Crculo de Periodistas de Bogot
Manual “El antes, durante y después para los periodistas en elecciones”

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta el manual “El antes, durante y después para los periodistas en elecciones”, donde se podrán encontrar los derechos de los comunicadores durante el cubrimiento electoral y algunas recomendaciones que deben tener en cuenta los periodistas y las autoridades en los comicios.

Con este manual la FLIP pretende recordar que el derecho a la libertad de expresión es un garante de la democracia y que el acceso a la información sobre los candidatos, sus partidos, sus campañas y las elecciones, posibilita un voto consciente por parte de los ciudadanos. Además, que dentro de los mecanismos que existen para alcanzar un voto bien informado se encuentra, de manera privilegiada, el ejercicio de la labor periodística.

Asimismo, la FLIP solicita a las autoridades que se garanticen las condiciones necesarias para que los periodistas puedan realizar su labor durante la jornada electoral. La fundación ha evidenciado que durante los comicios se han presentado agresiones contra la prensa, como en las elecciones legislativas del 9 de marzo de 2014, cuando se registraron 12 acciones que afectaron el ejercicio periodístico, dentro de las que se encontraron obstrucciones al trabajo periodístico por parte de los funcionarios de la Registraduría y miembros de la Fuerza Pública.

 

Manual-elecciones-flip

Nota tomada de la FLIP

Mono tití cabeciblanco tiene aliados

Departamentos de Bolívar y Atlántico reafirman su compromiso de proteger el mono tití cabeciblanco, mediante estrategias que permitan la conservación del bosque seco como su hábitat y el de otras especies. La estrategia busca vincular a las comunidades y a los propietarios de la zona del área de interés en torno a acciones conjuntas de conservación.

Con el compromiso de consolidar una estrategia de conservación que permita preservar el bosque seco tropical, como hábitat del mono tití cabeciblanco y otras especies, se llevó a cabo una mesa de seguimiento al proceso de declaratoria de un área protegida de manera conjunta entre las autoridades ambientales de los departamentos de Atlántico y Bolívar.

Las partes plantearon revisar estrategias que permitan la conservación del bosque seco como hábitat del mono tití y otras especies, para ambos departamentos, manteniendo la conectividad ecosistémica y regional, como complemento a los parques regionales como El Ceibal, en el departamento de Bolívar y Los Rosales, en el departamento del Atlántico, con categoría de reserva regional de áreas protegidas en ambos casos. La estrategia buscará vincular a las comunidades y a los propietarios de la zona del área de interés en torno a acciones conjuntas de conservación.

“Se aspira que en tres meses podamos contar con el documento síntesis que se exige por norma, para que sea presentado ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y sea evaluado para poder dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1125 del 2015, la cual establece esos lineamientos de cumplimiento para llegar a la declaratoria del área o proponer estrategias de conservación para las mismas”, indicó Joe García, biólogo de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

Por su parte, Julia Miranda, directora general de Parques Nacionales Naturales, destacó la iniciativa que une a los departamentos de Bolívar y Atlántico, a las Organizaciones No Gubernamentales y a la sociedad civil con el fin de preservar este ecosistema: “El Ministro de Ambiente ha establecido un procedimiento que se viene adelantando con un fuerte componente técnico, para identificar los valores naturales que se quieren preservar y también dentro de la ruta de identificación de la población que se encuentra allí, para lograr la preservación de la mano de la población local”.

El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, señaló que su compromiso no solamente es impulsar alcantarillados o vías, “nuestro compromiso también es con la conservación y preservación de especies amenazadas, en este caso el mono tití en el departamento de Bolívar, donde tenemos que generar todo una acción contundente para protegerlo, para ampliar su frontera de vida y para darle condiciones de desarrollo”.

Por su parte, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, anotó que el Gobierno Nacional se encuentra interesado en el avance del corredor ecológico. “El presidente Santos tiene un gran interés, se está adelantando todo para que antes de que termine su mandato se den los pasos fundamentales para garantizarlo”, puntualizó.

En la mesa también participaron las Corporaciones Autónoma Regionales del Canal del Dique (Cardique), el Instituto Alexander von Humboldt, las fundaciones Proyecto Tití y Ecosistemas Secos de Colombia, entre otros.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Colombia vivirá una histórica segunda vuelta entre izquierda y derecha

Este domingo será memorable por los récords rotos. Ni Duque ni Petro pueden cantar victoria.

Ivan Duque, candidato del Centro Democrático reunió el apoyo de sectores de centro- derecha en la votación. Gustavo Petro enfocó su discurso en las clases menos favorecidas.

Más allá del paso de Iván Duque (Centro Democrático) y Gustavo Petro (Colombia Humana) a segunda vuelta y de convertir la final por la contienda presidencial en una carrera emocionante, de nervios, las elecciones de este domingo marcaron un hito en la historia política del país desde muchos puntos de vista.

Los resultados de las urnas no permiten por ahora a ninguno de los dos finalistas cantar una victoria segura anticipada. De acuerdo con el boletín 54 de la Registraduría –escrutados los votos del 100 por ciento de las mesas–, la ventaja de Duque (7’569.693 votos) sobre Petro (4’851.254 votos) es de 2’718.439 votos. Una cifra muy pequeña comparada con el número de colombianos que no votaron por ninguno de los dos, pero que sí fueron a las urnas, que llega a 7’207.762 votos.

Esto es lo que hace pensar que los 21 días que transcurrirán entre este lunes y el próximo 17 de junio, cuando se realizará la segunda vuelta, serán de una intensidad jamás vista.

Este 27 de mayo fue la primera vez que las urnas ungieron a un candidato de izquierda y a otro de derecha, claramente definidos por sus tendencias ideológicas, para enfrentarse por el poder, lo que deja ver la agudeza de la confrontación.

Fue la primera vez que cinco candidatos, todos de alta respetabilidad, representando la diversidad, llegaron a la primera vuelta presidencial con expectativas de elegibilidad.

Por primera vez, los colombianos le dieron su apoyo a un exguerrillero (Gustavo Petro), nacido a la política de un proceso de paz, para estar cerca de la primera magistratura del Estado otorgándole el pase a la segunda vuelta.

Jamás, en la historia política de la nación, las urnas se habían llenado tanto de votos. De acuerdo con el boletín 54 de la Registraduría, la participación ciudadana había sobrepasado el 53 por ciento, un nivel jamás alcanzado en una elección.

Castigo a partidos

Los partidos políticos tradicionales (el Liberal y el Conservador), que controlaron el poder durante más de 150 años hasta hace poco más de dos décadas, quedaron reducidos a su mínima expresión. Este domingo tuvieron su peor papel en la historia electoral.

El Partido Liberal, con su candidato Humberto de la Calle, apenas obtuvo 399.180 votos, su más precario respaldo en las urnas en toda su historia. Al punto de que no consiguió siquiera el suficiente apoyo para que el Estado le devuelva la reposición de los votos logrados.

De la Calle, derrotado electoralmente, pero erguido, dejó a sus seguidores en completa libertad para decidir en segunda vuelta y ahora tendrá que responder al Estado, con su partido, por los más de 9.000 millones de pesos de anticipo entregados para su financiar su campaña.

El liberalismo, tras su fracaso rotundo de este domingo, quedó profundamente dividido. El jefe de la colectividad, César Gaviria, ni siquiera apareció en medios, mientras la disidencia que lideran más de 20 congresistas y varios exministros y líderes anunció que tomará una decisión independiente de lo que decida la dirección de la colectividad, para la segunda vuelta.

El conservatismo, el otro de los partidos tradicionales, quedó también profundamente atomizado. Sus congresistas, que se habían dividido entre Iván Duque y Germán Vargas, por no tener candidato propio, buscan ahora refugio.

Un tercer derrotado, desde el punto de vista del fracaso de las maquinarias, fue Germán Vargas Lleras. Ni siquiera obtuvo los 2’150.000 votos que Cambio Radical, su partido, obtuvo para Senado en las recientes elecciones legislativas.

En cambio, Álvaro Uribe se consolidó una vez más como el gran elector de las últimas dos décadas.

Uribe fue el gran ganador de la jornada, como quiera que fue el creador de la coalición que obtuvo la mayor votación para pasar a segunda vuelta y el gran “padrino” del candidato Iván Duque. Uribe fue el creador de la estrategia ganadora.

Un señor como Vargas Lleras y el uribismo merecen la pena seguir con los liderazgos políticos

Un voto más libre

Los comicios de este domingo estuvieron marcados también por un voto más libre de los partidos tradicionales, como lo testimonian los respaldos obtenidos por Gustavo Petro y Sergio Fajardo en las urnas.

Aunque Petro y Fajardo tuvieron el apoyo de estructuras partidistas pequeñas como el Polo y Alianza Verde, su gran votación provino de sectores independientes. De ciudadanos independientes y autónomos que ya no necesitan de los partidos para expresarse políticamente y han logrado un gran protagonismo a través de las redes sociales.

Comenzó la puja

Los dos candidatos ganadores, Duque y Petro, iniciaron desde la noche misma su ofensiva por la búsqueda de los votos que necesitan para ganar la segunda vuelta.
Duque, en su discurso, fue especialmente generoso con Fajardo, Vargas y De la Calle. Ponderó los programas que cada uno de ellos defendió en la campaña y encontró afinidades.

De Fajardo dijo que se sintió “sintonizado” con él en sus programas de educación y lucha contra la corrupción.

De Vargas Lleras dijo que presentó un “programa serio”, que hizo un “arduo trabajo” y lo invitó a “pensar en unir al país”.

Humberto de la Calle lo felicitó por su “aporte a la campaña”.

Gustavo Petro también fue generoso. Invitó a Fajardo y a De la Calle a concurrir a su propuesta sobre un “acuerdo sobre lo fundamental”.

Inclusive tuvo palabras de reconocimiento para sus grandes contendores. “Un señor como Vargas Lleras y el uribismo merecen la pena seguir con los liderazgos políticos”.

Fajardo, tercero en las urnas, con 4’586.032 votos, no hizo ningún guiño. Por ahora no parece que quiere comprometer ningún apoyo con alguno de los dos ganadores.

Vargas (1’404.265 votos) salió a los medios a reconocer su derrota y dijo que va a “reflexionar” para tomar una decisión de cara a la segunda vuelta presidencial dentro de algunos días.

Con base en la elección del domingo y si a la segunda vuelta fuera el mismo número de colombianos a votar (19’612.728), Duque necesitaría obtener como mínimo 2.247.891 votos para ganar la Presidencia y Petro, 4’959.871 votos.

La mirada en 2019

Anoche, Sergio Fajardo fue el más claro en señalar un hecho político recobrará toda la vigencia después de que los colombianos elijan al nuevo presidente: la lucha por el poder regional.

Fajardo dijo que desde hoy mismo pondrá su mirada en las elecciones para gobernadores, alcaldes, concejales y diputados en 2019.

El hecho de que Fajardo, exalcalde de Medellín, haya ganado en una ciudad como Bogotá le hace ver la posibilidad que tiene de conquistar para su alianza la Alcaldía de Bogotá.

Petro, aunque no lo precisó de la misma forma, también está en lo mismo. El hecho de haber ganado en varios departamentos y capitales departamentales le hace poner su mirada en ese electorado, cualquiera que sea su suerte en la segunda vuelta.

Nota tomada de El Tiempo.com

Las tres caras de Hidroituango

Mientras se conjura la crisis y se trabaja por evitar a toda costa una tragedia, tres amenazas se ciernen sobre el futuro de esta megaobra. La judicial, que anticipan las investigaciones para determinar los responsables; la estratégica, que plantea los escenarios para evitar un desabastecimiento energético y la cara incierta: el futuro del proyecto, las comunidades río abajo y el medioambiente.

Sobre el gran muro de la presa de Hidroituango más de 1.500 obreros, muchos de ellos nacidos en las mismas comunidades que se mantienen en alerta roja, se juegan la vida para evitar una catástrofe. Tras arduas jordanas, el jueves pasado un pequeño grupo hizo un círculo para celebrar que el muro por fin había llegado a la cota 410, la meta que Empresas Públicas de Medellín (EPM) había impuesto para salvar la presa y disminuir el riesgo a los miles de habitantes aguas abajo.

La meta no era para nada fácil. El 28 de abril, cuando comenzó la emergencia y el río Cauca empezó a subir por el derrumbe del único túnel de desviación, estaba en la cota 387. Es decir que en menos de un mes los trabajadores, que tuvieron jornadas con el agua en las botas, lograron levantar un muro de casi 100 metros, más largo que una cancha de fútbol. No es un exceso decir que los héroes de esta emergencia han sido los trabajadores, los mismos que deberán seguir subiendo el dique hasta llegar a la cota 420, para protegerla aún más de la temporada de lluvias, que debe terminar en unas semanas.

La crisis ha comenzado a ceder aunque la emergencia no ha terminado por completo. Pero ahora que las aguas han comenzado a calmarse, una nueva tormenta se avecina con tres grandes nubarrones por resolver.

La cara incierta: el futuro de la obra

Hay muchas preguntas sobre lo que viene para Hidroituango. Hay que aclarar que el llenado de la obra de las últimas semanas fue prioritario y obedeció a un plan de contingencia armado en medio de la crisis, lo que hizo que se cambiara el material que se venía usando. En los últimos 100 metros los operarios usaron un relleno de limo arcilloso que impermeabiliza y un material rocoso que detiene el agua. No obstante, aún nadie sabe si este material resistirá los embates del agua y del tiempo, por lo que están haciendo estudios.

Voceros del Ministerio de Minas dijeron a SEMANA que la prioridad es recuperar el control del proyecto, lo que significa manejar el agua que entra y sale de la presa. Para esto, los constructores deben terminar el vertedero, resolver los problemas en los túneles de desviación, desinundar y drenar la casa de máquinas y subir la cota de la presa de 410 a 430 metros sobre el nivel del mar y conforme con el diseño original. “Cómo y a qué costo, requiere de una evaluación de EPM y la autorización de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales”, asegura una fuente del Minminas.

Los nuevos estimativos indican que probablemente el 31 de mayo el agua llegará al nivel del vertedero y que empezará a salir por una de las cuatro compuertas, la única que tiene las losas de concreto listas para soportar la fuerza del Cauca. EPM cree que a mediados de junio los contratistas constructores podrán finalizar las losas de los otros canales de salidas. Con esta parte de la obra lista, podrán cerrar el cruce de las aguas por la casa de máquinas y entrar a evaluar los daños que hicieron en esta caverna, en otros túneles y en la propia montaña.

Varios expertos han criticado el manejo de la crisis, incluido el ingeniero Jaime Iván Ordóñez de la compañía Ingenieros Consultores. En una carta que se ha hecho viral dijo que frente a tantas dudas y para eliminar cualquier riesgo se requiere desocupar la presa. Y aquí resulta clave el manejo de los túneles 1 y 2, que han causado el dolor de cabeza, pues los construyeron para desviar y encauzar el río Cauca mientras se alzaba la presa, pero luego los taponaron una vez un tercer túnel, el mismo que se derrumbó y causó la crisis, quedó listo y terminado.

Algunos de los integrantes del Puesto de Mando Unificado (PMU), en el que participan gobierno, autoridades locales, departamentales y la misma EPM, han planteado reabrir estos dos túneles para desaguar la presa y construirles, como estaba en el diseño original, unas compuertas que permitan tener un mayor control del río. Sin embargo, EPM ha expresado la imposibilidad de destaponarlos.

La gran deuda de Empresas Públicas será explicar qué falló en la construcción del proyecto hidroeléctrico más ambicioso. El argumento de que todo se debió a derrumbes imprevistos resulta insuficiente. En un foro de expertos realizado en la Universidad Nacional, sede Medellín, intervino el profesor Luis Alberto Arias, participante en los estudios de factibilidad del proyecto en los años ochenta. Dijo que la geotecnia del sitio de la presa, desde la fase de factibilidad, ya mostraba que era delicada. Y que por eso “las condiciones técnicas de la obra tenían que ser perfectas para poder sortear los azares de la naturaleza. Algo que ahora está en duda”.

Comparten esa tesis las comunidades y la organización Ríos Vivos, que no han parado de denunciar que en el sitio de construcción de la presa había una falla geológica importante. Eso explicaría por qué se derrumba constantemente y sin control el túnel derecho, que, según dijo el mismo gerente de EPM, Jorge Londoño, contó con todos los estudios geológicos y el recubrimiento necesario, según se iba comprobando en el avance de la excavación.

Pese a los avances, Hidroituango sigue inmersa en un mar de dudas. En su carta, el ingeniero Ordóñez asegura que todas las ‘decisiones’ tomadas hasta ahora para mitigar la emergencia no han sido realmente técnicas, sino forzadas por la falla de criterio de EPM y sus ingenieros al taponar los túneles. También señala que será necesario vaciar el embalse y remover la presa, pues después de los continuos derrumbes y el paso descontrolado del agua por la casa de máquinas, es incierto en qué condiciones quedaron el macizo y la montaña. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, le pidió al gerente Londoño responder a dichos cuestionamientos y ahora se prepara un documento que dará a conocer en los próximos días.

La cara estratégica: evitar el desabastecimiento

Nadie sabe aún cuánto tardará el ingreso de Hidroituango al sistema energético, previsto antes de la emergencia para diciembre de este año. Por eso, en las últimas semanas las autoridades del sector han comenzado a analizar los escenarios del impacto que tendrá para el país esta demora y cómo conjurar una crisis por desabastecimiento.

El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, ha dicho que por ahora no hay riesgo de desabastecimiento. La Creg, por su parte, confirmó que en el corto plazo, es decir, para los próximos tres años “no se encuentran problemas en la atención confiable del suministro de energía a la demanda”. Sin embargo, si el ingreso de Hidroituango tarda más de dos años, la situación podría complicarse, pues a partir de 2021 la energía firme disponible no será suficiente para cubrir la demanda proyectada en el país. A esto se suma que las autoridades de planeación energética prevén para 2021 y 2022 un eventual fenómeno de El Niño. Esto pondría en aprietos a todo el sistema.

Para hacerle frente a esta situación, el viernes pasado el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Energía y Gas (Creg), colgaron en la página de internet, para consultas de las empresas y gremios del sector, cuatro resoluciones que buscan conjurar un eventual riesgo de desabastecimiento. Dos de ellas contienen ‘zanahoria’ para las empresas que hoy generan y a las otras dos algunos actores del sector las perciben como ‘garrote’, pues abren las puertas a más competidores.

Una de las resoluciones, la 065, amplía por tres años el mecanismo de obligaciones de energía firme a las plantas que actualmente hacen parte del sistema de generación –térmica, hidráulica o renovable–. Esto significa que recibirán el cargo por confiabilidad desde diciembre de 2019 hasta el 30 de noviembre de 2022, lo cual les permite respirar tranquilas. De hecho, en 2016 habían recibido un tratamiento similar –que iba hasta el 30 de noviembre de 2019– luego de que el fenómeno de El Niño generó ese año estrés al sistema energético del país.

Otra anticipa la subasta de energía, prevista inicialmente para 2020, para octubre de este año. Esta permitirá que participen algunos de los operadores actuales que tienen capacidad de ampliación o nuevos proyectos, que deben estar listos a más tardar en 2022 0 2023.

Pero el gobierno también quiere evitar nuevas sorpresas y por eso busca ampliar la base de oferentes en un mercado tradicionalmente muy concentrado. Por eso, decidió insistir en ampliar la matriz de generación energética y dos de sus resoluciones le apuntan a abrir las puertas a quienes tengan proyectos que puedan entrar en operación rápidamente, así no resulten ganadores de las subastas de energía. Esto implica que nuevos jugadores, entre ellos los proyectos de energías renovables, podrán presentarle al gobierno sus propuestas, y si la evaluación resulta positiva, comenzarán a competir en el mercado. En momentos en que la incertidumbre reina, el gobierno busca asegurarse de que el país no quede abocado a un nuevo apagón. Y sin duda, esto implicará que llegó la hora de los grandes cambios en este mercado.

La cara judicial: los expedientes secretos

Hidroituango ha comenzado a agitar otras aguas que amenazan crear una tormenta judicial que apunta a varios políticos, contratistas y ejecutivos. Esta semana, en los municipios ribereños al megaproyecto (al norte de Antioquia y sur de Córdoba), los habitantes afectados pasaban las horas con el rosario en la boca. Pero en el búnker de la Fiscalía General en Bogotá, un grupo de investigadores adscritos a la Unidad Especializada contra la Corrupción analizaba planos, actas y testimonios a fin de develar las turbias movidas que se habrían presentado en la contratación de la monumental obra, cuyo costo total bordea los 11,4 billones de pesos.

Desde el comienzo varios procesos contractuales suscitaron fuertes controversias. En octubre de 2011 se inició la fase precontractual, cuando Empresas Públicas de Medellín abrió los pliegos de condiciones de acuerdo con los diseños de obra elaborados por el consorcio Generación Ituango, conformado por las firmas Integral S. A. y Solingral S. A. Las compañías constructoras interesadas debían formular propuestas en torno al valor de referencia fijado por EPM para ejecutar obra: 2,2 billones de pesos.

En los meses siguientes a la apertura de pliegos, EPM empezó a hacerles modificaciones. Cambió las condiciones cuando el proceso ya estaba en marcha, luego de que un puñado de potenciales oferentes quedó fuera de carrera. En total, se registraron 10 adendas a los pliegos, modificaciones que iban desde las condiciones de financiación o la acreditación de experiencia hasta una cláusula de uso de información reservada, impuesta apenas 12 días antes del cierre de propuestas. En su momento la Procuraduría General quiso intervenir en el proceso, pero en Antioquia alegaron que era un asunto entre privados. Algunos proponentes acudieron a jueces administrativos para obtener documentos y solo así EPM accedió a entregar cierta información.

Como corolario del azaroso proceso, la asociación colombo-brasileña CCC Ituango resultó ganadora. Su propuesta planteaba construir la obra por 1,89 billones de pesos, esto es, el 13 por ciento menos del valor de referencia. El consorcio ganador está integrado por la brasileña Camargo Correa (55 por ciento); Conconcreto (35 por ciento) y Coninsa Ramón H (10 por ciento). Uno de los cuestionamientos que más sonó contra el triunfo del consorcio CCC consistía en que este contó con información privilegiada. Se denunció que uno de sus altos ejecutivos, Jairo Hoyos Gómez, había hecho parte de la firma que diseñó la obra. Estas y otras denuncias, que advertían que EPM quería favorecer a este consorcio, nunca tuvieron eco en la cúpula de esa empresa.

En agosto de 2012, EPM adjudicó a CCC la construcción de la presa central y las obras asociadas al proyecto hidroeléctrico. Pero tan pronto empezó a correr el calendario de ejecución de obra, que debería concluir en noviembre próximo, surgieron adiciones al contrato firmado por un valor de 1,89 billones de pesos. María Paulina Aguinaga, concejal de Medellín por el Centro Democrático, le ha seguido la pista a las adendas y contabiliza 23 actas de modificación al contrato original, las cuales suman 663.807 millones de pesos, equivalentes a 35 por ciento del valor inicial.

La Fiscalía, por su parte, ha indagado por lo ocurrido desde hace tiempo. En febrero de 2017 un grupo de agentes de la Policía Judicial Económica y Financiera inspeccionó las oficinas de la dirección del proyecto Hidroituango, en el complejo administrativo de La Alpujarra, en Medellín. Los agentes incautaron miles de documentos, carpetas y CD relacionados con varias fases del proceso de contratación (ver documento). La Fiscalía también cuenta con varios testigos que orientan las pesquisas. Uno de esos informantes, el ingeniero Eduardo José Zambrano Caicedo, actualmente tiene casa por cárcel y como exsocio de Odebrecht conoce bastante bien los intríngulis de la corrupción en obras de infraestructura.

Zambrano, de 73 años, fue socio y representante legal de la firma Consultores Unidos, a través de la cual Odebrecht movilizó cuantiosas coimas para hacerse con grandes obras en el país. El veterano ingeniero tiene acusaciones por lavado de activos y concierto para delinquir. En su contra hay voluminosa evidencia por lo que decidió colaborar con la Fiscalía a cambio de beneficios judiciales. Su testimonio, por ejemplo, tiene en jaque a Roberto Prieto. Pero hasta ahora no se sabía que también está hablando sobre lo ocurrido en las más importantes licitaciones de Antioquia.

Esta revista conoció varias de esas declaraciones (ver fotos). El testigo le aseguró a la Fiscalía que fundamentalmente CCC se quedó con el proyecto Hidroituango porque su propuesta fue la más económica. “Ganó la licitación porque el consorcio Conconcreto, Camargo Correa y Coninsa ofreció un menor precio”, aseguró. La afirmación, que no entraña ninguna irregularidad en sí, dejaría ver la forma de actuar de estas empresas con la anuencia de personas de EPM. “Este mismo consorcio realizó la construcción de la Hidroeléctrica Porce III”. El quid del punto está en que Porce III –otro gran proyecto de EPM– arrancó con un valor de 911 millones de dólares, pero terminó por costar 1.535 millones de dólares. Y algo aún más preocupante ocurrió en el proyecto hidroeléctrico Bonyic en Panamá, negocio también de EPM y ejecutado por Conconcreto, una de las socias de CCC. Allí el costo inicial de 50 millones de dólares creció hasta 314 millones de dólares, es decir, las adiciones por obras civiles significaron 441 por ciento más del precio inicial. Los fiscales se preguntan, entre otras cosas, por qué si EPM tuvo tan malas experiencias con CCC, le adjudicó Hidroituango, es decir, el contrato más importante de su historia.

Como ingeniero independiente, Zambrano asesoró a Odebrecht para entrar a la puja por Hidroituango. Sin embargo, CCC derrotó a la cuestionada multinacional. Pero eso no quiere decir que el proyecto haya quedado en manos impolutas. La firma brasileña Camargo Correa, accionista mayoritaria de CCC, está tan o más enredada en corrupción como la misma Odebrecht. Sus directivos, Dalton dos Santos Avancini y Eduardo Leite, tras pasar cuatro meses en prisión, firmaron un acuerdo de delación premiada con la Justicia de Brasil en el marco de la operación internacional Lava Jato.

Zambrano conoce bien los ires y venires que rodearon el negocio entre EPM y CCC en Hidroituango. No solo porque de la mano de Odebrecht aspiró a ese contrato, sino porque luego, como parte de otro consorcio, se quedó con la interventoría de las obras ambientales de la hidroeléctrica, un negocio de cerca de 8.000 millones de pesos. Zambrano ha rendido media docena de declaraciones y en los próximos días volverá al búnker para ampliar varios aspectos.

En una de esas delaciones le contó a la Fiscalía que en la adjudicación de Porce III dos personalidades de Antioquia, cuyos nombres aportó, habrían recibido una coima de 20 millones de dólares: “Quiero aclarar que no poseo pruebas y que no me consta lo dicho anteriormente, pero no es lógico que EPM haya adjudicado un contrato por más de 100 millones de dólares de diferencia”. Zambrano se refiere a que no es lógico que  Odebrecht, habiendo formulado una propuesta tan por debajo de la del consorcio CCC, no haya sido escogida para ejecutar Porce III. El ingeniero le dio a la Fiscalía el nombre de un ejecutivo de Odebrecht que vive en Buenos Aires y quien podría tener detalle del trasfondo de este episodio.

En otra diligencia, Zambrano entregó a los investigadores voluminosa documentación que están revisando. Una fuente de la Fiscalía le dijo a SEMANA que en los próximos días el testigo rendirá otra diligencia para profundizar varios puntos relacionados con Hidroituango. De igual forma, el ente acusador también tiene las declaraciones de otro socio y testigo clave de Odebrecht: Federico Gaviria.

El propio fiscal general, Néstor Humberto Martínez, ha dicho que su dependencia está analizando elementos “de incidencia penal” relacionados con las fases de diseño, construcción y ejecución, así como de los otrosíes de Hidroituango. La gran pregunta es si las irregularidades contractuales investigadas guardan relación con el colapso de la megaobra. Los expedientes darán pronto la respuesta.

Nota tomada de la revista Semana.

Resultados de las votaciones presidenciales en la primera vuelta

Así se vivió la primera vuelta en la que Iván Duque y Gustavo Petro fueron los ganadores, la Registraduría Nacional del Estado Civil presentó los resultados de las históricas votaciones del 27 de mayo de 2018.

En total, 36.783.940 colombianos estaban habilitados para votar, de los cuales 19.636.714 equivalente al 53,38% lo hicieron.  

El candidato del Centro Democrático logró el 39 por ciento de los votos. Petro le ganó por un estrecho margen a Sergio Fajardo y se enfrentará al candidato del uribismo el 17 de junio. Repase los resultados de la jornada electoral:

Si desea información detalladas sobre los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018, haga clic sobre la imagen para ingresar al mapa interactivo ofrecido por  la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Herramientas para periodistas: cómo convertir entrevistas en chats interactivos

InterviewJS es una herramienta gratuita, que permite a los lectores “interactuar” con un entrevistado, volviendo más atractivos el contenido y la experiencia de lectura.

La aplicación es de código abierto, y permite transformar artículos de entrevistas en chats interactivos, que pueden embeberse y se pueden compartir.

Con InterviewJS, los periodistas pueden construir una historia como mensajería interactiva, completa, incluyendo los tres puntos a medida que el entrevistado “escribe” su respuesta.

La herramienta, que fue desarrollada por Al Jazeera y financiada por Digital News Initiative Fund, coloca al lector en el lugar del periodista: en lugar de simplemente leer, hacen las preguntas preseleccionadas al entrevistado, y observan cómo se desarrolla la conversación.

Las entrevistas se pueden insertar en un sitio web, o compartirse en redes sociales, y pueden incluir texto, imágenes, video, audio, mapas y gráficos. Cada respuesta viene con un enlace a la fuente original, como un sitio web o un tweet específico, por lo que el lector siempre sabe de dónde proviene la información.

Su uso es muy sencillo: luego de crear una cuenta con una dirección de correo electrónico, los usuarios pueden comenzar a componer un chat creando un título, una firma, y agregar una foto de portada y un logo. Luego agregan una introducción y una descripción del contenido, y crean un perfil de entrevistado (nombre, título, biografía y una foto de perfil).

La herramienta permite múltiples entrevistados, lo que es muy útil a la hora de escribir sobre un tema que requiere diferentes puntos de vista. Incluso es posible elegir el color de la burbuja de texto para una mayor personalización.

El usuario luego reúne los elementos de la historia, como notas de entrevistas o transcripciones existentes, que se convertirán en burbujas de chat, videos e imágenes. En cuanto a las preguntas, el usuario puede elegir entre las indicaciones preseleccionadas como “Dime más” o “¿Cómo lo sabes?”, o escribir las suyas. Incluso es posible reorganizar las burbujas de discurso y editar texto en cualquier etapa.

Finalmente, los periodistas pueden crear una encuesta de cierre para atraer a los lectores y pedirles que expresen su opinión. La entrevista publicada se almacena en la nube, y se obtiene una URL para compartir en las redes sociales, o insertar en tu sitio web.

Nota tomada de Periodismo.com 

 

Realice curso gratuito de Community Management

Si desea conocer y aprender sobre el trabajo de un CM, el curso “Técnicas Básicas de Community Management” ofrecido por crehana, es ideal para usted.

En este curso gratuito conocerá las bases de un buen trabajo al frente de la gestión de comunidad de una marca, con acápites teóricos y prácticos que permitirán reforzar lo aprendido.

El taller se realiza de forma online y será dictado por Juan José Velezmoro, quien es publicista y director de estrategia en Mullen Lowe Perú desde hace cuatro años y, colaboró con diversas instituciones educativas enfocadas publicidad, marketing e iniciativas de transformación digital.

En este curso  aprenderás:
– Cuál es el rol del Community Manager en las organizaciones.
– Qué perfil profesional y aptitudes debe tener un Community Manager.
– Oportunidades que presenta el Community Management para la mejora de los negocios/organizaciones.
– Plantear un esquema de contenido para marcas en Redes Sociales.
– Las bases para definir el ecosistema o mix de medios sociales adecuado para una marca.
– Reconocer la importancia de la medición y control de resultados en el trabajo del Community Manager.

Si está interesado en cursar el taller, ingrese al siguiente enlace y regístrese.  Click Aquí 

Claves para encontrar empleo en la industria periodística

Llegar a tener una carrera como periodista o editor en un medio importante puede parecer imposible. ¿Qué pasos deben darse para poder ser contratado en una redacción? ¿Qué buscan los directores de recursos humanos en los potenciales empleados?

En un panel organizado por el National Press Club, cinco líderes de la industria periodística intentaron responder a esos interrogantes.

Y dieron varios consejos a los aspirantes, desde eliminar los errores de ortografía en  currículums y cartas de presentación, hasta estudiar la trayectoria de periodistas exitosos.

“Piensa a largo plazo”, aconsejó Amy Fiscus, editora del New York Times. “Tu primer empleo debería ponerte en camino, no ser tu destino final”.

Algunos consejos de la charla:

Construye relaciones

Tómate el tiempo para construir relaciones genuinas con otros profesionales del negocio de las noticias; el tipo de relación que surge tras años de contacto.

Los panelistas dijeron que puede tomar largo tiempo establecer relaciones con un medio de comunicación, incluso antes de presentar allí una solicitud de empleo. Recomendaron contactarse con alguien que tenga más de un año de experiencia trabajando en el medio al que quieres entrar, y consultarlo sobre su trabajo y el de los editores.

Sudeep Reddy, editor de Politico, contó que estuvo seis años enviando sus artículos al área de recursos humanos del Wall Street Journal antes de que, ya familiarizados con su trabajo, lo llamaran para una entrevista y le dieran un empleo.

Gana habilidades y experiencia

«El mejor consejo que puedo dar es que pienses en dónde quieres estar en cinco o 10 años y aceptes trabajos que te muevan en esa dirección», dijo Brody Mullins, periodista del Wall Street Journal. «Y no aceptes un no por respuesta».

Mullins y los otros panelistas contaron que buscan candidatos que se especialicen en ciertos temas.

Por eso, recomiendan a los aspirantes adquirir habilidades y experiencia en un tema específico si quieren destacarse. Entre las habilidades más buscadas están las digitales, incluida la capacidad de grabar y editar videos. También buscan candidatos que sean sólidos para narrar e investigar.

Los panelistas contaron que suelen evaluar la experiencia de un candidato a través de los trabajos que publican en su sitio web personal y sus redes sociales, y alentaron a los asistentes a dedicar tiempo a desarrollar portafolios online.

Es un desafío establecerse en la industria, pero los panelistas dieron consejos prácticos para cualquier persona interesada en construir una carrera en una redacción. Animaron a los asistentes a pensar a largo plazo y a tomar medidas siendo conscientes de su objetivo final.

Nota tomada de ijnet.org

Represa Hidroituango ya llegó a la cota 410 y buscan llegar a la 415

En la mañana de este miércoles, los trabajadores de la Hidroeléctrica Ituango (Hidroituango) lograron alcanzar la cota 410, que se había puesto como meta en medio de la emergencia de las últimas semanas que mantenía en alerta roja a municipios aguas abajo como Valdivia, Cáceres y Tarazá, en Antioquia debido a los niveles del río Cauca.

Así se lo confirmaron a Noticias RCN el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño de la Cuesta.

La cota 410 se había puesto como meta para poder usar los vertederos como medio para controlar el cauce del Cauca, represado para la generación de energía en el megaproyecto.

https://twitter.com/AlejoMercado10/status/999293981203804160

Según aseguró Londoño, este martes, en conversación con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien visitó la zona, y con el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, estos les aseguraron que una vez se superara la cota 410, la alerta de los municipios más cercanos podría pasar de roja a naranja.

Agregaron que ahora la meta inmediata es continuar la construcción hasta llegar a la cota 415. Según Gutiérrez, «410 se convirtió más que un número, un cifra, en un símbolo de esperanza».

Por su parte, Londoño aseguró que lo importante de alcanzar esta meta es la protección de las comunidades, pues se reduce cualquier riesgo de que el embalse rebase el nivel de la presa, con consecuencias catastróficas, pues el vertedero permite controlar el nivel del río Cauca.

Organización social protesta contra proyecto Hidroituango

El Movimiento Ríos Vivos convocó a unos 50 habitantes de la zona para hacer un plantón a las afueras de la biblioteca de Valdivia, donde funciona el Puesto de Mando Unificado (PMU) para exigir que le den entrada a las reuiniones a repredentantes de la comunidad para que puedan participar en las decisiones que se están tomando para atender la situación que viven las personas evacuadas.

Se quejan de que el proyecto Hidroituango acabó con sus actividades económicas, como la pesca y el barequeo, situación que se ha agravado por la contingencia actual que se vive. Algunos de los asistentes cogieron el megáfono para expresar que si los hubiesen escuchado desde hace tiempo, esto no estaría sucediendo.

https://twitter.com/MiguelOsorioMon/status/999304804882141184

Entregaron, en unos sobres de manila, en el cual había denuncias individuales sobre supuestos atropellos, como la violación al derecho a la información, alimentos mal cocidos en los albergues y malos tratos. Una de las habitantes dijo que los alimentos que les llevaron en la noche de este martes llegaron crudos.

Pedro Fonnegra Jaramillo, habitante de Valdivia hace 53 años e integrante de Ríos Vivos, expresó que nunca quisieron que hicieran la hidroeléctrica y que lo que está sucediendo es una respuesta del río Cauca a las obras.
«Queremos que los que hacemos parte del movimiento estemos en un solo equipo y no dispersados en los albergues. No es posible que vivamos bajo una amenaza provocada», expresó.
Por su lado, uno de los representantes de la Defensoría del Pueblo en el PMU indicó que recogerá las denuncias del movimiento para presentarlas a las demás autoridades.

¿Está bien que un periodista haga pública su preferencia por un candidato político?

Se trata de una pregunta que llega recurrentemente a nuestro Consultorio Ético en época electoral. En una de sus más recientes respuestas, el maestro Javier Darío Restrepo se ha manifestado a favor de que los periodistas tengan su candidato, eso sí, sin aprovechar su posición para hacerle propaganda.

“El periodista debe tener su candidato porque es ciudadano, está al servicio de los demás ciudadanos y debe ser ejemplar como ciudadano”, afirma Restrepo en una de sus respuestas, añadiendo que “el ideal es que la información periodística ponga en nivel de igualdad a todos los candidatos para que sea el ciudadano el que elija la mejor posibilidad para el país”.

La posición de Restrepo contrasta de todas formas con la de medios como el New York Times, que ha sido motivo de varios de nuestros tuitdebates, pues en las pasadas elecciones presidenciales le pidió a sus periodistas evitar cualquier tipo de comentario político en redes sociales.

“Las personas que siguen a miembros de la redacción del Times en redes sociales, esperan que se trate de personas bien informadas y reflexivas. Sin embargo, debemos dejar la editorialización a nuestros colegas de la sección de Opinión”, pidió el jefe de redacción del Times a sus periodistas el año pasado.

¿Puede un periodista tener preferencia por un candidato político? ¿Está bien que el periodista haga pública esta preferencia? ¿En qué momento el apoyo de un periodista a un candidato político se convierte en propaganda? ¿Qué hacer cuando el periodista está convencido de que el candidato que lidera las encuestas no le conviene al país? ¿Cómo debería ser el comportamiento de un periodista en redes sociales durante época electoral?

Para responder a estas y otras preguntas, los invitamos a participar en el tuitdebate de este jueves 24 de mayo entre las 3:00 pm y las 4:00 pm (hora colombiana), siguiendo a la cuenta @Etica y usando la etiqueta #ÉticaEnRed. (Consulte aquí su horario local)

Los mejores trinos producidos durante la hora que dure el debate, serán recopilados en un Momento que publicaremos posteriormente en nuestra página web.

La Red Ética es posible gracias a la alianza entre la FNPI, Grupo Bancolombia y Grupo SURA, la cual propone un espacio de reflexión y debate acerca de los cambiantes desafíos éticos del oficio periodístico.

Nota tomada de fnpi.org

El periodismo de calidad y confianza se gana la atención del usuario digital

La atención se ha vuelto un bien muy valioso. Cada vez el consumidor tiene un nivel de atención más reducido, por lo que la competencia para conseguir entrar en su mente es cada vez más feroz. Y, según los datos ofrecidos por World Media Group (WMG), la alianza estratégica de las diez media brands líderes a nivel internacional, las campañas publicitarias son mucho más exitosas cuando se ven junto a periodismo de calidad y confianza.

Así lo demuestra el análisis independiente desarrollado por la firma Moat: el inventario digital premium en 2017 supera los estándares de la firma entre el 16% y el 73%. Además, cuando se trata del nivel de engagement de las marcas de WMG, se puede observar un significativo incremento de la medida de atención, respecto al pasado año.

En particular, el WMG Display Desktop ha incrementado el tiempo que el usuario pasa en la página con la ventana in-focus en un 67% interanual, y es ahora un 72% superior al estándar Moat. Asimismo, el Display Desktop en tiempo de visionado ha aumentado un 34% en comparación con el año pasado, marcando un51% más que los estándares de la firma.

“Irónicamente, en lugar de separar a los consumidores de nosotros, el ‘factor Trump’ parece que ha tenido un impacto positivo en todo el World Media Group durante los pasados doce meses”, expresa Rupert Turnbull, vicepresidente en EMEA y LatAm de Time Inc, miembro de WMG (que incluye también a Bloomberg Media GroupThe EconomistForbesFortuneNational GeographicThe New York TimesReuters, TIME, The Wall Street Journal y The Washington Post).

Además, como señala Turnbull, los consumidores se acercan al periodismo de calidad de sitios de confianza del mismo modo que se alejan del click-bait o de la desinformación. “Son buenas noticias para los anunciantes, que se benefician también del efecto halo de la atención de nuestros lectores cuando ven nuestro contenido”, añade.

Por otro lado, Munira Ibrahim, SVP de Sales & Content Solutions en Reuters, el miembro más nuevo de WMG, señala: “En Reuters, nuestra pasión es proveer de noticias bien fundamentadas y confiables, escritas por periodistas de primer nivel, y los últimos análisis de Moat confirman que este valor está creciendo fuertemente en todo el World Media Group. Estamos encantados de unirnos al WMG y trabajaremos junto al resto de miembros para promover el periodismo de calidad”.

Nota tomada de marketingdirecto

7 tips para el periodista en busca de una carrera freelance
El periodismo freelance cada día está ganando más adeptos. Las razones de esto van desde la reducción de las redacciones tradicionales hasta la libertad que este periodismo puede ofrecerle a los reporteros.

Sin embargo, para Marta Gómez Rodulfo, periodista española freelance con 12 años de experiencia en España y México, aún falta tiempo para que esta forma de trabajo sea vista con la seriedad que tiene. Para lograrlo, el primer paso lo deben dar estos periodistas al no ver el periodismo freelance como “un lugar de paso” mientras consiguen trabajo en un medio tradicional.

“El primer consejo que yo doy es que miren esto como una empresa. Hay que buscar clientes, hacer networking, asistir a eventos. Por eso creo que los periodistas freelancers deben saber de marketing para poder negociar”, afirmó Gómez Rodulfo, quien creó el taller llamado “Cómo ser periodista freelance y no morir en el intento” el cual ha sido impartido a periodistas de México y de España.

En conversación con el Centro Knight para Periodismo en las Américas, Gómez Rodulfo compartió algunos de sus consejos para los periodistas que forman parte de este mundo y para aquellos que están pensando entrar a él.

*Piense en su trabajo como una empresa

Dele la seriedad que merece su trabajo al verlo como una empresa. Aunque trabaje desde su casa, cree un espacio que lo vea como su oficina, establezca horarios y asegúrese que las personas cercanas también lo vean de esta manera. Así evitará interrupciones y usted estará en la capacidad de entregar trabajos de calidad cumpliendo sus fechas de entrega.

*Si no puede, no lo abarque todo

Aunque existen ventajas competitivas cuando un periodista es capaz de escribir un texto, tomar fotografías y hacer un video, si se sacrifica la calidad para lograrlo, no se van a lograr los beneficios esperados. Si encuentra la excelencia en uno solo de estos aspectos, su trabajo se verá recompensado.

*La especialidad como un ‘plus’

Encontrar un tema en el que el reportero se pueda convertir en un experto, puede ser una gran ventaja competitiva en el mercado. Usted podrá manejar la fuente con mayor facilidad y lo más probable es que los medios lo busquen por su trabajo y dominio del tema. No obstante, esto no es  obligatorio. Si lo que le interesa del periodismo freelance es la libertad que éste le ofrece para variar sus temas, fuentes e incluso locaciones, no se detenga. Si su trabajo es de buena calidad, sin importar el tema, siempre podrá venderlos.

*Perfección en el idioma

Aunque especializarse en un tema o ser un periodista multimedia puede significar una gran ventaja, no olvide que la base de un reportero es su dominio del idioma. Los errores gramaticales se pagan más caro en esta industria. Revise bien sus documentos e intente mejorar cada día su uso del idioma.

*Aproveche el ‘boom’ latinoamericano

Como periodista europea, Gómez Rodulfo ha notado el interés que actualmente despierta el periodista latinoamericano. Si no encuentra mucho mercado en su región, migre hacia otros continentes como Europa en donde la calidad y el talento del reportero latinoamericano están altamente valorados.

*Evalúe los medios

Parece un paso obvio, pero no todos lo hacen. Antes de mostrar su portafolio, estudie los medios con los que busca colaborar. Mire qué tipo de temas abarcan y la forma en que suelen escribir sus historias. Así podrá llevar un buen número de ideas (ocho están bien) para venderlas al editor encargado.

*Valore sus trabajos

Una de las dificultades más grandes para el periodista freelance es vender su trabajo y hacerlo en buenos términos. Ya sea porque el medio todavía no lo valora lo suficiente o porque algunos reporteros regalan su trabajo con el objetivo de salir publicados, lo importante es que usted sepa cuánto vale su trabajo. Antes de cada historia calcule qué tanto tiempo debe invertir en la investigación, que gastos tiene de producción (viajes, llamadas, comida) y cuánto tiempo invertirá en escribirlo. Cuando llegue al medio a hacer la oferta podrán negociar de una vez el precio.

Algunas herramientas

Tenga en cuenta que también existen portales que se dedican a promocionar los trabajos de periodistas freelance. Aunque la mayoría de ellos están dirigidos a medios de habla inglesa, si el dominio de este idioma forma parte de sus fortalezas, esto puede abrirle posibilidades. Algunos se enfocan en fotoperiodismo, otros pueden financiar las investigaciones y otros compran los trabajos.

Nota tomada de knightcenter