Circulo de Periodistas de Bogota
#NuestraTareaPorGabriela

Foto: Presidencia de la República


Gabriela tenía una tarea: contar cómo ha cambiado Colombia durante este gobierno. Para resolverla, le escribió un mensaje en Facebook al presidente Juan Manuel Santos en el que le pedía que le respondiera. Él lo hizo con un video e invitó a los ministros y directores de las entidades de su gabinete a que también se unieran. ¡Así quedó su tarea!


 

Tomado de: Presidencia de la República 

 

 

En menos de un año Raúl Castro dejará el poder en Cuba: lo que vendrá

 


Mientras la Casa Blanca revisará todos los acuerdos del gobierno anterior con la isla, se multiplican los rumores sobre la sucesión: el vicepresidente Díaz Canel u otro Castro


El presidente de Cuba Raúl Castro ha dicho varias veces que dejará el poder el 24 de febrero de 2018. Es decir que en menos de un año la generación histórica —como se denomina a los que combatieron en la Sierra Maestra y gobernaron el país desde 1959— terminará su extenso mandato. «Su anunciada salida del poder es tomada con suspicacia por algunos y vista como un hecho ineludible por otros», analizó 14yMedio.

«Sin embargo», agregó el sitio de Yoani Sánchez, «Castro puede mantener el mando del Partido Comunista hasta 2021, un cargo con poderes por encima del Ejecutivo y consagrados en la Constitución de la República».

Luego del descongelamiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos que se inició el 17 de diciembre de 2014 durante la presidencia de Barack Obama, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca podría cambiar esa perspectiva: el nuevo mandatario dijo que se van a evaluar todos los acuerdos y se manifestó descontento con La Habana. Se espera, en consecuencia, que en los meses que le quedan en el poder Castro impulse varias medidas. «Entre ellas está la Ley Electoral, que anunció hace dos años y que determinará el panorama político que deje tras su retiro».

 

Donald Trump prometió revisar todos los acuerdos entre los Estados Unidos y Cuba que realizó Barack Obama.
Donald Trump prometió revisar todos los acuerdos entre los Estados Unidos y Cuba que realizó Barack Obama.

También la economía es una cuestión capital para esa transición, o sucesión de un nuevo grupo generacional. El presidente de 85 años enfrenta una situación interna que no ha mejorado sustancialmente: «Los bajos salarios, la dualidad monetaria [Cuba tiene en circulación el peso cubano para los ciudadanos y una divisa que vale 25 veces más], el déficit habitacional y el desabastecimiento de productos son algunos de los problemas más acuciantes para los que la población espera soluciones», según 14yMedio.

Cuando se retire, Castró habrá cumplido 10 años en la presidencia —más dos desde que en 2006 sustituyó a su hermano Fidel, muerto en 2016—, el tiempo máximo que él mismo impuso como duración de los cargos políticos. Tomó esa decisión en 2013, cuando fue confirmado para un segundo mandato, y explicó que lo hacía para abrir el espacio político a los cubanos más jóvenes. «Uno de esos rostros —ilustró la web cubana independiente— ha sido Miguel Díaz-Canel, un político de 56 años que escaló a través de la estructura partidista y que ahora ocupa la vicepresidencia.»

Con Díaz-Canel como vicepresidente y José Ramón Machado Ventura como segundo en el Partido Comunista Cubano (PCC), algunos imaginan un escenario de división del poder: Díaz-Canel en la presidencia (del Consejo de Estado y de Ministros, como se llama formalmente el cargo en la isla), y Machado Ventura como secretario general del PCC. «Sería una situación inédita para millones de cubanos que solo conocen la concentración de la autoridad en un solo hombre», según 14yMedio.

El actual vicepresidente de Cuba, Miguel Diaz-Canel, es uno de los nombres que suenan para suceder a la generación histórica. Otro nombre es el de un hijo de Castro, Alejandro Castro Espín.
El actual vicepresidente de Cuba, Miguel Diaz-Canel, es uno de los nombres que suenan para suceder a la generación histórica. Otro nombre es el de un hijo de Castro, Alejandro Castro Espín.

Otros especulan con la continuidad del apellido Castro por otros medios: uno de los hijos de Raúl Castro, Alejandro Castro Espín, actualmente asesor de seguridad nacional, es un economista que podría asumir el mando en lugar de Díaz-Canel. La web de Sánchez expresó una perspectiva intermedia: «Muchos sospechan que tras los rostros que ocupen los cargos públicos, el clan familiar seguirá moviendo los hilos» con Castro Espín, aunque todavía «no es miembro del Comité Central» del PCC.

El presidente «que pudo y no se atrevió»

Entre los conocedores de la política cubana a los que consultó 14yMedio se notó un consenso: Raúl Castro pudo haber hecho más —o al menos, lo prometió— de lo que finalmente realizó, y eso es algo que difícilmente cambie con las medidas que tome en su último año.

Dagoberto Valdés, director del Centro de Estudios Convivencia, dijo que dada la abundancia de pausas y la escasez de prisa, no se pudo realizar verdaderas reformas para pasar «de lo superficial a la profundidad del modelo: única manera de actualizar la economía, la política y la sociedad cubana». Valdés valoró que antes de dejar el poder Castro debería «por lo menos impulsar hasta que sea aprobada una Ley Electoral» que permita «la participación plural de los ciudadanos», y otorgar «personalidad jurídica a las empresas privadas» y «a otras organizaciones de la sociedad civil».

Regina Coyula, ex empleada de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior y autora del blog La Mala Letra, arriesgó que Castro será recordado como un presidente «que pudo y no se atrevió». Si bien lo consideró «un hombre más sensato que el hermano y mucho más pragmático», no hizo «lo que tenía que hacer». Quizá, analizó, cuando Castro reemplazó al líder histórico de la revolución llegó con ciertas ideas, pero la realidad que encontró fue muy distinta. «Se dio cuenta de que introducir determinados cambios inevitablemente iba a traer una transformación del sistema político del país», dijo Coyula. «No quiere ser él quien pase a la historia con esa nota en su biografía».

para leer más click.

Tomado de: INFOBAE

Los hijos de «El Chapo» Guzmán ya reconocen a un nuevo líder en el Cártel de Sinaloa

Ismael “El Mayo” Zambada


“El Mayo” Zambada, uno de los principales lugartenientes del capo extraditado a Estados Unidos, quedó como hombre fuerte de la principal facción del grupo criminal que se dividió en tres


El Cártel de Sinaloa, uno de los más poderosos del mundo, tiene nuevo líder después de la extradición de Joaquín «El Chapo» Guzmán a Estados Unidos. Ahora, las operaciones del grupo criminal quedaron a cargo de otro de sus fundadores: Ismael «El Mayo» Zambada, quien habría sido aceptado por los hijos de Guzmán Loera.

«El Mayo» Zambada es considerado uno de los líderes históricos del narcotráfico en México, ya que trabajó al lado de personajes como Ernesto Fonseca Carrillo, «Don Neto», y Miguel Ángel Félix Gallardo, fundadores del cártel de Guadalajara en la década de los ochenta.

Funcionarios de inteligencia en México revelaron al diario La Jornada que al interior del cártel existe también una división, pues otra de las cabezas, Dámaso López Núñez, «El Licenciado», habría traicionado a Guzmán Loera y su familia, y ahora disputa los territorios a la organización criminal.

López Núñez fue acusado en una carta presuntamente enviada por dos los hijos de «El Chapo», Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, de intentar asesinarlos en febrero pasado.

Las disputas internas habrían dividido al cártel en tres organizaciones: la que encabeza Ismael Zambada; la que quedó al mando de Aureliano Guzmán Loera, El Guano, hermano de «El Chapo», y el tercero al mando de Dámaso López Núñez y su hijo del mismo nombre y apellidos López Serrano, alias «El Mini Lic».

«En la nueva composición del cártel de Sinaloa, Iván y Alfredo Guzmán Salazar decidieron mantenerse en una posición de segundo nivel, bajo las órdenes de ‘El Mayo’ Zambada, y son responsables de la producción de amapola y goma de opio en el municipio de Badiraguato (la tierra de su padre), así como del control de varias zonas de trasiego de droga en Sonora (Norte)», señala el rotativo.

El diario refiere que autoridades mexicanas han obtenido información de grupos de inteligencia civil y militar que refieren que el presunto secuestro de Alfredo e Iván Guzmán Salazar, en el restaurante La Leche, el 15 de agosto de 2016 en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco (Occidente), se trató de una farsa montada por la familia de «El Chapo» con la intención de que sus hijos negociaran el liderazgo del Cártel de Sinaloa.

La historia, según las fuentes consultadas, con base en información interceptada en una carta a Guzmán Loera cuando todavía estaba preso en México, es que junto con Dámaso López trataron de asumir el liderazgo y fingieron ser secuestrados por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Supuestamente el último intento por llegar a un acuerdo por el liderazgo ocurrió en febrero pasado, pero Dámaso López Núñez emboscó a «El Mayo» Zambada y a los hijos de Guzmán Loera.

El cártel de Sinaloa tiene presencia en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Baja California, Baja California Sur y Sonora, y opera con células delictivas identificadas como Gente Nueva, Los Cabrera, el cártel del Poniente o de La Laguna, Los Aquiles, El Tigre, Del 28, Los Artistas Asesinos, Los Mexicles, Los Salazar y Los Memos, de acuerdo con reportes de la Procuraduría General de la República (Fiscalía Federal).

A nivel internacional tiene operaciones en 50 países.

Tomado de: Infobae.com 

Pensiones: Recuperación del régimen de transición

Imagen soy-laboral-pensiones

SOY. Laboral&Pensiones

Sí, tal y como se desprende del título, el régimen de transición se puede perder, por varias razones:

1. Cuando a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, la persona no cumple con alguno de los requisitos contemplados en el artículo 36, para ser beneficiario de la transición.

2. Cuando estando afiliado al entonces Instituto de Seguros Sociales (hoy Colpensiones) a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, la persona se traslada al régimen de ahorro individual con solidaridad; esto es así por cuanto el legislador estableció que éste régimen privado solamente podía reconocer la pensión de vejez creada por la misma Ley 100.

3. Cuando no se acreditan los requisitos para la pensión de jubilación/vejez a 31 de julio de 2010 o al 31 de diciembre de 2014, dependiendo del cumplimiento de los requisitos para conservar la transición en una de estas dos fechas, conforme lo ordenado en el Acto Legislativo 01 de 2005.

Frente a los numerales 1 y 3, no hay nada que hacer para recuperarlo o conservarlo si no se acreditaron los requisitos exigidos en las fechas señaladas.

En cuanto al numeral 2, sí resulta posible recuperar el régimen de transición no es precisamente porque el legislador lo habilite sino por construcción jurisprudencial.

En efecto, muchas personas ilusionadas con la posibilidad de pensionarse a cualquier edad, se trasladaron a los fondos privados creados por la Ley 100 de 1993, sin medir las consecuencias negativas que tal decisión podía acarrear, como la pérdida del régimen de transición, el reconocimiento de la prestación con base en una norma menos favorable que las anteriores a la Ley 100 de 1993 o lo más grave, no reunir el capital necesario para la financiación de la pensión y quedarse sin un futuro asegurado. La gente solo se quedó con la vana ilusión de “pensionarse a cualquier edad”.

Cuando esos ilusionados trabajadores consideraron que habían reunido los requisitos necesarios para acceder a su pensión de vejez y la solicitaron, despertaron a una cruda realidad: el capital ahorrado era insuficiente para pensionarse y si bien hasta antes de la reforma pensional introducida por la Ley 797 de 2003, podían trasladarse entre los regímenes pensionales sin limitación alguna, regresar al de prima media con prestación definida implicaba pensionarse pero sin transición, esto es, sin beneficio pensional alguno.

Estas razones fueron las que motivaron a todos los perjudicados con la publicidad engañosa de los fondos privados para captar afiliados a interponer acciones de tutela y a demandar la Ley 100 de 1993, con el fin de permitirle a los que eran beneficiarios de la transición, no solamente regresar al régimen de prima media con prestación definida sino también, regresar con el beneficio de la transición.

Por lo anterior, resulta necesario analizar las sentencias proferidas por la Corte Constitucional así como los requisitos creados por éste Alto Tribunal para el regreso al RPMPD y la recuperación de la transición dependiendo de la fecha en la cual se produjo el traslado al régimen público[1]:

1. En la Sentencia C – 789[2] de 24 de septiembre de 2002, la Corte Constitucional declaró parcialmente exequibles los artículos 4 y 5 del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, bajo el entendido que no aplicaban para las personas que a 1 de abril de 1994 tuvieran 15 años o más de servicios cotizados y cumplieran con 2 requisitos: a) trasladaran todo el ahorro que efectuaron al régimen de ahorro individual con solidaridad al de Prima Media y b) que dicho ahorro no fuera inferior al monto del aporte legal correspondiente, en caso que hubieren permanecido en el Régimen de Prima Media.

Por lo tanto, las personas que se trasladaron entre la fecha en que empezó a regir la Ley 100 de 1993, dependiendo de la clase de trabajador de que se trate y el 23 de septiembre de 2002 (un día antes de la fecha de la sentencia C – 789 de 2002) por principio de favorabilidad, se debe:

I. Acreditar ser beneficiario del régimen de transición en cumplimiento por el requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

II. Exigir cálculo de rentabilidad[3].

2. El artículo 2 de la Ley 797 de 2003 amplió los tiempos de permanencia para el traslado de régimen a 5 años, adicionalmente introdujo una restricción de traslado de régimen a las personas que les faltara 10 años o menos para pensionarse y otorgó 1 año de gracia para recuperar el régimen de transición, la cual estuvo vigente entre el 29 de enero de 2003 y el 28 de enero de 2004.

Así las cosas, las personas que se trasladaron entre el 24 de septiembre de 2002 y el 28 de enero de 2003 (un día antes de la entrada en vigencia de la Ley 797 de 2003), teniendo como fundamento los parámetros fijados en la sentencia C – 789 de 2002 en la cual se exigía que para recuperar el régimen de transición era necesario que existiera paridad en el aporte entre los dos regímenes que para ese momento eran equivalentes y, que por principio de favorabilidad:

I. No resulta procedente exigir cálculo de rentabilidad, para recuperar el régimen de transición.

II. Se debe acreditar ser beneficiario del régimen de transición en cumplimiento por el requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

3. Ahora bien, las personas que se trasladaron entre el 29 de enero de 2003 y el 28 de enero de 2004, periodo que corresponde al periodo de gracia que dio la Ley 797 de 2003 para la recuperación del régimen de transición:

I. No deben pagar cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

Esto es así, por cuanto si operó el traslado o regreso al régimen de prima media en dicho lapso, es como si la persona jamás se hubiera trasladado al régimen de ahorro individual con solidaridad.

4. En la sentencia C – 1024[4] de 24 de octubre de 2004, la Corte Constitucional declaró exequible el artículo 2 de la Ley 797 de 2003, bajo el entendido que los beneficiarios del régimen de transición, por el requisito de los 15 años, se podían trasladar de régimen aún si les faltaren menos de 10 años para cumplir la edad de pensión de vejez.

De tal suerte que, las personas que se trasladaron entre el 29 de enero de 2004 y el 19 de octubre de 2004 (periodo comprendido entre el Decreto 3800 de 2003[5] y antes de la expedición de la sentencia C – 1024 de 2004), requieren:

I. Cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Acreditar ser beneficiario del régimen de transición en cumplimiento del requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

5. Las personas que se trasladaron acogiéndose a la sentencia C – 1024 de 20 de octubre de 2004, que comprende el periodo entre el 20 de octubre de 2004 y el 02 de febrero de 2010 (día anterior a la fecha de la sentencia SU – 062 de 2010):

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición, debido a que el cálculo de rentabilidad era una exigencia previa para perfeccionar el traslado y el entonces Instituto de Seguros Sociales, para aprobar el traslado debía verificar que no existía diferencia en la rentabilidad de los aportes efectuado al régimen privado que los que se hubieran obtenido en el evento en que la persona no se hubiera trasladado del régimen público. En caso de haberse presentado una diferencia, el traslado no debía haberse aprobado.

II. Deben acreditar ser beneficiarios del régimen de transición en cumplimiento del requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

6. En los artículos 7[6] y 12[7] del Decreto 3995 de 2008, se fijaron los parámetros para que los afiliados que se hubieren trasladado de régimen pudieran recuperarlo, con base en las sentencias C – 789 de 2002 y C – 1024 de 2004.

Así las cosas, las personas que en aplicación del Decreto 3995 de 2008, regresaron al Régimen de Prima Media por traslado aparente y población contraria[8] por no haber efectuado ningún aporte al Régimen de Ahorro Individual:

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

7. Ahora bien, de conformidad con lo establecido en los artículos 2 del Decreto 3800 de 2003 y 2, 4, 5 y 10 del Decreto 3995 de 2008, las personas a quienes se les hubiere definido el traslado de régimen mediante comité de múltiple vinculación (el cual se lleva a cabo entre Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones):

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

Lo anterior, debido a que en estos casos la afiliación se considera nula, es decir, que se trata como si nunca se hubieran traslado, dicha información se puede validar con el certificado de afiliación que se encuentra en el aplicativo de historia laboral.

8. Finalmente, las personas que tienen derecho a una pensión compartida, partiendo del presupuesto jurídico de que no podían trasladarse de régimen según el artículo 5 del Decreto 3995 de 2008, no requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición, debido a que la norma dispone que estas personas no se podían trasladar al régimen de ahorro individual con solidaridad y por lo tanto, no pierden el régimen de transición.

9. En virtud de la sentencia de unificación SU – 062[9] de 3 de febrero de 2010, la Corte Constitucional unificó los criterios para la recuperación del régimen de transición, así: i) tener 15 años cotizados al 1 de abril de 1994, ii) trasladar la totalidad de los aportes del régimen de ahorro individual con solidaridad al de prima media con prestación definida y iii) que el ahorro hecho en el régimen de ahorro individual no sea inferior al monto total del aporte legal correspondiente en caso que hubieren permanecido en el régimen de prima media.

Las anteriores condiciones jurídicas para la recuperación del régimen de transición fueron reiteradas a través de las SU – 130 y 856 de 2013, concluyendo que: “Bajo ese contexto, y con el propósito de aclarar y unificar la jurisprudencia Constitucional en torno a este asunto, la Sala Plena de la Corte Constitucional concluye que únicamente los afiliados con quince (15) años o más de servicios cotizados a 1° de abril de 1994, fecha en la cual entró en vigencia el SGP, pueden trasladarse “en cualquier tiempo” del régimen de ahorro individual con solidaridad al régimen de prima media con prestación definida, conservando los beneficios del régimen de transición. Para tal efecto, deberán trasladar a él la totalidad del ahorro depositado en la respectiva cuenta individual, el cual no podrá ser inferior al monto total del aporte legal correspondiente en caso de que hubieren permanecido en el régimen de prima media. De no ser posible tal equivalencia, conforme quedó definido en la Sentencia C-062 de 2010, el afiliado tiene la opción de aportar el dinero que haga falta para completar dicha exigencia, lo cual debe hacer dentro de un plazo razonable.”[10]

Por lo tanto, las personas que se trasladaron acogiéndose a las Sentencias SU – 062 de 2010, SU – 130 y SU – 856 de 2013 (a partir de 3 de febrero de 2010 a la fecha):

I. Sí requieren del cálculo de rentabilidad, para recuperar el régimen de transición.

II. Deben acreditar ser beneficiarios del régimen de transición en cumplimiento del requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

10. Las personas que han sido víctimas de falsificación de un formulario de traslado:

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

Lo anterior en la medida que en estos casos la afiliación se considera nula, razón por la cual, se entiende como si nunca se hubieran traslado siempre que la falsificación sea acreditada por la autoridad judicial competente.

11. En atención a lo dispuesto por el artículo 3[11] del Decreto 1161 de 1994, los ciudadanos que hubieren diligenciado formulario de traslado del régimen de prima media con prestación definida al régimen de ahorro individual con solidaridad y dentro de los 5 días hábiles siguientes a esta selección, hubieran manifestado por escrito ante la Administradora el retracto de esta determinación, se entiende que nunca se han trasladado de Régimen. En esta misma disposición se consideró el caso de las personas que se hubieran trasladado antes de la vigencia del Decreto 1161 de 1994 (entre el 1 de abril y el 2 de junio de 1994), para ellos la norma permitió que radicaran la solicitud de retracto dentro de los 15 días hábiles siguientes al 3 de junio de 1994, aplicándoles los mismos efectos antes señalados. En atención a lo anterior para estos casos NO se requiere del cálculo de rentabilidad ni acreditar 15 años de servicio a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, para recuperar el régimen de transición, debido a que el traslado se considera inexistente.

Tomado de Revista Corrientes

Crece la presión a Trump para que demuestre o retire su acusación de espionaje a Obama

Trump, el sábado, en un almuerzo con miembros de su gobierno MANUEL BALCE CENETA AP


Tiene dos opciones: retractarse o facilitar la información», dice el senador republicano John McCain


Donald Trump ha comprobado que, como presidente, su afición a lanzar acusaciones incendiarias en Twitter puede acarrearle problemas. Una semana después de acusar al expresidente Barack Obama de grabar sus comunicaciones antes de las elecciones de noviembre, ni Trump ni su equipo han presentado pruebas que lo respalden.

El presidente pidió al Congreso que investigue la imputación, pero crece la presión de legisladores de su propio partido, el republicano, que le piden que demuestre la inculpación o la retire. El serial ha descolocado a la Casa Blanca, que ha tenido que negar que Trump esté siendo investigado por los contactos entre su equipo y Rusia durante la campaña electoral. El FBI y varios comités del Congreso están indagando en esos contactos.

 

“El presidente tiene dos opciones: retractarse o facilitar la información que el pueblo americano se merece”, dijo este domingo a la cadena CNN el senador republicano John McCain, presidente del comité de servicios armados y crítico habitual de los exabruptos de Trump. “No tengo ninguna razón para creer que la acusación es verdadera, pero también creo que el presidente de Estados Unidos podría aclarar esto en un minuto”.

En otra entrevista, a la cadena FOX, el senador republicano Roy Blunt, responsable del comité normativo, recordó que Trump podría contactar directamente a las agencias de inteligencia para corroborar su acusación en vez de pedir al Congreso que la investigue. “El presidente mismo podría hacer esa pregunta”, dijo Blunt.

En paralelo, dos senadores del comité judicial, el republicano Lindsey Graham y el demócrata Sheldon Whitehouse, han pedido al FBI y al Departamento de Justicia “copias de cualquier orden judicial” relacionada con la intercepción de comunicaciones de Trump, su campaña o su rascacielos en Nueva York.

Trump no ha vuelto hablar del supuesto espionaje telefónico desde que lanzó la acusación, el 4 de marzo, en una serie de mensajes en Twitter con los que presumiblemente buscaba que se dejara de hablar de las polémicas reuniones entre el fiscal general, Jeff Sessions, y el embajador ruso en Washington. Antes de asumir la presidencia, el republicano atacó a las agencias de inteligencia después de que acusaran a Rusia de querer ayudarle electoralmente con el robo de correos del Partido Demócrata.

Las únicas reacciones que ha habido en el entorno de la comunidad de inteligencia han sido para desacreditar la acusación de Trump. El director del FBI, James Comey, pidió al Departamento de Justicia que negara públicamente la acusación del presidente, pero no lo ha hecho.

James Clapper, que fue director nacional de inteligencia hasta la investidura de Trump, dijo no tener constancia de que el Gobierno Obama hubiese pedido una orden judicial para poder instalar sistemas de espionaje en la Torre Trump de Nueva York.

Esa fue la acusación que lanzó Trump tras leerlo en medios de comunicación conservadores, que tampoco ofrecieron prueba alguna.

Tomado de: ELPAIS.COM

La revolución del papa Francisco cumple cuatro años
El papa Francisco en Santa Magdalena de Cardossa, en Roma, el domingo. F. ORIGLIA GETTY IMAGES

Pasaban cinco minutos de las siete de a tarde del 13 de marzo de 2013 y llovía en la plaza de San Pedro del Vaticano. El humo blanco asomó por la chimenea —elcomignolo— sobre el tejado de la Capilla Sixtina y el cardenal Jean Louis Tauran anunció en latín el nombre del nuevo pontífice. No estaba en las principales quinielas, salió del quinto escrutinio y muchos no sabían ni de dónde venía. Era el Papa número 266 que se sentaría en la silla de Pedro, pero el primero que llegaba desde el fin del mundo, como él bromeó en sus primeras palabras. Un lugar,  sin embargo, de donde proceden hoy el 49% de los fieles de una comunidad integrada por 1.300 millones de personas. Quienes le eligieron sabían que era el inicio de un pontificado revolucionario, urgían cambios en una Iglesia en crisis, salpicada por toda suerte de escándalos. Vistas ahora algunas resistencias tras estos cuatro años, puede que no todos imaginasen el alcance de lo que tenía en la cabeza.

ENTREVISTA AL PONTÍFICE

El papa Francisco habló con EL PAÍS a finales de enero: “El peligro es que en tiempos de crisis busquemos un salvador”

Lo primero que hizo Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 1936) al salir al balcón del Vaticano, convertido ya en el papa Francisco, fue dedicar una oración a Benedicto XVI: un pontífice emérito que por primera vez desde la Edad Media iba a convivir con el nuevo. Una característica que ya de por si haría único su mandato dese el primer día. El respeto y la buena relación que han mantenido —cuentan que Bergoglio dio un paso atrás en el anterior cónclave cuando el elegido fue Ratzinger— ha sido uno de los ejes gravitacionales de su mandato. Pero partiendo de ese respeto, también emerge una de las grandes diferencias. Mientras la Iglesia de Benedicto XVI se construía, fundamentalmente, a través de la teología, la de Francisco mira al cielo desde una actitud mucho más pastoral y cercana a la tierra: con los gestos y con un lenguaje de proximidad. Al final, el relato que constituye el abrazo a un grave enfermo de neurofibromatosis —la imagen dio la vuelta al mundo— puede ser más poderoso que una encíclica.

Francisco ha tocado durante estos cuatro años, con más o menos profunidad, los temas más sensibles que afectaban a la institución. Las puertas están abiertas y hay avances significativos en algunos aspectos; en otros se ha topado con mayores resistencias. Las finanzas del Vaticano han mejorado —se ha reducido el déficit a la mitad, pese a que las cuentas siguen siendo insólitamente opacas para una institución de su magnitud—; se ha abierto la Iglesia a homosexuales, o al menos se ha rechazado su marginación y esta semana, en una entrevista con Die Zeit, deslizó la posibilidad de que hombres casados puedan ser ordenados para prestar algún servicio en lugares donde hay crisis de vocaciones.

El Papa en el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, en mayo de 2014. ANDREW MEDICHINI AFP

Pero, justamente, la iniciativa que más ampollas levantó llegó en el texto de Amoris Laetitia, la famosa exhortación apostólica donde abrió la Iglesia a hombres divorciados que vuelvan a casarse y que le ha costado una prolongada campaña de acoso y derribo —carteles en la calle o una falsa portada de l’Osservatore Romano— por parte de algunos miembros de la Curia encabezados, de forma indisimulada, por el cardenal estadounidense, Raymond Burke. El purpurado criticó el texto, manifestó sus dudas y pidió una aclaración pública de Francisco. Burke también llegó a decir que «una agenda gay» se estaba apoderando del Vaticano.

La resistencia a los cambios se filtra en decenas de blogs que orbitan alrededor de los miembros más conservadores de la Iglesia. Pero también han sido desveladas desde dentro. Marie Collins, una de las dos víctimas de abusos que integraban la novedosa comisión que el Papa creó para analizar y prevenir los casos de pederastia en la Iglesia, dio un portazo la semana pasada y denunció que había encontrado demasiadas reticencias a los cambios. Especialmente en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio). La resistencia es minoritaria, pero molesta. El propio Francisco confesó ayer a un grupo de niños de una parroquia romana que más que a las brujas, teme a las habladurías malintencionadas de la gente. “También las de la Curia”.

Pero eso, de momento, no le ha frenado. Andrea Riccardi, profesor de historia del cristianismo y fundador de la prestigiosa comunidad humanitaria Sant Egidio cree que es “un gran reformador”. “El Papa tiene como centro la conversión pastoral de su Iglesia. Yo creo que las resistencias aparecen porque él quiere cambiar muchas cosas. Pero se ha aplicado también a la reforma de la Curia, y aquí las cosas van muy lentamente. Sobre todo porque el Papa ha entendido que la verdadera reforma es la del nuevo personal y de su conversión espiritual. Es el discurso de la enfermedad la curia, quiere cambiar la mentalidad del servicio romano”, señala Riccardi.

Pese a que a Francisco no le ha temblado el pulso para glosar los problemas de la Curia, como en el famoso y directo discurso donde describió las 15 enfermedades que la amenazaban, o para tomar decisiones como la decapitación del Gran Maestro de la Soberana Orden de Malta —que desobedeció sus instrucciones—, muchos ven en su mandato un papado horizontal. Para la elección del vicario de Roma, por ejemplo, acaba de inaugurar un proceso de consulta con párrocos, algo así como unas primarias vaticanas. Y para estar permanentemente asesorado constituyó un consejo de cardenales —conocido como C9— que discute, analiza y se pronuncia sobre las grandes reformas. También las que van más allá de los muros del Vaticano.

Porque estos cuatro años Francisco ha desempolvado la enorme potencia diplomática de la institución. Ha viajado allá donde le han invitado, se ha pronunciado sobre asuntos geopolíticos —desde el conflicto entre Palestina e Israel a los planes de Donald Trump—  y ha abierto la puerta (sin todavía medidas concretas) al deshielo de las relaciones vaticanas con China. Tanto en sus viajes como en su discurso, Francisco se ha lanzado a la conquista de las periferias políticas y culturales del mundo y se ha ganado el respeto de mandatarios como Angela Merkel o Barack Obama con su defensa de la ecología y la lucha contra la corrupción.

El Papa saluda a refugiados en Moria. POOL / ATLAS-QUALITY

El Papa a los refugiados de Lesbos: “No estáis solos. ¡No perdáis la esperanza!”

Bergoglio confiesa que tiene el objetivo de “llamar la atención del mundo ante la crisis humanitaria”

Su implicación en el drama de los refugiados y la inmigración. Su viaje a Lesbos, de donde volvió con tres familias sirias y cuyo escenarios calificó como “la catástrofe humanitaria más grande desde la II Guerra Mundial”, fue una de las cimas de una incesante acción humanitaria que le ha llevado desde el centro del mundo a cada rincón de las periferias culturales, políticas y sociales del mundo.

Cuando Francisco se convirtió en Papa la lluviosa tarde del 13 de marzo de 2013, la verdadera tormenta se producía en el interior de los muros del Vaticano. Sus cuatro años de pontificado han abierto la institución al mundo y han buscado convertir el rechazo que había empezado a despertar en acogida. En una institución donde el siglo es la unidad de medida, cuatro años son todavía poco para conocer el alcance de esta revolución en la que se ha embarcado Jorge Mario Bergoglio. Las ventanas del Vaticano quedaron abiertas aquella tarde, pero es pronto para saber si corre un aire nuevo.

Tomado de:El País.com, de España.

Medellín, cada vez más cerca de una emergencia ambiental

Desde febrero de este año se han venido presentando picos de concentración de material particulado en la capital antioqueña.

Foto:Jáiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Por: María Isabel Ortiz Fonnegra
12 de marzo 2017 , 11:47 p.m.

La semana que pasó, el Valle de Aburrá completó tres días seguidos con una alerta naranja por la contaminación ambiental. Si bien un agravante de esta racha negativa en esta región de Antioquia (de la que hacen parte Medellín y otros 9 municipios) es el cambio entre la temporada seca y la húmeda, la principal razón de este estado son las emisiones de gases de fuentes móviles.

(Lea: Levantan alerta naranja por contaminación ambiental en Medellín) 

El tránsito vehicular es el mayor generador de material particulado PM 2,5 (contaminantes inferiores a 2,5 micras presentes en el aire) con un 60 por ciento de responsabilidad. La acumulación de ciertas cantidades de este contaminante, medido en ocho estaciones de control que tiene el Área Metropolitana, se debe principalmente a la morfología del valle de Aburrá: un espacio que en su parte más ancha tiene siete kilómetros con una profundidad máxima de un kilómetro.

El valle retiene el aire contaminado en su base porque ciertas condiciones climáticas no facilitan que el aire se caliente lo suficiente, por lo que no puede ascender para ser arrastrado fuera de la ciudad.

(Además: Pese a tener metro y tranvía, Medellín sufre por la contaminación)

De acuerdo con Gustavo Cabrera Arana, profesor titular de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en Medellín suceden ocho muertes diarias por causa de la contaminación del aire.

Aunque es constante que el Índice de Calidad del Aire (ICA) que reportan las estaciones de monitoreo esté en amarillo (moderada) y naranja (dañino para grupos sensibles), ninguno de estos dos estados incumple la norma establecida por el Ministerio del Medio Ambiente, que permite una concentración promedio diaria de PM 2,5 de hasta 50 microgramos por metro cúbico de aire (ug/m3).

“Los parámetros que tiene la OMS para poder hacer comparaciones globales de la situación, tanto de factor de riesgo como de medidas de control, son el doble de estrictos que los que tenemos nosotros. Y es una tragedia que ni eso somos capaces de cumplir”, dijo Cabrera.

(Además: Colombia está en mora de conocer el estado real de su calidad del aire)

De acuerdo con el Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Poeca) del valle de Aburrá, la alerta naranja no restringe ninguna actividad industrial (que causa el 33 por ciento del PM 2,5) ni el tráfico de vehículos.

Según Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, esta alerta no constituye una emergencia ambiental como la presentada por esta misma época el año pasado, que obligó incluso a detener las clases en las instituciones educativas para evitar que los niños estuvieran afuera.

Medidas restrictivas, como el aumento del pico y placa de cuatro a seis dígitos por día o la restricción del tránsito de vehículos de carga (responsables de casi el 60 por ciento de las emisiones de PM 2,5), solo se contemplan durante una alerta roja, que este año aún no se ha presentado.

Para Carlos Cadena, líder del colectivo La Ciudad Verde, las medidas de control no son suficientes. “Eso realmente es ridículo, lo que nosotros necesitamos es solucionar el problema no solo para que la gente pueda salir a la calle, sino realmente para poder vivir en la ciudad”, dijo el activista.

MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Corresponsal en Medellín

Tomado de:El Tiempo.com

Alarmante incremento del CO2 en la atmósfera

Foto Grüne Jugend Sachsen/Pexels

Por:RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | PUBLICADO HACE 26 MINUTOS

Por segundo año consecutivo, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron 3 partes por millón para situarse en 405,1 ppm en 2016, reveló el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa, que mide la concentración de gases de invernadero.

Para dar una idea de lo que significa, ese aumento de 6 partes en solo dos años seguidos no se había observado en los 59 años de existencia del Laboratorio. Y fue el quinto récord consecutivo en el que las concentraciones suben 2 ppm o más, en palabras del Pieter Tans, científico jefe de la Red Global de Referencia de Gases de Invernadero de la National Oceanographic and Atmospheric Administration de Estados Unidos (NOAA).

“La tasa de crecimiento del CO2 en la última década es 100 a 200 veces más rápida de lo que la Tierra ha experimentado en la transición desde la última Edad de Hielo”, dijo Tans. “Es un shock para la atmósfera”.

Los niveles de CO2 globales promediaron 400 ppm en 2015, con un 43% de aumento desde los tiempos preindustriales. En febrero pasado, los niveles llegaron a 406,4 partes por millón.

Las mediciones en Mauna Loa en Hawái se hacen desde 1974. Los datos son verificados en el Laboratorio del Sistema de Investigación de la Tierra en Boulder, Colorado, también a cargo de NOAA.

Al comienzo las mediciones las hizo la Institución de Oceanografía Scripps a partir de 1956.

La NOAA explicó que ñas emisiones por el consumo de combustibles fósiles han permanecido históricamente en niveles altos desde 2011 y son la principal razón por la cual los niveles atmosféricos de CO2 están aumentando de manera dramática.

El dióxido de carbono es uno de los varios gases responsables de atrapar el calor en la atmósfera. Ese efecto de gas de invernadero mantiene las temperaturas indicadas para la vida en la Tierra. El aumento de los niveles atrapa calor adicional en la atmósfera y los océanos, contribuyendo a un aumento global de la temperatura.

Los niveles de CO2 eran de unas 280 ppm entre hace cerca de 10 000 años y el comienzo de la Revolución Industrial alrededor de 1760

Tomado de:El Colombiano.com

 

Piden acelerar fallo contra exmiembro de DAS por crimen de J. Garzón

Jaime Garzón fue asesinado en agosto de 1999.

Foto:Archivo / EL TIEMPO

Por tratarse de un delito de lesa humanidad, debería tener trámite preferente, argumenta el abogado.

Por: Justicia
13 de marzo 2017 , 07:03 a.m.

Los representantes de la familia del periodista y humorista Jaime Garzón Forero pidieron a la justicia especializada que acelere el estudio del proceso para que en un corto tiempo se conozca el fallo contra el cuestionado exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez.

En una carta radicada en el juzgado séptimo penal especializado de Bogotá, los abogados de la familia Garzón Forero argumentan que la ley establece que ante graves violaciones a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad los procesos “deberán ser tramitados y fallados preferentemente”.

Añaden que el crimen del periodista, perpetrado en agosto de 1999, no solo cumple con esas dos condiciones sino que, incluso, actualmente tiene un capítulo en la Comisión Interamericana de Derechos humanos.

El abogado Sebastián Escobar, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, dijo que el crimen se cometió hace casi 18 años y el juicio contra Narváez tardó más de cuatro años por lo que “mínimamente lo que se espera es que se dé una pronta sentencia”.

(Lea también: En una junta militar se planeó el homicidio de Jaime Garzón’)

Los abogados temen que la congestión del juzgado y la posición de algunos jueces de no avanzar en temas que puedan ir a la Justicia Especial para la Paz alarguen los términos para conocer la sentencia contra Narváez, señalado por la Fiscalía como el autor intelectual del homicidio.

La Fiscalía afirmó, en el proceso, que Narváez fue quien le manifestó al exjefe paramilitar Carlos Castaño que había que asesinar a Garzón y que el exfuncionario del DAS llevó personalmente a los campamentos de las Autodefensas carpetas con información del periodista.

“Demorar más este proceso es inaceptable, el Estado y sus instituciones judiciales deben garantizar el cumplimiento de la obligación de investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos”, dijo Escobar.

JUSTICIA
[email protected]

Tomado de:El Tiempo.com

La periodista Jineth Bedoya recibió el premio Ana Politkovskaya

Desde 2009 la periodista lidera una campaña para visibilizar a las mujeres víctimas de violencia de género.

Foto:Twitter: @RawinWar

Fue galardonada por su labor periodística a favor de las víctimas de violencia sexual.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
13 de marzo 2017 , 12:34 a.m.

La periodista Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, recibió esta semana en Londres (Inglaterra) el prestigioso galardón Anna Politkovskaya por su trabajo periodístico en favor de las mujeres que han sufrido violencia sexual.

El premio- que lo entrega la ONG Raw in War (Reach All Women in WAR)- se instituyó en memoria del asesinato de la periodista rusa Anna Politkovskaya.

La organización resaltó el trabajo de la periodista colombiana “por su valentía para darle voz a más de 13.000 mujeres en Colombia, que como ella, han sido víctimas de violencia sexual a manos de grupos armados durante el conflicto”.

En sus redes sociales, Bedoya agradeció el galardón al recordar que ese premio “es un compromiso con la verdad, con el periodismo. El periodismo es mi vida y a él me debo. En memoria de la gran periodista Anna Politkovskya, asesinada por hablar con la verdad”.

La periodista también ha sido galardonada con, entre otros, el Premio al Coraje en el Periodismo Internacional, de la Escuela de Periodismo y Televisión de la Universidad de Western Kentucky (WKU), el cual recibió en octubre del 2016, en Estados Unidos.

En el 2000, la periodista fue víctima de secuestro, tortura y abuso sexual cuando cumplía con su trabajo, y desde el 2009 lidera la campaña ‘No es hora de callar’, con la que ha visibilizado a las mujeres víctimas de ese delito.

Tomado de:EL TIEMPO

Mujeres de El Zulia, protagonistas de su reparación

Carmen Liliana Luque es una de las 30 mujeres beneficiadas por el taller de costura iniciado por el Ministerio de Defensa y la Gobernación de Norte de Santander. / Cristian Garavito

Por:Susana Noguera /@011Noguera

“¡Muchachas, llegó el mesón para cortar la tela!”, dijo Gilma Obregón. Las catorce mujeres que estaban con ella en el taller de costura de la Asociación de Mujeres y Familias Zulianas (Asofazul), en Zulia, Norte de Santander, aplaudieron, se abrazaron. Llevaban tres meses esperando esa mesa para poder cortar los patrones con mayor precisión y agilizar el trabajo con el que 30 familias esperan mejorar sus ingresos.

Gilma, una mujer de ojos negros, rasgados, le sonrío a Roselino Obregón, su hermano, quien como ella tuvo que huir del municipio de El Tarra en el 2003, durante una incursión paramilitar. Ella ha liderado por más de 10 años proyectos con familias desplazadas y es una de las creadoras de la organización.

Asofazul montó el taller de costura en noviembre de 2016. Lo logró luego de 13 años de trabajo con la comunidad y de concientizar a la Alcaldía municipal y la Gobernación sobre la importancia de reparar a las víctimas. Después de tocar muchas puertas, el Ministerio de Defensa les dio ocho máquinas de costura y ocho fileteadoras, importantes para rematar los filos de los textiles. Luego participaron en una convocatoria de la Gobernación de Norte de Santander, y les entregaron algunas telas y el mesón. “La idea es que esto nos ayude financieramente, pero todavía estamos consolidando el negocio”, dice Gilma.

No ha sido fácil para las mujeres de El Zulia impulsar esta y otras iniciativas de reparación. Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron las líderes mientras charlaban en el taller de costura que queda en una pequeña calle en el barrio Pueblo Nuevo, a 10 minutos del centro del municipio. Las máquinas y los demás implementos están en el último piso de la casa de Claudia Montes, una de las participantes de Asofazul. Unos plásticos evitan que la lluvia y el sol se metan por entre las tejas de zinc y los ladrillos desnudos.

Aunque las mujeres de Asofazul celebran estas iniciativas, explican que para que tengan un impacto real a largo plazo deben ponerse en marcha junto con otros proyectos empresariales, que solucionen los problemas de seguridad tanto en el campo como en el casco urbano, y se acelere así la reparación colectiva a las víctimas.

Afirman que es imperativo que municipios tan representativos como El Zulia reparen debidamente a las mujeres, niñas y jóvenes violentadas, no sólo para decir que se está aplicando el Acuerdo de La Habana, sino también porque es vital “para construir un país más equitativo y no perpetuar las violencias”, dice Gilma.

Ellas son el ejemplo de que, como dijo la Corte Constitucional en el 2008, el país ha fallado históricamente al no reconocer las violencias específicas que han padecido las mujeres en el conflicto armado y atender, así, su reparación.

Tomado de:El Espectador.com

 

Crónica / La pequeña Gabriela Rico, una de las herederas de la Colombia en paz.
Barrancabermeja, Santander , sábado, 11 de marzo de 2017
Foto: Efraín Herrera – SIG
Hace unas semanas el Jefe del Estado recibió una petición de esa pequeña de ocho años, quien con su inocencia, encantó al Jefe del Estado. Quiso conocerla y hoy ese encuentro se cumplió en Barrancabermeja, Santander.

Gabriela Rico es una niña de ocho años de edad. Tiene el cabello castaño oscuro y unos ojos vivaces que expresan inocencia y vitalidad. Cursa cuarto de primaria en el colegio Adventista La Libertad y es una de las mejores alumnas de su clase.

Recientemente sus maestros le pusieron una tarea para la clase de Sociales: averiguar cuáles son los logros del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Ella, aplicada y desenvuelta, no dudó en escribirle al Nobel de Paz.

“Señor Presidente Santos, mi nombre es Gabriela Rico y tengo ocho años. En el colegio me preguntaron cuáles propuestas ha cumplido pero yo no encuentro nada en Internet. ¿Usted me hace el favor de ayudarme?”, escribió a la cuenta en Facebook del Mandatario.

En pocas ocasiones el Mandatario tuvo una oportunidad tan agradable de exponer los logros de su Gobierno. Encantado con el carisma de Gabriela, accedió a responderle.

Se tomó la tarea muy en serio. Desde su despacho, el último 2 de marzo, el Presidente Santos decidió ayudarle a la pequeña. Y lo hizo a través de un video.

“Hemos cumplido muchas de las promesas que hicimos en la campaña. Por ejemplo la más importante es dejarte a ti y a todos los niños un país en paz. También para tu y para todos los niños estamos haciendo de la educación lo más importante”, señaló el Jefe del Estado en su respuesta.

“Ten la seguridad de que estamos todos trabajando para dejarte a ti y a todos los niños de Colombia un país en paz, un país más equitativo y un país mejor educado, donde tú y todos los niños tengan más oportunidades”, agregó el Mandatario en el video.

Pero Gabriela no solo recibió una respuesta del Presidente Santos. Integrantes del Gabinete y Altos Funcionarios del Gobierno Nacional le respondieron a Gabriela, también a través de videos, sobre los logros de su respectiva entidad.

Fue una bola de nieve. Incluso, se creó un hashtag #NuestraTareaPorGabriela.

Como era de esperarse, Gabriela sacó 5 en su tarea. Uno más en su colección de buenas calificaciones y reconocimientos por su alto rendimiento académico.

Pero el Presidente Santos quería conocerla. Y qué mejor ocasión que el sorteo más de 750 casas gratis en Barrancabermeja.

Ella vive con sus padres en el barrio La Esperanza de esa ciudad santandereana. Ellos, César Augusto Rico y Yerly Astrid Granados, se sienten orgullosos de su pequeña.

“Gabriela es una niña muy inquieta. Ella lo que no entiende, lo pregunta. Muy recursiva”, señaló su padre.

“Es muy creativa, no le gusta estarse quieta. En sus tiempos libres se dedica mucho es a leer, manualidades e Internet, los equipos, computadores. Ella ha leído varios libros, libros sobre animales, libros sobre la Iglesia a la cual asiste, ‘El Principito’”.

Y llegó el día.

Barranca entera esperaba la llegada del Nobel de Paz. La ansiedad invadía a los más de 700 habitantes de esa ciudad que resultarían beneficiados con unos de los programas bandera del Gobierno.

Para Gabriela, empero, era un día normal, pues no sabía de su encuentro con el Mandatario. Él quería que fuera una sorpresa.

El Presidente Santos llegó a Barranca sobre las 3:00 de la tarde.

Una camioneta de la comitiva presidencial recogió a la pequeña para llevarla al evento, liderado por el Presidente Santos y el Vicepresidente Germán Vargas Lleras.

El Jefe del Estado salió a su encuentro. La llevó de su mano a la tarima. Ella, vestida de camiseta blanca y falda de flores, estaba acompañada por su madre.

Educada, Gabriela no iba con las manos vacías. Le regaló una Biblia al Mandatario, que recibió el presente emocionado y sorprendido.

Foto de.Yariguies.com/Portal de Noticias/Barrancabermeja/11 de marzo 2017.

Se fundieron en un abrazo, tierno, sincero, inolvidable.

En su discurso, el Presidente Santos expuso de manera más amplia, los logros de su Gobierno. Abordó temas relativos a la educación, la salud y la vivienda de los colombianos. Y siempre hizo referencia a Gabriela durante su intervención.

Ella lo miraba atenta, expectante, admirada.

Y llegó el momento de la despedida. Feliz, pero nostálgico, el Jefe del Estado abrazó a Gabriela, que le ofreció sus brazos y le correspondió con una diáfana sonrisa.

Gabriela no olvidará este día y el Nobel de Paz satisfizo su curiosidad de conocer a esa pequeña de ocho años que lo sacó de la rutina de su apretada agenda.

Esa niña que de manera sencilla le permitió mostrar todo lo que ha hecho su Gobierno. Esa chiquita que junto a otros miles y miles de niños y niñas heredarán un país en paz.

[Ver: Especial – #NuestraTareaPorGabriela]

Tomado de: Web Presidencia de la República.