ya) no son realistas”.

El experto cree que se darán miniconfinamientos en diferentes partes, pero en algunos lugares quizás eso no se podrá hacer, por lo que la infección se seguirá transmitiendo.

«El virus estará circulando por un tiempo considerable», insistió. «Incluso en un nivel bajo, este tipo de virus seguirá existiendo».

«La nueva normalidad»

Las autoridades sanitarias de varios países creen que ya enfrentaron la primera ola de contagios de covid-19 y se preparan para una posible segunda ola. En otras naciones se cree que están ante la primera ola.

«¿Habrá más olas?», le indagamos al profesor del Instituto de Inmunología Terapéutica y Enfermedades Infecciosas de Cambridge.

«No estoy seguro de si tendremos olas, pero sí que pasaremos por altibajos. Esa será la nueva normalidad», respondió.

«Tenemos que vivir con el virus a nuestro alrededor».

De acuerdo con el experto, se trata de aprender a vivir tomando medidas de precaución y siendo conscientes de la forma como interactuamos.

«No es una manera ideal de vivir, pero quizás no va a durar mucho tiempo, quizás uno, dos, tres años».

«Pero eso va a ayudar, a largo plazo, a que la sociedad se recupere».

Una forma de tratar de asumir el control -indicó el doctor- es «decirle a la gente que se dé cuenta de que durante algunos años la vida no va a ser la misma y que simplemente hay que adaptarse».

Otro virus respiratorio

Este coronavirus, explicó el doctor, apunta a que será como otros virus respiratorios: que «van y vienen».

Muchos de ellos «no han sido eliminados». De hecho, algunos alcanzan puntos álgidos y se presentan por temporadas.

«No hay razón por la cual este coronavirus vaya a ser diferente en ese aspecto».

«No hemos acabado con otros coronavirus”, como por ejemplo los que causan el resfriado común. «Eso me hace pensar que no se trata de algo que vaya a desaparecer (rápido)».

Como plantea el periodista de salud y ciencia de la BBC James Gallagher, hay cuatro coronavirus que circulan entre los seres humanos «y no tenemos vacunas para ninguno de ellos».

Actualmente, hay alrededor de 200 grupos de investigación en todo el mundo que están tratando de desarrollar una vacuna contra el nuevo coronavirus.

«Una vacuna normalmente tomaría años, si no décadas, en ser desarrollada. Los investigadores esperan lograr la misma cantidad de trabajo en solo unos pocos meses», dice Gallagher.

¿Riesgo cero?

Gupta cree que hablar de “riesgo cero” es no ser realistas.

«Tenemos que encontrar una vía para reiniciar las economías al tiempo que minimizamos el riesgo (de contagios)».

«Esa es la única manera en que esto va a funcionar, porque claramente no podemos cerrar el mundo entero por más tiempo de lo que ya lo hemos hecho».

«Puedes ver en Sudamérica y en África que los confinamientos que vimos antes probablemente no volverán a ocurrir a un nivel nacional».

Para el científico, la manera de «manejar los riesgos» es «aprender» a reducirlos con, por ejemplo, el uso de mascarillas, las medidas de distanciamiento social y la higiene.

Y al pensar en la reactivación económica también se debe ser muy cuidadoso: «Quizás no abrir en su totalidad los hoteles, los bares y los restaurantes», indicó.

Tres grandes desafíos

En su artículo publicado en el sitio de la Universidad de Cambridge, Gupta explicó que la pandemia de covid-19 plantea tres grandes desafíos simultáneos:

Uno de ellos es el desarrollo de pruebas rápidas que se puedan implementar a gran escala para hacerle seguimiento al virus y, así, poder controlar los brotes que vayan apareciendo.

Los otros dos son: crear una vacuna que funcione por un periodo de tiempo extenso y diseñar tratamientos efectivos contra la enfermedad.

«El virus probablemente va a estar circulando por algunos años, pero puede mutar. Entonces, si tenemos una vacuna, debemos asegurarnos de que siga funcionando», escribió.

Contar con tratamientos efectivos también es fundamental para poner a prueba las inmunizaciones.

En el caso de muchas enfermedades, «le podemos dar una vacuna a alguien y después infectarlo con la enfermedad para ver si la vacuna funciona. Pero mientras no tengamos tratamientos buenos para covid-19, no podemos hacer eso».

El coronavirus y el VIH

Muchos de los científicos que a nivel mundial están dedicando sus esfuerzos a estudiar y entender el coronavirus vienen de una escuela muy poderosa: la del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida.

Gupta es uno de ellos y, como él mismo señaló, se trata de un virus que todavía «genera mucho miedo».

Cree que su trabajo de años en ese campo le ha ayudado a prepararse para la pandemia de covid-19.

«Ambas, el sida y la covid-19, son enfermedades multisistémicas y el VIH sigue siendo enigmático después de 30 años», escribió en su artículo.

«A medida que descubrimos los efectos de la covid-19 en el cuerpo humano, como los pacientes que desarrollan problemas cardiacos y daño pulmonar, pareciera que (la enfermedad) tendrá implicaciones de largo alcance que tomará mucho tiempo resolver».

Gupta explicó en su texto que, junto a sus colegas, han creado «seudovirus» que «son parte coronavirus y parte VIH, pero que son muy seguros y no causan ninguna enfermedad, para intentar entender cómo los anticuerpos trabajan en las personas infectadas con el virus».

«Al mezclar muestras de sangre tomadas de pacientes con covid-19 y nuestros seudovirus, pudimos ver que estos pacientes tenían inmunidad, la cual evitaría que sus células fueran infectadas por nuestros virus».

Las lecciones del VIH

De acuerdo con el especialista, el estudio del VIH ha dejado importantes lecciones, algunas de las cuales tienen que ver con el funcionamiento de fármacos, con los anticuerpos y con la forma en que el virus se comporta dentro del organismo para adherirse.

«Usamos enfoques muy similares para tratar la covid-19», le dijo a BBC Mundo.

Pero las enseñanzas van más allá del laboratorio.

«Otra semejanza entre ambas enfermedades es el hecho de que las dos se dirigen hacia los eslabones más débiles de la sociedad: a las poblaciones marginadas», reflexionó durante la entrevista.

En ellas, encuentran el «combustible para alimentar su fuego y expandirse en números».

«Piense en zonas muy marginadas, donde la gente vive hacinada y en condiciones de pobreza que las hacen potencialmente más susceptibles (a contraer el virus)».

Se trata de una realidad con la que Gupta se ha enfrentado en sus investigaciones con el VIH, que abarcan la última década, y es una lección clave:

«Para controlar una enfermedad realmente tienes que entender quién se está infectando y por qué».

«Aunque contamos con herramientas para el VIH, desgraciadamente se sigue transmitiendo y siguen muriendo personas, en muchos casos debido a circunstancias económicas y sociales».

«Puedo ver que lo mismo está sucediendo con el coronavirus debido a que hay sociedades que realmente no pueden confinarse porque su fuerza laboral necesita trabajar para sobrevivir. Es una situación muy difícil», reflexionó.

«La pobreza desgraciadamente podría estar relacionada con la gente que se está viendo más afectada».

Meses concentrados en la covid-19

En más de seis meses tratando de entender a este nuevo enemigo, el virólogo indica que ha aprendido mucho desde diferentes perspectivas.

Una lección que parece evidente, pero que hay que recordar permanentemente, es que «si invertimos en investigación básica, ciencia básica, podemos tener herramientas a la disposición y hacer grandes progresos cuando una nueva enfermedad aparece».

Varios fármacos han nacido gracias a la investigación sobre el VIH, explicó.

«Teníamos remdesivir porque fue desarrollada para el ébola».

Remdesivir es uno de los medicamentos más prometedores en el tratamiento de la covid-19.

Otro aspecto interesante para el doctor ha sido ver cómo científicos y expertos de todo el mundo han estado trabajando en equipo para hacerle frente a la crisis del coronavirus.

«Ha sido maravilloso. Lo hemos visto aquí, en Cambridge, y globalmente: los científicos están haciendo lo mejor que pueden».

Y no se trata solo de especialistas dentro de los laboratorios, sino de los doctores y todo el personal médico que atienden a los pacientes y que están «ayudando a responder las preguntas que necesitamos esclarecer».

La prioridad no ha cambiado

Uno de los estudios relacionados con el coronavirus que Gupta y su grupo de investigadores realizaron fue ensayar una plataforma de pruebas rápidas llamada SAMBA II, la cual fue desarrollada por una compañía fundada desde la Universidad de Cambridge y que ya ha sido adoptada por varios hospitales de Reino Unido.

Tras tomar una muestra de la nariz o la garganta, el resultado está listo en 90 minutos.

La idea es hacer esas máquinas accesibles no solo para los centros de salud sino, por ejemplo, para residencias de adultos mayores.

Así se evitan, por una parte, los retrasos propios de tener que transportar las pruebas y los resultados de un lugar a otro y, por la otra, tener que depender siempre de un laboratorio.

Y es que poder determinar con rapidez quién tiene el virus hace una «diferencia enorme».

«(Hacer pruebas) es la prioridad porque necesitamos limitar la transmisión (de la infección). Sabemos que muchos de los contagios suceden probablemente a través de personas asintomáticas. Y eso hace las cosas más difíciles porque necesitas someter a pruebas a muchas más personas y eso implica más tests. Pero ahora mismo, no hay otra opción».

Saber quién está infectado no solo permite concentrarse en esa persona, sino hacerle un seguimiento a su entorno y, de esa manera, bloquear una potencial propagación.

«Por el momento» -indicó el profesor- hacer pruebas «es la única forma de intervención que tenemos».

«No tenemos fármacos mágicos»

El objetivo es poder desarrollar lo antes posible fármacos eficaces y una vacuna, pero mientras eso se concreta, se debe evitar al máximo llegar a la etapa que amerita un tratamiento.

«Una vez las personas se enferman gravemente, no tenemos fármacos mágicos. Aunque algunos han mostrado ser prometedores, es una enfermedad que no quieres contraer».

«Considero que no ha habido suficiente discusión en términos realistas sobre cómo podemos hacerle pruebas a la población de países de ingresos bajos y medianos».

En su opinión, en ese aspecto no ha habido liderazgo por parte de las grandes organizaciones internacionales.

«En muchos de esos países, toma una semana obtener el resultado de esas pruebas (…) Eso es mucho tiempo».

De acuerdo con el experto, es fundamental discutir las opciones que existen de pruebas rápidas o encontrar la manera de usar las tecnologías existentes para ayudar con el diagnostico.

Y «pese a que ha habido muchas muertes», trata de sentir un poco de optimismo por todos los esfuerzos científicos que se están dando para luchar contra el coronavirus.

Pero «necesitamos prevenir más muertes», nos dijo.

En el futuro, quiere seguir dedicado a la covid-19 y al VIH, no solo porque hay mucho que investigar y que aprender de ellos frente a otros virus sino porque, como escribió:

«La próxima pandemia podría ser un virus relacionado, por eso necesitamos seguir esforzándonos y perseverando».