Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos 2020

Tuberías dinamitadas

3 abril 2020 –

Por: Gonzalo Silva, Socio CPB – El Espectador.

Las medidas adoptadas por el Gobierno de suspender los vuelos internaciones y domésticos, al igual que los servicios de cruceros y transporte intermunicipal de pasajeros, para controlar la letal propagación del coronavirus que se extiende a ritmo vertiginoso por el mundo entero, eran necesarias e inevitables, pero empañan de manera considerable el horizonte de la industria turística nacional, que por culpa de la pandemia recibe el más certero golpe de su historia.

El cierre de las fronteras terrestres y marítimas hasta el 30 de mayo, como está inicialmente previsto -con posibilidades de extenderse en el tiempo-, tiene enormes repercusiones en el futuro inmediato de la industria, por sus considerables afectaciones negativas.

Aerolíneas, cruceros, hoteles, restaurantes, bares, rentadoras de vehículos, agencias de viajes, operadores y guías turísticos, así como profesionales de congresos, ferias y entretenimiento, entre otros sectores, cuyos ingresos provienen en su mayoría de las ventas a turistas, comenzaron su viacrucis desde la primera quincena de marzo, al término de la cual y desde enero, ya se calculaba que el número de turistas extranjeros podía haber caído en por lo menos un 14 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior. La situación, obviamente, empeorará con la parálisis total decretada hace dos semanas y se hará crítica frente a la expectativa de que se prolongue más allá de mayo, si el problema sanitario no da un giro sustancial en Colombia y en el mundo.

El año pasado el turismo receptivo mantuvo las cifras récord del último quinquenio, con la llegada de 4.5 millones de visitantes no residentes y un registro de crecimiento de 2.7 por ciento, con respecto a 2018. Para 2020, la meta estaba fijada en algo más de 4.6 millones, teniendo en cuenta la recomendación hecha por Estados Unidos, al catalogar a Colombia como uno de los destinos favoritos para ser visitado durante esta temporada. Sin embargo, como van las cosas, el derrumbe en el turismo receptivo podría alcanzar niveles desoladores del 80 por ciento. Fotografía semejante se presenta con el turismo doméstico, en un principio restringido por disposiciones locales y luego por la cuarentena decretada por el presidente Duque, que, como era natural, afectó las movilizaciones masivas del puente festivo de San José, hará lo mismo con las de Semana Santa y, muy seguramente, con las de los próximos festivos venideros. Las pérdidas sumadas por la coyuntura podrían cuantificarse en varios billones de pesos.

Los favorables registros de 2019 también habían marcado pauta en la ocupación hotelera, con un crecimiento de 57.8 por ciento, y en los ingresos nominales de las agencias de viajes, que alcanzaron el 3.7 por ciento. El incierto panorama actual, en el caso de la hotelería, se refleja en recientes cifras reveladas por Cotelco, que determinan la más baja ocupación hotelera en toda la historia del país. En el período del 8 al 19 de marzo, por ejemplo, el indicador de ocupación se ubicó en 21 por ciento y las pérdidas sumaron $430 mil millones, mientras que el panorama que se plantea para el resto del año es incierto por la masiva cancelación de reservas y eventos. Oficialmente se habla de 407 hoteles cerrados en todo el país y de cerca de cien mil empleos en cuarentena.

Aerolíneas, hoteles, agencias de viajes y demás jugadores del sector turístico afrontan una crisis sin precedentes y son numerosas las empresas que se ha visto obligadas a suspender actividades y servicios, situación que ha puesto en condición de riesgo la estabilidad financiera de considerable cantidad de ellas, así como la suerte de millares de empleos directos e indirectos, de ese gran total -ocho por ciento de las plazas laborales- con los que el sector contribuye en el país. El turismo les aportó a las arcas del Estado, el año pasado, US$6.800 millones, equivalente al 2 por ciento del PIB, cifra que se reduciría de manera significativa, de extenderse las medidas restrictivas hasta el mes de mayo y, peor aún, de ir más allá. Incluso, una vez levantado el confinamiento social, el turismo y todos sus sectores, por prestar servicios con alta concentración pública, demorarán un tiempo mayor para acreditar púbicamente que no generan riesgos sanitarios, reactivarse y atraer a los usuarios.

Adicional a las medidas económicas de choque sobre asuntos tributarios anunciadas por el presidente Duque para contrarrestar los efectos de la pandemia en la industria turística e, incluso, de las propuestas recién presentadas por todos los gremios del sector para que las prórrogas previstas, encaminadas a mejorar el flujo de caja empresarial, vayan hasta final de año, el Gobierno deberá adoptar muchas más estrategias que permitan superar la tempestad y, junto con los líderes gremiales, sumar esfuerzos para recobrar la confianza de los viajeros. Toda crisis abre las puertas a nuevas oportunidades y reversar la recesión implicará abrir líneas de crédito a bajo interés para los empresarios, fortalecer productos y mercados, bajar tarifas aéreas y hoteleras ante una oferta deprimida, reducir el valor de peajes y gasolina para estimular el desplazamiento al interior del país y disminuir el IVA relacionado con servicios turísticos, entre otras disyuntivas.

La devaluación del peso frente al dólar sería una alternativa a la mano para estimular el turismo interno; y de consolidarse una responsable política de paz, abriéndole las fronteras territoriales al desarrollo de esta actividad, a mediano y largo plazo podrían revertirse los desastrosos estragos causados por un letal virus que le ha dinamitado las tuberías al nuevo “petróleo” colombiano, en estas épocas difíciles, cuando el país apenas empezaba a construirle sus respectivos “oleoductos”.

Posdata. La Asociación Colombiana de Transporte Terrestre Automotor Especial (Acoltés) ha expresado su inconformidad ante el Gobierno Nacional porque sus asociados fueron excluidos en el Decreto 482 para contribuir, durante la actual emergencia sanitaria, a la movilización de aquellos grupos específicos de trabajadores y pacientes no crónicos que requieren el uso de medios de transporte rápidos y seguros. Solicitan la expedición de un decreto complementario que los incluya como gremio activo en apoyo de la actual coyuntura.

[email protected]

@Gsilvar5

Con salud pública

3 abril 2020 –

Por: Juan Álvaro Castellanos, Socio CPB – El Nuevo Siglo.

rente a la emergencia por el coronavirus, se abre una experiencia que pasará a la historia del país, y, en adelante debe impulsar Cultura Ciudadana, para vivir primero como humanos, con salud pública.

Al margen del aislamiento a mayores de 70 años, la nación está llamada a ir al origen de brotes infecciosos que, durante décadas, por intoxicación y falta de aseo, entre otros, dejaron víctimas, y, todo siguió igual.

En las ciudades y periferias, de medianos y pequeños municipios, la incultura ciudadana impide vivir sano, y, con desinterés, olvida todo y deja crecer enfermedades. La queja del paciente es si hay dolor y herida.

Las autoridades municipales, deben evaluar, sin politiquería o interés comercial, el funcionamiento de ventas ambulantes de comidas y bebidas; un oficio impulsado por desempleo de hombres, mujeres y familias, con varios puestos callejeros.

Se requiere reordenamiento, porque invaden calles y avenidas, con ofrecimiento de empanadas, pasteles, pan con huevo y demás comida rápida, con café y refrescos; ¿Con qué manos aseadas hicieron todo?

Antes que la venta, la autorización debe conocer el lugar de residencia de los vendedores y su respectiva cocina para preparar. ¿Con qué agua limpia viven y trabajan?

Lo ofrecido está cubierto en su mayoría, por polvo habitual en una vía o plazoleta, al margen del tránsito de automotores. Sin cubierta apropiada, solo tienen plásticos, cada vez más oscuros, por estufas improvisadas.

En sectores de alta ocupación y tránsito peatonal, con andenes no siempre amplios, lo expendido está al aire no puro, y, seguirá. ¿Quién autoriza esa ubicación?

Para el consumidor, según se observa, está primero el precio y, no siempre la preparación de lo ofrecido, por agite y rapidez, para adquirir algo en camino al trabajo, vecino a venta ambulante.

Según concepto de Médicos-Neumólogos, al consultar este columnista, la situación por desorden se establece que, “De hecho, todo está contaminado por carburadores de automotores y, sin agua pura. ¿Qué tan limpias, tienen las manos?

La salubridad pública bien aplicada, debería efectuar visitas periódicas a restaurantes y centros comerciales, con revisión a cocinas, servicios sanitarios y exigencia a operarios para aseo personal, además de desinfección general.

Los que deberían desaparecer, son los oscuros y denominados por el común como ´Chuzos´, en barrios y zonas céntricas, de edificaciones antiguas y, malos servicios públicos en el centro capitalino.

Le corresponde a alcaldía de Bogotá, reorganizar la venta popular en zonas bien dotadas para expender alimentos y refrescos, en sitios construidos para esa actividad, sin nada ambulante.

Sería Emprendimiento Empresarial o Economía Naranja, sin ahorcar con impuestos; Es idea para erradicar de calles, virus infecciosos; si hay acceso con atención en salud pública para todos.

La segunda invasión

3 abril 2020 –

Por: Arturo Guerrero, Socio CPB – El Colombiano.

Se vieron por primera vez en grupos de cinco. Altos, idénticos a los humanos, de no ser por un aire brujo que se notaba desde las ventanas temerosas. ¿Por qué no actúa la policía, si están violando la cuarentena?

Los marcianos no llegaron en cohetes ni en naves redondas de película. Emergieron desde adentro del planeta. Gatearon a través de las bocas de los volcanes, nadaron desde los abismos oceánicos y desde lagunas con tesoro indio y sin fondo. El desplazamiento no era para ellos problema. “Como Pedro por su casa”, pensó la muchacha de caminado cosquilloso.

A las pocas horas relumbraron los vehículos volantes. Silenciosos, prudentes, incluso juguetones. Tiraron paquetes de colores que tanteaban como drones hasta aposentarse al lado de los caminantes del otro mundo. Estos los abrían, sacaban provisiones, quizás atavíos, herramientas. ¿Armas? No parecía.

Calcularon su aterrizaje en el óptimo momento. La humanidad estaba confinada en sus casas desde hacía meses, a causa del virus. No infundieron espanto, los sitios públicos eran del todo para ellos. Constituían la segunda invasión. La primera fue la peste.

Hablar de invasión equivale a nombrar asalto, pillaje, conquista. ¿Es el caso? La muchacha de la ventana estaba hastiada de encierro. La víspera había enviado un trino: “Me siento en una película de ciencia ficción. ¿Y ustedes?”

No se sabía si los marcianos eran de Marte o del enorme Júpiter o del enano y distante Plutón. Los nombraron “marcianos” porque es lo más parecido al miedo. Pero más miedo da el contagio. ¡El número de muertos se multiplicaba por centenares de miles y ni hablar de los infectados!

Los tipos y las que parecían hembras se asomaban por las esquinas, curioseaban, no mostraban prisa. Tampoco hablaban entre ellos, como si adivinaran sus pensamientos. Uno de ellos se fijó en la muchacha morena y sintió cosquillas. La vio caminar en su balcón.

Se aventuró. Enfocó sus ojos y le hizo saber que era uno con ella. Así se arreglan las cosas en el espacio volador. De modo que a eso vienen. O también a eso. Ella abrió su teléfono para informarse.

El subcomandante de los recién llegados se había pronunciado: “Nosotros no sembramos el virus, pero sin él no habríamos tenido despejado el camino. ¿Comprenden que estamos aquí en son de alianza?” Ella salió a la calle y se encendió en abrazos con el invasor.

Fallece en Madrid Guillermo Tribín Piedrahíta, veterano socio del CPB

2 abril 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

Ayer, primero de abril falleció en Madrid, a los 84 años, el connotado colega Guillermo Tribín Piedrahita, veterano socio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB).

Su deceso se produjo tras quebrantos de salud de las últimas semanas, agravados por el Covid-19. «La partida de mi tío Guillermo hoy en España es una pérdida irreparable para la familia entera y para Colombia», escribió desde Miami su sobrino Ricardo Tribín al anunciar el fallecimiento.

El también socio del CPB, Camilo Tovar, recordó que él fue su primer jefe deportivo en El Siglo. “Era un hombre de carácter fuerte, investigador contra la corrupción, ágil, objetivo, riguroso, disciplinado como periodista y como persona”, comentó. “Era un jefe exigente y un trabajador inagotable. Como se dice hoy: 24 x 7. En aras de la calidad, fue un maestro de las generaciones de periodistas a su cargo, tarea que cumplió con señalado éxito”, agregó el colega Tovar.

Tribín Piedrahita fue jefe de misión de las agencias UPI y EFE en eventos de alta competición deportiva como Juegos Panamericanos y Olímpicos, y mundiales de fútbol. Al margen del periodismo deportivo, en el cual descolló por su amplio dominio en todas las disciplinas, ejerció el periodismo general.

Autor de libros y artículos en publicaciones varias, se caracterizó por ser desvelado defensor de la ética dentro y fuera del periodismo.

“Él fustigó siempre a quienes hacían malos manejos de la cosa pública. Así, en el ámbito deportivo, investigó a fondo a la dirigencia, al punto, por ejemplo, de que eso le costó su salida de El Siglo”, rememoró el colega Tovar.

Luego dirigió Ovaciones, el primer diario deportivo en Colombia, que editaba en La República.

Natural de Ibagué, Guillermo hizo parte de la generación tolimense en el periodismo deportivo: Héctor Troyano, Germán Antonio Valencia, Humberto Rodríguez Jaramillo y Arith Rodríguez Lombana, entre otros.

Fue, además de director de deportes del diario El Siglo, director de los servicios informativos de Radio Cadena Nacional y Todelar de Colombia, editor jefe de United Press International (UPI), director de la agencia EFE en Colombia, Redactor Jefe y subdirector general de la Agencia EFE con sede en Madrid.

Orlando Cadavid Correa, director del portal Eje21, recordó el impase por el cual Guillermo Tribín Piedrahita debió salir del país: “Un periodista chileno, Patricio Candía, que hacía prácticas en una agencia internacional de noticias en Bogotá, se inventó un avance informativo en el que ‘mató’ al presidente López Michelsen. El ‘embuchado’ le costó el destierro a Guillermo Tribín Piedrahita, entonces delegado de la EFE en Colombia, quien aterrizó, para su dicha, en la redacción central, en Madrid”.

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) lamenta su partida y envía un mensaje de solidaridad a su esposa, Graciela y a sus hijos, Martha Helena, Guillermo Alberto y Leonor Eugenia. Su partida deja en duelo al gran periodismo nacional.

Indicaciones de mi salud para cubrimiento de noticias

02 abril 2020 –

El Ministerio de Salud Recomendaciones para los medios de comunicación

Recomendaciones para los reporteros, fotógrafos y en general para todas las personas que laboran en los medios de comunicación y que enfrentan esta situación de emergencia con el Covid-19 fueron entregadas por el Ministerio de Salud de Colombia.

A fin de promover su cuidado y el de la comunidad, en medio del cubrimiento de los sucesos de la emergencia, el Ministerio de Salud y Protección Social, los insta a tomar en cuenta la siguiente información:

Protección personal: Los elementos de protección personal son la piedra angular para evitar el contagio. Su uso inadecuado aumenta el riesgo de trasmisión, tenga en cuenta:

–Realice un adecuado lavado de manos con agua y jabón antes y después de visitar una zona afectada, y durante la visita.

–El uso de tapabocas para prevenir coronavirus cuando no hay tos ni expectoración no está indicado porque la forma de transmisión cuando no hay síntomas de tos es el contacto (la persona se toca las mucosas de la cara y luego toca superficies), además es una práctica riesgosa ya que incrementa el contagio porque las personas se tocan la cara constantemente y contaminan el tapabocas. (Asociación Colombiana de Infectología-ACIN, 2020).

–Si se considera una medida de protección que puede requerir al entrevistar y estar cerca a varias personas (sospechosas), puede usar mascarilla quirúrgica. La máscara de alta eficiencia N95, no está indicada sino para actividades específicas a nivel hospitalario, su uso indiscriminado por periodistas y personal de reportería puede agravar la situación de desabastecimiento de estos insumos.

–El uso de guantes sólo está indicado bajo algunas circunstancias y para la atención del paciente, por ello, se recomienda usar solamente si visita un lugar que se considera de riesgo de infección como un centro de tratamiento médico.

–Debe estar consciente de mantener una distancia ‘segura’ de un metro, al entrevistar a otra persona que manifieste síntomas, a adultos mayores, a las personas con enfermedad manifiesta, a toda persona cercana a personas sintomáticas, a trabajadores de la salud que traten a pacientes infectados con COVID-19 y a trabajadores en lugares de alto riesgo.

–Cubra la espuma del micrófono, en lo posible con plástico tipo vinipel y cámbielo al menos de forma diaria. Posterior a esto siempre debe lavarse las manos.

–“Si usted está operando desde un centro médico, un mercado o una granja, nunca deje sus equipos sobre el suelo. Siempre descontamine sus equipos con toallas antibacteriales de rápida acción, y luego haga una desinfección exhaustiva.” (Global Investigative Journalism Network, 2020)

Reducir el contacto físico

–Evite al máximo el contacto físico con otras personas (no saludar de mano, besos o abrazos).

–Evite que otras personas manipulen sus equipos y procure mantenerlos limpios todo el tiempo.

–Evite el contacto cercano (mínimo dos metros) con toda persona que manifieste síntomas de enfermedades respiratorias, como toser y estornudar. Siempre cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar.

Reducir la exposición de otros

–Contacte a sus fuentes por medios virtuales.

–Evite traslados innecesarios de sus equipos de trabajo (camarógrafos, etc), por ejemplo, si usted va a transmitir desde casa, reduzca al máximo la exposición de los otros y evite propiciar que ellos incurran en riesgos por desplazamientos y salidas de sus casas.

–Para efectos de reportería, no está recomendado visitar los hogares de las personas que se encuentran en aislamiento preventivo obligatorio, dado que usted podría convertirse en vector de la enfermedad, tanto para las personas de ese hogar como para su familia.

Cuidar de su salud mental y la de su equipo

–Tenga en cuenta el estrés y los efectos psicológicos que podría implicar la reportería sobre los casos relacionados con COVID-19.

–“Si debe desplazarse a una zona de aislamiento o gravemente afectada, considere el impacto que esta experiencia puede tener sobre su salud y estabilidad mental.” (Committee to Protect Journalist, 2020)

Mantenerse actualizado por fuentes oficiales

–Verifique la información de las fuentes oficiales, “No solo estamos luchando contra una epidemia, también estamos luchando contra una infodemia” (Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich el 15 de febrero)

–“La vida de los reporteros y personal de medios es más importante que cualquier reportería”

–“Tengan siempre presente: ninguna reportería tiene un valor similar al que tiene la vida y la integridad de los reporteros y del personal de medios de comunicación” (Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP, 2020)

Al llegar a casa

–Retírese la ropa exterior y póngala en una bolsa y llévela a lavar pronto.

–Lávese bien las manos y las zonas expuestas durante el día.

–Limpie su celular y gafas con alcohol al 70% varias veces al día.

Bibliografía

–Asociación Colombiana de Infectología-ACIN. (26 de 03 de 2020).

–Committee to Protect Journalist. (20 de 03 de 2020). Committee to Protect Journalist. Obtenido de https://cpj.org/es/2020/03/aviso-de- seguridad-del-cpj-la-cobertura-del-brote-.php

–Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP. (21 de 03 de 2020). Obtenido de: https://flip.org.co/index.php/es/informacion/noticias/item/2483- consejos-a-periodistas-y-medios-de-comunicacion-entre-todos-nos- protegemos-del-covid-19

–Global Investigative Journalism Network. (12 de 03 de 2020). Recomendaciones para periodistas que cubren el COVID-19. Obtenido de https://gijn.org/2020/03/12/recomendaciones-para-periodistas- que-cubren-el-covid-19/

–Ministerio de Salud y Protección Social. (10 de 03 de 2020). MinSaludCol. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=uuIJCsNcUSA

Gremios piden al gobierno protección social a periodistas cesantes

1 abril 2020 –

La implementación de medidas urgentes que protejan a miles de periodistas que hoy atraviesan duras situaciones por el cierre de medios de comunicación, despidos y ausencia laboral, pidieron al Gobierno Nacional la Federación colombiana de Periodistas, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), el Colegio Nacional de Periodistas, la Asociación Colombiana de periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Asociación de Periodistas económicos y Corporación de Periodistas Víctimas del Conflicto armado en Colombia.

En una carta enviada el presidente de la República, Iván Duque, los gremios le expusieron al Gobierno Nacional 10 propuestas, a través de las cuales buscan la atención prioritaria del Estado a los periodistas y les solicitan un apoyo a diversos medios de comunicación, en medio de la crisis desatada a partir de la pandemia del COVID-19 y las consecuencias económicas, sociales y sanitarias.

Allí le exponen también que es importante impartir directrices bajo las cuales se exija a las autoridades y funcionarios la obligación de entregar información completa y facilitar la libertad de prensa, estableciendo canales de comunicación más allá de las conferencias virtuales, la publicación de boletines y comunicados institucionales.

Piden, además, priorizar la financiación de pymes y personas naturales con o sin establecimiento de comercio que se encuentran legalmente constituidas local y regionalmente como prestadores de servicios periodísticos, informativos o que comercializan servicios de publicidad para desarrollar actividades propias de la comunicación y periodismo.

Así mismo, que se establezcan presupuestos la asignación de pauta publicitaria oficial, propaganda gubernamental o avisaje institucional o cualquier otra actividad publicitaria o de comunicación del Estado para que se active de manera inmediata y se materialice la destinación de tales recursos para financiar a los medios de comunicación.

Entre las solicitudes que se le hacen al mandatario, los gremios de periodistas le piden beneficios tributarios como descuentos o deducciones en impuestos a nivel nacional y territorial para empresas privadas o personas naturales que mantengan o inviertan recursos de publicidad en medios de comunicación.

También piden facilidades de pago, acuerdos de pago, congelamiento de cuotas, periodos de gracia, entre otras medidas, respecto de las deudas que están a cargo de los concesionarios del espectro electromagnético; así como imponer la obligación a los empleadores del sector para extremar las medidas sanitarias, a través de la facilitación gratuita de herramientas de salud.

La siguiente es la Propuesta elevada por los Gremios al presidente de la República:

María del Carmen Herrera Patiño: “Le suplicamos a Colombia: no más violencia contra la mujer”

1 abril 2020 –

Por: Guillermo Romero Salamanca, Comunicaciones CPB –

Para María del Carmen Herrera, sicóloga, pedagoga, abogada especializada en Derecho Penal y estudiosa de la violencia contra la mujer, “el país no muestra un cambio contra la violencia y, por el contrario, las cifras de abusos aumentan cada día”.

“Según Medicina Legal que de las cinco formas de violencia contra la mujer analizadas por el instituto forense en lo que va del año solo la violencia de pareja ha disminuido, aumentan los homicidios, los delitos sexuales, la violencia interpersonal y la violencia intrafamiliar con el agravante de la IMPUNIDAD, que en los casos de las mujeres supera el 80%”, agrega.

“Entre enero de 2018 y finales de febrero iban 1080 asesinatos a mujeres, más que en el mismo periodo del año 2017, en presuntos abusos sexuales, el incremento marca el 9.5%”, dice.

Y continúa: “Hay datos críticos, por ejemplo, entre 2018 y 2019 van 24 homicidios de niñas menores de 4 años”.

Según la edad, la más afectada por asesinatos es el que incluye jóvenes entre 20 y 24 años, críticamente, por ejemplo, van 24 homicidios de niñas menores de 4 años, y 8 más que el año 2017.

Otras cifras señalan que los mayores agresores son la pareja o ex pareja de la mujer víctima, luego los conocidos o familiares, las mujeres tienen a sus victimarios muy cerca.

La doctora Herrera ha dedicado más de 20 años a estudiar esta difícil situación contra la mujer.

Luego de escuchar a decenas de víctimas, dictar conferencias sobre el tema, participar en procesos determinó escribir un libro reseñando algunos casos, pero también mostrando ayudas para encontrar salidas legales y dar sus consejos para avanzar en la construcción de una mejor sociedad.

En diálogo en el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) la doctora Herrera profundizó algunos aspectos sobre la violencia contra la mujer en el país.

–Doctora, ¿por qué hay violencia en Colombia?

–Es un hecho que la sociedad colombiana es violenta.

Las causas son variadas para los altos índices de lesiones personales, homicidios y demás delitos contra la vida.

Creemos que la violencia es por intolerancia y se debe a problemas de convivencia.
La naturaleza violenta enraizada en la sociedad colombiana, la desigualdad y la pobreza, la falta de oportunidades en el mercado laboral, el deficiente capital humano, entre otras, son causas de carácter objetivo.

También pueden ser causas no objetivas: la concurrencia de organizaciones armadas ilegales y autores del conflicto en los municipios, el crimen organizado en las ciudades, la influencia del narcotráfico y el conflicto armado como patrocinador de acciones violentas.

Colombia es golpeada a todo nivel por grupos armados ilegales, amenaza delincuencial con origen en actos de narcotráfico, por la situación económica con pocas posibilidades laborales facilitando la puerta de entrada al mercado criminal.

Desafortunadamente estamos sostenidos en una base fuerte de narcotráfico, guerrilla, injusticia, impunidad y corrupción.

–¿Por qué el ensañamiento con la mujer?

–El resultado de la educación masculina, el grado de responsabilidad y cómo ayudar a erradicarlo, la indiferencia al problema de agresiones machistas que van aumentando por la desconsideración y falta de respeto y toda clase de violencia contra la mujer –sexual, sicológica, emocional, social, económica– entre otras.

La causa más fuerte y primordial es el machismo y sus consecuencias que por tradición de generación en generación a través de la educación y los mensajes que sugieren que el hombre tiene que proteger a la mujer, son confundidos con la Sumisión justificando así la desigualdad entre el hombre y la mujer a través del tiempo.

El hombre ha sido educado en una sociedad machista generando violencia contra la mujer.

Todo esto permite demostrar cómo las estadísticas de mujeres maltratadas y asesinadas por su compañero o ex compañero sentimental cada vez y de manera rápida va en ascenso.

–¿Por qué aumenta el número de muertes de mujeres?

–No se tiene una cifra exacta, por falta de denuncias de la víctima y otras porque son mujeres con «muerte anunciada» por denunciar, estás son las que suman la cantidad de golondrinas de color morando que hablan por ellas en el espacio al cielo.

Es difícil tener una cifra exacta, pero si se precisa en afirmar que antes de penalizar la violencia intrafamiliar cómo delito muchas muertes violentas de mujeres colombianas no fueron denunciadas.

Los homicidios se ejecutan con armas de fuego y el día que más se presentan agresiones es el domingo y el mes de septiembre.

En informe de Medicina Legal revelado en víspera del Día de la Mujer, muestra que pese a la visibilidad que ha generado la lucha contra la violencia de género el panorama no mejora.

Los números son un llamado al gobierno y las autoridades para que se trabaje en contra de esta tendencia.

–¿Qué hace falta para reaccionar ante estos hechos?

–La experiencia ha dejado ver qué a veces no se tienen rutas claras para que las mujeres tengan un sitio donde consultar para que las protejan   cuando su vida está en riesgo. Dónde denunciar, cómo hacerlo y en qué momento. Se debe socializar buscando hacerlo en los lugares donde la mujer es más vulnerable a esta clase de delitos.

–¿Qué está haciendo la justicia para remediar estos hechos?

–Erradicar esta cultura de educación machista y violenta que por años ha tomado fuerza en la sociedad, la micro violencia que se ejerce en los hogares, haciendo flaquear y debilitar la familia núcleo de la sociedad es difícil pero no imposible.

El estado en cabeza de instituciones sociales como las casas de justicia, salas de conciliación, comisarías de familia, alcaldías, centros de protección a la mujer niñas niños y adolescentes, en asoció con normas decretos y leyes como el código del menor, la violencia intrafamiliar cómo delito penal entre otros. Tendrá que buscar más estrategias que generen cambios y en un tiempo prudencial para eliminar este flagelo social.

–¿Por qué las denuncias no prosperan?

–Las mujeres víctimas no denuncian por Miedo, acuden una vez y luego no vuelven por amenazas o darse otra oportunidad según ellas por sus hijos, circunstancias económicas etc.

La mujer muchas veces no se empodera de sus derechos, calla y aguanta.
Ocurre también, que los servidores públicos que no conocen el marco normativo no le creen a la mujer víctima y otros no hacen el debido proceso con celeridad. Si hay medida de protección por ejemplo no la hacen cumplir.
El número de funcionarios es poco con relación al número de denuncias y por lo tanto de los procesos. Los términos jurídicos no dan espera por su misma sustentación legal.

–¿En qué falla la justicia colombiana?

La Ley 1257 de 2008, sanciona la violencia contra la mujer, los casos de feminicidio, abuso sexual, maltrato de pareja. A 12 años de estar vigente esta Ley que busca trazar una política pública para prevención y erradicar la violencia de género los retos siguen siendo enormes.

Si bien la Ley es integral y abarca diferentes instancias de justicia, prevención, protección, castigo, educación, salud entre otras la mayoría se está quedando en el papel.

Uno de los principales problemas es la falta de implementación de políticas públicas que se enfoquen en la educación y en la prevención. No el Ministerio de Educación ni el Ministerio de Tecnología de Información y Comunicación han hecho mucho para cambiar la cultura de la violencia que aún es normalizada en el país; de otra parte, está ley debe tener presencia en territorios rurales y mejorar los mecanismos de conocimiento sobre las políticas de equidad de género.

También la impunidad sigue alta, es superior al 80%, la Fiscalía General de la Nación asegura que entré julio de 2016 y junio de 2019 el 95.48% de los casos de violencia sexual contra mujeres se encontraba en etapa de indagación permitiendo dejar el proceso en tiempo y esparció lento.

–¿Que determinó para escribir su libro?

-El hecho de ser Mujer y a través del tiempo, la vida de infancia, adolescencia, juventud, madre, abuela me fueron dando un derrotero de vivencias, experiencias e historias.  No hacen falta para identificar la fortaleza, la consistencia, la tenacidad, el milagro de ser madre, y la esencia de la MUJER.
Un día el destino me llevó a crear programas de rehabilitación, re socialización y capacitación a mujeres MADRES cabezas de hogar, y luego litigar con procesos de alimentos, en derechos humanos, en víctimas y testigos, en narcotráfico, y lo más fuerte en la violencia intrafamiliar. Y ahí la protagonista, el factor común y determinante la MUJER, como aquella que sola saca adelante sus hijos, como la mula del narcotráfico, y como víctima de todo tipo de violencia sexual, sicológica, emocional, social, económica entre otras. El acoso, el abuso y el maltrato. También aquella que por defender sus hijos cumple una sentencia.

Son historias vividas, sufridas y algunas superadas.

Está realidad que sensibilizó mi ser, fue la fuerza que me llevó a redactar y escribir este que llamo un Manual de Supervivencia para sembrar la esperanza a las mujeres y que un día despierten y puedan gritar: «hoy soy feliz».

–¿Por qué lo tituló así?

–Solo quiero con este título, decir: Ya Basta, «No más Mujeres victimizadas, violadas, abusadas, maltratadas, discriminadas, acosadas, torturadas, ASESINADAS», debemos unir nuestras voces escribiendo nuestras historias, que todas las bibliotecas del mundo se llenen de experiencias vivencias historias de mujeres para hacer que nos escuchen y sentir que estamos vivas y existimos.

–¿Qué quiere advertir con este libro?

Este libro es un canto a la esperanza, un canto que nos recuerda que siempre se puede volver a empezar e igualmente es una hoja de ruta para lograr que nuestros sueños se hagan realidad y dejar en el pasado el miedo de siglos impuestos por todas las formas de poder. Porque ellas son rosas que renacen en medio de jardines adversos y oscuros para dar iluminación y fuerza así mismas y a todas esas personas que creen causa por la equidad de género emprendida por todas las mujeres del mundo.

CPB ALERTA SOBRE SITUACIÓN DE PERIODISTAS Y LLAMA A LA SOLIDARIDAD DE GREMIO

30 marzo 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) alerta sobre el cierre de medios de comunicación y despido de colegas, como consecuencia, entre otros factores, de los efectos causados en la economía por la pandemia del COVID-19.

“Hago un llamado a la solidaridad de gremio para que colaboremos con los periodistas que afrontan difíciles momentos y que, por causa de la cuarentena, la posibilidad de que en la actualidad logren alguna clase de vinculación laboral es incierta. Hemos recibido llamadas de angustia de varios de ellos solicitando que no los abandonemos. Debemos comprender su situación y apoyarlos”, dijo Gloria Vallejo, presidenta del CPB.

“Nos preocupa también la exposición de colegas en sitios álgidos de la pandemia y que no cuentan con los debidos medios de protección. Les reiteramos a ellos y a sus empresas que extremen las medidas de cuidado, con el uso de tapabocas, lavado permanente de manos, utilización de guantes, gafas, limpieza constante de los equipos y atendiendo todas las instrucciones de protección que entreguen las Instituciones competentes”, agregó.
“Con un grupo de gremios estamos adelantando gestiones gubernamentales para dar a conocer la realidad del periodismo nacional y buscar soluciones para mitigar la situación compleja que viven muchos de nuestros colegas”, manifestó Gloria Vallejo, presidenta del CPB.

La crisis del coronavirus puede dejar las ciudades desiertas de medios locales

30 marzo 2020 –

Tomado de: Laboratorio de Periodismo –

La caída de la publicidad que afecta a la industria de los medios por el impacto del coronavirus puede tener un efecto aún más devastador en los pequeños medios locales e hiperlocales, que carecen del músculo financiero suficiente para soportar una situación de escasos ingresos, cuando no nulos, y mantener las estructuras actuales, por pequeñas que sean, incluyendo salarios a los periodistas locales que están cubriendo la pandemia.

La crisis, además, viene sobre otra, la iniciada en los últimos años de la década pasada, que ya borró del mapa muchos otros periódicos de proximidad. 

Muchos periódicos locales se han quedado ya apenas sin ingresos y los editores están recurriendo a fondos propios o a que entren algunos nuevos socios para poder mantener a flote el proyecto, pero con la sensación de que apenas podrán aguantar unas semanas más.

Aunque la crisis afecta a todos, los periódicos locales en muchas ocasiones no tienen acceso a los grandes anunciantes, aquellos que siguen manteniendo cierto presupuesto en estos momentos, y al cerrarse prácticamente todos los comercios locales de cuya publicidad vivían, los ingresos son casi nulos. Tampoco tienen detrás grupos inversores que puedan apoyarles en momentos como éste ni, en muchos casos, han llegado a implementar muros de pago, por lo que la situación se agrava sobremanera.

En Reino Unido, cincuenta y tres editores respondieron esta semana a la encuesta de la Public Interest News Foundation sobre el impacto del coronavirus en medios locales.

El 94% dijo que creía que la pandemia tendría un impacto devastador en su organización, el 80% además no tiene un seguro que cubra la situación actual y el 65% no cree que el Gobierno esté haciendo lo suficiente para ayudar.

Reino Unido: la mayor parte de los medios dice que cerrará en unas semanas

ICNN, que representa a 108 editores hiperlocales del Reino Unido, advirtió en una carta abierta que “la mayoría” de sus miembros van a cerrar en las próximas semanas si no se recibe ayuda del Gobierno.

La directora del ICNN, Emma Meese, dijo que el número de sus miembros en riesgo de cierre es en realidad aún mayor que el 75 por ciento que refleja la encuesta.

En declaraciones a  Press Gazette, Meese indicaba: “La semana pasada [la publicidad] desapareció en los primeros días. Casi todo se ha ido. Ha sido terrible, ni siquiera sé cuál es la palabra adecuada para reseñar algo que es más que grave, pero ahí es donde estamos ”.

En Australia, los periódicos regionales están también dejando de imprimirse o de publicarse online y han despedido personal. Uno de los periódicos cerrados es el Sunraysia Daily, el único periódico diario de Mildura, ciudad de estado de Victoria. La publicidad suponía el 70% de los ingresos del periódico, y en apenas unas semanas ha desaparecido completamente. Así, comentan, no pueden seguir adelante.

En España, lo mismo

Medios locales españoles consultados por Laboratorio de Periodismo indican que la situación es “límite”, y con el temor de que “las ayudas que dicen que van a llegar por parte del gobierno se olviden de nosotros, y se centren en los grandes editores. Todos estamos sufriendo. Nosotros no podemos competir por audiencia con los grandes medios, ni tenemos acceso a los grandes anunciantes: si las medidas van a ayudas por audiencia o como ya se está comentando, con ayudas a las empresas para que se desgraven el 30% de la inversión en publicidad, no nos va a llegar casi nada. En las ciudades medianas no hay grandes empresas que destinen grandes presupuestos. Hay que valorar la función social del periodismo de proximidad en estos momentos. Sólo pedimos que no se nos olvide. Todos estamos sufriendo, grandes y pequeños, pero que las ayudas sean para todos por favor, y que el criterio sea también la función social y no sólo numérico, de audiencias”.

Periodismo necesario

30 marzo 2020 –

Tomado de: eldiario.es –

“Cuando el periodismo es más necesario que nunca, la publicidad prácticamente ha desaparecido”, ha dicho el presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores (WAN-IFRA), Fernando Yarza, quien, con otro mensaje directo, “comprar periódicos es cada vez más complicado”, pone de relieve la delicada tesitura a la que se enfrentan los medios de comunicación en plena pandemia y en los escenarios que de ella se derivan.

Por eso, la cabeza visible de los editores de prensa ha demandado apoyo económico de las instituciones, una de las escasas vías que incursionar para intentar evitar el hundimiento: “Necesitamos financiación a corto plazo, liquidez y un puente que nos permita llegar hasta el otro lado del río sin ahogarnos en el intento”, añadió Yarza. Habrá que bracear para mantenerse a flote y luego recuperarse, de manera que las empresas mediáticas pasan del debate sobre el cambio de modelo de negocio, en el que se estaban adoptando las primeras grandes decisiones estratégicas, a la lucha por la supervivencia. Y esta no será fácil si los responsables de los poderes públicos no corresponden a las solicitudes que están llegando y llegarán desde el propio sector. Yarza ha sido contundente al señalar que es el momento de que las autoridades y gobiernos demuestren “el compromiso con la libertad de expresión y el derecho a la información”.

Hace unas pocas semanas, cuando se desataba la crisis, escribíamos que era en las situaciones críticas donde se ponía de relieve la función social y responsable del periodismo. La importancia de su papel en las adversidades colectivas, sobre todo cuando tienen una dimensión inusitada, se contrasta en circunstancias como las que concurren. Los medios de comunicación están haciendo auténticos esfuerzos, ya en el alambre, para seguir dando cobertura a la actualidad, en sus distintos frentes informativos. Están en una primera fase de reajuste interno de cometidos y de los modos para seguir produciendo los contenidos. Imposible saber hasta cuándo puede durar porque algunas empresas ya han iniciado la tramitación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE); pero será difícil mantener el nivel y los estándares de calidad periodísticos si se pierden puestos de trabajo.

Los ciudadanos tienen derecho a disponer de información pues ésta se ha convertido en una necesidad. Los aumentos exponenciales de estas semanas en consumo telefónico y mensajería, así como de la televisión, reflejan la magnitud de tal necesidad. La repetición de que no se conoce una incertidumbre igual desde la Segunda Guerra Mundial, hasta representar un reto para la humanidad, ha terminado convirtiéndose en un tópico. El periodismo, en ese contexto, es primordial. Y para ejercerlo, para verlo reflejado en cualquiera de los soportes que lo acogen, se necesitan bases sobre las que asentar productos dignos.

En nuestro país, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha solicitado también al Gobierno un plan específico de ayudas que sirva para impedir que las empresas editoras cierren y se desate un proceso de despidos generalizados. Se trata de garantizar la supervivencia de los medios y de los puestos de trabajo. La citada organización profesional ha alertado que el periodismo, “uno de los pilares de la democracia, no puede permitirse una repetición de la crisis del decenio de la recesión, donde el sector de los medios fue uno de los más golpeados, con trece mil empleos perdidos y decenas de empresas cerradas”.

Convenimos en que el Gobierno debe considerar el impagable servicio público que, en esta durísima crisis, “están prestando a la sociedad aquellos medios que apuestan por la información veraz, verificada y contrastada con fuentes fiables, base del periodismo de calidad, que es sin duda la mejor barrera contra las noticias falsas, los bulos y los rumores que tanto daño están haciendo a la personas y a la democracia”.

El editor Yarza, en este mismo sentido, se ha referido al servicio público que prestan los medios y que no puede desaparecer. Es un servicio esencial, expresión tan de moda este pasado fin de semana a raíz de otra decisión del ejecutivo. Subraya: “No podemos cesar en nuestra actividad. (…) Eso sería traicionar a la sociedad que ahora mismo nos necesita”. Y ha puntualizado que no están hablando de “beneficios, ni de cuentas de resultados” sino de supervivencia: “Mantenernos vivos para continuar con nuestro compromiso de apoyo a los ciudadanos” y “al sostenimiento de la democracia”.

¿Cambiará el mundo? ¿Se normalizará la situación? Sin periodismo, cabe dudarlo. Es necesario.

Abril en cuarentena con grandes ofertas educativas para medios y periodistas en el Lee Hills Media Center

30 marzo 2020 –

Tomado de: SIP.

El mes de abril trae una serie de oportunidades de aprender para editores y periodistas en el Instituto SIP de Enseñanza Virtual – Lee Hills Media Center. La programación incluye dos conferencias magistrales y tres seminarios y es la primera vez que este campus virtual abrirá sus puertas a todos los que deseen inscribirse y participar, sin limitaciones de espacios.

Para el 14 de abril se ha marcado el inicio de clases en el seminario “El nuevo virus, la desinformación” a cargo de Adrián Pino y Soledad Arréguez del Proyecto Desconfío, iniciativa académica surgida en Argentina para contrarrestar las noticias falsas. Más de 225 participantes, en su mayoría periodistas y estudiantes universitarios, se reunieron en un webinar de la SIP realizado el miércoles 25 de marzo como introducción a este curso.

El 15 de abril el especialista en finanzas Juan Francisco Lamberghini comenzará su seminario de 14 horas “Estrategia periodística de mercado de capitales”. Con la volatilidad de las bolsas de valores a causa de la pandemia este seminario promete educar a los comunicadores latinoamericanos sobre este aspecto de la economía global que es un centro de informaciones.

“Segmenta, cultiva audiencias y cosecha suscripciones” es el seminario a cargo de la destacada periodista de Perú, Alejandra Puente, que se iniciará el 23 de abril. Ella es cofundadora del programa Mediathon que reúne esfuerzos de las áreas editorial y tecnología en la persecución de la excelencia de contenidos y el afinamiento de los productos periodísticos.

Finalmente, uno de los directores académicos del Instituto SIP de Enseñanza Virtual – Lee Hills Media Center, Marcelo Finkelberg, ofrecerá dos conferencias magistrales durante la primera y la última semana de abril. En el primer caso, Finkelberg disertará sobre “El fenómeno de los e-sports”, una actividad que atrae a decenas de millones de personas y que ha creado nuevas oportunidades para los medios de comunicación en el ámbito digital. La segunda presentación de Finkelberg en abril se titula “Organización de eventos de e-sports” y su objetivo es presentar a los medios una metodología para desarrollar productos de participación pública en este tipo de actividades.

Para la inscripción en cualquiera o en varias de estas ofertas educativas del Instituto SIP visite su página web en http://institutosip.com/

La página de acceso directo a las inscripciones es http://institutosip.com/cursos/formulario-de-inscripcion/

ÁFRICA / CORONAVIRUS | También la libertad de prensa está infectada

30 marzo 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: RSF –

A medida que la pandemia de coronavirus se extiende por el continente africano, Reporteros Sin Fronteras (RSF) lamenta el aumento de los actos de intimidación, agresión y censura contra periodistas y medios de comunicación del continente que cubren la actual crisis sanitaria. RSF pide a las autoridades que no persigan al objetivo equivocado y sí garanticen la libertad de información, puesto que es más necesaria que nunca.

El viernes, 27 de marzo, África ya contabilizaba 3,337 contagios y 90 muertes por coronavirus. Casi todos los 55 estados miembros de la Unión Africana están afectados por la pandemia y la soga se aprieta peligrosamente para los periodistas en el continente.

En la República Democrática del Congo, Tholi Totali Glody, reportero de Alfajari TV, fue perseguido y después derribado de su motocicleta por agentes de policía mientras grababa un reportaje sobre el confinamiento impuesto a los habitantes de su provincia. Episodios casi idénticos ocurrieron en Senegal, donde un equipo de Touba TV recibió varios golpes de porra de un oficial de policía, a pesar de que tenían una autorización de la prefectura para cubrir el encierro, o en Uganda, donde el director de la Red de Radio de UgandaJulius Ocungi, fue atacado por las fuerzas del orden, que le robaron dinero y su cámara cuando trataba de cubrir el cierre de un bar. En Nigeria, varios periodistas del canal TVC que acompañaban a las fuerzas de seguridad mientras se cerraban lugares públicos, también fueron agredidos y miembros de una iglesia en Lagos, la capital económica, les robaron sus teléfonos. En Etiopía, un trol con más de 30.000 seguidores  acusó de ser portadores del virus a dos periodistas de extranjeros, Tom Gardner ( The Economist The Guardian ) y Robbie Corey-Boulet (AFP).

Además de estos casos de asalto e intimidación, se ha intentado evitar que los periodistas hagan su trabajo. Las autoridades de Nigeria y Liberia han decidido reducir el acceso a la presidencia a un puñado de medios, casi todos controlados o cercanos al poder. En Camerún, las autoridades han privado de información gubernamental a varios medios privados críticos y muy populares, mientras que en Madagascar se han prohibido los programas que permiten las intervenciones de los oyentes para expresar su opinión sobre la epidemia y su gestión.

Además, las presiones policiales y judiciales están aumentando. Dos periodistas marfileños han sido condenados a pagar una multa de 5 millones de francos CFA (7.622 euros) cada uno por «difundir noticias falsas». En un reportaje de investigación, revelaron dos casos de coronavirus en la prisión de Abidjan, conclusiones que fueron rechazadas por la dirección de la cárcel. Semejantes hechos se castigan ahora con hasta seis meses de prisión en Sudáfrica, que acaba de endurecer su legislación en el contexto de la lucha contra el coronavirus. En Malí, un periodista de The Independent fue detenido por un reportaje sobre la epidemia. Lo mismo ha ocurrido con un equipo de DRTV en Congo.

«Asaltos, intimidación, detenciones de periodistas, censura, exclusión de los medios críticos… La libertad de prensa no debe ser víctima colateral de esta epidemia global», señala Arnaud Froger, jefe del departamento de RSF para África. «Tomarla con los profesionales de la información es, probablemente, una de las peores maneras de controlar eficazmente la propagación del virus. Instamos a las autoridades de los países afectados a que no se equivoquen de lucha y garanticen a los periodistas la libertad de ejercer su profesión sin temor a represalias en un momento en que su misión de informar al público es más esencial que nunca».

La estrategia de atacar la libertad de información puede tener consecuencias particularmente graves en este momento. En una publicación que resume la cronología de los intentos de sofocar o minimizar la magnitud de la crisis de salud, RSF demostró recientemente los estragos de la censura y el control de la información por parte de las autoridades chinas. Si los periodistas y los medios de comunicación en este país hubieran podido realizar su trabajo libremente, sin duda se habrían salvado miles de vidas y la epidemia podría no haberse convertido en una pandemia mundial.