Crculo de Periodistas de Bogot
La periodista que esclareció el asesinato de su padre

8 julio 2020 –

Por: Revista Semana –

Foto: Liliana Toro –

Diana López Zuleta acaba de publicar el libro ‘Lo que no borró el desierto’. Allí cuenta cómo desenmascaró al exgobernador de La Guajira Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez, condenado por el crimen de su padre, el concejal Luis López Peralta. Es uno de los éxitos editoriales del momento.

Cuando Diana López Zuleta tenía 10 años de edad, su padre, el concejal Luis López Peralta, fue asesinado por orden del entonces alcalde de Barrancas (La Guajira), Juan Francisco ‘Kiko‘ Gómez. Los hechos ocurrieron en ese municipio el 22 de febrero de 1997.

Diana cuenta que estudió periodismo para «luchar contra el desconsuelo» que le produjo esta irreparable pérdida. Gracias a sus investigaciones y su participación en el juicio, ella contribuyó a evitar la impunidad: en junio del 2017 ‘Kiko‘ Gómez fue condenado a 40 años por este asesinato.

La periodista acaba de publicar el libro ‘Lo que no borró el desierto‘, en el que relata precisamente cómo desenmascaró a ‘Kiko‘ Gómez, quien llegó a ser gobernador de La Guajira.

El libro, editado por Plantea, fue prologado por Margarita Rosa de Francisco y se ha convertido en uno de los más vendidos en las últimas semanas en el país.

En entrevista con SEMANA, Diana cuenta detalles de su investigación y de cómo se armó de valor para enfrentar a ‘Kiko‘ Gómez.

SEMANA: ‘Lo que no borró el desierto‘ es un libro de investigación periodística, pero también una biografía tuya, de tu papá, de tu familia, y ante todo es un ejercicio para hacer memoria y justicia. ¿Cómo fue la fase de la investigación y luego la tarea de escribirlo?

Diana López Zuleta: Para escribir este libro recorrí La Guajira y el Cesar, fui a la cárcel de Barranquilla a entrevistar el asesino material, revisé cientos de noticias de archivo en Riohacha, Valledupar y Bogotá, hice decenas de derechos de petición, incluso instauré tutelas y realicé alrededor de noventa entrevistas. Todo, absolutamente todo lo que está consignado en el libro tiene respaldo y contraste con diversas fuentes. Escarbé el archivo de mi familia. Encontré, por ejemplo, los escritos de amenazas y las exigencias económicas que hacían los paramilitares y la guerrilla. Volví a escuchar las audiencias y los testimonios, y leí nuevamente el expediente judicial.

Fue escuchar y observar atentamente. Si iba a entrevistar a alguien tomaba apuntes del ambiente, de las expresiones y los gestos, porque eso también me ayudaba a recrear lo que quería contar. No solo era ver los lugares sino sentirlos, investigar mis propios sentimientos cuando era niña, y volver a ellos para ahondar y buscar las luces y las sombras de lo que soy a través de la muerte de mi padre. Pero ese camino fue doloroso. Mientras hacía esa remembranza lloré mucho, aunque también me liberé de mucho dolor.

Después de la investigación, hice un mapa de la historia. Leí mucho, tomé dos talleres de escritura creativa con la escritora Carolina Sanín, porque para mí era importante encontrar el tono y el ritmo. Yo no quería un libro sensiblero ni cargado de autocompasión y, en ese sentido, creo que lo logré. Dejaba reposar cada capítulo y después volvía a él para corregirlo. La escritura me tomó un año, estuve dedicada exclusivamente al libro.

SEMANA: Cuentas en el libro que en una ocasión tuviste frente a frente al exgobernador de La Guajira Juan Francisco ‘Kiko‘ Gómez y que ibas con la idea de enfrentarlo y reclamarle por la muerte de tu padre, pero al final no lo hiciste. Tu amigo Gonzalo Guillén te había sugerido que lo encararas. ¿Qué ocurrió ese día?

D.L.Z.: Yo sabía que coincidiría con Kiko Gómez en un evento en Medellín. Él ya era gobernador de La Guajira y yo era la periodista de una de las instituciones que organizaba ese evento. Pensé que era la oportunidad para acercarme a él y confrontarlo. Gonzalo me recomendó que lo hiciera delante de otros periodistas porque era una forma de protegerme. Pero cuando estuve frente a él, todo mi cuerpo tembló del susto. Lo entrevisté pero no fui capaz de preguntarle por qué había matado a mi papá. Estaba muerta de pánico.

SEMANA: Tu infancia fue feliz hasta que se vio truncada por el asesinato de tu padre. ¿Cómo ha sido vivir sin su presencia durante todos estos años?

D.L.Z.: Yo siento que perdí, no solo de una manera violenta a mi padre, sino mi infancia. Parte de lo que soy, lo que me hace fuerte y débil a la vez, es la muerte de mi padre. Yo quedé profundamente atormentada con su asesinato. Me desvelaba investigar qué había pasado, pero preguntar era asomarme a un abismo de miedo. Me he tenido que inventar, de alguna manera, a mi padre. Por eso, parte de mi identidad es la nostalgia eterna.

SEMANA: ¿En qué momento Kiko Gómez pasa de ver a tu padre como un amigo y un aliado político a un enemigo, al que incluso ordena asesinar?

D.L.Z.: Cuando mi padre fue elegido concejal de Barrancas y comenzó a hacer control político de la gestión del alcalde Kiko Gómez. Ellos eran aliados políticos, habían hecho campaña juntos. Pero después él denunció los contratos corruptos y la quema intencional de los archivos de la oficina jurídica de la Alcaldía, cuyo fin era ocultar, precisamente, las evidencias que necesitaba para denunciar al alcalde. Además, mi padre estaba haciendo campaña a la alcaldía y, con toda seguridad, iba a ganar porque él ayudaba mucho al pueblo y daba empleo, entonces la gente lo quería.

SEMANA: Uno de los apartes más dramáticos del libro es cuando narras que Kiko Gómez estuvo presente en el funeral de tu padre e incluso cargó el ataúd. ¿Cómo una persona puede llegar a tener una sangre tan fría? 

D.L.Z.: De hecho, esa es una de las preguntas que me hago a lo largo de ese capítulo. Revivir ese momento, viendo el video una y otra vez, me desgarró por completo. Yo busqué a un psiquiatra para analizar el porqué del cinismo que tuvo el asesino para cargar el ataúd y hacer un homenaje frente al llanto desconsolado de los hijos y la familia de la víctima. El psiquiatra me dijo que todo indicaba que él es un psicópata por la ausencia de culpa y porque actúa movido por sus intereses, y sus intereses están por encima de los demás. Entonces, solo sus derechos son válidos y no le importa qué se sacrifica con tal de lograr sus propósitos. Pero esa actitud fue reiterativa en su carrera criminal. Es decir, él mandaba matar y después iba a dar el pésame a los deudos, les donaba el ataúd o les regalaba el café para el velorio.

SEMANA: El libro está lleno de muchos detalles de tu infancia y en general de todo lo que viviste. ¿Cómo fue la tarea de reconstruir la historia con tanta precisión?

D.L.Z.: Hice un trabajo de observación minucioso. Volví a los lugares, a mi colegio, al hotel donde mataron a mi papá, al sitio donde estuvieron esperando los sicarios para matarlo. Tomé fotos de cada lugar, investigué, por ejemplo, qué plantas había en la plaza de Barrancas cuando mi papá fue asesinado, porque todos esos detalles van creando una atmósfera. Para hacer las descripciones de muchos lugares consulté a un arquitecto especialista en paisajismo. El libro está lleno de imágenes. Para escribir la escena del asesinato de mi papá entrevisté a todas las personas que estuvieron en el lugar. Mis hermanas, pese a que estaban en el instante que lo mataron, lo recordaban de manera distinta, entonces fue como coser cada testimonio, detalles como el olor, la ropa, el clima de ese día. Y así hice con todas las demás escenas que aparecen en el libro. Horacio Quiroga decía: “No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego”. Entonces fue reconstruir la historia con cierta distancia pero siempre evocando la época.

SEMANA: Cuentas en el libro que tu padre, en una ocasión, dijo que tu ibas a ser la que lo ibas a defender. Terminó siendo una premonición. Tu al final fuiste clave para que se hiciera justicia en su asesinato… ¿Qué piensas hoy de eso?

D.L.Z.: Cuando yo era niña decía que iba a ser abogada para defender a mi papá. Luego a él lo mataron y yo me incliné por el periodismo para luchar contra el desconsuelo, y porque sabía que desde ahí podía hacer algo. Pero investigar también significaba abrir heridas profundas, como enterarme de que mi papá pudo ser salvado y no lo atendieron en el hospital del pueblo, fue trasladado a Valledupar en el propio carro del asesino en una larga carrera hacia la muerte. Todo lo que investigué lo aporté al expediente. Prácticamente hice lo que en casi dos décadas no hizo la justicia, que fue hacer memoria y reconstruir la historia. Por eso este libro es el grito desolado de un asesinato y el eco de una época de Colombia que continúa derramando su sangre.

SEMANA: Por miedo, tu familia no quería involucrarse mucho para señalar a Kiko Gómez en un juicio. ¿Cómo te armaste de valor para tomar esa decisión y luego escribir un libro?

D.L.Z.: Mi familia no se quiso involucrar y yo fui duramente criticada por conformarme parte civil en el proceso. Yo había crecido tan apesadumbrada por el asesinato de mi papá que sentía que ya no tenía nada que perder, y que defender su memoria era lo que me correspondía como hija. La fuerza vino de adentro: fue renunciar a ese patrón machista y medroso con el que crecí para enfrentarme a mis miedos. Algunos consideraron que si ya el asesino estaba condenado para qué me iba a poner a escribir un libro, pero yo necesitaba escudriñar los rincones de la historia de mi papá. Y más que la condena, lo que ha logrado resarcirme es la verdad.

SEMANA: No solo la violencia se llevó a tu padre, sino también a tu tío Varo. En el caso de él, ¿qué ocurrió?

D.L.Z.: A mi tío Varo lo mataron los paramilitares en 2005 cuando estaban en plena desmovilización. Nunca supimos por qué ni quién dio la orden. Él era el sustento de mi familia, era ganadero y también había sido varias veces concejal de mi pueblo La Paz, Cesar. Su muerte está en la impunidad. Sobre este crimen también estuve indagando pero solo pude saber quiénes habían sido los autores materiales.

SEMANA: «Nací en una tierra donde se mira mal no al que mata, sino al que denuncia al asesino». Eso escribes sobre La Guajira. ¿Por qué crees que pasa eso?

D.L.Z.: En La Guajira y en el Cesar se congracian con los asesinos: los saludan con aspavientos y los homenajean. Es una región en la que le llaman “ser prudente” a guardar silencio frente a los crímenes y hay una consigna culturalmente establecida en la que es “mejor estar callado y vivir”. Es un miedo soterrado y, de esta manera, el crimen es aceptado. Entonces, si matan a alguien es porque la víctima tenía la culpa.

SEMANA: ¿Hoy cómo es la situación de violencia y delincuencia en tu región?

D.L.Z.: Todavía persisten estructuras organizadas desde el poder con grupos ilegales a su servicio. Las investigaciones judiciales no avanzan y la corrupción carcome todas las esferas.

Periodismo, medios y prospectiva: adaptarse o morir

8 julio 2020 –

Por: Nelson Germán Sánchez Pérez -Gersan- Las 2Orillas –

«El futuro no solo está marcado por el pasado sino por la idea que se tiene en el presente del futuro»

Este es sin duda un tema de enorme relevancia y actualidad: los medios de comunicación, el periodismo y los retos que les depara el futuro. Para lo cual es vital la prospectiva.

Muy bien, comencemos diciendo que todo el que pretende predecir el futuro es un impostor. Porque el futuro es incertidumbre, no está escrito en ninguna parte, sin esa incertidumbre no hay libertad ni sentido de la acción humana. Si el futuro fuera totalmente predecible y cierto, el presente sería insoportable, tal cual lo dijo Michel Godet, el padre de la prospectiva moderna.

Y creo que viene muy en consonancia con lo que vivimos en el mundo actual y en nuestro país no es la excepción: la incertidumbre. Todas las acciones económicas, sociales y políticas se encuentran en ese filo de no saber con certeza qué vendrá con la “nueva normalidad”. Y los medios de comunicación no son la excepción.

Es precisamente ahí que entra la prospectiva como herramienta de planificación y anticipación, ya que el futuro no solo está marcado por el pasado sino por la idea que se tiene en el presente del futuro, como se dice entre prospectivistas.

Lo que condiciona el presente es ante todo, la representación, es decir, la imagen que uno mismo se hace equivocada o acertadamente del futuro; es ahí que esa anticipación debe ser una necesaria reflexión —señala este campo de pensamiento— sobre todo en dos factores esenciales: Primero, no perder de vista nunca lo acelerado que se producen los cambios en la tecnología, lo económico y lo social, es decir, en palabras de Gastón Berguer: “Cuanto más aprisa se va, más lejos deben iluminar los faros”. En segundo lugar, la inercia relacionada con las estructuras institucionales, sociales y con los comportamientos humanos.

Por tanto, frente a esta realidad de anticipar que ha llegado de forma obligatoria a los medios de comunicación y el periodismo y que aceleró la necesidad de abordar el reto de la continuidad del oficio y de las empresas periodísticas, es necesario cambiar la mentalidad de los periodistas y directivos de medios, así como algunos de los viejos paradigmas como que hay un muro de separación entre redacción y publicidad o mercadeo. Entre ellos ahora debe existir una colaboración permanente. Hoy el periodismo comunica, ya no solo informa.

Pensar hoy en los retos que obligan el financiamiento y cómo mantenerse vigentes, hacer uso permanente de las herramientas digitales, de la programación, el adaptarse con rapidez a nuevas realidades como el teletrabajo y menos a la escuela de la percepción, sensaciones, observación directa de los hechos; así como conocer y hacer más uso de la bigdata, el análisis fuentes documentales, archivística e historia es imperativo para periodistas y medios. Así como trabajar por tener miles de visitantes únicos (a puesta a la localidad), la especificidad de sus públicos y de contenidos. Se intensificará la segmentación de públicos o audiencias, por tanto deberán adquirir la obligación permanente de diferenciarse en el mercado. Entender que es la marca la que prevalece y no la plataforma.

La empresas de medios deben volverse multifuncionales: trabajar impresos, junto a productos digitales, ofrecer alternativas de apoyo comunicacional a otras empresas y clientes, funcionar como incubadora de medios e ideas, de nuevos medios dentro del propio medio y por impulsar secciones que desdoblen a convertirse en otros portales de la misma marca; volver práctica común el hacer transición a múltiples plataformas presentes y futuras; aprender a “escuchar” las redes sociales gracias a la tecnología; por tanto, interesarse por lo que le interesa a la gente. Igualmente, realizar eventos, buscar patrocinios, apostar por la suscripción digital, por el pago por contenidos e incrementar canales de venta y de contacto. La publicidad sí o sí migrará a lo digital.

Mayor uso de la inteligencia artificial en el trabajo de las redacciones, cómo adatarse a los contenidos móviles, las tecnologías para atraer y mantener audiencias es tan solo la punta del iceberg de esta “nueva realidad” o “nueva normalidad” que les toca asumir a los medios de comunicación y los periodistas “impajaritablemente” o simplemente desaparecer.

INTERNACIONAL | Periodistas condenados a muerte: la amenaza de un castigo arcaico

8 julio 2020 –

Por: Reporteros Sin Fronteras –  Francia –

Cuatro periodistas yemeníes y un iraní, director de un canal en Telegram, aguardan a que se ejecute su sentencia: han sido condenados a la pena de muerte. Reporteros Sin Fronteras (RSF) denuncia el uso de la pena capital, un castigo de otra época, que aún constituye una amenaza frecuente para los periodistas de algunas regiones del mundo.

El 11 de abril de 2020, en Saná, los periodistas yemeníes Abdul Khaleq Amran, Akram Al-Walidi, Hareth Hamed y Tawfiq Al-Mansouri, juzgados por un tribunal hutí por espionaje, fueron condenados a la pena capital. Asimismo, el 30 de junio pasado en Teherán, el opositor iraní Rouhollah Zam,  director del canal AmadNews en Telegram, fue condenado a la pena de muerte por “corrupción en la tierra”.

“Es inconcebible que aún en 2020 periodistas sean condenados al más bárbaro y arcaico de los castigos”, señala Christophe Deloire, secretario general de RSF. “Año a año se avanza un poco más hacia la abolición universal de la pena de muerte. La amenaza de ejecución de un periodista por su labor informativa debería quedar relegada a los libros de historia y no formar parte de nuestra actualidad. Los Estados que han abolido esta pena deben movilizarse para que se elimine este castigo de otra época, que constituye el peor obstáculo a la libertad de prensa”.

Con estos casos asciende a nueve el número de periodistas que actualmente están condenados a la pena capital. Las anteriores sentencias a la pena de muerte datan de septiembre de 2017 y fueron dictadas por la Corte Central de Corea del Norte por un motivo irrisorio. Los periodistas surcoreanos Son Hyo-rim y Yang Ji-ho, así como los directores de los dos diarios para los que trabajaban, Kim Jae-ho y Pang Sang-hun, fueron condenados a muerte en rebeldía, sin derecho a apelación, porque publicaron una crítica positiva de la edición coreana del libro North Korea Confidential, que describe la creciente función que desempeña la economía de mercado en la vida cotidiana de Corea del Norte.

Es poco probable que se cumplan las sentencias en estos casos. No obstante, en Irán, uno de los países del mundo donde se llevan a cabo más ejecuciones, este tipo de sentencias constituye una verdadera espada de Damocles para los periodistas. En los últimos veinte años al menos una veintena periodistas, blogueros y periodistas-ciudadanos han sido condenados a la pena capital. La legislación penal islámica en Irán, que se basa en la sharia, contempla la pena de muerte para sancionar numerosos delitos. Soheil Arabi, quien recibió el Premio RSF 2017 por la Libertad de Prensa en la categoría periodista-ciudadano, fue condenado a muerte en 2014 por “insultar al profeta del islam, a los santos imanes chiítas y al Corán”; Adnan Hassanpour, quien trabajaba para el semanario kurdo-iraní Asou (Horizonte), fue condenado en 2007 a la pena capital por “espionaje”; en 2000, Hassan Youssefi Echkevari, dignitario religioso de la publicación mensual Iran-e-Farda, fue condenado a la misma pena por ser un mohareb (un combatiente contra Dios), así como por “actividades subversivas contra la seguridad nacional”, “difamar a las autoridades” y “atentar contra el prestigio del clero”.

Todas estas condenas fueron finalmente conmutadas por largas penas de prisión, e incluso por cadena perpetua. Sin embargo, Irán es el país que ha condenado a muerte a más periodistas en el mundo en los últimos 50 años. Durante la Revolución Islámica de 1979 una veintena de periodistas cercanos al régimen de Shah –como Ali Asgar Amirani, Simon Farzami y Nasrollah Arman– y a la izquierda –como Said Soltanpour y Rahman Hatefi-Monfared–, fueron ejecutados.

Uno de los países vecinos, Irak, se distingue por haber sido el último país que ejecutó a un periodista: hace 30 años, el 15 de marzo de 1990, murió en la horca Farzad Bazoft, periodista británico de origen iraní. Lo condenaron a la pena capital por “espiar para los servicios de inteligencia británicos e israelíes”.

Desde entonces, organizaciones defensoras de la libertad de prensa y de los derechos humanos se han movilizado en múltiples ocasiones para evitar que esto le suceda a otros periodistas y blogueros. En Mauritania, el bloguero Mohamed Cheikh Ould Mohamed Mkhaïtir fue condenado a muerte a finales de 2014 por apostasía, a raíz de un artículo publicacado en Facebook; a finales de 2017 conmutaron su pena por dos años de prisión. En 2004 en Birmania, Zaw Thet Htwe, periodista de deportes, fue condenado a muerte por proporcionar información a la Organización Internacional del Trabajo; más tarde, en la apelación, la Corte Suprema conmutó su pena por tres años de prisión.

La gran movilización en casos emblemáticos –como el del fotógrafo Shawkan, en Egipto, o el de Ahmed Abba, corresponsal de RFI en el extremo norte de Camerún– ha contribuido a impedir que en estos países se condene a muerte a más reporteros. En estos casos, al igual que en el del periodista saudí Ali Al-Omari y el del periodista afgano Ali Mohaqiq Nasab, los fiscales habían pedido la pena de muerte por acusaciones como “actos terroristas” o blasfemia. Al final no se ejecutaron las sentencias dictadas en primera instancia.

En China, uno de los 54 Estados que aún aplican la pena capital y que posee el récord de ser el país en el que más personas son ejecutadas, el último caso de un periodista condenado a muerte en el que se aplicó la sentencia se registró en 1951; fue el de Yin-Chih Jao, corresponsal de la agencia Associated Press, según información de RSF. Sin embargo, las largas penas de cárcel, e incluso a cadena perpetua, dictadas contra periodistas, así como las deplorables condiciones carcelarias y el maltrato en prisión, pueden equivaler a una condena a muerte de hecho. En 2017 Liu Xiaobo, galardonado con el Premio Nobel de la Paz y el Premio a la Libertad de Prensa de RSF, y el bloguero Yang Tongyan murieron en prisión porque no recibieron la atención médica que necesitaban.

En América Latina, donde la mayoría de los países ha abolido (total o parcialmente) la pena de muerte, no se ha registrado ninguna condena a la pena capital en los últimos 50 años. Sin embargo, en algunos países de la región es una constante que el Estado participe directa o indirectamente en las ejecuciones extrajudiciales de periodistas –a través de sicarios, mercenarios o cárteles–, en especial en Argentina, Chile, México, Brasil y Colombia.

Diversos grupos armados también son responsables de la ejecución de periodistas. Aún permanecen en la memoria las bárbaras decapitaciones de los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff a manos del Estado Islámico (EI), registradas en agosto de 2014 como represalia por la intervención de Estados Unidos en Siria e Irak. En Afganistán, desde 2001 los talibanes han ejecutado a una decena de periodistas locales o colaboradores de los medios de comunicación. Entre ellos se cuenta el corresponsal de la BBC, Abdul Samad Rohani, asesinado a tiros en 2008, así como Adjmal Nashqbandi, reportero que hacía la labor de traductor y facilitador, y el chofer Sayed Agha; ambos trabajaban para un periodista del diario italiano La Repubblica y fueron degollados.

AMLO en Washington: la ambigua relación de los presidentes de México y EE.UU. y qué dice de ellos su primer encuentro en la Casa Blanca

8 julio 2020 –

Por: Alberto Nájar – BBC Londres –

Como presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump suelen intercambiar elogios y frases amables.

Lo hicieron especialmente en los días previos a este 8 de julio, fecha en que ambos mandatarios se reúnen por primera vez en Washington. Es el primer viaje al extranjero de AMLO, como se conoce al presidente mexicano.

Pero no siempre hubo amabilidad entre los personajes.

Cuando era candidato presidencial, López Obrador era un crítico severo del mandatario estadounidense. En uno de sus libros, publicado en 2017, escribió:

«Es una canallada que Trump y sus asesores se expresen de los mexicanos como Hitler y los nazis se referían a los judíos, justo antes de emprender la infame persecución y el abominable exterminio».

El párrafo corresponde al libro «Oye Trump», donde el político mexicano define la manera en la que México debería relacionarse con el presidente estadounidense y una respuesta a su política migratoria y su intención de ampliar el muro que existe en la frontera entre ambos países.

En respuesta, López Obrador demandó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), medidas cautelares contra el magnate. También envió una carta a la ONU para cuestionar sus acciones.

Esos días ya pasaron. Ahora AMLO suele destacar la actitud del presidente estadounidense hacia su gobierno.

«El discurso con relación a México ha sido más respetuoso de cómo se expresaba anteriormente, cosa que agradecemos mucho».

Y, a su vez Trump, dice de López Obrador: «Es mi amigo y un hombre maravilloso. Ansío reunirme con el presidente», escribió en su cuenta de Twitter.

Similitudes y diferencias

El cambio en los discursos y mensajes muestran la ambigua relación entre los dos presidentes, coinciden especialistas, pero también marcan las similitudes y diferencias entre los personajes.

AMLO y Trump «priorizan la agenda nacional sobre la multilateral», explica a BBC Mundo Iliana Rodríguez Santibáñez, internacionalista del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrrey (ITESM).

Es decir, «nos referimos a dos nacionalistas. Favorecen a grupos menos protegidos que, desde el punto de vista político, son importantes para efectos electorales».

Pero en ese terreno existen diferencias. «AMLO tiene claro que Trump es un populista de derecha, un líder que gobierna para la clase más rica», dice Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego.

«López Obrador es una gente de izquierda, su prioridad son los pobres y esa es una diferencia enorme», dice a BBC Mundo.

No es todo. «Hay un distanciamiento profundo en la filosofía de los presidentes», agrega Rodríguez Santibáñez, quien también es investigadora asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

AMLO cita a personajes de la historia mexicana para explicar algunas de sus decisiones y conductas. Trump, en cambio, atiende a «la filosofía pragmática» de la política estadounidense

No obstante, un elemento central en la historia común de los personajes. Ambos entendieron que los mensajes del pasado fueron parte «de la lengua ruda que genera votantes», recuerda la investigadora.

Pero eso cambió tras la campaña electoral. «Muchas de las cosas que se dicen los mandatarios hoy día se cuidan para no tener impacto en las negociaciones presentes y futuras».

Esa mezcla define la relación de los presidentes que ha resultado ser «sorpresivamente buena y respetuosa», anota Fernández de Castro. «Trump cree que AMLO se parece a él porque son políticos en contra del establishment«.

La pandemia

Oficialmente la visita es para conversar sobre el Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que empezó a aplicarse el 1 de julio.

Pero en ambos países muchos han cuestionado el momento en que ocurre la reunión, con la pandemia de coronavirus todavía activa.

En Estados Unidos, donde existe una nueva ola de contagios, hay cerca de 3 millones de casos confirmados de covid-19.

Hasta el momento más de 130.000 personas han muerto por la enfermedad.

México empezó desde hace algunas semanas un paulatino regreso a «la nueva normalidad», como definen las autoridades sanitarias al reinicio de actividades.

Pero la pandemia no cede. La Secretaría de Salud registra 31.119 fallecimientos y 261.750 personas contagiadas.

La mortalidad, sin embargo, podría ser 3 veces mayor, reconoce el subsecretario Hugo López-Gatell, encargado del equipo que combate la pandemia.

Eso explica parte de las críticas al encuentro en Washington en momentos que en ambos lados de la frontera se recomienda permanecer en casa.

«Una foto de ambos hablando sin cubrebocas haría que sean vistos como dos líderes irresponsables», advierte Fernández de Castro.

Polémica electoral

Además de la emergencia sanitaria, otros critican que la reunión ocurre en un año electoral para Estados Unidos.

Donald Trump busca la reelección en los comicios de noviembre, pero las encuestas lo ubican con desventaja frente a su rival, el demócrata Joe Biden.

En tal escenario, el magnate aprovechará todo para mejorar su popularidad, y la reunión con López Obrador puede resultarle útil, coinciden especialistas.

«Trump no piensa más que en la elección», asegura el director del Centro de Estudios México-Estados Unidos.

«Seguramente está viendo la visita de AMLO con ojos de que al elector mexicoamericano le va a gustar el encuentro».

Así, añade, más que cooperación con México, el magnate busca una fotografía para atraer a los electores latinos.

Es una de las críticas más frecuentes en ambos países. Por ejemplo, representantes del Partido Demócrata en el Capitolio pidieron cancelar la reunión con el presidente mexicano.

Se trata, afirman en una carta enviada a la Casa Blanca, de «un intento descarado de politizar las relaciones» entre ambos países.

López Obrador también enfrenta críticas. Politólogos como Carlos Heredia, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice que Trump utilizará al mandatario para su campaña.

Y, en Twitter, el exembajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, advierte que AMLO «le sirve a Trump como un accesorio teatral para su campaña».

Las razones de AMLO

López Obrador no podía cancelar su viaje a Washington, dice la investigadora Rodríguez Santibáñez.

Entre los dos países existe un estrecho vínculo reforzado con el T-MEC. Ambas economías son interdependientes en muchos aspectos y, para México, Estados Unidos es su principal socio comercial.

Así, la visita va más allá de la tormenta política, insiste la investigadora.

«Independientemente de las diferencias personales que se puedan tener, la política de alto nivel se vincula a la articulación de dos Estados que se necesitan», insiste.

Y en eso coincide el presidente López Obrador. «Es conveniente para nuestro pueblo poder afianzar la relación económica comercial», dijo antes de abordar el avión a Washington.

«Independientemente del asunto partidista, no olvidemos que sean de un partido o de otro tiene que ver con la economía, los empleos que benefician a todos de manera directa o indirecta».

Buscar el equilibrio

8 julio 2020 –

Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio del CPB – El Espectador –

El sector aeronáutico nacional, que sufre desde hace tres meses un fuerte enfriamiento de sus operaciones, comienza a preparar motores, ante la decisión del Gobierno de reactivar los vuelos domésticos, luego de que las autoridades sanitarias presentaran los protocolos de bioseguridad que regirán para la prestación del servicio, con medidas aplicables para aeropuertos, aerolíneas y pasajeros. La industria, golpeada por los cierres de fronteras y las políticas de confinamiento, pide a gritos su oxigenación a fin de revertir la larga y calamitosa parálisis, pero el reinicio deberá tener el foco, como prioridad principal, dirigido hacia la salud de los usuarios.

Los protocolos implementados recogen propuestas y experiencias de otros gobiernos y de los organismos internacionales de la salud y de la aviación. Podrían ser, al decir de los ministros del ramo, más estrictos que los adoptados en otros países, pues se considera supervisar toda la ruta del pasajero, desde el momento en que se desplaza hacia el terminal, hasta el abordaje del vuelo y el arribo a su destino o conexión.

En esta materia se ha trabajado estrechamente para construir una hoja de ruta que permita anular los riesgos de transmisión del COVID-19, dentro de la cual las medidas de protección biológica, el distanciamiento social y el comportamiento responsable de los usuarios serán determinantes. Ya las compañías de aviación anuncian encontrarse preparadas para emprender el vuelo, y administradores y concesionarios de una decena de terminales, grandes y pequeños, dicen tener listo el blindaje contra el contagio.

Avianca, Easyfly y Latam piensan en el regreso, con la aplicación de medidas adicionales, como la eliminación del equipaje de mano, la alimentación y el entretenimiento a bordo, y solo están a la espera de que se dé el anuncio de largada. El presidente de Easyfly, Alfonso Dávila, ha dicho que la compañía cuenta con los más estrictos estándares de bioseguridad para seguir haciendo del transporte aéreo el modo más seguro para viajar.

Las restricciones de viaje han detenido la aviación en el país por más de 100 días. Aunque el coronavirus sigue latente, la paralización resulta insostenible y profundiza el estado crítico de la industria, con repercusiones sensibles para las arcas nacionales, si se tiene en cuenta que, desde que los aviones quedaron parados en tierra, ha dejado de aportar US$560 millones al PIB, cifra que se multiplica a US$4.000 millones de considerarse los efectos negativos generados en los demás eslabones de la cadena productiva.

El sector aeronáutico sufre las rigurosidades de una devastadora sequía financiera, pero las alarmas no solo se concentran en las empresas, que no aguantan sumarles más dólares a sus balances de pérdidas, sino en la economía en general. Los efectos sociales en otras variables, como la generación de empleo, en un país que cerró el mes de mayo con 4,8 millones de desempleados, son considerables. El impacto en el sector es revelador. Cerca de 36.200 plazas laborales directas y 282.800 indirectas e inducidas han sido afectadas por la crisis.

El Gobierno Nacional les ha ofrecido estímulos tributarios a las aerolíneas, pero ha faltado mayor esfuerzo fiscal para asegurarles liquidez. Sin excepción, todas bailan en la cuerda floja y, en la medida en que el tiempo transcurre, la parálisis va pasando factura; no solo se empieza a agotar la caja sino que tiñe de rojo la contabilidad. Bajo el asedio del tiempo, la crisis aumenta a diario, con el riesgo de que después del cuarto o quinto mes de inactividad, la pérdida de oxigeno desencadene en una hipoxia empresarial.

Mantenerse a flote, entonces, dependerá de la eliminación de las restricciones de los viajes para emprender una recuperación que será lenta y tardará algo más que un par de años, cuando sería posible retomar los niveles de operaciones y de pasajeros registrados antes de la aparición de la pandemia.

La reapertura de los vuelos también les permitirá a varias ciudades impulsar sus procesos de reactivación económica, tras la recesión dejada por el impacto abrupto y dañino de la pandemia. Alcaldes de ciudades como las del Eje Cafetero, Rionegro, Montería, Cúcuta y Lebrija han dado el visto bueno para iniciar los vuelos piloto y esperan que el Gobierno Nacional autorice el inicio formal de las operaciones, de acuerdo con el ritmo de desaceleración que tenga la pandemia en sus regiones.

Otras ciudades, como Barranquilla y Bogotá, que se enfrentan a una fase rápida del contagio, no estarán seguramente en posibilidades de reabrir sus aeropuertos en las próximas semanas, pues su momento no es el apropiado para darle respiro a la cuarentena. La preocupación del alcalde de Medellín, ante la eventual entrada en servicio del José María Córdova, y la posición expresa de la alcaldesa Claudia López, en el sentido de no permitir, por ahora, la reapertura de la terminal aérea, son comportamientos responsables, encaminados, obviamente, a promover un reinicio confiable y eficiente de las operaciones.

Sin embargo, reabrir los vuelos domésticos lo antes posible en algunas zonas del país, sin bajar la guardia, es inevitable y el proceso tendrá que aplicarse de manera cuidadosa e inteligente. La OMS asegura que el virus llegó para quedarse, y mientras no exista una vacuna ni un tratamiento apropiado para enfrentarlo, habrá que evitar que la crisis sanitaria desemboque en otra, y más profunda, crisis económica y social con repercusiones de catástrofe.

Ante la compleja disyuntiva de privilegiar la salud o redimir la economía, no cabe más alternativa que buscar un equilibrio efectivo y trabajar en la atención simultánea de los dos frentes, bajo la premisa de una responsabilidad compartida entre Gobierno y sociedad. La recuperación de la salud pública y la eliminación de las restricciones aéreas son dos desafíos para acometer, en un país donde la aviación es un eje capital, la economía se arruina y la capacidad financiera de las empresas de aviación no aguanta más alargue en su parálisis.

Posdata. La reanudación de las actividades aéreas en el país constará de cuatro fases: activación moderada, activación intermedia, operación internacional y aviación normalizada. Se iniciará gradualmente con los aeropuertos de mayor capacidad, a los que con el tiempo se irán sumando los restantes de acuerdo con su propio ritmo en la disminución del contagio.

[email protected]

@Gsilvar5

La nueva (Mala) prensa del siglo XXI

8 julio 2020 –

Por: Jairo Ruíz Clavijo, Socio del CPB –

La prensa escrita está en crisis, no solo por el daño económico que padece por la competencia de los medios electrónicos,  si no por la de la televisión, que es regida por la equivocada creencia de que informar es mostrar. Hemos retrocedido siglos.

La influencia de la TV es avasalladora y extiende su modelo hacia los otros medios: “El periodismo de televisión por su ideología de lo directo y del tiempo ha ido imponiendo poco a poco un concepto radicalmente distinto de la información. Informar es, desde entonces, mostrar la historia en marcha o, mas concretamente, hacernos asistir en directo al acontecimiento”, afirma Ignacio Ramonet,  respetado periodista francés.

El periodismo ha retrocedido varios siglos.  Está viviendo “una revolución copernicana cuyas consecuencias no se han terminado de medir” según Ramonet.  En el periodismo actual la imagen o su descripción es la que le da el significado a un acontecimiento y no es así: aunque lo veamos, no es el sol el que gira alrededor de la tierra sino al contrario; vemos plano el horizonte, pero la Tierra es redonda.

Eso consolida la pobre concepción actual que convierte en periodista a cualquiera que cargue un celular y permite el nacimiento de contestables espacios televisivos como “El periodista es usted , donde se excluye, por completo, al periodista profesional.

Con la TV la audiencia se conforma con ver como se produce el acontecimiento, pero está lejos de su significado. Sin embargo, poco a poco, se crea la engañosa ilusión de que ver es comprender, lo cual significa un regreso a la época prerracional.

Los nacidos en el siglo pasado, nos criamos contra el postulado de que “ver es comprender”, no solo por Copérnico quien demostró que la Tierra gira alrededor el Sol, sino porque los enciclopedistas nos enseñaron que hay que desconfiar de nuestros propios ojos y de los sentidos. También, porque aprendimos de los abuelos que “el hábito no hace al monje”, que “las apariencias engañan” y que las cosas no siempre son lo que parecen.

Es el conocimiento lo que nos hace entender el significado de las cosas.

EL periodismo inmediatista de hoy trae aún peores consecuencias: hace creer que aquellos acontecimientos que no tienen imágenes no son importantes. Además, esa clase de periodismo arrastra consigo el concepto de actualidad: el impacto de las imágenes televisivas impulsa a la prensa a registrar esos acontecimientos.   La imagen impele a los demás medios a registrar las noticias del día, minimiza la importancia del texto.

Por ello, la expedición de una ley, o una protesta social, se ven reducidas al movimiento de un bolígrafo, al sonido de cacerolas cuando son golpeadas, a la imagen destrozada de un bien público dañado o al enfrentamiento entre un grupo de manifestantes y la policía.

EN BUSCA DE LA NOTICIA

La noticia no es un espectáculo de TV. No sólo hay un ¿Qué?, un ¿Cómo? y un ¿Cuándo?, sino, también, un ¿Por qué? (la causa) y el ¿Para qué? (el objetivo) que son, precisamente, el contexto de la noticia. El ¿Dónde? , además, es fundamental pues no es lo mismo que las cámaras estén situadas en el lugar donde parte el misil a que se encuentren en el sitio donde estalla.

La inmediatez del radio y la TV, cambia otro concepto fundamental: La veracidad de la información: Actualmente un hecho es verdad no porque corresponda a criterios objetivos rigurosos y verificados, sino porque lo confirman los demás medios de comunicación al repetir y repetir las mismas informaciones.

En esta confusión informativa es difícil aislar un medio de los demás, es difícil analizar a la prensa escrita independiente de los otros medios y los periodistas se imitan, se repiten, se copian y se entremezclan al punto de que casi constituyen un solo sistema de información.

Esto, sin tener en cuenta que en algunas empresas “multimedia”, el mismo periodista, por falta de tiempo, simplemente copia y pega los mismos textos para prensa, radio y TV.

Como consecuencia, la información y la comunicación tienden a confundirse, los periodistas seguimos creyendo que somos los únicos que producimos la información, cuando toda la Sociedad hace lo mismo:

Ya no queda una sola institución, pública o privada, militar o cultural que no disponga de un servicio de prensa y/o relaciones públicas y no emita sobre ella misma unos documentos rebosantes de elogios y realizaciones. Es casi imposible penetrar esas positivas apariencias no solo por lo acorazadas que están, sino porque los periodistas poco disponemos del tiempo, los medios y los recursos que podría suministrarnos la empresa para la cual trabajamos muchas veces comprometida económicamente, por la publicidad, con la institución a que debemos criticar.

PAPEL HIGIÉNICO PARA 

LIMPIAR LOS MEDIOS

Ahora, por la informática, las primeras páginas de periódicos y revistas se diseñan como “pantallas” de TV o de computador, con titulares impactantes, recuadros, artículos reducidos, “estrellato” de los periodistas, prioridad a lo sensacional y prácticamente olvido de la información que perdió actualidad, pero que sin embargo es la que influencia nuestras vidas,

Es más, a fuerza de noticias cortas y numerosas, mas de 20 en cada telenoticiero y centenares en la radio y las Redes Sociales, el ciudadano se crea el convencimiento de que está informado, cuando en realidad es todo lo contrario. Pruebas al canto: Cuando en las redes sociales y los medios pidieron a la ciudadanía tomar medidas contra la pandemia, se agotaron las mascarillas, filtraran o no los virus, se vendieron millones de insecticidas y… ¡se agotaron en todo el mundo las existencias de papel higiénico!

Es muy cómodo culpar de esas torpezas a la población, pero  ¿Y los medios?

Cuando la prensa escrita acepta hacer eco de las noticias de televisión, frente a ciudadanos cada vez más estudiados y diplomados, pierde personalidad, su razón de ser, y por consiguiente lectores porque los ciudadanos no encuentran en sus páginas la explicación del mundo en el que están inmersos.

En algunos países,  la prensa, para escapar de la influencia de la TV , ha abierto espacios en dos direcciones: El sensacionalista, muy de moda en periódicos tabloides norteamericanos, que cuentan detalles de la vida privada de personajes públicos y en especial aquellos que no quisiera que se supieran, y el segundo, el llamado periodismo de revelación, más serio porque se trata de revelar, de mostrar lo que las cámaras no pueden (papeles, documentos que en la pantalla no dicen nada pero que en manos de un periodista permite el razonamiento y la evaluación y trascendencia) y que se ve hoy en España, Francia e Italia.

LLEGA LA MULTIMEDIA

Lo peor, es que nos estamos quedando cortos en la evaluación de esta “revolución copernicana ” de la que habló arriba Ramonet. Aún no conocemos estudios sobre el poder de la multimedia que producirá cambios mayores a los ocasionados por la invención de la Imprenta. El televisor, el computador y el teléfono es la nueva maquinaria de las comunicaciones de hoy, una maquinaria interactiva que reúne los talentos y tecnologías dispersos (la tele copia, la telemática y la monética)

Esta revolución nos está llevando a la concentración de más poderes en manos de menos personas y a cuestionar el eventual fin de la democracia:  Billones de dólares se mueven sin el control de ningún gobierno compitiendo por el monopolio de las autopistas de la información, se compran por miles de millones, empresas que están surgiendo para asegurar su control y, dentro de pocos años, apenas sobrevivirán un puñado de instituciones.

La prensa no está a salvo de ese huracán. El magnate australiano Rupert Murdoch, controla miles de los más importantes medios impresos y electrónicos de Estados Unidos, Australia y de buena parte de Europa, y es dueño de News Corp.  el cuarto grupo más grande del mundo por sus ingresos -dueño de DirecTV- asociado en Colombia con el senador Álvaro Uribe. La República de Italia y El País de España ya pertenecen a grandes corporaciones, así como el New York Times, a Carlos Slim.

En el primer trabajo que escribí para ustedes,  hace mas de tres años, revelé la telaraña que se ha apoderado de los medios colombianos. Desde entonces ha desaparecido una decena de diarios y casi un centenar de radiodifusoras.(1)

Ni Ted Turner de CNN, ni Rupert Murdoch de New Corp., ni Bill Gates de Microsoft, ni Jeffrey Vinik de Fidely Investmentts, ni Larri Rong, de China Trust, ni Robert Allen de ATT, ni las otras pocas decenas de los nuevos amos del mundo se han sometido nunca al sufragio universal, abundan los ejemplos de haber torcido en su favor las leyes no solo de sus naciones sino de aquellas en que actúan. (2)

La Democracia no es para ellos, se sienten por encima de asuntos como el bien público, la felicidad, la libertad, la solidaridad, no tienen “tiempo que perder”, sus objetivos, por su dinero, sus productos y sus ideas atraviesan sin obstáculos la era de la globalización, las fronteras del mercado.

El señor Berlusconi, el hombre mas rico de Italia, no encontró ningún inconveniente en hacerse elegir presidente, pero en la mayoría de los países, los mas ricos no se toman esas molestias, simplemente eligen entre sus empleados quienes serán las fichas claves de los tres poderes.

El Periodismo del Siglo XXI ha perdido su carácter del ”Cuarto Poder” encargado del control y vigilancia de los otros tres en un sistema democrático. Su poder ha sido secuestrado por los grandes grupos financieros que utilizan los medios de comunicación de su propiedad para tener a su servicio los poderes tradicionales(3)**

LA OPINION COLOMBIANA

A J.M. Alarcón, uno de los últimos directores de Inravisión quien además ha tenido una meritoria carrera como Docente, le solicitamos, para este trabajo, su opinión sobre el periodismo de la actualidad, He aquí su respuesta:

«El periodismo empírico del siglo pasado construyó sus principios éticos a partir de la independencia de los medios y los periodistas, construyendo pluralismo en la opinión y consultando fuentes de distinto enfoque para hacer las noticias. Se distinguía con claridad entre información y opinión. La información se presentaba como noticia y la opinión en los espacios editoriales.

Ese ejercicio ético se fue diluyendo por los compromisos comerciales de los medios y por la baja formación ética que impartieron las escuelas periodísticas que surgieron desde los años 70 y que aspiraban a consolidar un modelo periodístico profesional y académico que reemplazara el modelo empírico.

El ejercicio periodístico en radio, prensa y Televisión pierde el norte ético del siglo XX con la llegada de políticos y profesionales de otras disciplinas que lo ejercen para su beneficio personal y de las clases que representan.

Entre tanto la academia no logra consolidar un modelo ético que desde el ejercicio de la comunicación social reivindicara los principios de oportunidad, independencia y pluralismo en la información y el respeto de la opinión como ejercicio de la libertad de expresión.

Con los años quedó claro que, si bien todos los periodistas son comunicadores, no todos los comunicadores son periodistas por definición. Las escuelas cometen el grave error de asimilarlos y convertirlos en Comunicadores – Periodistas.

Simultáneamente el mundo político logra acabar en la profesión de periodista y deja abierto su ejercicio para que cualquiera que levantando la mano y reclamando la libertad de expresión lo quisiera ejercer. Ahí están las consecuencias.

Hoy, como ayer la responsabilidad social de los periodistas sigue siendo la de informar oportuna y verazmente utilizando las tecnologías disponibles, consultando varias fuentes en las reacciones y análisis de los sucesos y aclarando siempre a sus audiencias cuando se está informando y cuando se está opinando.

La información en la TV se convirtió hoy en un ejercicio de poder político y económico que valida los sucesos según los principios que se representen. Mala cosa.

Los periodistas deben saber y hacer valer son sus principios éticos y profesionales. Deben entender y respetar los objetivos políticos y económicos de los medios en los que trabajan. Si no lo logran, hay otras posibilidades de ejercicio profesional desde las nuevas tecnologías».      

NOTAS:  

1) La Internet y Nosotros

2) Los Dueños de los Medios de Comunicación

3) El periodismo, desde el punto de vista empresarial dejó de ser una categoría y ahora forma parte de la gran Industria del Entretenimiento que ve la noticia como mercancía. A manera de ejemplo, para que los lectores profundicen mas en el concepto les dejamos este Link de la mas grande de estas industrias en el mundo: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Walt_Disney_Company

 

Cuando volvamos a ser reyes

8 julio 2020 –

Por: Arturo Guerrero, Socio del CPB – El Colombiano –

¿Cómo ser después de no haber sido? Esta es la pregunta crucial para el día en que los gobiernos decreten que se derrotó al virus. Muchos meses condenados al encierro mordieron llagas en la piel. Los músculos abandonaron su tono y firmeza, de manera que la marcha por las calles será un tambaleo de niños aturdidos.

Se dejó de ser lo que se había sido durante toda la vida. Ahora esta vida pasará la cuenta. Porque no fuimos hechos como animales de jaula ni como fieras exaltadas contra los semejantes contagiosos. El amanecer del primer día sin cuarentena tendremos que reaprender lo que titubeó el homo erectus de hace 2.5 millones de años.

Recuperar la confianza en los demás, dar la cara sin defensas de trapo, tocar una piel a la que se había proscrito por inmunda. Duras tareas para una humanidad apaleada, además, por la pérdida del trabajo, de los ahorros, de la seguridad sobre la lejanía del fin del mundo.

Eso, salir a este mundo y comprobar que la realidad está ahí pero más peluda, los árboles, los jardines, las barbas en remojo de los hombres. En el aire ya no flotan las peloticas rojas erizadas de trompetas. Dimitieron a sus poderes irrisorios los sabios en estadísticas, respiradores y cuidados intensivos, que mantuvieron al borde de la fosa a los ciudadanos inocentes.

Así que la hecatombe universal no pasó de ser la sirena de la muerte vanamente promulgada para que la gente cortara de tajo la tumultuosa convivencia responsable de la solidaridad y de la risa. El virus tomó por asalto a los premios Nobel y a los planificadores de la convivencia, y demostró la flaqueza de la ciencia y de la política.

Resucitaremos con la cabeza gacha. Plagados de tecnología para alcanzar lo infinitamente grande y lejano, pero huérfanos de defensas ante lo infinitamente chico y entrometido. Este golpe de realismo habrá infectado el cerebro orbital con el retrovirus del escepticismo, que se porta al revés de toda lógica.

Después de no haber sido, hombres y mujeres tal vez crean que no ha pasado nada. Pero en poco tiempo se verán las grietas, el temblor de ojos, la furia de unos contra otros, el reclamo de los niños que no comprenden a cuál mundo los trajeron. Todo volverá a la costumbre, pero los animales y las plantas habrán recuperado una primacía perdida desde cuando el rey de la creación se plantó su corona.

Creativos y pioneros

8 julio 2020 –

Por: Juan Álvaro Castellanos, Socio del CPB – El Nuevo Siglo –

Ahora que Gobierno Nacional y sectores privados de industria, comercio y servicios impulsan reactivación económica, hacia últimos meses de año puede considerarse que Emprendimiento y Economía Naranja, salieron a flote con esfuerzos de creativos y pioneros, antes del -Covid19-.

Lo planteado por la actual administración para rescatar y valorar iniciativas con base en creatividad, demostrada con rendimiento laboral, a puro pulso de mujeres y hombres en todo el país, no debe naufragar.

Y esos protagonistas quedarían olvidados, atribuyendo el cambio a exigencias en tiempo de pandemia y, dejando en el recuerdo, los apoyos de pasados gobiernos, traducidos en crecimiento, exportaciones y fomento de empleo manufacturero, junto con desarrollo electrónico y confecciones.

La enseñanza técnica encendió con acierto, el Servicio Nacional de Capacitación -Sena- sostenido con ligeros vientos financieros de gobiernos y empresas privadas para premiar a mejores estudiantes.

Así décadas atrás, el -Sena- refleja debilitamiento por épocas, sin motivación a nuevas generaciones, para formación profesional en técnicas que siempre lo caracterizaron. Hoy debe revivir como motor activo prendido para presente y futuro

Son 3 millones 700 mil desempleados en el país. Se recuerda que detrás está el compromiso del Consejo Gremial para coordinar con Gobierno, las estrategias esperadas por personas de todas las edades, con bolsillos varados.

En consecuencia, como El Emprendimiento Económico, tiene experiencias desde décadas pasadas, al igual que la Economía Naranja, sería válido que los protagonistas de empresas levantadas a puro pulso desde 1960, ahora aporten y sugieran iniciativas.

Al plan previsto para producir y generar empleo en pleno Siglo XXI, debe agregarse ideales prácticos en este país de ilusiones y promesas, Son muchos quienes esperan hacer de los deportes, aficionados y profesionales, empresas comerciales y formativas para hombres y mujeres.

Quienes piensan hacer de la Cultura Nacional verdadera empresa, esperan perfilar cinematografía, música, coreografía y teatro, también son empresarios con futuro, sin recursos técnicos ni económicos. Al respecto no se conocen ideas del Ministerio de Cultura, ni menos quién ronda los pasillos del histórico Teatro Colón, joya de Colombia.

Si la fuerza laboral en la salud del momento han sido declarados Héroes de manera justa y merecida, tampoco puede el país, desconocer verdaderos científicos que aportan a la nación merecido premio internacional como ciencia productiva.

Así este enfoque, con modesta visión periodística, solo quiere resaltar protagonistas y escenarios con valores humanos que se destacan, sin posar ni presumir con inteligencia, sino con el resultado de sus obras, requeridas para borrar y desterrar, violencia armada y de las otras, frente a creativos y pioneros de paz para el país.

 

 

 

 

 

 

REINO UNIDO | Cuarenta organizaciones defensoras de derechos piden la libertad de Julian Assange al gobierno británico

6 julio 2020 –

Por: Reporteros Sin Fronteras – Francia-

Reporteros Sin Fronteras (RSF) y docenas de organizaciones defensoras de la libertad de prensa, los derechos humanos y el derecho a la privacidad de los cinco continentes, han firmado conjuntamente una carta abierta dirigida al gobierno del Reino Unido en la que piden la liberación inmediata del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, actualmente encarcelado.

Assange, que este 3 de junio cumple 49 años en la prisión de Belmarsh, en Londres, puede ser extraditado a Estados Unidos, donde está acusado bajo la Ley de Espionaje por las publicaciones de WikiLeaks, en 2010 y 2011, de los Registros de la Guerra de Irak, los diarios de guerra afganos y los cables del Departamento de Estado. Si lo declaran culpable puede ser condenado a hasta 175 años de prisión, una pena «equivalente a una sentencia de muerte».

Rt Hon Robert Buckland QC MP

Secretario de Estado de Justicia y Lord Canciller

Ministerio de Justicia

102 Petty France

Londres

SW1H 9AJ

3 de julio de 2020

AS: Carta abierta pidiendo la puesta en libertad del editor de WikiLeaks, Julian Assange

CC: Rt Hon. Dominic Raab, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth

Estimado Rt Hon Robert Buckland QC MP,

El 8 de junio de 2020, respondiendo a una pregunta en la Cámara de los Lores sobre la postura del Reino Unido con respecto a la protección de los periodistas y las libertades de prensa, el ministro de Estado, Lord Ahmad de Wimbledon, dijo: «La libertad de los medios es vital para las sociedades abiertas. Los periodistas deben poder investigar e informar sin interferencias indebidas».

Nosotros, los abajo firmantes, estamos de acuerdo con esta declaración y pedimos al gobierno del Reino Unido que mantenga su compromiso con la libertad de prensa en su propio país. En el momento en que Lord Ahmad hizo estas declaraciones, el editor de WikiLeaks, Julian Assange, llevaba más de un año encarcelado en prisión preventiva en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, ya que se enfrenta a la extradición a los Estados Unidos por cargos de publicación. Pedimos al gobierno del Reino Unido que ponga en libertad al Sr. Assange de inmediato y que bloquee su extradición a Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos ha acusado a Assange de 18 cargos por obtener, poseer, conspirar para publicar y publicar información clasificada. La acusación contiene 17 cargos por la Ley de Espionaje de 1917 y un cargo de conspiración (con una fuente) para violar la Ley de Abuso y Fraude Informático, que utiliza el lenguaje de la Ley de Espionaje. Es la primera vez que se utilizan tales cargos por publicar información veraz de interés público y representa un intento gravemente peligroso de criminalizar las comunicaciones entre periodistas y fuentes, así como la publicación de información clasificada por parte de periodistas, independientemente del valor periodístico de la información y sin tener en cuenta el derecho del público a saber.

El 24 de junio de 2020, el Departamento de Justicia de EEUU emitió una segunda formulación de cargos contra Assange, sin agregar nuevos cargos, pero ampliando el cargo de conspiración para cometer intrusión informática. Esta nueva acusación emplea una narrativa selectiva y engañosa en un intento de retratar las acciones de Assange como nefastas y conspirativas en lugar de como contribuciones al reporterismo de interés público.

Los cargos contra el Sr. Assange conllevan una pena máxima potencial de 175 años de prisión. Enviar al Sr. Assange a Estados Unidos, donde una condena es casi una certeza, equivale a una sentencia de muerte.

Esta es una escalada sin precedentes de un asalto ya inquietante contra el periodismo en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump se ha referido a los medios de comunicación como el «enemigo del pueblo». Mientras que los presidentes anteriores han procesado a denunciantes y a otras fuentes periodísticas en virtud de la Ley de Espionaje por filtrar información clasificada, la Administración Trump ha dado un paso más al perseguir al editor.

El mismo Assange ha sido perseguido por publicar durante casi una década. En 2012, temiendo ser encausado en Estados Unidos –algo que después resultaría ser profético-, Assange solicitó y recibió asilo del gobierno de Ecuador e ingresó en la embajada ecuatoriana en Londres. Al negarse el Reino Unido a garantizar que Assange no sería extraditado a EEUU, El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria dictaminó que la detención del Sr. Assange era de hecho arbitraria y pidió al Reino Unido que «inmediatamente [permitiera] al fundador de Wikileaks, Julian Assange salir libremente de la embajada ecuatoriana en Londres».

La administración del presidente Obama procesó a la analista de inteligencia del ejército de los Estados Unidos Chelsea Manning por proporcionar cientos de miles de documentos a WikiLeaks sobre las guerras de los Estados Unidos en Irak y Afganistán, así como cables y archivos del Departamento de Estado sobre los reclusos en la prisión de la Bahía de Guantánamo. Pero la administración, que había iniciado una investigación del Gran Jurado sobre WikiLeaks en 2010, decidió explícitamente no procesar a Assange por lo que calificó como el «problema del New York Times». Como explicó The Washington Post en noviembre de 2013, «si el Departamento de Justicia acusaba a Assange, también tendría que procesar a The New York Times y otros medios informativos y escritores que publicaron material clasificado, incluidos The Washington Post y el periódico británico The Guardian».

Cuando el presidente Trump llegó al poder, el entonces fiscal general de los Estados Unidos, Jeff Sessions, anunció que procesar a Assange sería una «prioridad», a pesar de que no había salido a la luz ninguna nueva prueba ni información del caso. En abril de 2017, en un discurso sorprendente contra el derecho constitucional de WikiLeaks a publicar, el entonces director de la CIA, Mike Pompeo, calificó a WikiLeaks de «servicio de inteligencia hostil no estatal» y dijo: «Julian Assange no tiene privilegios de la Primera Enmienda».

El 11 de abril de 2019, Ecuador finlizó ilegalmente con el asilo diplomático del Sr. Assange violando la Convención de Ginebra sobre los Refugiados e invitó a la policía británica a su embajada, donde lo detivieron de inmediato a petición de Estados Unidos. Assange cumplió 50 semanas de prisión por quebrantar la libertad bajo fianza, pero cuando cumplió esa sentencia en septiembre de 2019 no fue puesto en libertad. Assange continúa detenido en la prisión de Belmarsh, ahora únicamente a instancias de Estados Unidos.

Incluso antes del confinamiento por la pandemia de coronavirus, el Sr. Assange estuvo recluido en condiciones de aislamiento, confinado en su celda durante más de 22 horas al día. Ahora, bajo medidas de contención, Assange está aún más aislado y no ha visto a sus propios hijos en varios meses. Además, al Sr. Assange se le ha permitido un acceso extremadamente limitado a sus abogados y documentos, lo que obstaculiza severamente su capacidad de participar en su propia defensa legal. Después de una visita a la prisión de Belmarsh acompañado por médicos, en mayo de 2019, el relator especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, determinó que Assange había sufrido tortura psicológica.

La audiencia por la extradición de Assange, que se celebró durante una semana en febrero de 2020 y está programada para continuar durante tres semanas más, se reanudará en septiembre. Pero el coronavirus, que según los informes ya ha matado al menos a un recluso en Belmarsh y que continúa propagándose a través de las cárceles a un ritmo alarmante, pone en grave riesgo la salud y el bienestar del Sr. Assange, que sufre de una enfermedad pulmonar crónica que lo hace especialmente vulnerable a la Covid-19.

La continua persecución del Sr. Assange está contribuyendo al deterioro de la libertad de prensa en el Reino Unido y está sirviendo para empañar la imagen internacional del Reino Unido. Para Reporteros Sin Fronteras, la desproporcionada sentencia de 50 semanas de cárcel al del Sr. Assange por inclumplir los términos la libertad bajo fianza, la decisión del Ministerio del Interior de dar luz verde a la solicitud de extradición de los Estados Unidos y la detención continua del Sr. Assange son factores que determinan la bajada del Reino Unido al puesto 35, de 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2020.

Llamamos al gobierno del Reino Unido para que deje en libertad al Sr. Assange sin más demora y bloquee su extradición a Estados Unidos, una medida que podría salvar la vida del Sr. Assange y preservar la libertad de prensa que el Reino Unido se ha comprometido a defender a nivel mundial.

Firmado:

 

  • Nathan Fuller, Director Ejecutivo, Courage Foundation
  • Rebecca Vincent, Directora de Campañas Internacionales, Reporteros Sin Fronteras (RSF)
  • Anthony Bellanger, Secretario General – Federación Internacional de Periodistas (FIP)
  • Archie Law, presidente de la Sydney Peace Foundation
  • Carles Torner, Director Ejecutivo, PEN International
  • Christine McKenzie, Presidenta, PEN Melbourne
  • Daniel Gorman, Director, PEN Inglés
  • Elena Cohen, Presidenta, National Lawyers Guild
  • Jeanne Mirer, Presidenta, Asociación Internacional de Abogados Democráticos
  • Kjersti Løken Stavrum, Presidente, PEN Noruega
  • Lasantha De Silva, Freed Media Movement
  • Marcus Strom, Presidente, MEAA Media, Australia
  • Mark Isaacs, Presidente de PEN International Sydney
  • Michelle Stanistreet, Secretaria Seneral, National Union of Journalists (NUJ)
  • Mousa Rimawi, Director, MADA – Centro Palestino para el Desarrollo y las Libertades de los Medios
  • Naomi Colvin, Directora de Programa para Reino Unido / Irlanda, Blueprint for Free Speech
  • Nora Wehofsits, Oficial de Defensa, Centro Europeo para la Libertad de Prensa y Medios (ECPMF)
  • Peter Tatchell, Fundación Peter Tatchell
  • Ralf Nestmeyer, Vicepresidente, PEN alemán
  • Rev Tim Costello AO, Director de Ethical Voice
  • Robert Wood, Presidente, PEN Perth
  • Ruth Smeeth, Directora Ejecutiva, Index on Censorship
  • Sarah Clarke, Jefa de Europa y Asia Central, ARTÍCULO 19
  • Silkie Carlo, Directora, Big Brother Watch
  • William Horsley, Representante de Libertad de Medios, Asociación de Periodistas Europeos
  • Adil Soz, Fundación Internacional para la Protección de la Libertad de Expresión
  • Americanos por la Democracia y los Derechos Humanos en Bahréin (ADHRB)
  • Bytes for All (B4A)
  • Center for Media Freedom & Responsibility (CMFR)
  • The Center for Media Studies and Peacebuilding (CEMESP-Liberia)
  • Centro de Periodismo de Investigación (CIJ)
  • Fundación para la Libertad de Prensa
  • Free Media Movement Sri Lanka
  • Freedom Forum Nepal
  • IFoX / Initiative for Freedom of Expression – Turkey
  • International Press Centre (IPC)
  • The International Press Institute (IPI)
  • Media Foundation for West Africa
  • Mediacentar Sarajevo
  • Pakistan Press Foundation (PPF)
  • South East Europe Media Organisation (SEEMO)
  • World Association of Community Radio Broadcasters (AMARC)

 

 

Adiós a Roberto Romero Ospina, uno de los grandes de la prensa revolucionaria de Colombia

6 julio 2020 –

Por: Comunicaciones CPB –

Víctima de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el pasado 30 de junio falleció en Bogotá el colega Roberto Romero Ospina, quien fuera jefe de redacción del periódico Voz, Prensa Rural, director de la oficina de prensa de la Unión sindical Obrera USO y del Ministerio de Trabajo, entre otros cargos. Además, fue socio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) durante un largo periodo.
En sus últimos trabajos se desempeñó como investigador del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y como recopilador de información y escritor sobre la historia de la Unión Patriótica (UP)

LIBRO SOBRE LA UNIÓN PATRIÓTICA

Roberto Romero Ospina hizo un trabajo bibliográfico sobre el proceso político de la UP y los asesinatos de sus dirigentes y militantes. En su obra, Unión Patriótica Expedientes contra el olvido, Romero Ospina recoge y documenta 1598 asesinatos de los más de tres mil que hubo contra los militantes de esta expresión de izquierda.
“El objetivo del libro fue, según manifestó el propio Roberto, hacer justicia con la memoria histórica de Colombia, para que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió aquí, pues el genocidio de la UP fue la peor catástrofe histórica de América Latina en el último medio siglo respecto de la criminal desaparición de una colectividad política, solo comprable con el genocidio del gaitanismo, guardando las proporciones, aunque es una tragedia similar”.

RECUERDOS DE ROBERTO

Distintas manifestaciones se reflejaron al conocer la noticia de su fallecimiento.
“La muerte de un ser como Roberto, duele porque se pierde un hombre generoso, sincero y un gran maestro que tenía mucho para enseñar y sabía hacerlo. Con su ausencia sus amigos, quedamos disminuidos emocional y afectivamente. Viejo man has dejado una gran cosecha de gratitud y recuerdos generosos. Tu vida y acciones te eternizan en la memoria y en el corazón del pueblo colombiano que tanto defendiste y por el cual hiciste tantos estoicos sacrificios. Tu hijo y hermana cuentan con la solidaridad de los comunistas y de la dirección y de la redacción del semanario Voz, de tus discípulos a los cuales iniciaste en las lides del periodismo honesto y revolucionario”, escribió José Ramón Llanos, del periódico Voz.
“Deja Roberto un legado valioso. En Prensa Rural publicamos algunos de sus artículos, y nos acompañó en procesos de organización y formación de medios alternativos. Rendimos un homenaje, se suma al panteón de forjadores del periodismo revolucionario en Colombia, junto a Manuel Cepeda, Yira Castro, Carlos Arango Z., Álvaro Angarita y Armando Orozco, entre otros grandes que nos dieron pautas y hoy nos acompañan en el recuerdo imperecedero”, apuntó David Moreno Rodríguez, del Partido Comunista.
“Lo recuerdo como un miembro del CPB, al que ayudó no sólo con su acertada claridad sindical durante los debates gremiales, sino desde sus actividades como funcionario”, comentó René Pérez, socio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB).
El Círculo de Periodistas de Bogotá lamenta su partida y expresa su solidaridad y compañía a sus familiares y amigos. QEPD.

 

Muere Ennio Morricone: 6 bandas sonoras inolvidables que el aclamado músico italiano creó para el cine

6 julio 2020 –

Por: BBC Londres –

Con más de 500 temas musicales a lo largo de su carrera, Ennio Morricone fue uno de los compositores más influyentes de la industria del cine.

El músico italiano murió este lunes a los 91 años en un hospital de Roma, donde estuvo ingresado tras sufrir una caída.

Según un comunicado emitido por su familia, falleció tras despedirse de su esposa, María, y haber dedicado «un emocionado recuerdo a su público, de cuyo cariñoso apoyo ha obtenido siempre la fuerza de su propia creatividad».

A partir de la década de 1960 en que inició su carrera, el compositor destacó por su colaboración con el director italiano Sergio Leone en la realización de filmes del subgénero llamado spaghetti westerns.

Sin embargo, ser encasillado solo en esos filmes del viejo oeste de EE.UU. era algo que le dolía, pues de hecho era un compositor de gran versatilidad con cientos de trabajos para el cine y la televisión.

«Me molesta cuando la gente piensa en mí como un especialista en westerns«, dijo una vez. «Son solo un porcentaje relativamente pequeño de la música que he escrito».

1. «El bueno, el malo y el feo»

El italiano compuso el memorable tema de The Good, the Bad and the Ugly («El bueno, el malo y el feo», 1966) de Sergio Leone, cuyo tema principal pronto se convirtió en un éxito mundial.

El músico fue galardonado en 2007 -tardíamente, según muchos críticos- con un Oscar honorífico por su carrera musical, el segundo compositor de partituras cinematográficas en recibir tal reconocimiento de la Academia de Cine de Hollywood.

https://www.youtube.com/watch?v=h1PfrmCGFnk&feature=youtu.be

2. «Cinema Paradiso«

Otro de los grandes éxitos del cine, Cinema Paradiso (1988), vino acompañado de la música de Morricone.

La conmovedora música de la película del italiano Giuseppe Tornatore, que en 1989 ganó el Oscar a mejor filme de habla no inglesa, estuvo a cargo del compositor nacido en Roma en 1928.

3. «Érase una vez en América»

Muchos críticos consideraron que la banda sonora de la película Once Upon A Time in America («Erase una vez en América») fue el mejor trabajo de Morricone.

La cinta de 1984, dirigida por Sergio Leone y de 322 minutos de duración, ganó el Globo de Oro por su música, pero la banda sonora no fue nominada a los Oscar debido a que el crédito al músico no fue incluido en una edición acortada para los cines de EE.UU.

https://www.youtube.com/watch?v=Jj5Xczethmw&feature=youtu.be

4. «Los intocables»

Morricone trabajó con el director estadounidense Brian de Palma en The Untouchables («Los intocables», 1987), cinta que estuvo entre las candidatas al Oscar a mejor banda sonora.

El italiano estuvo nominado seis veces al Oscar, pero solo pudo obtener la estatuilla en 2016, además del premio honorifico de 2007.

5. «Los odiosos ocho»

«No hay una gran banda sonora sin una gran película que la inspire», dijo Morricone cuando finalmente recibió el Oscar hace cuatro años.

El galardón fue por su destacable trabajo en The Hateful Eight («Los odiosos ocho», 2015), escrita y dirigida por el estadounidense Quentin Tarantino.

6. «La misión»

Su partitura para The Mission («La misión», 1986), de Roland Joffé, ha sido descrita como un trabajo tan conmovedor que, en lugar de complementar la película, la superó. Fue nominado al Oscar por este trabajo.

En particular, el tema «El oboe de Gabriel» ha sido uno de los más alabados.

«Trabajar para el cine ha sido una experiencia preciosa porque me dio la oportunidad de experimentar con mis ideas, escucharlas interpretadas por una orquesta para luego poder usarlas para un objetivo preciso», decía el compositor.

Homenaje al periódico El Espectador, institución del periodismo colombiano

6 julio 2020 –

Por: Redacción Digital Blu Radio – Colombia –

Jorge Cardona, María Jimena Duzán, Juan Carlos Rincón, Óscar Alarcón, Alfredo Molano y Carlos Mario Correa contaron anécdotas e historias del medio insignia en Mañanas BLU.

Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, rindió homenaje a uno de los periódicos emblemáticos de nuestro país, El Espectador, que por la crisis de la pandemia podría dejar de ser diario y pasar a semanario.

Jorge Cardona, María Jimena Duzán, Juan Carlos Rincón, Óscar Alarcón, Alfredo Molano y Carlos Mario Correa hablaron sobre el medio que es considerado toda una institución bandera del periodismo colombiano.

Jorge Cardona recordó a grandes maestros, como lo es él, entre ellos Luis de Castro. “A él le recibí la posta en la sección judicial”, contó.

“Mike Forero, Antonio Andraus, Óscar Alarcón y Jaime Diana hablaban de cosas maravillosas. Oírlos a ellos era una fantasía y una memoria que no puedo olvidar”, agregó el maestro Cardona.

María Jimena Duzán contó sobre sus primeros trabajos en El Espectador.

“Yo me crié allá, entré a los 16 años. Duré 22 años trabajando en El Espectador”, narró.

“La historia de Colombia ha marcado a El Espectador, que ha sido un contador de historias”, sostuvo el periodista y docente Carlos Mario Correa.