Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos 2020

¿Una experiencia gremial distinta?

29 febrero 2020 –

Por: El Tiempo –

Hace un año, con ocasión de la celebración de la asamblea anual de la Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), compartíamos acá algunas reflexiones alrededor de lo que llamamos una experiencia gremial distinta, en la que el mayor distintivo es la representación de los valores de la actividad del periodismo empresarial, con el objetivo de garantizar su misión y subsistencia en un retador entorno para su modelo de sostenimiento.

Hoy, cuando están enquistados en la agenda pública nacional un debate y escrutinio público sobre los medios de información, con un marcado acento hacia la exhibición de una crisis no solo financiera, sino de contenidos, credibilidad y transparencia que pone en entredicho la conveniencia, pertinencia y necesidad de las empresas periodísticas y del mismo periodismo, sentimos más vigente que nunca el proyecto de esta asociación y valoramos la oportuna evolución y orientación que se le dio a este espacio de colaboración.

La estrategia con la que se pretende poner en la picota pública a los medios de información y al periodismo a través de generalizaciones resulta bien conveniente a los intereses de los enemigos de las instituciones, la política sana, el Estado de derecho, la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información. Y cada vez son más, así como más agresivos y soslayados, estos enemigos, amén de su habilidad para valerse de los más probos activistas y de sus buenas, aunque a veces ingenuas y miopes, intenciones.

No obstante ello, no son pocas las innegables realidades en la industria, a propósito de las cuales lo primero debe ser un sincero y fuerte autoexamen y una franca y abierta disposición para rendir cuentas a las audiencias, identificando sus necesidades y clamores, como lo son los de la sociedad de hoy.

Sirven con oprobio a la sistemática agenda de desprestigio de medios y periodistas las lamentables equivocaciones de colegas que favorecen peyorativas generalizaciones y corroen el futuro del sector. Por eso, el debate sobre roles y responsabilidades de los medios de información, periodistas y audiencias se debe afrontar y liderar desde su gremio.

Ami explica, defiende y promueve el papel trascendental de los medios de información para la vida en sociedad. También recuerda su historia y lo que han significado medios y periodistas en la construcción de Colombia y en la representación de la voz de los colombianos en los momentos en que el país más lo ha necesitado.

«En las apremiantes y complejas circunstancias de hoy, contar como industria con una plataforma gremial desde la cual actuar colectiva y colaborativamente representa un activo de inmenso valor».

Detectan «la mayor explosión en el universo desde el Big Bang»

29 febrero 2020 –

Por: BBC España –

Un grupo de científicos ha detectado evidencias de una gran explosión ocurrida en el universo, cinco veces mayor que cualquier otra registrada hasta el momento.

La enorme cantidad de energía pudo haber sido emanada por un agujero negro supermasivo ubicado a unos 390 millones de años luz de la Tierra.

Una de las conclusiones del informe, publicado esta semana en The Astrophysical Journal, es que la erupción creó una cavidad gigante en el cúmulo de galaxias —la estructura más grande del universo unida por la gravedad— de Ofiuco .

«He tratado de describir la explosión en términos humanos y es muy, muy difícil», le dijo a la BBC Melanie Johnston-Hollitt, una de las responsables del hallazgo.

«La mejor manera que se me ocurre es decir que sería como si se desencadenaran 20 billones de explosiones de un billón de megatoneladas de TNT cada milésima de segundo durante 240 millones de años. Eso es tan grande que es imposible de entender. Enorme», añadió.

Enorme cantidad de energía

Durante años los científicos pensaron que había algo extraño en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, que es una congregación gigante que contiene miles de galaxias entremezcladas con gas caliente y materia oscura.

GettyImages

Los telescopios de rayos X de EE.UU. y Europa le habían visto un curioso borde curvado.

Se especuló con que podía tratarse de la pared de una cavidad generada por las emisiones de un gigantesco agujero negro en una de las galaxias centrales.

Los agujeros negros son famosos por ingerir materia —cualquier gas e incluso estrellas que se les acercan demasiado—, pero, a la vez, son capaces de expulsar cantidades prodigiosas de material y energía.

Al principio, los científicos dudaron de la explicación del agujero negro porque la cavidad que hallaron dentro de la galaxia era muy grande. Esto implicaba que la emisión de energía debió tener una dimensión casi impensable.

Sin embargo, los telescopios de baja frecuencia ubicados en los centros de investigación Murchison Widefield Array (MWA), en Australia, y el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT), de India, ayudaron a confirmar dicha teoría.

GettyImages

«Este objeto fue anteriormente observado por otro equipo con el telescopio de rayos X Chandra. Ellos vieron esta burbuja en el centro de ese cúmulo de galaxias y dijeron: ‘Bueno, esto no puede deberse a una de esas emisiones energéticas, porque debió haber sido enorme; la escala sería inconcebible’. Entonces, descartaron esa posibilidad», señaló Johnston-Hollitt, quien dirige el MWA.

«Pero volvimos y lo observamos con radiotelescopios de baja frecuencia y descubrimos que esta cavidad está llena de radioplasma», señaló.

La cantidad de energía que se necesitó para crear esta cavidad dentro del cúmulo de galaxias excede -por mucho- el récord anteriormente registrado, ocurrida en otro cúmulo de galaxias conocido como MS 0735+74.

«De alguna manera, es como cuando la erupción del Santa Helena (un volcán del estado de Washington, en Estados Unidos) dejó a la montaña sin cima», explicó Simona Giacintucci, del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC, y autora principal del estudio.

Coronavirus: los inesperados beneficios de la epidemia de covid-19 para el medioambiente

29 febrero 2020 –

Por: BBC España –

El alivio muy probablemente será momentáneo. Y su causa es fundamentalmente una mala noticia. Pero una de las consecuencias inesperadas del brote de coronavirus ha sido un aire más limpio y la reducción en las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático.

El cierre de fábricas y comercios en China, junto a las restricciones de viaje impuestas para hacer frente a la epidemia de covid-19, se ha traducido en una bajada sustancial en el consumo de combustibles fósiles en el país asiático.

Y eso ha producido una caída de al menos un 25% en sus emisiones de dióxido de carbono, según cálculos de Lauri Myllyvirta, del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA), con sede en Estados Unidos.

«La demanda de electricidad y la producción industrial (de China) permanecen muy por debajo de sus niveles habituales, según varios indicadores», destacó Myllyvirta en un análisis publicado en el portal especializado Carbon Brief la semana pasada.

«Es probable que esto haya eliminado una cuarta parte o más de las emisiones de CO2 del país en las dos semanas que siguieron a las vacaciones del año nuevo chino, el período en que la actividad normalmente se habría reanudado», dijo entonces el experto.

GettyImages

Y, por lo pronto, la tendencia se ha mantenido: Myllyvirta calcula que durante las últimas tres semanas China emitió 150 millones de toneladas métricas (mtm) de CO2 menos que durante el mismo período el año pasado.

Para hacerse una idea, 150 mtm es más o menos el equivalente a todo el dióxido de carbono que la ciudad de Nueva York emite durante un año.

Y una reducción del 25% de las emisiones de China equivale a una reducción del 6% global.

Aunque, para Myllyvirta, «la pregunta clave es si los impactos serán sostenidos, o si serán compensados o incluso revertidos por la respuesta del gobierno chino a la crisis».

¿Alivio temporal?

GettyImages

Las autoridades quieren que los trabajadores regresen rápidamente a las fábricas ubicadas en las áreas menos afectadas, y para ello han puesto a su disposición aviones, trenes y buses especiales.

Y las medidas destinadas a estimular la economía eventualmente podrían hacer rebotar el consumo de combustibles fósiles, y por ende las emisiones, por encima de los promedios históricos, como pasó después de la crisis financiera mundial y la recesión económica interna de 2015.

«El cambio en las emisiones de CO2 no es permanente. Y en el gran esquema de las cosas, no será visible en nuestras emisiones totales», valoró el experto en cambio climático y medio ambiente del Imperial College de Londres Joeri Rogelj.

Pero Dominic Moran, profesor de Economía Agrícola y de Recursos en la Universidad de Edimburgo, Escocia, es más optimista.

«Algunos dirán que la demanda acumulada de bienes conducirá a un derroche de rebote después», le dijo al diario británico The Independent.

GettyImages

«Pero el 20% de la economía mundial se está cerrando lentamente, uno de cada cinco vuelos globales está siendo cancelado. Y  las cosas ya no van a volver a ser iguales», aventuró.

La clave de esto estaría en un posible cambio de comportamiento por parte de los consumidores, en China y a nivel mundial, ya sea como resultado del impacto económico de la crisis o de una mayor toma de conciencia.

«Cualquier impacto sostenido en el uso de combustibles fósiles provendría de una menor demanda», explicó Myllyvirta.

«Si la demanda de los consumidores se reduce, por ejemplo, debido a los salarios no pagados durante la crisis, entonces la producción industrial y el uso de combustibles fósiles podrían no recuperarse, aunque exista la capacidad», ejemplificó el analista de CREA.

GettyImages

Y Moran cree que la crisis también tiene el potencial de hacer cambiar a largo plazo el comportamiento y los hábitos de consumo de la gente, por ejemplo haciendo que se lo piensen dos veces antes de emprender un largo viaje que podría terminar en una cuarentena.

En ausencia de estos cambios, sin embargo, la importancia de la reducción de emisiones de CO2 por causa del coronavirus dependerá sobre todo de la extensión y duración de la crisis.

«Reducir un 25% el consumo de energía de China y sus emisiones durante dos semanas solo reduce las cifras anuales en aproximadamente 1%», recordó Myllyvirta.

Pero si la crisis se extiende, o termina paralizando importantes sectores en otros países, la reducción de emisiones podría acabar siendo verdaderamente significativa para los volúmenes anuales.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Por qué comer poco alarga la vida?

29 febrero 2020 –

Por: El País –

Una investigación aporta la descripción más detallada de los beneficios de la restricción calórica para frenar el envejecimiento.

Desde hace décadas, los científicos conocen el secreto para hacer que casi cualquier animal viva mucho más de lo normal. Pueden hacer que un ratón duplique sus años de vida y que un macaco viva tres más de lo normal. El equivalente en personas sería vivir nueve años más y, además, con mucho menos riesgo de sufrir enfermedades asociadas al envejecimiento: cáncer, alzhéimer, diabetes. El problema es que el precio a pagar puede ser demasiado alto para muchos: comer menos, en concreto quitarse en torno a un 30% de las calorías diarias.

Este jueves se publica el estudio más detallado que se ha realizado nunca para aclarar qué le sucede a un cuerpo cuando se somete a esta restricción calórica. Sus resultados apuntan muchas claves de qué genes y moléculas son culpables del envejecimiento y trazan nuevas vías para conseguir posibles fármacos que consigan algo a priori imposible: parar el tiempo, detener el envejecimiento.

“Este estudio muestra que el envejecimiento es un proceso reversible”, explica el investigador Juan Carlos Izpisúa (Hellín, 1960), uno de los autores principales del trabajo. “Hemos mostrado que determinados cambios metabólicos que llevan a una aceleración del envejecimiento se pueden reprogramar de una manera relativamente sencilla, reduciendo nuestra ingesta calórica, con la finalidad no ya de extender nuestras vidas, sino, mucho más importante, de que nuestra vejez sea más saludable”, resalta este farmacólogo y biólogo molecular que trabaja en el Instituto Salk (EE UU).

El trabajo ofrece el atlas celular más detallado del envejecimiento en un mamífero y los efectos beneficiosos de moderar la dieta. El equipo se ha servido de la nueva tecnología de análisis genético célula a célula para analizar unas 200.000 células de nueve órganos y tejidos diferentes de ratas. En un grupo había roedores que comían lo que querían y en el otros animales que comían un 30% menos calorías.

Los investigadores usaron solo ratas adultas a las que estudiaron desde los 18 a los 27 meses de edad, lo que en humanos equivaldría a un seguimiento entre los 50 y los 70 años. Esto es importante, pues los estudios realizados en primates han mostrado que los beneficios de comer menos son solo patentes en individuos adultos, a la mitad —más o menos— de sus vidas.

Los resultados, publicados este jueves en Cell, aportan un catálogo completo de todos los cambios que suceden con la edad y la dieta tanto dentro de cada célula como en la comunicación entre estas. Los investigadores han detectado que los genes y los procesos moleculares más afectados con la edad tienen que ver con el sistema inmune —que se desregula en las ratas que comen a voluntad—, la inflamación y el metabolismo. La cantidad de células inmunes en casi todos los tejidos aumentó con la edad, pero no lo hizo en las ratas con calorías reducidas, que tenían unos niveles equiparables a los de ratas jovenzuelas de cinco meses. Las ratas en restricción calórica no mostraban más de la mitad de todos los marcadores de envejecimiento identificados en sus compañeras con una dieta normal.

“La inflamación es un mecanismo esencial de defensa inmunológica que se ha desarrollado durante la evolución para aumentar la supervivencia de las especies”, explica Concepción Rodríguez, investigadora del Salk, coautora del estudio y esposa de Izpisúa. “El problema es que durante el envejecimiento hay una desregulación muy pronunciada del sistema inmune que da lugar a un estado de inflamación sistémica crónica y a la aparición de enfermedades asociadas a la edad, como por ejemplo el alzhéimer. La posibilidad de reprogramar ese estado inflamatorio aberrante mediante la restricción calórica sin duda nos proporciona una nueva herramienta para el posible tratamiento de enfermedades asociadas al envejecimiento”, resalta la investigadora.

Las pruebas de que la restricción calórica alarga la vida de las personas son más limitadas, en parte por el reto logístico y económico de seguir la vida y la dieta de cientos o miles de personas durante décadas, pero sí hay pruebas claras de que comer menos mejora marcadores de salud básicos. Ya están arrancando los primeros estudios para intentar ya no tratar una enfermedad concreta, sino atacar el envejecimiento con moléculas como la metformina, aprobada para tratar la diabetes

Muchos de los cambios observados en este estudio son epigenéticos, es decir, son como interruptores moleculares que están encima del ADN y que apagan o encienden ciertos genes. Es mucho más factible desarrollar fármacos para este tipo de marcadores, pues no es necesario modificar el genoma de las células, argumenta el equipo. Uno de los cambios moleculares que ha desvelado este estudio es la proteína Ybx1, que también está presente en humanos. Su producción estaba alterada en 23 tipos celulares diferentes y que podría ser una nueva diana para desarrollar un fármaco contra los efectos nocivos del envejecimiento

El trabajo también tiene una importante contribución de China y lo firman tres investigadores de este país que estudiaron en el Salk y ahora dirigen sus propios grupos en la Academia Nacional de Ciencias del país asiático.

Este estudio muestra que el envejecimiento es un proceso reversible.

RAFAEL PENAGOS ÍCONO DEL ARTE COLOMBIANO

24 febrero 2020 –

Por: Olga de Villegas, Socia del CPB –

Gran dibujante, pintor y escultor del Siglo.

La verdadera historia del arte colombiano solo puede escribirse a partir de los grandes pintores contemporáneos realmente destacados, que le han dado brillo a al país en el ámbito internacional.

La obra pictórica del Maestro Rafael Penagos acariciada por su mágico lápiz, asombra por sus esplendorosos dibujos y, al observarla detenidamente, brinda al espectador un infinito universo de matices trazados por ese pincel silencioso del que emergen sus fantásticos trazos. De líneas muy sutiles, ha realizado carboncillos, ha trabajado con el limpio blanco, ha mezclado sobre el papel con la técnica sanguina (donde el tono y la línea se unen para formar maravillosos rostros), ha plasmado bodegones y árboles que traducen su talento. Su enciclopedia pictórica es reconocida por su movimiento, volumen, realismo y, especialmente, por el perfecto manejo de la anatomía en sus obras de cuerpos y torsos desnudos. Su lápiz mágico sobre el papel es como si el arco iris rozara las cuerdas de un violín. La obra de Penagos cautiva de inmediato, porque en ella hay poesía. Hay lirismo. Todo ese universo de imágenes que constituyen los cuerpos y rostros tiernos ilustra al espectador sobre el magistral ejercicio de sus dibujos atrapados en el lienzo. Por eso sus obras son para observarlas con detenimiento.

Este incansable e inigualable Maestro de 78 años, nacido en Suesca (Cundinamarca), que aún conserva su mirada ingenua y tierna desde cuando empezó a pintar a sus seis años con tinta china, ha dejado por más de 40 años huella en la escogencia de sus rostros, en bodegones, en las figuras humanas y en la intimidad sublime de los paisajes ecológicos. Como dibujante inició sus estudios en 1959, orientado por el escultor Hugo Martínez en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. Es el manejo de su lápiz sobre el lienzo lo que le ha permitido descubrir variaciones para que, de esta forma, su obra sea tan impactante y versátil. Sus creaciones han estado expuestas en muchas ocasiones en las salas y los museos más importantes del país, como el Museo Ricardo Gómez Campuzano, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Nacional, el Centro Colombo Americano, la Galería Fundación Gilberto Álzate Avendaño y la Galería Buchholz, entre otros.

Así mismo, sus trabajos han ornado muros muy difícilmente alcanzados por otros artistas en museos de Europa, a donde viajó y vivió con su esposa y sus cuatro hijos, durante 14 años: Un lustro en Madrid (España) y luego 9 años en París (Francia), dedicados a dibujar, pintar y hacer escultura. Este trasegar pictórico en los grandes museos del mundo, lo lleva a recordar que su inicio triunfal se dio cuando dirigió la Galería el Grifo Negro, invitado por el señor José Gómez Sicre, director de la Unión Panamericana de Artes Visuales, con sede en Washington D.C. (Estados Unidos), lugar donde exhibió sus obras al lado de la artista Nelly de Sarmiento. Sus exposiciones causaron admiración en la capital estadounidense, en Madrid y París, así como en el Centre Culturel De l’Aérospatiale, en Toulouse (Francia); la Galeria Crisphil; en la Bienal de Arte Contemporáneo en Barcelona (España), y la Galería Durban, en Madrid. Son museos y recintos culturales que forman parte de su Hoja de Vida de Oro, cimentada por los innumerables conocimientos de Arte que lo nutrieron al visitar España, Italia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Portugal y Noruega.

En esta extensa trayectoria, Penagos ha logrado resplandecer muchos rostros en sus dibujos. Ha cultivado el género de su nueva etapa del paisajismo con su propuesta “Aire Puro”, en la que presenta paisajes ecológicos realizados con pinceladas caligráficas, de un colorido rico, cargado de verdes, que recuerda la frase de Kandinsky “el verde es bastante más que verde”. Este es el secreto triunfal y la recompensa para el Maestro Rafael Penagos a una tarea de muchos años de lo que es “el arte de hacer poesía en el lienzo”.
[email protected] / Cel. 310 265 14 93

Días de radio

24 febrero 2020 –

Por: El Colombiano –

Foto: archivo, rueda de prensa con el entonces canciller Indalecio Liévano Aguirre –

Como en la aldea global siempre estamos festejando algo, hablemos de la radio que el 13 de febrero celebra su día mundial por decisión de la Unesco.

Escucho radio desde la época en que todos somos inmortales: la niñez. La radio hacía las veces de televisión, periódico, internet, wasap. Si Dios estaba en todas partes, según el catecismo del padre  Astete, la radio también tenía ínfulas de omnipresencia.

El aparato era un miembro más de la familia. La mascota. Tan importante como el agua y la luz. Ganas daban de invitarlo a enamorarse de alguna vecina o a jugar fútbol con los demás «anticristos» (muchachos) de la cuadra del barrio.

Nunca le permitiré al señor Alzheimer que borre de mi disco duro un radio Zenith transoceánico que mi padre compró en algún mercado de las pulgas. Cuando todo el mundo estaba recogido, debajo de las cobijas me las arreglaba para prender ese radio que sintonizaba emisoras remotas. Por el cachivache supe que no estábamos solos en el universo. No entendía lo que oía pero eso nunca me preocupó.

Y como madrugué a ser niño “genio” me preguntaba por dónde se metía la gente que hablaba dentro del aparato. Nunca resolví el enigma.

Con el sol a la espaldas, cuando “siento que estoy empezando a desaparecer”,  tengo tantos radiorreceptores como biblias (6). También tengo a la mano el número de la policía,  por si alguien se atreve a robarme alguno de mis aparatos.

El primer libro que “leí” me entró por el oído. Lo he contado pero no con Trump de presidente. Me refiero a “Lejos del nido”, radionovela. Al libro de don Juan José Botero llegaría después.

Que el mundo se daba contra las paredes con prosaicas guerritas lo sabíamos por la cajita mágica. Por la radio supimos del asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán, seguro presidente de Colombia, según la cátedra.

La banda musical de los primeros años corría por cuenta de boleros, tangos, guarachas, rancheras, pasodobles. La radio ofrecía ese menú.

Mi primer empleo fue en radio como mensajero en el noticiero de Todelar. Los Tobón, sus dueños, eran tímidos para el gasto pero, para pagar, cumplidos como el relámpago después del trueno.

En fin, que sea un pretexto para decir que muy agradecido con la radio por los favores recibidos. (Publicado inicialmente en El Colombiano)

La radio colombiana está de luto por la muerte de Álvaro Rico Guzmán

24 febrero 2020 –

Por: Radio Santa Fe –

Una de las figuras más influyentes de la radio colombiana, don Álvaro Rico Guzmán, falleció el pasado domingo 23 de febrero a los 78 años de edad.

En 1962, Álvaro Rico comenzó su carrera como control master de Radio Santa Fe, un trabajo que realizó hasta diciembre de 2010, marcando 48 años al frente de la consola de la emisora insignia de Bogotá.

Cuando Álvaro Rico comenzó su labor, los trasmisores y los equipos eran cuestión complicada, trabajo especial para un muchacho de tan solo 20 años que anhelaba iniciar una carrera.

Así pasó el tiempo, los trasmisores cambiaron, lo equipos se hicieron cada vez más modernos y con ellos Álvaro Rico fue profesionalizándose, aprendiendo, tomando la experiencia que solo el paso del tiempo puede dar.

Entre las anécdotas que sus compañeros de trabajo escuchamos de él mismo, estaba la visita del presidente francés, Charles de Gaulle; y entre risas recordaba que la móvil de Santa Fe estaba ubicada sobre la calle 26, y el evento estaba listo para ser trasmitido en directo, pero que por razones del destino, en el momento en que el mandatario arribó a Bogotá, una oscura nube arreció las típicas lluvias que se presentan en la capital.

La trasmisión se cayó, pero la pericia y los ánimos de Rico Guzmán pudieron más que el clima, y como siempre Radio santa Fe salió al aire, siguiendo la visita de Gaulle. Anécdota que refleja el talante de este espléndido hombre

Según contaba el fallecido Édgard Artunduaga, Álvaro Rico llego a Radio Santa Fe por su hermano Elí, que ya era control de sonido y mano derecha de don Hernando Bernal, fundador de la emisora.

Disciplina y buen genio fueron dogmas de su vida. Sus hijos –Juan Carlos y Álvaro Enrique- le heredaron su constancia.

Doña Cecilia Martinez, su esposa, tuvo que acostumbrase a que su marido tenía otra novia, la Radio Santa Fe. Y le fue fiel a las dos.

En su opinión, los tres más grandes hombres de la radio que han pasado por esta emisora fueron:

Efrén Yepes Lalinde. Su sepelio (murió en un accidente de tránsito en la cúspide de su carrera) es el más grande que haya visto Bogotá. Superior al de Alfonso López Pumarejo.

Tulio Salazar Osorio. Locutor y animador de la mayor creatividad.

Y Humberto Martínez Salcedo. Un genio del discurso y la imitación.

Agregamos su nombre: Detrás de todo lo que ha hecho Radio Santa Fe, en estos 82 años, estuvo la figura inquieta de Álvaro Rico Guzmán.

Lo cierto es que la historia de Bogotá y Colombia, tal como la conocemos no se habría contado igual si no fuera por el trabajo de los grandes de la radio, donde indudablemente el nombre de Álvaro Rico está en un lugar privilegiado.

Hoy, las directivas de Radio Santa Fe, sus colegas, compañeros y amigos lamentamos su partida, y enviamos un sentido mensaje de condolencia a sus familiares.

A la memoria de Álvaro Rico Guzmán. Paz en su tumba.

El periodismo que nos gusta

24 febrero 2020 –

Por: Perla Toro, Vivir en el poblado –

Dos días después de celebrarse el Día del Periodista en Colombia, dos figuras de reconocimiento nacional protagonizaron un escándalo replicado como pocos en otros medios y en redes sociales. ¿Por qué nos apasionan tanto estos momentos?

Debo confesar que hacía muchos años no veía un interés tan prominente por los medios de comunicación masivos enColombia. Acababa de llegar de unas cortas vacaciones y las únicas noticias importantes que pude ver de mi país tenían que ver con una pelea entre los periodistas Vicky Dávila y Hassam Nassar. ¿Las razones? Un mal uso de los recursos públicos por parte de la primera dama de la nación, María Juliana Ruiz.

Entre los puntos que más me sorprendieron estuvo que el evidente peculado pasara desapercibido para enfocarnos más en los periodistas. Que semejante pelea se convirtiera en un hecho noticioso, sin dejar de considerar el oficio del periodismo como un ejercicio de opinión pública. Y la carencia en reflexiones sobre este este episodio en la academia y los mismos medios.

Dicen que el periodismo se está muriendo. No lo creo, sigue vigente y tan necesario como un plato de comida. Pero, en cambio, a veces sí tiendo a pensar que se suicida. Que la noticia sean los periodistas y no el hecho, nos lleva a pensar en un oficio que durante años se cargó de ego y de protagonismo y que olvidó una hermosa palabra: la humildad. El episodio nos lleva a otras preguntas: ¿qué sucede cuando los periodistas transitamos entre el ejercicio político y el periodístico? ¿Debemos replantear esa máxima que indica que todo periodista es un sujeto de opinión pública? ¿Estamos aportando como profesionales a la construcción de un diálogo democrático? ¿Son la rebeldía y la beligerancia caminos válidos para seguir ejerciendo un tan noble oficio? ¿Debe la academia generar otras formaciones más reflexivas e innovadoras en torno al oficio? ¿Qué responsabilidad tienen las audiencias?

La última pregunta me inquieta bastante, pues además del conocimiento de la que puedo calificar como bochornosa información, también me sorprendo que la famosa pelea se convirtió en trending topic de Twitter y que como reflejo del mismo comportamiento viral, fue la noticia más leída de los medios de comunicación que decidieron publicarla. Además, que el tema ascendió a stickers de WhatsApp y que incluso amigas y amigos que dicen que no ven noticias, ese día estaban tan enterados del tema como para dar una cátedra.

¿Por qué nos apasiona tanto esta clase de periodismo? Estoy en contra de todos los que dicen que el periodismo muere. Basta con revisar proyectos y medios innovadores como Cerosetenta, La liga contra el silencio, Mutante y clásicos como La Silla Vacía y La Pulla. Incluso, los invito a revisar la información publicada por los medios de comunicación universitarios. ¿Les ayudamos económicamente?

Como audiencias, empresas y sociedad civil, también tenemos la responsabilidad de ayudar a sostener y de exigirle al periodismo, pues al final de cuentas toda sociedad tiene la prensa que se merece.

SIP: sorpresa por proyecto de ley en Argentina que limitaría al periodismo investigativo

24 febrero 2020 –

Por: SIP –

Miami (21 de febrero de 2020) – Las autoridades de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se mostraron sorprendidas ante un proyecto de ley en Argentina que responsabiliza a los medios de comunicación por divulgar informaciones y denuncias sobre actos de corrupción, al tiempo que privilegia a los funcionarios o individuos involucrados en esos actos anulándoles sus órdenes de detención o prisión preventiva.

El presidente de la SIP, Christopher Barnes y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, se mostraron sorprendidos y calificaron el proyecto de ley de «incongruente con la libertad de prensa y la labor informativa de los medios». Consideran que el proyecto impone a los medios responsabilidades sobre los casos judiciales que no les corresponden. Agregaron que el proyecto «minimiza la debida transparencia que debe existir sobre la administración pública al blindar a los funcionarios e individuos corruptos, pero, sobre todo, coarta el derecho del público a saber».

El proyecto de ley S-3435/19 presentado ante el Senado argentino, establece que la «publicación de contenidos por parte de uno o más medios de comunicación masiva que pudieran haber afectado la percepción pública respecto del principio de inocencia sobre el afectado», es una de las razones por las que se puede declarar nula toda resolución judicial que ordene la detención o prisión preventiva de los acusados.

Barnes, director general del diario jamaiquino The Gleaner, destacó que «Argentina tiene una gran tradición de periodismo investigativo, incluso premiado a nivel internacional, que ha contribuido a la transparencia y el derecho a la información de la sociedad». Agregó que «sería un contrasentido para la democracia que este proyecto prospere y sea legitimado por una clase política que debe tener más obligaciones que privilegios».

Rock, director del portal mexicano de noticias La Silla Rota, advirtió que el proyecto deja una ventana abierta muy peligrosa: «los corruptos o sus aliados podrían aprovechar las redes sociales para difundir información intencionada, que retomada luego por los medios serviría para blindar sus casos ante la justicia».

Las autoridades de la SIP esperan que el proyecto de ley sea archivado, ya que representan un duro golpe a la libertad de prensa y a la democracia, valores que la Argentina ha venido consolidando desde la restauración democrática en 1983.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Abren las inscripciones para SIPConnect 2020

24 febrero 2020 –

Por: SIP –

La conferencia de este año girará en gran parte en torno a la publicidad digital; programática, sponsored contentmarketplaces, etc., así como la Inteligencia Artificial aplicada a la producción y distribución de contenido.

Quedaron atrás las discusiones sobre los muros de pago y las suscripciones, ahora se hablará sobre técnicas y estrategias para convertir a usuarios en suscriptores y sobre cómo retenerlos, incluyendo el análisis de casos de éxito — y fracaso — en varios medios.

2018 fue el año del video en SIPConnect y en 2019 se enfocó en el podcasting. Para 2020 se enfatizará la Visualización de Datos; el uso de los datos en la narración. El storytelling con datos, contar noticias con ilustraciones.

En julio de este año SIPConnect nuevamente se colocará a la vanguardia de la industria del periodismo digital en América Latina con prestigiosos conferencistas de la región, España y Estados Unidos.

Por favor complete la hoja de inscripción y haga su reservación en el hotel sede de la conferencia.

Polémica declaración sobre las mujeres en el periodismo deportivo

24 Febrero 2020 –

Por: El Tiempo –

El fútbol femenino en Colombia ha tenido que dar unas fuertes batallas para abrirse un espacio para su desarrollo y su práctica. Han sido muchas las luchas que han dado las futbolistas por tener año tras año una Liga que les permita continuar con esta práctica, que a nivel de selecciones ha dado réditos en algunos de los torneos mundiales. Además, hay jugadoras que han podido dar el salto y jugar en el balompié internacional.

Pero esta no es la única lucha que han tenido que afrontar las mujeres dentro del deporte en el país. También existe ese problema dentro del periodismo deportivo, en el que muchas mujeres se han venido abriendo espacio, pero que han sido tachadas por una parte del público, por el mismo hecho de ser mujeres y por no darles el mismo peso a sus comentarios, como se los dan a los hombres que cubren la fuente.

Precisamente sobre este tema, Jorge Andrés Bermúdez, uno de los comunicadores que más ha generado polémica por sus comentarios en los diferentes espacios de los que ha participado, estuvo en un conversatorio con unos estudiantes de la CUN para hablar sobre periodismo.

Fue en esta charla, en la que tuvo unas palabras sobre el papel dentro del periodismo deportivo, que generó algunas críticas y rechazo por las periodistas.

“Yo sí creo que todas las mujeres están en la capacidad de estar en el periodismo, pero se tienen que prepararInfortunadamente en Colombia aún no hay una mujer que hable de fútbol como debe ser”, fueron sus palabras.

Además, Bermúdez defendió la realización del fútbol femenino en el país, aunque aclaró cuál es el problema más grande al que se enfrentan.“Las mujeres tienen derecho a jugar, pero Colombia es un país machista y atrasado. Colombia no es un país del tercer mundo, somos del 30 mundo».

Estas polémicas declaraciones se dan cuando este jueves se iba a dar a conocer cuál va a ser el calendario de la Liga de fútbol femenino, que se jugará este año.

SIRIA | Mueren dos periodistas y ocho resultan heridos en los combates de Idlib y Alepo

24 Febrero 202 –

Por: Reporteros sin fronteras –

Foto: Pixabay –

Dos periodistas sirios – Abdel Nasser Haj Hamdan y Amjad Aktalati- han sido asesinados y al menos otros ocho han resultado heridos en Idlib y Alepo, donde se han intensificado los combates. Reporteros Sin Fronteras (RSF) alerta del peligro al que están expuestos los periodistas sirios cuando cubren operaciones militares y pide que se haga todo lo posible para protegerlos.

El fotógrafo Abdel Nasser Haj Hamdan, que trabajaba para Media Office en Binnish, fue asesinado el 20 de febrero en la localidad de Maarat Al-Naasan mientras cubría los bombardeos ruso-sirios en el norte de la provincia de Idlib. Antes que él, el 4 de febrero, el periodistaAmjad Aktalati fue asesinado en Ariha, en el sur de la provincia de Idlib. En Facebook, informaba a sus suscriptores sobre las operaciones militares locales. «La situación es catastrófica en Ariha», declaró en su última publicación.

Durante varias semanas, el gobierno sirio ha aumentado sus bombardeos en el último bastión rebelde de Idlib y en la bolsa de resistencia de Alepo. «Cuando la lucha se intensifica, las primeras víctimas son periodistas locales», lamenta Sabrina Bennoui, jefa del departamento para Oriente Medio de Reporteros Sin Fronteras (RSF). «Nuestro acceso a la información sobre el terreno depende de ellos, porque los periodistas extranjeros rara vez se adentran. Por lo tanto, las autoridades deben hacer todo lo posible por protegerlos».

Los periodistas leales al gobierno pueden acompañar al ejército nacional sirio y cuentan con protección, pero siguen expuestos al peligro. La corresponsal de RT Arabic, Wafa Shabrouney resultó herida el 29 de enero en Idlib por un artefacto explosivo colocado por un yihadista del grupo Hay’at Tahrir al-Sham (HTS). En Alepo, cuatro periodistas resultaron heridos por disparos de la oposición armada el 2 de febrero: la corresponsal del canal iraní Al-Alam, Diaa Kaddour, y su cámara, Ibrahim Kahil; la corresponsal de Sama TV, Kinana Alloush, y el corresponsal del canal Al-Kawthar, Sohaib Al-Masry. El 12 de febrero, tres miembros del equipo de la agencia oficial SANA, Shadi Halwi, George Orfelian y Shareef Abs, resultaron heridos en las mismas circunstancias.

Siria ocupa el puesto 172, de 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 de Reporteros Sin Fronteras. Ver también el Informe/Balance Anual de la organización.