Circulo de Periodistas de Bogota
Viaje al corazón de los Samboní en el Cauca

Juvencio Samboní quiere quedarse en el Cauca, entre otras razones, para poder visitar todos los días la tumba de su hija. Foto: Daniel Ramírez

La pena que embarga a Nelly Muñoz Velasco la ha llevado a encerrarse en la casa en que nació. De esos cuatro muros de bahareque levantados sobre el barro aplanado y rodeados de cultivos de maíz y tomate, Nelly ha salido apenas lo necesario: para ir a los controles por su embarazo en Popayán y para emprender el largo y tortuoso viaje hasta Bogotá para asistir a la audiencia de acusación contra el asesino de su hija.

Hay días en los que Nelly, recostada en la cama frente al televisor, se ha desmayado hasta tres veces. Nadie puede hablarle ni mencionar a Yuliana porque entonces le sobrevienen los mareos y esa punzada en el pecho que no le ha permitido ni ver en persona a una sobrina que se parece mucho a la niña, cuenta Josefina, su hermana, con la mirada puesta sobre el cañón montañoso que se asoma por la carretera.

Ha sido tan difícil, que Nelly prefiere no saber nada relacionado con Bogotá. Es mejor ni mencionarle la ciudad. “Por eso allá no puede volver, allá perdió a su niñita”, continúa Josefina.

Para llegar hasta la casita, en la vereda El Tambo, del municipio de Bolívar, Cauca, hay que viajar siete horas en carro desde Popayán. La mitad del trayecto por una trocha llena de curvas. Desde allí, a más de 1.800 metros sobre el nivel del mar, parece que las montañas a lo lejos flotan sobre copos de nubes.

En las tardes la niebla hace desaparecer casi por completo la vereda. En esa altura, donde el frío se mete por la ropa y hace que los forasteros en las mañanas le hagan el quite al agua de los grifos, Yuliana pasó sus primeros seis años de vida. Belemita Consuelo Benavides la tuvo en un hogar de Bienestar Familiar.

En palabras de esta madre comunitaria, Yuliana era la más callada de todos los niños que le dejaban a su cuidado. “También la más pequeñita, la más apaciguada”.

Eran unos diez hijos de campesinos a quienes, para divertirlos, sus padres los llevaban hasta un cerro para que pudieran ver la carretera y los camiones que pasaban, pues en El Tambo no hay mucho para entretenerse. Aun así, sin infraestructura, dice Belemita, los niños viven felices.

“Porque ellos crecieron en la humildad, en la pobreza. Les traen un carrito o un juguete así sea mínimo y son felices. Ellos ya no aspiran a tener cosas grandes porque ustedes mismos han visto que esto es muy retirado por acá. No hay cosas bonitas como en Popayán donde hay parques y piscinas. Aquí eso no se mira”, dice.

A unos 40 minutos caminando desde El Tambo está la cabecera del corregimiento Los Milagros, que no alcanza los 1.000 habitantes. Entre 15 veredas suman, según datos de 2008, un total de 5.800. Allá hay un colegio de bachillerato, el José Dolores Daza. Pero para encontrar la primera biblioteca hay que montarse a un bus escalera durante una hora y media hasta llegar al casco urbano de Bolívar, la capital.

Pese al aislamiento, la profesora Elsy Imabachí, de 32 años, dice que, a diferencia de su generación, a los niños ya no los llevan a trabajar la tierra desde pequeños. Cuando llegaron los primeros subsidios de Familias en Acción, que para muchos significa la única renta fija, en las casas comenzaron a preocuparse más por mandar a los pequeños a estudiar.

Pero la educación termina en el bachillerato. Iniciar una carrera universitaria, salvo que sea a distancia, suele ser un proyecto lejano. Y ante las pocas oportunidades, en El Tambo se ha vuelto costumbre migrar. Como aquella vez que Juvencio llegó a su casa, luego de un día de jornal por el que le pagaron 7.000 pesos, y reunió a la familia para decir: “Esto no puede seguir así, me voy yo primero para donde Édgar y luego mando por ustedes”.

Un territorio que pelea el ELN

 

El niño de Nelly y Juvencio, que nacerá en cuatro meses, está bajo de peso. Los médicos les han dicho que en un periodo anterior el bebé tuvo enredado el cordón umbilical, lo que hizo que no se alimentara lo suficiente. Hubo un momento, días después del crimen de Yuliana, que Nelly sintió que la criatura se venía a destiempo.

Juvencio es un hombre circunspecto que habla solo lo necesario. Y siempre que ve oportunidad, trae algún recuerdo de su niña fallecida. Sentado en un butaco frente al fogón de leña para calentarse las manos, cuenta que cuando Yuliana tenía cinco meses la llevó a que la bendijeran en una romería que suele armarse alrededor de un santo, en un pueblo llamado San Lorenzo.

Se nota que a Juvencio le cuesta contar la anécdota y decir que todavía guarda la estampita. Se aguanta las ganas de llorar. Como si en su cabeza se diera una batalla entre dos legiones que lo perturban: una que lo empuja al abismo de la depresión y otra que lo alienta a no perder el ánimo y el equilibrio. Algo así trata de explicar cuando dice que no se puede dar el lujo de derrumbarse. “Ese es el pensamiento mío. Si yo me caigo, si me hundo, la otra niña mía (refiriéndose a Nicole, la menor) va a quedar desamparada. Y eso es lo que me da más fuerzas. Porque Nelly en la condición que está no es capaz de firmar ni un papel. Es que ella también sufre del corazón. ¿Entonces quién hace las vueltas?”.

No es muy probable que los Samboní regresen a Bogotá, así en El Tambo no haya oportunidades de trabajo. A Juvencio lo amarra el hecho de saber que la tumba de Yuliana está en el cementerio de la vereda, un camposanto de pocas cruces en la cima de una montaña.

Durante décadas, en El Tambo los campesinos cultivaron amapola. El clima templado,  más parecido al de Nariño que al del propio Cauca, era propicio para que la flor brotara fácil. Pero luego de esporádicas oleadas de fumigación, le gente le siguió apostando al maíz y a la papa. El problema es que como todos cultivan lo mismo, ni en Bolívar ni en Los Milagros hay quién compre.

Otro factor que agudiza el confinamiento es la presencia del ELN. En la vía que une a Bolívar con Popayán, de cuando en cuando aparecen letreros y banderas que esa guerrilla ha dejado como aviso. En una casa cercana a Los Milagros, el ELN advierte en las paredes que está prohibido transitar después de las nueve de la noche. Y tampoco aceptan que los motociclistas usen casco. En octubre del año pasado, Bolívar fue noticia cuando una patrulla de la Policía que acompañaba a funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras fue atacada con granadas de mano y disparos de fusil desde la montaña. Un policía quedó herido.

El año pasado, en El Tambo prepararon la tierra para cultivar quinua, a raíz de las noticias que llegaban sobre su auge. Era la gran oportunidad. Durante ocho meses esperaron la cosecha. Pero desde septiembre los bultos que recolectaron quedaron guardados a merced de las polillas. Ovidio Samboní, un hermano de Juvencio, se quedó con cinco toneladas de quinua acumuladas en la casa. Los campesinos creen que el problema es que El Tambo está muy lejos. Tanto que no hay quién lo encuentre. Ni el Estado. Y razón tienen pues el lío de fondo es que no existe una cadena de comercialización que garantice el mercado. Por razones como esas se vaticina que la vereda quedará prácticamente sin mano de obra. En chivas se verá a los trabajadores salir rumbo a Popayán, Cali y Bogotá, donde haya familia para asentarse.

Juvencio se alegra solo cuando cuenta de sus peripecias durante esos primeros días en que estuvo buscando trabajo como obrero en Bogotá. Todo era tan diferente, tan abrumador. “Cuando iba a pedir un perico me pasaban un café con leche, en cambio por aquí en el campo los pericos son huevos con cebolla y tomate”, dice con una sonrisa en la cara.

También parece divertirle el cuento que relata Luz Velasco, una prima de Nelly, sobre cómo él y su esposa se enamoraron. Un hermano de Juvencio llamado Antibio se hizo primero novio de Floresmira, una hermana de Nelly. Y por eso se conocieron. Eran dos hermanos con dos hermanas. Lo más curioso, dice Luz, fue que los cortejos no se dieron en citas en heladerías o en bares, sino mientras echaban azadón en el campo.

Pero la charla se torna más seria y melancólica cuando Juvencio recuerda cómo transcurrió la Navidad. Solo habían pasado 20 días desde el asesinato de Yuliana. Esa noche no pudo dejar de pensar en la carta que la niña le había escrito al Niño Dios. Con su letra chueca le había pedido una muñeca que desfilara. “Porque a ella le gustaba subirse a la cama, ponerse vestidos y decir que era una reina. Yo ya le tenía vista la muñeca para comprársela”. Es demasiado dolor para que Juvencio siga con el relato.

Luz interviene para hablar del escepticismo frente a la condena que pueda recibir el asesino de la niña. “¿Usted sí cree que le den 60 años? ¿Será que por tener mucha plata lo salvan de esa?”. Ante la pregunta, Juvencio dice que hará lo posible por ir a la audiencia en la que leerán la sentencia, por esa obligación de llevar las riendas del hogar. Y de pronto, en la cocina se queda solo, escuchando el crujir de la leña que se quema. Nadie es capaz de seguir hablando.

Y ese silencio se mantiene durante el ascenso hasta el cementerio, donde Juvencio va sagradamente hasta dos veces al día. Desde la cumbre donde está la tumba de Yuliana puede observarse el prodigioso paisaje de esta parte del país en donde comienza el departamento de Nariño. Sobre la lápida hay un vaso de agua que Juvencio le cambia periódicamente, junto con las flores del campo que va recolectando por el camino. Hay tanto silencio, tanto frío y tanta soledad que es inevitable quebrarse y entender, en toda su magnitud, la injusticia cometida. Y Juvencio, que llora acurrucado, sabe que tiene que volver a ponerse de pie. Por Nelly, por Nicole. Y por el bebé que aún no nace y que, para honrar la memoria de quien jugaba a ser una reina, se llamará Julián Andrés.

Tomado de:Semana.com

Los tres mosqueteros

Los tres mosqueteros Foto: Juan Carlos Sierra / Daniel Reina Romero

Con la posesión de Fernando Carrillo como procurador se cierra un ciclo. El del relevo en las cabezas de los principales organismos de control. Carrillo en el Ministerio Público, Néstor Humberto Martínez en la Fiscalía y Edgardo Maya en la Contraloría reemplazan a Alejandro Ordóñez, Eduardo Montealegre y Sandra Morelli.

En principio, los cambios no son más que un episodio normal que se produce porque se cumplieron los periodos de quienes habían sido elegidos para ocupar los cargos. Pero por las características de quienes se fueron y de los que llegaron, se perciben nuevos vientos. El contralor, el fiscal y el procurador no forman un equipo ni son parte del gobierno, pero hay una gran diferencia entre lo que irradiaban sus antecesores y lo que prometen, hacia adelante, Maya, Martínez y Carrillo.

El trío saliente fue muy controvertido. Cada uno a su medida le dio a su cargo una orientación basada en asumir que las funciones de sus entidades tenían un espectro más amplio del que se les había reconocido hasta la fecha. Y esa nueva interpretación flexible dio pie a muchas controversias.

Las agendas tradicionales de los organismos de control eran bien conocidas: la de la Contraloría, la revisión de las finanzas del Estado; la de la Fiscalía, el liderazgo de la acusación en el campo penal; y la de la Procuraduría, el control disciplinario de los funcionarios. Sobre todo en relación con estas dos últimas entidades, Ordóñez y Montealegre consideraron que tenían atribuciones y responsabilidades en cuanto al proceso de paz. Ordóñez se oponía y Montealegre lo apoyaba, los dos con vehemencia, pero ambos asumieron demasiado protagonismo, algo ajeno a la responsabilidad de sus cargos. Coparon espacio en los medios de comunicación y dieron de qué hablar sobre la posibilidad de que le estaban jugando a un futuro en la política.

Es muy temprano para calificar a Edgardo Maya, Néstor Humberto Martínez y Fernando Carrillo, que apenas se está posesionando. Pero en el poco tiempo en que se han desempeñado los dos primeros en sus cargos, y por la trayectoria de los tres, se puede concluir que hay un giro notable, al menos de estilo. Los tres tienen un talante moderado y los dos primeros han enfocado su trabajo en concentrarse en el núcleo de la misión funcional de los tres organismos de control.

Estos tres mosqueteros tienen además algunas características en común. Aunque han sido elegidos en un ambiente caracterizado por la polarización entre santismo y uribismo, los tres tienen lazos con ambos lados del espectro. Edgardo Maya no despierta resistencias en el uribismo. Néstor Humberto Martínez intentó acercar a Santos y a Uribe, a quien denominó “patriota” cuando ejercía el cargo de ministro de la Presidencia. Y Carrillo fue el arquitecto de la original reunión de Santos y Uribe con el papa Francisco. En sus actitudes y pronunciamientos, la nueva tripleta parece estar dispuesta a jugarle a un país pospolarización. E incluso a contribuir a acabar con ella. Los tres llegaron a sus cargos con credenciales que los alejan del sectarismo político.

Desde luego, una cosa es que en el clima político se perciba un alivio y otra, muy distinta, precipitar calificaciones anticipadas por unas tareas que apenas comienzan. A Maya, Martínez y Carrillo los beneficia la crítica generalizada que se llevaron sus antecesores cuando terminaron sus periodos. Las encuestas son elocuentes: según Invamer-Gallup, la imagen desfavorable de la Fiscalía es del 52 por ciento, y la de la Contraloría, 41 por ciento. La percepción negativa de la Justicia es del 79 por ciento.

Hasta ahora, lo que más ha favorecido a los nuevos mosqueteros es el contraste con sus antecesores. De Ordóñez se había convertido en frase de cajón decir que su referente era la Biblia y no la Constitución, y sancionó con drasticidad a quienes militaban en la otra orilla del espectro político, como Gustavo Petro o Piedad Córdoba. Trató también de frenar la principal bandera del presidente Santos –el proceso de paz con las Farc– con intromisiones excesivas como cuestionar los viajes de Timochenko a La Habana. Santos le contestó, públicamente, que las gestiones de paz son un asunto del fuero presidencial que no compete al procurador. Esto, sin hablar de su polémico papel en frenar los derechos a la comunidad LGTBI o el aborto y la eutanasia.

Algo similar ocurrió con el exfiscal general Eduardo Montealegre. Antecedido por una respetable hoja de vida como académico y magistrado de la Corte Constitucional, generó controversias por opinar sobre lo divino y lo humano, en principio a favor del gobierno y en la etapa final, en contra. De ahí que acabara por convertirse en un obstáculo para reformar la Justicia y en un crítico del plebiscito como mecanismo de refrendación del acuerdo de paz. Aparte de esto tuvo metidas de pata y salidas controvertidas como las acusaciones ligeras a Sigifredo López o a la actriz Carolina Sabino.

En esta guerra de poderes y de egos, la excontralora Sandra Morelli también tuvo un papel protagónico. Muchos le reconocen la forma como fortaleció la entidad y se le midió de frente contra la corrupción y a temas complejos, como desenmascarar al grupo Nule o ponerle fin al oscuro imperio de Saludcoop. También tuvo un rol protagónico y hasta se metió con las excesivas pensiones de los exmagistrados, un tema tabú para quienes aspiran a un futuro en la rama judicial. Sin embargo, actitudes excéntricas y no pocos enfrentamientos, en especial con el fiscal Montealegre, afectaron su gestión tanto como su imagen. Tampoco ayudó su salida del país a Roma, alegando falta de garantías, en un acelerado proceso que la Fiscalía le adelantaba en su contra.

 

El giro

En la actual coyuntura, la tarea de los tres mosqueteros es crucial. Los colombianos han perdido confianza en la Justicia y la corrupción se ha convertido en una de sus preocupaciones principales. Todo esto en un ambiente político de tensión y radicalismo. Maya, Martínez y Carrillo pueden contribuir a reconstruir la legitimidad de las instituciones a su cargo. Lo primero, por supuesto, será cumplir la misión que tienen en sus manos: vigilar las finanzas del Estado, castigar los malos comportamientos de los funcionarios e investigar a los delincuentes. Pero también, con mesura y sensatez, hacer un aporte a la paz política. En otras palabras, que no haya ningún tipo de agenda política en sus investigaciones.

¿Lo harán? La historia apenas comienza, pero los tres tienen condiciones propicias. Edgardo Maya Villazón, elegido contralor general en 2014, les ha puesto el pecho a toros bravos como Reficar, en donde detectó sobrecostos y pérdidas cercanas a los 8,5 billones de pesos. Esa misma investigación sirve hoy de base para uno de los casos que tienen alta prioridad en la Fiscalía General y en la que muy pronto se verán capturados y hasta extraditados.

Aparte de esto, la Contraloría se ha centrado en investigar y denunciar el uso indebido de las regalías, los impuestos, los recursos de la salud, la alimentación o la terrible situación por la que está pasando la población carcelaria, entre otros.

En cuanto al fiscal general, Néstor Humberto Martínez, en sus primeros cinco meses en el cargo ha manejado hábilmente los medios de comunicación al hacer denuncias precisas y de buen recibo ante la opinión pública. En casos simbólicos y cruciales, como el asesinato de Yuliana Samboní y de las coimas de Odebrecht, ha producido resultados rápidos. El año pasado fueron desarticuladas 1.300 bandas criminales, y se incautaron bienes por 5 billones de pesos, de los cuales, 500.000 eran de las Farc. Además, hay un trabajo intenso en combatir la inseguridad, que ha permitido importantes logros en muchas ciudades. En 2016 fueron capturados también 37 funcionarios corruptos de la Fiscalía. Mientras que en Bogotá se trabaja en más de 25 casos ejemplares, que darán grandes sorpresas –entre ellos Reficar–, en las regiones se trabaja en otros casos importantes.

Por su parte, el procurador Carrillo, quien se posesiona este lunes, ha dado muestras de discreción y eficiencia. Habla cuando toca sin incurrir en excesos. Carrillo es un respetado constitucionalista y un conocedor del Estado colombiano, y eso le permitirá lograr una buena alineación con las otras entidades de control. Sus contactos internacionales, gracias a los 17 años que estuvo en el BID, también le permitirán conseguir recursos de cooperación para fortalecer la Procuraduría. Esta es quizá la entidad a la que más le temen los políticos. Su posibilidad para destituir o inhabilitar de la vida pública a alcaldes, gobernadores y funcionarios públicos en general lo convierte en un gran protagonista en la lucha contra la corrupción del Estado, y por lo tanto su responsabilidad y ponderación serán esenciales, sobre todo después de las arbitrariedades con agenda política cometidas por el procurador anterior.

Aunque cada uno, Maya, Martínez y Carrillo, tiene una misión específica y distinta, también deben alcanzar en conjunto una cruzada firme contra la corrupción. Los tres han asumido ese compromiso. Desviarse del rumbo institucional, buscar protagonismos que no corresponden o jugarle a la política serían extravíos que rechazaría la opinión pública.

El segundo punto en común es la necesidad de profesionalizar las entidades a su cargo. Contraloría, Fiscalía y Procuraduría necesitan modernizarse, depurarse y hasta repensarse. En la difícil labor de hacer más eficaces los mecanismos de control, tendrán que romper con prácticas clientelistas que, por la vía de la politización, han llevado a personas no idóneas a cargos de alta responsabilidad.

Un tercer factor en el que convergen los momentos de las tres entidades

–Contraloría, Fiscalía y Procuraduría– es el de la internacionalización. Como lo acaba de demostrar el caso de corrupción por sobornos de Odebrecht, la acción transnacional contra la corrupción es fundamental. Unas instituciones parroquiales y tradicionales no van a ser capaces de enfrentar a ese monstruo en los tiempos de hackers, coimas transnacionales y descomunales avances de la tecnología.

Los tres mosqueteros tienen antecedentes esperanzadores, pero deberán actuar con contundencia. Aunque sus periodos van más allá de 2018, cuando termine el segundo cuatrienio de Juan Manuel Santos –y, en consecuencia, se desempeñarán en otra Administración– deben demostrar que tendrán mano firme sin miramientos políticos. Maya Villazón tiene que manifestar independencia frente al liberalismo, donde algunos lo ven como una carta costeña a la Vicepresidencia; Martínez Neira no puede ser complaciente con figuras de la cuerda de Germán Vargas, de quien es reconocido allegado; y Carrillo tiene que saber vigilar a un gobierno, el de Santos, del cual formó parte. La responsabilidad que tienen en sus manos definitivamente no es de poca monta.

Tomado de:Semana.com

El tsunami por los sobornos de Odebrecht

El exviceministro de Transporte Gabriel García Morales fue detenido la semana pasada por recibir sobornos por 6,5 millones de dólares en la adjudicación del proyecto vial más importante del país. Foto: León Darío Peláez

La Fiscalía destapó los coimas por 11,1 millones de dólares que la firma brasileña pagó en Colombia para quedarse con el contrato de la Ruta del Sol, sector 2. Ya rodó la primera cabeza y se avecinan más capturas. ¿Hasta dónde llegará este tsunami?

Estalló en Colombia el escándalo por los sobornos de Odebrecht para quedarse con proyectos de infraestructura en varios países de América Latina. La semana pasada, la Fiscalía General de la Nación reveló que tiene indicios de que el exviceministro de Transporte Gabriel García Morales recibió uno de los pagos de sobornos, y anunció que la firma brasileña solicitó un principio de oportunidad para colaborar con el proceso y obtener inmunidad en el sistema acusatorio.

Los anuncios del fiscal Néstor Humberto Martínez agitaron el debate en el país sobre la manera como se adjudican las obras públicas y la corrupción rampante en muchos sectores, que se ha convertido en un gran obstáculo para el desarrollo de Colombia.

En rueda de prensa, Martínez reveló los resultados de las investigaciones realizadas durante las últimas tres semanas, una vez Odebrecht encendió el ventilador tras llegar a un acuerdo con la Justicia de Estados Unidos el 21 de diciembre. En el caso colombiano la compañía dijo que se pagaron 11,1 millones de dólares entre 2009 y 2014.

Con base en esas denuncias y la colaboración con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Fiscalía recopiló evidencia de que García Morales exigió 6,5 millones de dólares para garantizar que Odebrecht fuera la única firma habilitada para la licitación de la Ruta del Sol, sector 2, como en efecto ocurrió. La empresa hizo sus pagos por medio de su Departamento de Operaciones Estructurales, en Brasil.

Las autoridades capturaron a García, quien pertenece a una prestante familia de Cartagena, el jueves en la tarde. La Fiscalía le imputará los delitos de cohecho, interés indebido en la celebración de contratos y enriquecimiento ilícito. El funcionario se desempeñó como director encargado del desaparecido Instituto Nacional de Concesiones (Inco), una entidad tan cuestionada que fue reemplazada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Al conocer su captura, el expresidente Álvaro Uribe emitió un comunicado en el que respaldó plenamente las investigaciones de la Fiscalía y dijo que García “traicionó a Andrés Uriel Gallego, un ministro químicamente puro, al equipo de gobierno y a mi persona”.

Este exfuncionario no sería el único implicado en este escándalo ya que la investigación se encuentra en una fase inicial. Por lo tanto, es de esperarse que en los próximos días la Fiscalía capture más funcionarios y particulares que tuvieron que ver con los contratos de la Ruta del Sol, sector 2. Esto se desprende de las revelaciones de la entidad sobre el monto de los recursos restantes en sobornos, es decir, 4,6 millones de dólares, destinados para obras públicas contratadas con la ANI durante la actual Administración. “Tenemos las pruebas documentales y hemos identificados los contratos respectivos”, dijo el fiscal general.

El tema tiene gran impacto en el sector de infraestructura ya que la Ruta del Sol es la obra de ingeniería más importante del país. La otorgó la Administración Uribe en 2009, cuando Andrés Uriel Gallego era ministro de Transporte. Se trata de una carretera de 1.070 kilómetros que conecta los departamentos del centro del país con la costa Atlántica en menos tiempo, por lo que resulta fundamental para mejorar la competitividad. Por su magnitud y extensión se dividió en tres tramos que el Estado adjudicó a igual número de concesionarios.

El tramo o sector 2 comprende 528 kilómetros entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y San Roque (Cesar). Su adjudicación despertó suspicacias por las objeciones que presentaron los aspirantes que quedaron por fuera del proceso. En ese año participaron el Grupo Nule, la compañía española OHL y Odebrecht. El Grupo Nule fue descalificado porque no presentó las garantías necesarias, pues en ese momento afrontaba una difícil situación financiera que tiempo después lo llevó a la quiebra. Hoy sus principales representantes están en la cárcel también por actos de corrupción.

La propuesta de OHL tampoco fue tenida en cuenta porque no cumplió los requerimientos técnicos. Finalmente se abrió un solo sobre con la oferta de la Concesionaria Ruta del Sol (Consol) integrada por Odebrecht, que tenía una participación del 62 por ciento, Episol, filial de Corficolombiana, con el 33 por ciento, y CSS Constructores, de los hermanos Solarte, el 5 por ciento restante.

Uno de los perdedores, Miguel Ricaurte Lombana, entonces presidente de OHL, denunció en ese momento irregularidades y dijo que la licitación fue amañada porque el comité evaluador no permitió abrir el sobre con la propuesta financiera de su compañía, que era inferior a la de Odebrecht.

A pesar de las protestas las obras siguieron adelante. En 2014 el contrato recibió una adición por 1,2 billones de pesos para construir un nuevo tramo de 82 kilómetros, la transversal Río de Oro-Aguaclara-Gamarra para conectar a Norte de Santander con el sur del Cesar y el río Magdalena. Con esto el valor total del tramo 2 ascendió a 4,4 billones de pesos.

¿Qué se avecina?

Con la decisión de la Fiscalía se abren interrogantes sobre la suerte de este proyecto, que tiene un atraso de más de dos años

–debía entregarse en 2015– y del que, según la ANI, faltan por entregar cerca de 250 kilómetros. Sin embargo, el concesionario asegura que las obras han avanzado en 64 por ciento y que ya están en operación 200 kilómetros de doble calzada.

De acuerdo con la Ley Anticorrupción, en caso de condenas por casos de corrupción de los socios de este u otro proyecto, habría que declarar inválido el contrato y abrir una nueva licitación. También contempla sancionar con una inhabilidad para contratar con el Estado a quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con soborno transnacional. Sin embargo, como Odebrecht solicitó un principio de oportunidad, que lo eximiría de un proceso penal, podría ceder su parte a los otros socios del concesionario o a un tercero, con lo cual las obras seguirían adelante.

La Fiscalía condicionó este acuerda que la empresa pague una reparación integral por el daño causado a la administración pública por 32.000 millones de pesos, cifra equivalente a lo pagado en sobornos, la cual la compañía brasileña ya aceptó.

Temiendo una posible decisión adversa, Episol, filial de Corficolombiana, envió a finales de 2016 una carta a la ANI en la que señala que está dispuesta a cooperar en todo lo que necesiten las autoridades colombianas. Además, afirma que se constituirá en víctima en la indagación, investigación y juicio penal que adelante en este caso.

Así mismo, informó que una vez conocidas las denuncias sobre los sobornos, la empresa convocó a una asamblea extraordinaria de accionistas para el 3 de enero de este año con el fin de que la constructora Norberto Odebrecht entregara sus explicaciones sobre el tema. Pero la firma brasileña solo contestó con una carta en la que mencionaba el acuerdo de confidencialidad con la justicia estadounidense.

Mientras tanto sigue adelante una demanda de la concesionaria Consol contra la ANI por 700.000 millones de pesos. Según Andrade, el consorcio busca más tiempo para terminar el proyecto, hasta 2018, y que el Estado colombiano lo compense por los perjuicios en el desarrollo de la obra causados por los problemas con las comunidades y por las dificultades para adquirir los predios, entre otros.

Hasta antes de conocerse las denuncias sobre sobornos, Odebrecht estaba interesada en ceder su participación en el consorcio Consol a los socios minoritarios o a un tercer inversionista para conseguir recursos y tratar de salir adelante de la difícil coyuntura en que se encontraba.

Este mismo proceso se surtiría en el proyecto de navegabilidad del río Magdalena, por 2,5 billones de pesos, que fue adjudicado al Consorcio Navelena, del que hace parte Odebrecht con el 87 por ciento.

Lo cierto es que este episodio vuelve a poner sobre el tapete las denuncias de corrupción que desde varios frentes se hacen sobre los contratos públicos en Colombia. El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, viene señalando desde hace varios años irregularidades en la contratación regional. Dice que en municipios y departamentos la problemática es muy grave porque a mayor inversión mayor es la corrupción.

Para el directivo, mientras no exista en el país un pliego único de contratación, los funcionarios van a seguir manejando los contratos discrecionalmente y fijando los requisitos para favorecer a determinadas firmas. En una muestra aleatoria realizada por la CCI a varias regiones se comprobó que en el 65 por ciento de los municipios la contratación se hizo para favorecer a un único proponente. Con la Cuarta Generación de concesiones viales, que está en marcha, uno de los objetivos principales es adjudicar bien las obras y evitar los casos de corrupción.

Impacto regional

Pero si en Colombia el escándalo de Odebrecht está encendido, en otros países de América Latina, donde el tema también está candente, se están viendo los primeros resultados.

Ese es el caso de Perú, donde la empresa pagó sobornos por 29 millones de dólares. La Fiscalía de ese país llegó a un acuerdo con la firma brasileña que la obliga a pagar inicialmente 8,9 millones de dólares por las ganancias ilícitas que obtuvo en esa nación y comprometerse a denunciar a funcionarios envueltos en casos de corrupción.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa pidió a las autoridades acelerar la investigación para que se conozcan los nombres de los funcionarios que recibieron sobornos por 35 millones de dólares y anunció que aplicará a los corruptos todo el rigor de la ley.

En Panamá, donde la empresa realizó pagos por 59 millones de dólares, el gobierno prohibió a Odebrecht participar en futuras licitaciones hasta que devuelva el dinero pagado en comisiones. En el istmo las autoridades han vinculado al expresidente Ricardo Martinelli y a sus hijos con esta trama de corrupción. En Argentina el escándalo salpicó al jefe de la Agencia de Inteligencia, Gustavo Arribas, quien habría recibido giros por 600.000 dólares.

Cabe señalar que el escándalo se destapó en plena temporada navideña, cuando Odebrecht llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para denunciar a dónde fueron a parar los más de 780 millones de dólares en sobornos que giraron para quedarse con más de 100 contratos en 12 países de América Latina y África. La firma de ingeniería, que tiene más de 40 años de historia, se comprometió a pagar una indemnización cercana a los 3.500 millones de dólares.

La compañía está envuelta en la mayor trama de corrupción de Brasil conocida como Lava Jato, por los pagos en contratos suscritos con Petrobras, en la que resultaron involucrados cerca de 50 dirigentes políticos, entre ellos el expresidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva. El caso llevó a la cárcel al CEO de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, que enfrenta 19 años de prisión y quien anunció su colaboración con la Justicia.

La suerte de la otrora poderosa firma de ingeniería, la más grande de América Latina, es más incierta que nunca. Así haga acuerdos con los gobiernos y denuncie a los corruptos, será muy difícil que recupere su reputación. Habrá que ver cuál será su futuro en Colombia.

Tomado de:Semana.com

Precios de hortalizas, granos y frutas subirán desde el lunes en las plazas

Mañana terminará la congelación de precios que planteó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para más de 149 productos de origen agropecuario, entre los cuales se destacan algunas hortalizas, frutas, granos y cereales.

Con la finalización de esta apuesta, que iba en contra de los especuladores y los comerciantes, los cuales incrementaban las cotizaciones de los alimentos, los expertos y coordinadores de algunas centrales de abastos reconocieron que los precios van a subir por el efecto de la terminación del programa de congelación, los resultados de las heladas y la falta de programación de las cosechas esta temporada.

Pedro Triviño, coordinador de precios de Corabastos, comentó que el balance durante la temporada de congelación de precios fue “positivo”, porque “se mantuvieron las cotizaciones de todos los alimentos en los que estaba previsto la estabilidad como el caso del arroz que hay una buena cosecha, maíz, papa y algunos cítricos”.

Sin embargo, Triviño agregó que “por la falta de algunos productos, al no existir programación de cosechas, y el IVA de la reforma, que aplica para los aceites y grasas en general, se esperan incrementos que en algunos casos serán leves”.

Y es que de acuerdo con el reporte de Corabastos, en los últimos días se ha venido incrementando el precio para la arveja, la habichuela, el fríjol, la arracacha y el tomate chonto, que en diciembre terminaron a un precio promedio entre $950 y $3.800, dependiendo el producto, y ahora se pueden conseguir algunos $150 o $200 más costosos.

En cuanto al balance de abastecimiento, en Corabastos ingresaron diariamente más de 10.000 toneladas en promedio, y en los últimos 30 días cerca de 180.000 toneladas. En las otras plazas como Granabastos ingresaron cerca de 9.000 toneladas; en Surabastos 8.000; y en Centroabastos 25.000.

Alberto Gómez, coordinador de precios de Surabastos (Neiva), sostuvo que “es importante aclarar que durante la temporada de enero los comerciantes van ajustando los precios por el cambio de año, esta es una razón del incremento de los valores. Además, las cosechas que llegan de Nariño o Boyacá se demoran más, por lo tanto hay menos oferta”.

Gómez agregó que en Neiva el kilo de plátano, mora y habichuela podrían subir en los próximos días por cuenta de una leve caída en la oferta.

Por su parte, el balance en Bucaramanga es que en Centroabastos los precios han venido subiendo, pero no han superado el tope que se estableció por el Ministerio de Agricultura. La principal razón es la falta de algunos productos como la papa, la arracacha, en las hortalizas la arveja y la habichuela, y en frutas la mora y la naranja, principalmente.

Alfonso Peñalosa, coordinador de precios de Centroabastos, coincidió en que las cotizaciones suben cada año por parte de los productores de cada alimento, además, los agricultores normalmente “tienen problemas con las heladas, lo bueno, a diferencia de otros años, es que estos primeros días no se ha visto tanto el impacto, sin embargo, los resultados se comienzan a ver desde febrero o incluso marzo”.

La opinión

Pedro Triviño
Coordinador de precios de Corabastos
“En estos últimos días se han visto incrementos en la arveja, habichuela, fríjol y tomate chonto. Se esperan aumentos en aceites y grasas por el IVA de 19%”.

Para contactar al autor de esta nota:

John Guzmán Pinilla

[email protected]

Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez

Tomado de:La República.com

Con Carrillo Procurador, “que tiemblen corruptos”
Foto archivo El Nuevo Siglo
SE POSESIONA ANTE EL PRESIDENTE ESTE LUNES
Redacción Nacional
Bogotá
Enero 15, 2017 – 04:32 PM

Una nueva era comienza hoy en la Procuraduría General, cuando se posesione Fernando Carrillo al frente de la entidad. Este comienzo de gestión coincide con el periodo del posconflicto, pero el objetivo principal de la entidad será atacar la corrupción.

Para ello y según información obtenida por este diario, el Procurador creará una procuraduría delegada para el posconflicto y al frente de ella estará Elena Ambrosi, quien es experta en derechos humanos ya que por sus manos pasaron los temas más importantes de la mesa de negociación en La Habana, Cuba.

Desde que arrancó la mesa de negociación, en noviembre de 2012, Ambrosi coordinó un equipo de 10 personas, ocho de ellas mujeres, que prepara los insumos y contenidos que los plenipotenciarios del Gobierno llevaron como posición a la mesa.

Ambrosi llevó la relatoría de las reuniones de los negociadores y lideró la Comisión de Redacción, conformada por Gobierno y Farc, que redactó los acuerdos finales que firmaron los negociadores. En una palabra, ella dirigió el equipo que se encargó de armar los documentos previos y finales de la negociación.

La corrupción

A partir de hoy cuando se posesiona Carrillo, habrá algunos cambios, una dependencia específica de investigaciones, para lo cual tendrá para ese cargo a un fiscal. Cabe recordar que en ese sentido Carrillo dijo ante el Congreso, que “combatirlas es la principal batalla que tenemos que librar para ser la Colombia que podemos ser, para contar con un Estado más eficiente, más transparente, más equitativo y más cercano al ciudadano.  La corrupción hace incluso más daño que la guerra. La ética y la cultura de la legalidad nos sacarán de la patética historia de naufragios presupuestales que agudizan la desigualdad y arrastran a los más pobres al abismo de la exclusión”.

La salud 

Se creará una Procuraduría delegada para los temas de la Salud, y por ello también ya había anunciado ese propósito desde que lo eligieron en el Congreso, en sus palabras señaló, “pondremos esta institución al servicio de esas necesidades, fortaleciendo el rol entre otros, de una Procuraduría de la salud y de los servicios básicos.   Hoy me comprometo a ser el garante de los derechos sociales de los colombianos y de esa Constitución verde que se concertó en 1991”.

Para los indígenas 

Sin conocer aún el nombre del procurador delegado, se creara una dependencia para el tema de los indígenas, por ello también había anunciado que su gestión sería incluyente en ese tema. “Voy a convocar organizaciones de mujeres, de víctimas, de adultos mayores, a las personas con discapacidad, indígenas, afrocolombianos, de las inmensas minorías excluidas de este país, a que sean parte de un Consejo Asesor de la Sociedad Civil que presidirá el Procurador y que pueda llevar su voz con fuerza a las diferentes ramas del poder público y así articular el interés general de la sociedad que representa con las acciones e iniciativas del Gobierno y el Estado”, sostuvo el Procurador.

En la infancia

Aunque aún no la ha definido,  el tema de la infancia será prioritario. Una fuente le manifestó a este medio que Iván Darío Gómez Lee, exauditor general, ocupara una de las delegadas, y se conoce que tiene amplia experiencia en contratación pública, derecho administrativo, control fiscal y sistemas de información normativos, así mismo en gestión de proyectos y políticas públicas.

Dentro de su actividad profesional se ha desempeñado como director de las oficinas jurídicas en las contralorías General de la República y en la de Bogotá; jefe administrativo y financiero del Departamento Administrativo de la Presidencia; director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, regional Bogotá; delegado del Ministerio Público también en Bogotá, asesor jurídico en diferentes entidades, secretario general de la Procuraduría y Procurador Delegado para la Vigilancia.

La mano derecha

De otro lado se conoció que en el cargo de viceprocurador sería nombrada Mónica Cifuentes.

Para determinar el nombre del viceprocurador, escogió una firma de cazatalentos, la cual solicitó 5 hojas de vida: Gregorio Eljach, Mónica Cifuentes, Juan Carlos Cortés, Carmen Maritza González y Liliana Cardona. Lo que conoció este medio es que al término de la tarde del sábado le fue entregado un completo informe sobre los aspirantes acerca de las debilidades y las fortalezas.

Al momento del cierre de esta edición se consideraban dos nombres para el cargo de viceprocurador, ellos son Juan Carlos Cortés y Mónica Cifuentes. Pero la que llamaba la atención era Mónica Cifuentes, si se tiene en cuenta su conocimiento sobre el proceso de paz con la guerrilla de las Farc.

Cifuentes es la más opcionada para ocupar el cargo y quien  hasta hace unos meses fue directora jurídica del Alto Comisionado de Paz y aspiró al cargo de Fiscal General de la Nación.

Por las manos de Mónica Cifuentes han pasado todos los trámites, requerimientos, consultas, asesorías, conceptos, recomendaciones, levantamientos de órdenes de captura, búsqueda de desaparecidos, indultos de guerrilleros y ahora también las amnistías que se les otorgará a los hombres de las Farc que dejen las armas.

Cifuentes estuvo al frente de la oficina jurídica del Alto Comisionado de Paz desde cuando comenzaron las negociaciones hace cuatro años. Es abogada penalista de la Universidad Santo Tomás, con amplia experiencia en políticas públicas de materia criminal, estrategias anticorrupción, políticas de seguridad, defensa y justicia transicional.

Fue directora regional del CTI en Pereira entre 1993 y 1998 en el auge de la justicia especializada y le tocó enfrentar a los carteles mafiosos y organizaciones delictivas de la época.

Trabajó en el Programa Presidencial Anticorrupción de 1999 al 2004, y en el Ministerio de Defensa, hasta el 2011, donde elaboró las bases de política de desarme, desmovilización y reintegración a la vida civil de guerrilleros y paramilitares.

Durante todo el proceso de paz ha tenido a su cargo el soporte de las propuestas, las ideas y los asuntos jurídicos. Por su oficina han tenido que pasar todos los comandantes guerrilleros a solucionar su situación legal para poder ser los representantes de la guerrilla en la mesa de conversaciones, allí se hicieron las gestiones para levantar las órdenes de suspensión de capturas y facilitar la negociación, se han hecho las tareas específicas y conceptos para lograr el acuerdo de la Jurisdicción Especial para la Paz.

También se supo que Juan Carlos Cortés ocuparía una de las procuradurías delegadas. Cortés  es abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde fue distinguido como monitor académico y con tesis laureada. Es especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad y en Justicia y Procesos Constitucionales de la Universidad Castilla La Mancha (España); optó a la Maestría en Administración de la Seguridad en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Por ocho años ejerció cargos de dirección en entidades del Estado, entre ellas el Ministerio de Justicia, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Fiscalía General de la Nación. Por siete años estuvo vinculado como asesor y directivo en Compensar, en donde desarrolló su conocimiento y experiencia en el campo del sistema de subsidio familiar y de salud.

Jefatura de prensa

En la Oficina de prensa estará Sonia Rodríguez, viene de Caracol Radio y editora del Informativo de Caracol e integrante de Hora 20.

Tomado de:El Nuevo Siglo.com

 

Exviceministro Gabriel García aceptó cargos por caso de corrupción de Odebrecht
Gabriel García Morales, exviceministro de Transporte, en Paloquemao. /Foto: Mauricio Alvarado.
JUDICIAL 15 ENE 2017 – 1:04 PM

La audiencia había sido aplazada por la salud del exfuncionario

El exdirector encargado del Instituto Nacional de Concesiones aceptó tres cargos, entre ellos enriquecimiento ilícito, durante la audiencia de imputación que realizó este domingo la Fiscalía.

Por: Redacción Judicial

Gabriel García Morales recibió un soborno de US $6,5 millones de dólares de parte del gigante de la construcción en Latinoamérica, Odebrecht, para que se asegurara de que esa empresa brasileña recibiría un millonario contrato de la Ruta del Sol -el proyecto vial más ambicioso de la presidencia de Álvaro Uribe-. Así lo acaba de sostener ante un juez, en el complejo judicial de Paloquemao, luego de que la Fiscalía le imputara al exviceministro de Transporte tres delitos: cohecho, interés indebido en la celebración de contratos y enriquecimiento ilícito. 

De esta forma García Morales validó la tesis de la Fiscalía, cuya investigación ha tenido el respaldo de las pesquisas que han realizado Estados Unidos, Brasil y Suiza: que García Morales abusó de su cargo como director encargado del Instituto Nacional de Concesiones (Inco, hoy conocido como la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI), para «amañar» la licitación del Sector 2 del proyecto. La Ruta del Sol es la iniciativa para conectar a Villeta (Cundinamarca) con la Troncal Caribe, y así reducir considerablemente las horas de viaje y los costos de transporte.

En diciembre de 2009, Inco le adjudicó el contrato a la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. (conformada por dos empresas del conglomerado Odebrecht y otras dos colombianas). Su competidor Vías del Sol Autopistas no fue admitido y la propuesta de la Unión Temporal Concesión RDS, del grupo Nule, fue rechazada. Así, con el camino limpio, Odebrecht y sus socios se hicieron al contrato, que inicialmente tenía un valor de unos $2 billones. Hoy se hizo claro que eso no hubiera podido ocurrir si el exviceministro García Morales no hubiera sido sobornado.

Sin embargo, García Morales no fue el único que recibió dádivas y eso estaba claro desde que Estados Unidos anunció que en Colombia se habían pagado, por lo menos, US $11 millones en sobornos entre 2009 y 2014. Por construir los 518 kilómetros que abarcan el Sector 2 de la Ruta del Sol, que van desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar), Odebrecht y sus socios no han recibido $2 billones sino casi $5 billones, gracias a los contratos adicionales que han duplicado el valor del contrato. El fiscal Néstor Humberto Martínez ha advertido que la investigación continúa.

Este sábado fue detenido también por el caso Odebrecht Otto Bula, el excongresista liberal que reemplazó a Mario Uribe en su periodo 2006-2010, cuando este fue detenido por la parapolítica. Al final Uribe, primo del expresidente Álvaro Uribe, fue condenado, y Bula después desapareció del mapa político. Narcotraficantes como Juan Carlos El Tuso Sierra han declarado que Bula es un testaferro, aunque nada se ha probado todavía. La Fiscalía sostiene que Otto Bula fue contratado por Odebrecht en 2013 para recibir parte de un soborno de US $4,6 millones y asegurarle a la constructora más ingresos por contratos adicionales de la Ruta del Sol. Su imputación de cargos se realizará prontamente, entre hoy y mañana.

 

Lo que le espera a Colombia con EE. UU. en la era Trump
Foto: Carlo Allegri / Reuters

Las relaciones bilaterales entre Colombia y EE. UU. en la era de Donald Trump son una incógnita.

Analistas creen que con el presidente electo el apoyo al posconflicto llegará muy condicionado.

Por:  SERGIO GÓMEZ MASERI |

Como pasa con la mayoría de países del mundo, el futuro de las relaciones bilaterales entre Colombia y EE. UU. en la era de Donald Trump es todavía una incógnita.

Pero de lo que sí no hay duda es de que se vienen cambios, y quizá sustanciales. Especialmente ahora que los republicanos controlarán tanto el Congreso como la Casa Blanca.

Todos los expertos consultados por EL TIEMPO coinciden en que Colombia lleva ya años contando con el apoyo bipartidista de Washington y que este no se desvanecerá de la noche a la mañana.

Y el gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viene subrayando que el país ha podido acomodarse a las diferentes composiciones políticas que han surgido en EE. UU. en estas dos últimas décadas.

Bien sea cuando un solo partido ha estado a la cabeza –como ocurrió en el 2008, cuando los demócratas mandaban la parada– o cuando el poder se lo han dividido –como sucedió en el 2000, año en que un presidente demócrata y un Congreso republicano trabajaron juntos para aprobar el Plan Colombia–.

Esa relación ‘especial’ quedó en evidencia esta semana cuando el general John Kelly, nominado por Trump para ser secretario de Seguridad Interna, se refirió al país como el mejor aliado de EE. UU. en la región y un ejemplo por seguir a la hora de enfrentar la crisis de seguridad que sacude a Centroamérica.

Dicho eso, el tono a lo largo de los años no ha sido el mismo. Como tampoco lo es el contexto que existe tanto en Colombia como en EE. UU.

Durante los años de la administración de Barack Obama hubo gran sintonía entre esta y el proceso de paz con las Farc, una iniciativa que apoyó desde el comienzo, al punto de nombrar un enviado especial y proponer un paquete de ayuda dirigido a la implementación de los acuerdos y que se conoce como Paz Colombia.

Para Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, parece que Colombia no será una prioridad –como lo fue para Obama–, y es muy probable que el énfasis esté, nuevamente, en la lucha contra el narcotráfico.

“Mucho dependerá de quién en el gobierno Trump se convierta en la voz más influyente para los temas de América Latina. Creo que la paz será respaldada, pero habrá más presión en el combate a las drogas, y es posible que la ayuda prometida se redirija a temas de narcotráfico y seguridad”, sostiene este analista.

Versión completa en:El Tiempo.com.

Avanzan sesiones exploratorios entre el Gobierno y el Eln en Ecuador

Pablo Beltrán’ (de verde), jefe de la delegación del Eln, junto con negociadores de esa guerrilla. Foto: @Eln_paz

Según dijo la guerrilla en redes sociales, el primer acercamiento finalizó de forma satisfactoria.

Por:  EFE |

El Gobierno y la guerrilla del Eln continúan este sábado en Ecuador una ronda de contactos exploratorios con miras a fijar el establecimiento de una fase pública de negociación.

«Buenos días a todas y todos. Ayer (viernes) culminó satisfactoriamente la primera sesión de trabajo, hoy continuamos con la reunión a las 9 a.m.», escribió el Eln en su cuenta de la red social Twitter.

En ese mensaje se aclara que en la cita del viernes «se trabajaron aspectos logísticos y técnicos, avances importantes para el desarrollo de la reunión de hoy».

Las sesiones exploratorias se desarrollan en medio de un gran hermetismo, sin información del lugar de las reuniones ni mayores detalles, aunque algunos medios han indicado que se llevan a cabo a las afueras de la localidad de Ibarra, en el norte andino del país.

De culminar con éxito, los contactos darían paso a una fase pública de negociaciones orientada a poner fin al conflicto armado que ha enfrentado por 52 años a ambas partes.

La fase pública de la negociación, que iba a comenzar el pasado 27 de octubre en Quito, quedó bloqueada a la espera de que el excongresista Odín Sánchez, en poder de la guerrilla desde hace ocho meses, fuera liberado.

Odín Sánchez Montes de Oca fue secuestrado en abril pasado en el departamento del Chocó, después de canjearse por su hermano Patrocinio, quien permaneció en manos de la insurgencia durante dos años y medio.

El 31 de diciembre la guerrilla entregó una prueba de supervivencia de Sánchez en la que el excongresista pidió ayuda a los países garantes de los diálogos con el Gobierno para su pronta liberación. Su familia solicitó el viernes al Eln su puesta en libertad y cuestionó a esa guerrilla si lo que busca al retenerlo es devolverles un cadáver.

«Hemos tenido comunicaciones que nos advierten que Odín está muy enfermo, nos cuentan que está hinchado y se agita. Me preocupa como médica porque puede tener un problema renal o uno cardíaco», indicó Siris Sánchez, hermana del político secuestrado.

Según Siris Sánchez, en la prueba de vida que entregó el Eln el 31 de diciembre Odín se notaba «agitado, lo que podría ser síntoma de un problema serio de salud que le puede llevar a la muerte», dijo.

El presidente Juan Manuel Santos exigió la semana pasada al Eln liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder. Una fuente consultada esta semana por Efe señaló que en los contactos exploratorios que comenzaron en Ecuador se aborda la liberación de Sánchez, los indultos de dos guerrilleros solicitados por el Eln y la designación como gestores de paz de dos integrantes del grupo armado que participarían en el inicio de la fase pública de las negociaciones.

EFE

Tomado de:El Tiempo.com

Retrato hablado
 13 ENE 2017 – 9:00 PM

Escribe Juan Diego Restrepo en su columna de Semana, titulada “¿Gobernador Luis Pérez, en la mira de Estados Unidos?”: “Justamente un financiador de su campaña a la Gobernación levantó sospechas por sus antecedentes de narcotraficante, se trata de Luis Javier Castaño Ochoa”. La esposa del benefactor, Llanedt Martínez, fue secretaria de Productividad de la actual Gobernación de Antioquia durante un par de meses. Hoy es la gerente Indígena.

Por: Ana Cristina Restrepo Jiménez

Señala Tatiana Acevedo, en El Espectador: “Luis Pérez, en arrebato varonil, amenazó con ‘demandas penales, disciplinarias y fiscales’ a funcionarios chocoanos que permanezcan en el municipio de Belén de Bajirá”. Ninguna intimidación proveniente de Pérez es menor: era alcalde de Medellín durante la Operación Orión.

Refiere Cecilia Orozco, en su texto “Senador Uribe: ¿nació su pequeño Frankenstein?”: “Pérez copia el estilo del expresidente [Álvaro Uribe] y tuerce la realidad […] tal vez con la ilusión de darle viabilidad a sus desorbitadas ambiciones de lograr el apoyo del patrón para ser candidato presidencial en 2022”.

Del “Frankenstein” (con algunos tornillos zafados de Vargas Lleras), falta mucho por hablar…

En noviembre de 2016, Pérez anunció la construcción de la doble calzada Las Palmas-El Tablazo, en jurisdicción de Envigado, El Retiro y Rionegro. El proyecto incluye la construcción de 13,3 kilómetros de vía con una inversión cercana a $480 mil millones.

El Tablazo es una vereda aledaña al aeropuerto José María Córdova. Cuando el avión rompe las nubes y desciende sobre el Valle de San Nicolás, se despliega ante la mirada este sector rural, idílico, de campesinos y citadinos nostálgicos que van a “temperar” y cabalgar. Pablo Escobar estudió en su escuela rural. A pocas cuadras, se ubica una propiedad del expresidente Uribe.

Del proyecto vial, dice el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón: “Es una obra que el gobernador tiene todo el interés en sacar adelante. Sin embargo, nosotros y los pobladores de Rionegro no hemos tenido mucha ocasión de conocer mucho de ella […] necesitamos que se hagan las obras que se nos ocurran como novedosas [como la doble calzada], pero sobre todo las obras que llevan 20 o 25 años esperando”.

Rendón confirmó otro detalle sobre el área de influencia de la vía: “Tenemos conocimiento de que la familia de él [Luis Pérez] tiene un terreno en El Tablazo y que tuvo una licencia de construcción”.

El proyecto vial generará más de mil cien empleos directos y 650 indirectos. ¿Qué tan indirectos?

La familia del director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Carlos Mario Montoya, ha sido propietaria de una cadena de restaurantes. Son negociantes visionarios: sus comedores cuentan con una ubicación estratégica en los retornos de algunas carreteras antioqueñas. Difícil adivinar cuál es el nuevo restaurante anunciado a la vera del camino en los parajes de El Tablazo.

Ni Antioquia es una finca ni necesita más capataces.

Un gran obstáculo para trazar el retrato hablado de Luis Pérez es la perspectiva: su punto de vista desvanece (hasta borrarlos) los límites entre el interés público y el privado.

Tomado de:El Espectador.com

De espionaje y matoneo

Se acaban de publicar dos informes de inteligencia que enredan a Donald Trump con los rusos: la hackeada rusa contra Hillary Clinton y el espionaje contra Trump desde el Kremlin. Los dos informes son de distinto origen y diferente credibilidad, pero, una vez más, reflejan los nubarrones negros que amenazan el barrio.

Por: Vivian Newman

El primer informe concluye que Putin ordenó influir la campaña presidencial norteamericana, pues quería afectar la credibilidad de los procesos democráticos, dañar a Hillary Clinton y apoyar la elección de Donald Trump. El análisis se basa en inteligencia humana, interceptaciones electrónicas e investigación forense de los ciberataques rusos, y es compartido por la NSA en un nivel moderado de confiabilidad y en un nivel alto por la CIA y el FBI.

El segundo informe es harina de otro costal. Nace, al mejor estilo de House of Cards, con la contratación de detectives a sueldo para compilar escándalos y debilidades de Trump que pudieran resultar útiles en contra de su campaña presidencial. Incluye la participación de antiguos espías británicos del MI6 con experiencia y contactos en Rusia desde la época de la Guerra Fría y termina, por supuesto, con escenas de cama en Moscú. Además, en apartes agrega que Trump apoya la hackeada del Partido Demócrata, a cambio de la cual se haría el de la vista gorda con la intervención de Rusia en Ucrania.

Sobre el primer informe, el futuro presidente ha querido bajarle el tono diciendo que el Partido Demócrata fue demasiado ingenuo al dejarse hackear, que igual recibimos frutos de dicho acto (el fin justifica los medios) y que no sólo Rusia espía a EE. UU. Sobre el segundo, lo ha ridiculizado y dicho que se trata de un informe falso, a pesar de que la fuente principal, un exespía británico y ahora consultor que anda desaparecido para protegerse y a su familia, ha sido catalogado por el Wall Street Journal como una fuente con buena reputación.

Si le creemos a la CIA, al FBI y a la NSA sobre el primer informe y lo que dice el segundo informe se confirma como cierto, nos encontraríamos ante una seria injerencia en los valores de la democracia norteamericana por parte de una potencia extranjera, consentida por el presidente electo. El problema es que para Trump no importa la fiabilidad de la fuente, ni el contenido razonable de la noticia. Si no le gusta la información, la desestima sin necesidad de razones. No parecen preocuparle ni los rusos ni los hackers ni los espías, sino que impone sus propias reglas de juego. Las explicaciones acomodadas y parciales, el lenguaje frentero y amenazante, la descalificación y el insulto se van convirtiendo en un distorsionado Estado de derecho del nuevo matón del vecindario.

En contraste, Obama, en su discurso de despedida, y sin mencionar a Trump, anota que ceder ante los valores y libertades del Estado de derecho y la democracia convertiría a Estados Unidos en otra Rusia. ¡Cómo nos hará de falta Obama en el barrio!

Por Vivian Newman

* Subdirectora Dejusticia.com.

Tomado de:El Espectador.com

Trump se muestra partidario de levantar las sanciones a Rusia
Donald Trump, este viernes en Nueva York. EVAN VUCCI (AP) / EFE

Nuevas muestras de afinidad entre el equipo de Donald Trump y el Gobierno ruso. El presidente electo estadounidense está abierto a levantar las sanciones a Rusia por sus injerencias en las elecciones norteamericanas si Moscú refuerza su colaboración con Washington, según dijo al diario The Wall Street Journal en una entrevista publicada el viernes.

Ese mismo día se supo que Michael Flynn, que será el asesor de seguridad nacional de Trump, mantuvo hasta cinco conversaciones telefónicas con el embajador ruso en Washington justo antes y después de que la Casa Blanca impusiera represalias al Kremlin por el pirateo de correos del Partido Demócrata.

«Si te llevas bien con Rusia y si realmente nos están ayudando, ¿por qué mantener las sanciones si están haciendo cosas realmente buenas?», se cuestionó Trump en la entrevista, en alusión a la política antiterrorista y a otros objetivos comunes. Pero el republicano subrayó que mantendrá intactas esas penalizaciones «al menos por un tiempo».

Las conversaciones entre Flynn y el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak, tuvieron lugar el 29 de diciembre, entre el momento en el que la embajada rusa fue advertida de las sanciones y el anuncio del presidente Vladímir Putin de que no tomaría represalias por ello, según fuentes citadas por la agencia Reuters, que no pueden detallar quién inició la tanda de llamadas.

Las conversaciones vuelven a despertar el debate sobre la relación entre Trump y su entorno y la administración rusa en un momento en el que las agencias de inteligencia de EEUU afirman que Moscú lanzó una campaña de hackeo para impulsar las posibilidades del magnate republicano frente a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Versión completa en El País.com, de España

 

Estados Unidos impone sanciones a Rusia por ciberataques durante las elecciones
Obama y Putin conversan durante la cumbre del G-20 celebrada en septiembre en China. ATLAS

Estados Unidos ha anunciado este jueves duras sanciones contra Rusia, a cuyo Gobierno acusa de haber intervenido en las elecciones presidenciales orquestando ataques informáticos que dañaron la campaña de la demócrata Hillary Clinton y, según la CIA, buscaban favorecer a Donald Trump. Las medidas ilustran el pronunciado cambio de ciclo que afronta la primera potencial mundial. Mientras el presidente electo ha hecho gala de una inusitada proximidad a Rusia, el saliente, Barack Obama, deja en su epílogo acciones de calado contra su viejo enemigo.

La Casa Blanca ha sancionado a cinco entidades y seis individuos por ciberespionaje, ha revelado sus identidades y ha ordenado también la salida del país —en el plazo de 72 horas— de 35 agentes de inteligencia y sus familias adscritos a la Embajada de Washington y del Consulado de Los Ángeles. Asimismo, ha decidido el cierre inmediato de dos centros propiedad del Gobierno ruso en Nueva York y Maryland. Se prohibirá su acceso mañana viernes al mediodía.

En su comunicado, Obama denuncia un «acoso inaceptable» a funcionarios estadounidenses en Moscú, por parte de policía y servicios de inteligencia rusos, y una serie de ciberataques por los que, advierte, «todos los americanos deberían estar alarmados». El presidente ha articulado las sanciones a través de una orden ejecutiva aprobada en abril de 2015 que daba poderes al presidente para responder ante acciones de espionaje informático que pusieran en riesgo infraestructuras críticas o información crítica con fines económicos, entre otros. Ahora ha incorporado una enmienda por la cual también puede aplicar la citada orden 13964 cuando el pirateo busque «interferir o menoscabar en instituciones o procesos electorales».

Versión completa en El País.com, de España