Crculo de Periodistas de Bogot
Diez principios para un ejercicio libre y responsable del periodismo de salud

Nota tomada de fnpi.org

Nuestro grupo de Facebook Somos Periodistas de Salud sigue consolidándose como un lugar donde reporteros, profesores, estudiantes, editores y demás profesionales de la comunicación en salud comparten valiosa información especializada.

Uno de los más activos hasta el momento ha sido José Luis Terrón Blanco, profesor titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien además es fundador y director del Grupo de Comunicación y Salud del InCom-UAB.

Además de compartirnos interesantes artículos de su autoría sobre la calidad de la información de salud en los medios de comunicación, el profesor Terrón Blanco ha llamado la atención sobre la importancia de un breve pero contundente documento creado en 2007 durante el III Congreso Nacional de Periodismo Sanitario llevado a cabo en Sevilla.

Debido al lugar donde fue redactado se conoce como la Declaración de Sevilla a este texto que propone un decálogo que todo periodista de salud (y a decir verdad, de cualquier otra rama del periodismo) debería no solamente conocer, sino aplicar a diario en su trabajo. Extraemos de la declaración los 10 principios a continuación.

 1. Veracidad

Identificar las fuentes informativas y contrastar las noticias. Evitar rumores e informaciones tendenciosas interesadas.Tener en cuenta que la noticia tiene muchos matices que requieren puntos de vista diferentes. Los periodistas deben tener presente que sus escritos, crónicas radiofónicas, videos o post, influyen en la audiencia y hacen que los ciudadanos tomen decisiones que repercuten en su propia salud.

2. Objetividad

Distinguir lo que es información sobre hechos constatables de lo que es opinión. Estar atento a los intereses de las fuentes y su relación con aquello que están comunicando. Nuestros intereses personales no pueden marcar la elección o enfoque de la noticia.

3. Profesionalidad

Asegurar la calidad de la información. No esconder publicidad o propaganda en ella. Buscar opiniones autorizadas para contrastar datos. Uso profesional de comunicados o notas de prensa como fuente de información.Buscar la información sin subterfugios, cámaras ocultas (es sumamente extraordinaria la justificación de estas grabaciones). Dar enfoques positivos y no sólo negativos o acusadores. Hacer seguimiento de las noticias de tal manera que si se habla de resultados positivos de un estudio y se demuestran negativos, también se hagan públicos éstos.

4. Credibilidad

Fomentar el propio conocimiento en todo lo relacionado con la salud. Precaución al dar resultados preliminares en un ensayo. Informar sobre todos los aspectos de la noticia, sin olvidarse, por ejemplo, de los efectos secundarios. Asegurarse de que los datos son verdaderos antes de hacerlos públicos.

5. Respeto

No manipular imágenes, fotografías o testimonios. No obtenerlas sin consentimiento. No buscar el efecto dramático al contar una historia personal. No vulnerar la intimidad de las personas. Tener especial sensibilidad y conocer y respetar los límites legales cuando la información afecte a niños, personas con discapacidad o vulnerables. No estigmatizar y tener en cuenta el impacto que una información puede tener sobre un colectivo afectado.

6. Confidencialidad

Siempre que se haga una referencia con nombre y apellidos hay que citar las fuentes. Hay que respetar siempre el off de record y la confidencialidad cuando así nos hayamos comprometido con la fuente de información.

7. Honestidad

La verdad y el respeto a las libertades individuales deben ser nuestros objetivos. Hay que usar un lenguaje sencillo y comprensible que traslade los mensajes al ciudadano. Huir de un lenguaje sensacionalista, evitar la espectacularidad y lasinformaciones que no tienen un fundamento científico-médico o crear falsas expectativas en los receptores de la información.

8. Independencia

Ejercer el derecho a la información sin aceptar sobornos, ni fomentar prebendas, ser observador imparcial. Las agendas de los organismos públicos y privados no deben dirigir nuestras agendas. Los periodistas pueden tener acciones en una compañía, realizar inversiones, u operaciones comerciales, siempre y cuando no usen el efecto información confidencial privilegiada, ni manipulen la información en beneficio propio o de terceros.

9. Autenticidad

Huir de la piratería, la copia o el plagio. Hay quedar siempre el link de acceso a la fuente originaria, si es pública.Mantener un espíritu crítico con el propio trabajo. El rigor y la objetividad también conllevan rectificar cuando alguien comete un error.

10. Responsabilidad

Acatar los Derechos Fundamentales reconocidos, no vulnerar la intimidad ni insultar, no ofender con calumnias ni injurias, no vulnerar el principio de presunción de inocencia, no hacer apología de las drogas, no hacer discriminación negativa ni racismo y evitar cualquier actividad o información que menoscabe la integridad personal o perjudique a inocentes, pacientes, periodistas, médicos, científicos, enfermeros o cualquier otra persona que esté involucrada en el área de la salud. Evitar la discriminación por motivos de género.

La declaración de Sevilla concluye realizando además siete propuestas para mejorar la calidad de la información relacionada con salud en los medios de comunicación, las cuales se pueden conocer en el texto completo que dejamos aquí.

https://es.scribd.com/document/26421408/texto-declaracion-sevilla-ANIS#from_embed

“El fallo contra Semana fue un error”: Vicepresidente de la Corte Suprema

El magistrado Álvaro García Restrepo, quien fue elegido el pasado jueves como Vicepresidente de la Corte Suprema, admitió que fue un error el fallo dado por su compañero, el magistrado, Luis Armando Tolosa, en el cual los periodistas se verían obligados a revelar sus fuentes.

García Restrepo aseguró que espera que, en segunda instancia, la Corte revoque la decisión que le ordena a Publicaciones Semana revelar sus fuentes de información, con lo cual se vulnera los derechos a la reserva de la fuente y de la libertad de prensa.

Según el magistrado este fallo debe entenderse como un “error de hombre” y por tal motivo, es necesario que pase a una segunda revisión en el alto tribunal.

“Esa sentencia puede tomarse como uno de los errores que se pueden cometer dentro de la actividad judicial. Es error de hombre, son actuaciones de personas, y por eso las instancias son garantías. Yo espero a que en la segunda instancia eso se solucione” aseguró el magistrado.

El fallo que pasará a una segunda revisión en el alto tribunal, podría ser modificado si se encuentra que no se ajustó a la legalidad, por lo que se podría corregir esa decisión 

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Murió Víctor Muñoz Valencia
El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) lamenta la muerte del conocido director de teatro Víctor Muñoz Valencia, quien fuera esposo de la periodista Ana María Guerrero Martínez. 
 
La larga trayectoria de Víctor Muñoz Valencia se concentró en la Radio Nacional de Colombia, los micrófonos y en las tablas. Quienes trabajaron con él, destacaron siempre su  disciplina y  compromiso  de quien busca hacer del teatro un recurso no solo de entretenimiento sino crítico. Su formación como actor y director le hicieron merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del premio al Mejor Espectáculo Libre del Festival Mundial de Teatro de Nancy, Francia, en el año 1967, con la obra el Monte Calvo, cuyo autor fue el escritor Jairo Aníbal Niño..
 
Víctor Muñoz Valencia falleció el pasado fin de semana en la Clínica San Ignacio de Bogotá, tras  librar una dura batalla  al lado de su esposa Ana María Guerrero Martínez contra la enfermedad que lo aquejaba  y sobre todo, según su esposa, enfrentando a diario el cuestionado sistema de salud colombiano (NUEVA EPS). «En sus últimos día le quitaron el servicio de enfermería permanente, pese a ganar una tutela, así como el desacato a la misma y luchando por que le mantuvieran a través del post el alimento especial que debía consumir por su delicado estado de salud, así como otros medicamentos y útiles de primera necesidad, para su estabilidad» señaló su esposa Ana María Guerrero.
10 películas sobre periodismo que todo periodista debería ver

Nota tomada de lostinfilm.es

Periodistas de investigación, reporteros nocturnos, controvertidos presentadores de televisión, cronistas sociales y paparazzis, fotógrafos de guerra… Repasamos diez títulos clave del cine periodístico que todo periodista debería ver.

LUNA NUEVA (1940)

Quién
Howard Hawks (Director), Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart.

Qué cuenta
Basada en la obra de teatro “The Front Page” escrita por Ben Hecht y Charles MacArthur, Luna Nueva es una comedia romántica con transfondo periodístico que se centra en la vida de Hildy Johnson (Rosalind Russell), una periodista que decide dejar su profesión para casarse y empezar una familia. ¿El problema? Que Walter Burns (Cary Grant), ex-marido y editor del periódico en el que trabaja, no acepta su decisión y se propone retenerla a toda cosa.

CIUDADANO KANE (1941)

Quién
Orson Welles (Director), Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Orson Welles.

Qué cuenta
Rosebud, la última palabra que pronuncia el gran magnate de la prensa Charles Foster Kane (Orson Wells) es, además de uno de los macguffinsmás importantes y recordados de la historia del cine, la palabra cuyo significado investiga el reportero Jerry Thompson (William Alland) a través de una serie de entrevistas y flashbacks que rompen la línea narrativa -toda una revolución en la época junto a la utilización del fuera de campo- profundizando en los negocios y en la vida personal del magnate del periodismo (ligeramente inspirado en William Randolph Hearst).

LA DOLCE VITA (1960)

Quién
Federico Fellini (Director), Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Alain Cuny, Nadia Gray.

Qué cuenta
El clásico de Fellini sigue las andanzas del periodista Marcello Rubini (Marcello Mastroianni), un escritor de crónica social que se mueve por las fiestas nocturnas de Roma y que se mezcla con todo tipo de personajes de la alta burguesía italiana. Un día, descubre que Sylvia (Anita Ekberg), una diva del mundo del cine, se encuentra en la ciudad para promocionar su última película; una oportunidad que aprovecha para intentar entrevistarla mientras la persigue por diferentes lugares de la ciudad. Pero la historia va más allá de esa recordada escena de la Fontana de Trevi. El filme tiene un lado crítico con el mundo de la prensa rosa y los paparazzi; de hecho, el origen de este término nació gracias a uno de los personajes de la película: Paparazzo, uno de los fotógrafos compañero de Marcello.

PRIMERA PLANA (1974)

Quién
Billy Wilder (Director), Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vincent Gardenia, David Wayne, Allen Garfield.

Qué cuenta
Uno de los clásicos del cine de Billy Wilder, con Jack Lemmon y Walter Matthau, nos contaba la historia de un grupo de periodistas que cubrían el juicio de un convicto por el asesinato de un policía en el Chicago de 1929. La película estaba basada en la obra teatral del mismo nombre que Howard Hawks adaptó en Luna Nueva.

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (1976)

Quién
Alan J. Pakula (Director), Robert Redford, Dustin Hoffman, Jason Robards, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jack Warden, Jane Alexander, Ned Beatty.

Qué cuenta
El caso ‘Watergate’ (la trama de corrupción del Partido Republicano que llevó a la dimisión del presidente Nixon, desvelada por los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein del Washington Post) fue la columna vertebral de Todos los hombres del presidente, una de las mejores películas de los 70, que contaba con unos brillantes Robert Redford -como Bob Woodward- y Dustin Hoffman -como Carl Bernstein-, interpretando a los dos periodistas de investigación que, pese a la multitud de trabas y problemas a los que se enfrentaron tanto en la redacción de su propio periódico como en la investigación llevada a cabo por las calles, destaparon toda la trama del Watergate: esto es, el espionaje telefónico realizado al Partido Demócrata por parte de los republicanos. La lección periodística que podría sacarse de Todos los hombres del presidente es que la persistencia y el buen uso de las fuentes de información son dos pilares que todo periodista debería tener en su ADN.

NETWORK (UN MUNDO IMPLACABLE) (1976)

Quién
Sidney Lumet (Director), Faye Dunaway, William Holden, Peter Finch, Robert Duvall, Beatrice Straight, Wesley Addy, Ned Beatty, Arthur Burghardt, Bill Burrows.

Qué cuenta
Centrada exclusivamente en el periodismo de televisión, Network (Un mundo implacable) contaba con el malogrado Peter Finch como estrella y protagonista de una cinta que criticaba, entre otros temas, el poder de la pequeña pantalla en la sociedad, la manipulación de los medios o la encarnizada lucha de las cadenas por aumentar su audiencia. Finch interpreta a Howard Bale, un veterano presentador que es despedido por la baja audiencia de su programa y que, en su último programa, decidía rebelarse ante los telespectadores de una forma sorprendente.

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE (1983)

Quién
Peter Weir (Director), Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy, Bill Kerr.

Qué cuenta
Un periodista australiano, Guy Hamilton (Mel Gibson), es destinado a Yakarta (Indonesia) para cubrir la situación de crisis que vive el país tras el derrocamiento del presidente Sukarno. En la ciudad indonesia conocerá a varios personajes, como el fotógrafo Billy Kwan -interpretado por la actriz Linda Hunt, papel por el que ganó un Oscar como mejor actriz secundaria- o la funcionaria de la embajada británica Jill Bryant (Sigourney Weaver) que le harán de guía mientras va retratando las diferentes manifestaciones y protestas que se producen en el país.

BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (2005)

Quién
George Clooney (Director), David Strathairn, George Clooney, Robert Downey Jr., Jeff Daniels, Frank Langella, Patricia Clarkson.

Qué cuenta
La segunda cinta como director de George Clooney fue reconocida con seis nominaciones de la Academia, entre ellas mejor película y guión. Buenas noches, y buena suerte narraba la historia real del enfrentamiento entre el periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y de su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el senador Joseph McCarthy, famoso por la “caza de brujas” anticomunista de los años 50. La película era una crítica a la censura y a las presiones políticas en los medios de comunicación.

HISTORIA DE UN CRIMEN (2006)

Quién
Douglas McGrath (Director), Toby Jones, Daniel Craig, Sandra Bullock, Sigourney Weaver, Jeff Daniels, Hope Davis, John Benjamin Hickey, Lee Pace, Peter Bogdanovich, Juliet Stevenson, Gwyneth Paltrow, Isabella Rossellini.

Qué cuenta
Historia de un crimen se centraba en la investigación llevada a cabo por Truman Capote para escribir su novela A sangre fría. Toby Jones daba vida al escritor neoyorquino en un año -2006- en el que se estrenó otra película de mayor éxito basada también en la vida de Capote (Capote, protagonizada por Philip Seymour Hoffman). En este caso, la cinta seguía la investigación del periodista y escritor tras leer un reportaje sobre la matanza de una familia en una pequeña población rural del Estado de Arkansas.

NIGHTCRAWLER (2014)

Quién
Dan Gilroy (Director), Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack.

Qué cuenta
Nightcrawler fue uno de los films más siniestros y a la vez brillantes de 2014. Un estelar Jake Gyllenhaal protagonizaba una historia que se movía entre el oscuro mundo del periodismo de sucesos de la ciudad de Los Ángeles y las redacciones de las cadenas de televisión locales. La película era una feroz crítica al sensacionalismo de nuestros días y a la falta de ética de ciertos medios de comunicación.

AL CPB LE PREOCUPA FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

El Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, con el debido respeto y acatamientos que le merecen los fallos de la Corte Suprema de Justicia, rechaza sin embargo la decisión de la misma de no proteger el derecho a la reserva de la fuente y al secreto profesional invocados por Publicaciones Semana, en relación con la demanda interpuesta por la ex viceministra de aguas, Leyla Rojas, en un proceso de responsabilidad contractual en el que la funcionaria asegura ser perjudicada por publicaciones Semana, debido al artículo “Pecados de Eike” publicado en la revista Dinero.

La demanda, negada por el juzgado 25 de Circuito de Bogotá, fue admitida en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá. Por tal motivo, el magistrado Eulin Abreo Triviño, quien está a cargo el caso, pidió al medio presentar las pruebas con las que se hicieron las aseveraciones sobre ella, incluyendo el cruce de correos del periodista con sus fuentes.

Este Tribunal ordenó “la exhibición solicitada por el actor respecto de los documentos, correos electrónicos, comunicaciones y soportes de la publicación realizada objeto de reproche”. Y la Corte Suprema de Justicia de Colombia le halló la razón.

«Es supremamente preocupante  la posición  de la Corte Suprema de Justicia, pues deja desprotegido el periodismo al verse obligado a revelar las fuentes y demás mecanismos con los que cuenta para desarrollar en forma veraz el ejercicio de informar a la opinión pública, principio que está protegido en el artículo 74 de la Constitución, que contempla, entre otras, la reserva de la fuente. De prosperar esta decisión se afecta en forma grave la libertad de prensa y el derecho a la información», dijo Gloria Vallejo, Presidenta del CPB.

El CPB considera que este fallo podría acabar con el derecho al secreto profesional y a la reserva de la fuente, tanto como al derecho constitucional a la libertad de expresión, pilares de una democracia, y que además están sustentados en nuestra Constitución. Aparte del miedo que provocaría entre funcionaros gubernamentales y particulares acudir a los medios para revelar actos de corrupción de todo tipo, cerrándole el paso así a la misma actividad y ejercicio periodísticos.

El CPB no acepta, por lo peligroso, este fallo y solicita de manera respetuosa sea revisado y corregido, en su sabiduría, por la alta Corte.

Secretaría de Comunicaciones

Cinco documentales para aprender a hacer buen periodismo de salud

Llega la temporada de fin de año y con ella algo más de tiempo libre para ver algo de televisión. ¿Por qué desperdiciar este valioso tiempo de diciembre terminando de ver series de ficción o llenándose hasta el cansancio de películas navideñas?… Admitámoslo, ver por vigésima vez ‘El Regalo Prometido’ será divertido, pero no va a hacer de ti una mejor persona.

En cambio, los documentales suelen ser más cortos que una película y verlos toma mucho menos tiempo que los 10 capítulos en promedio de cualquier serie de ficción. Con una ventaja: por aburridos que sean, algo aprendemos al verlos.

Es por eso que queremos aprovechar esta época para sugerir cinco documentales disponibles para ver en Netflix en los cuales se abordan temas de salud de una manera profesional y equilibrada. De seguro serán de provecho para cualquier periodista que los vea, en especial para aquellos que cubren la delicada fuente de salud.

What The Health

Se trata de la continuación del trabajo del documentalista Kip Andersen, quien en 2014 publicó Cowspiracy, el cual fue respaldado por el actor Leonardo DiCaprio.

Con la ayuda de especialistas médicos, investigadores y defensores de los consumidores, el documental expone la trama de corrupción que existe entre gobernantes, grandes compañías e incluso asociaciones de salud, para (según demuestran) mantener a la gente enferma gracias al consumo de sustancias que llevan a la diabetes, cáncer y problemas cardiacos.

Cowspiracy: el secreto de la sostenibilidad

Tal vez deberías ver este primero que What The Health, aunque aquí el orden de los factores no altera el resultado. Mientras el primero se centra en el entramado de las agroindustrias, compañías farmacéuticas y gobiernos, Cowspiracy explora otro problema.

El documental sostiene que, pese a que la industria ganadera es una de las principales causantes de la deforestación, destrucción de fuentes hídricas y la producción de gases de efecto invernadero, las organizaciones ambientalistas no luchan lo suficiente en su contra. ¿Por qué?

Para responder a la pregunta, Kip Andersen y Keegan Kuhn consultan a especialistas como Michael Pollan, Howard Lyman, los doctores Richard Oppenlander y Will Tuttle, para demostrar que al final todos los consumidores de carne somos culpables.

La marihuana medicinal  

Este documental de Marc Shaffer para National Geographic recorre el mundo de la marihuana legal, para analizar si esta popular droga realmente tiene las propiedades médicas que se le atribuyen.

Luego de 70 años de prohibición en Estados Unidos, el documental pone en evidencia cómo la legalización de la hierba ha dado lugar a un negocio multimillonario, en el cual es escasa la evidencia científica sobre los beneficios a la salud que su consumo pueda traer.

Betting on Zero

Si ha existido un tema controversial en la última década en cuanto a dietas y suplementos vitamínicos se refiere, se puede resumir en una palabra: Herbalife.

Este documental de Ted Braun que fue premiado en el Festival de TriBeca en 2016, no se centra tanto en discutir si Herbalife es un producto peligroso o benéfico para salud, sino en  entender cómo logra ser tan rentable esta empresa de esquema piramidal, que se nutre especialmente de inmigrantes latinos ansiosos por enriquecerse rápidamente en Estados Unidos.

A pesar de la negativa de voceros de Herbalife a participar en el documental, el director logra obtener videos de archivo de la empresa y declaraciones de exdistribuidores para narrar una historia convincente que deja al descubierto a esta compañía con presencia en 95 países.

Nurses Who Kill

https://www.youtube.com/watch?v=_x-qOadTkR8

A los largo de 12 episodios de 40 minutos de duración, esta producción del estudio británico Firstlook TV cuenta las extrañas historias de enfermeras que en lugar de curar a sus pacientes, los asesinaron.

Comienza con el capítulo dedicado a Beverley Allit, quien durante 59 días en el año de 1991 envenenó a 13 de sus jóvenes pacientes en una sala pediátrica de Lincolnshire, acabando con la vida de cuatro de ellos.

Así, cada capítulo va contando las historias de otras enfermeras como Genene Jones, Daniella Poggliali, Kimberley Saenz y Colin Norris, para vislumbrar de la mano de expertos, las causas psicológicas que pueden llevar a una enfermera a acabar silenciosamente con las vidas de sus pacientes.

Nota tomada de fnpi.org

Bloomberg Media abre la primera red de noticias para Twitter

La compañía norteamericana Bloomberg Media anuncio el estreno el próximo 18 de diciembre, de la primera y única red de noticias 24/7 para twitter; TicToc.

Un equipo de 50 periodistas que contará con editores, productores y analistas de redes sociales, serán los encargados de trabajar en este proyecto que busca combinar el alcance global de la red social Twitter, con la experiencia comunicativa del equipo periodístico de Bloomber.

Para Justin Smith, CEO de Bloomberg Media, esta nueva red de noticias “busca reinventar la experiencia digital de noticias de última hora”. 

Según Smith, la dinámica comunicativa que tendrá TicToc, será la de mezclar los informes noticiosos de Bloomberg, con las primicias de último minuto de Twitter, no sin antes verificarlas y validarlas, para tener productos 100% verídicos.

El proyecto que será supervisado por M. Scott Havens, jefe global de Bloomberg y Mindy Massucci, quien hará las veces de líder editorial de TicToc; contará con el patrocinio de seis distintas marcas, las cuales darán un apoyo económico de $ 1.5 millones y $ 3 millones como socios

Los diez tips para el periodismo de datos según Damian Radcliffe

Foto tomada de la Universidad de Oregon

Damian Radcliffe un reconocido periodista y profesor estadounidense, quien es investigador honorario de la Escuela de Periodismo, Estudios de Medios y Cultura de la Universidad de Cardiff; lideró el curso de Informes II en la universidad de Oregon, en donde se estudió y analizó el periodismo de datos que se usa en los medios de comunicación, para contar noticias.

Tras un proceso de investigación detallada, en el que se analizaron distintos medios de comunicación norteamericanos, se identificó una serie de principios fundamentales que, los periodistas deben seguir si están trabajando con datos.

Radcliffe reunió los diferentes hallazgos que encontraron el aula de clase y los junto en un capítulo de uno de sus libros llamado “Data Journalism: Past, present and future”.

Para el afamado profesor y periodista estos ‘tips’ no son solo aplicables a la hora de trabajar con datos, sino que deberían ser una parte establecida del oficio del periodista.

Estos son los diez principios fundamentales para el periodismo de datos, según el análisis de Damian Radcliffe.

  • No atosigues a los lectores con números. Los datos deben usarse para ilustrar puntos clave y ayudar a que una historia tome vida. Los datos en sí mismos rara vez son la noticia, las implicaciones de esto deben ser desempaquetadas y explicadas, como en este artículo de ProPublica sobre la compleja forma en que Charles y David Koch aumentaron su riqueza en la política.
  • Decidí qué herramientas te permiten contar mejor una historia. Los periodistas tienen acceso a una gran cantidad de medios, incluidos gráficos, infografías, tablas e interactivos para ayudar a contar una noticia. El valor derivado de cada una de estas herramientas variará según la historia que desees contar, y los datos clave en los que quieras centrarte.
  • Determiná si debes desarrollar un estilo editorial. Cuando miramos notas de deportes, encontramos que cada publicación favorecía una manera diferente de incorporar datos. Al mirar básquet y el éxito de los Golden State Warriors, el diario San Jose Mercury News tendió a tejer estadísticas(y en este caso video) en las noticias para ayudar a explicar los puntos clave, SB Nation mostró una preferencia por los gráficos de barras, mientras que FiveThirty Eight tuvo una mayor propensión hacia las tablas y los gráficos complicados.
  • La determinación de tu enfoque puede verse influida tanto por la historia que querés contar como por la alfabetización de datos, y las preferencias de tu público. De cualquier forma, tus historias basadas en datos deberían estar bien diseñadas para que las audiencias no tengan dificultades para comprender lo que se muestra, o cómo interactuar con los datos. Para visualizaciones complejas, se pueden incluir algunas instrucciones (una idea que los periodistas suelen pasar por alto), así como enlaces (incluidos archivos de datos descargables) a las fuentes originales utilizadas en estos esfuerzos.
  • No pongas enlaces a blogs o comunicados de prensa, direccioná a la investigación real. Este tipo de atajos editoriales a menudo son evidentes (Fox, te estamos mirando). Pero, en la economía hipervinculada, no hay excusa para no llevar a tu lector a la fuente original de las conclusiones y los datos que estás informando (como hizo Quartz, al cubrir la misma historia); permitiendo así que los lectores continúen el viaje y verifiquen la veracidad de tus afirmaciones por sí mismos.
  • Incluí la atribución adecuada de tus fuentes. Las historias basadas en datos deben mostrar sus fuentes y evitar aserciones no atribuidas. Desafortunadamente, especialmente en la esfera de la salud, esto es muy común. Las afirmaciones periodísticas a menudo se hacen sin enlaces a la evidencia que puede (esperemos) respaldarlas. No caigas en la misma trampa.
  • Asegúrate de que tus enlaces funcionan. Vincular a sitios caídos, o insertar incorrectamente la dirección correcta de una URL es desprolijo. Si los periodistas no se preocupan lo suficiente por su trabajo para tener estos elementos básicos correctos, ¿puede extrañarnos que no inspiren confianza en su público? Hacer bien estas tareas básicas es importante, no hacerlo simplemente ayuda a erosionar la confianza en la profesión.
  • Que tus artículos generen empatía y sean digeribles. La narrativa basada en datos aún requiere una buena escritura y un sentido de las noticias. Los datos requieren contexto y explicación. Asegúrate de proporcionarlo. Un ejemplo intrigante y memorable de esto se puede ver en esta pieza de 2015 sobre la dieta del actor de Hollywood y ex luchador profesional Dwayne ‘La Roca’ Johnson. La historia relata la dieta de Johnson y presenta la información de una manera tal que resulta fácilmente consumible por cualquier audiencia.
  • No abrumes a tu audiencia. No tenés que proporcionar todos tus datos a la vez. La mayoría de las historias funcionan mejor si vos decidís qué ingredientes querés incluir y dónde tenés que enfocarte: no hace falta incluir todas las estadísticas a las que tenés acceso. Se selectivo, a la vez que objetivo, con los datos de la misma manera que lo harías con cualquier otra fuente.
  • El buen periodismo de datos es más difícil de encontrar de lo que pensás. La narración basada en datos incluye muchos elementos como imágenes, gráficos, estadísticas y elementos interactivos. Encontrar y revisar ejemplos de grandes (e incluso no tan buenos) trabajos de otros medios (como hemos intentado hacer) puede inspirar tus propios esfuerzos, ya que todos nos esforzamos por mejorar nuestro oficio, y ser los mejores periodistas que podemos.

Tips tomado de Periodismo.com

ASAMBLEA IMPECABLE

Por Martha Díaz

Secretaria General del CPB

En un ambiente de colegaje y respeto se realizó la Asamblea General Ordinaria el pasado sábado 3 de diciembre, convocada para aprobar el presupuesto del CPB para 2018. Después de un riguroso llamado a lista en dos oportunidades, se obtuvo quórum para deliberar y decidir.

 

Los primeros en llegar.

 

Junta directiva del CPB

 

Se inició con un minuto de silencio por la partida de los socios Rogelio Echavarría Múnera (uno de los socios fundadores del Círculo de Periodistas de Bogotá), Jaime González Parra (conocido como la conciencia gramática del diario El Tiempo) y Pedronel López Forero, hermano del socio Luis López.

La Presidenta Gloria Vallejo, inició su informe destacando el trabajo responsable y comprometido que desarrolla la junta directiva, empeñada en salvaguardar la institucionalidad del CPB. En cuanto a la organización del Premio, informó que está en plena marcha la convocatoria, la cual ha tenido gran acogida por parte de los periodistas, con la presentación de trabajos en las once modalidades. Dijo igualmente, que se cierra el próximo 14 de diciembre.

Informó además que ya se tiene definido el lugar para la ceremonia de la Noche de los Mejores, el 9 de febrero, en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes, gracias al invaluable aporte del socio Fernando Barrero Chaves, Director de Cultura y Comunicaciones de esta entidad. La transmisión en directo será en el Canal Capital, en el horario de 7 a 8 de la noche y la producción del programa de nuevo contará con el generoso aporte del Canal Caracol, logro solo posible por la eficiente gestión de la socia Amparo Pérez, Defensora del Televidente de este medio.

Destacó la Presidenta las calidades del jurado que tendrá el encargo de definir los ganadores: Roberto Pombo, Fidel Cano, Olga Behar, Diana Calderón. Juan Lozano, María Isabel Rueda, Alberto Salcedo Ramos, Enrique Santos Calderón y Juan Roberto Vargas.

De otro lado, la presidenta informó, que este año la junta directiva hizo una reducción del presupuesto del 2018, en espera de arrendar las oficinas del CPB.

Hizo, así mismo, una franca e ilustrativa radiografía de las dificultades que se han tenido para arrendar las oficinas, resumiéndolas en tres: uno, tener dentro del piso un propietario ajeno al Círculo; dos, la sobreoferta de inmuebles para arriendo en el sector y, tres, los anuncios de prensa sobre la próxima construcción de Transmilenio por la séptima, situaciones que han frustrado negociaciones a punto de ser firmadas. No obstante se mostró optimista en que próximamente se tendrán buenas noticias al respecto y que para el efecto hay empresas interesadas.

Durante la asamblea, se presentó el informe de la Fiscal, Clara López. La Contadora y el Revisor Fiscal, hicieron lo propio. Luego de sustentar la composición del proyecto de presupuesto, fue votado afirmativamente.

Terminada la asamblea, los socios disfrutaron de un exquisito almuerzo, una copa de vino y rifas, que el CPB ofreció para iniciar las fiestas decembrinas y despedir el año, en el que reinó un ambiente de camaradería y amistad.

 

Socios que siempre han estado cerca del CPB.

 

Un brindis especial de la Presidenta en honor a los periodistas asistentes.

 

Se rifaron numerosos premios y todos terminaron con un regalo especial y un saludo por parte del CPB.

Comentaron los asistentes,  que así debe ser la política de la agremiación, de amistad,  colegaje y buenos deseos para todos los socios y sus familiares.

 

Galería de fotos.

 

 

Embajada de la India celebra 70 años de independencia este 12 de diciembre

La embajada de la India, invita a todos los socios del Círculo de Periodistas de Bogotá a que asistan a la celebración por los 70 años de independencia. La ceremonia, que será totalmente gratuita, contará con la participación de un reconocido grupo artístico autóctono de la India que, acompañará la velada con bailes clásicos del folclor indio.

La celebración se llevará a cabo el próximo martes 12 de diciembre en el Teatro Libre en Bogotá, lugar que será testigo de la presentación del grupo International Divya Parivar Society y, que abrirá sus puertas desde las 6:30 PM.

Acá compartimos el comunicado de prensa oficial de la embajada, para que los interesados sigan los pasos de inscripción para poder adquirir las entradas.   

Embajada de la India
Bogotá 

Comunicado de Prensa

La República de la India está celebrando sus 70 años de independencia y con motivo de esta, la Embajada de la India en Bogotá está organizando la presentación de un grupo cultural indio el próximo 12 de diciembre de 2017 en la capital colombiana.  

El Ministerio de Cultura de India patrocinará un show de danzas folclóricas y clásicas de la India que será realizado por el grupo International Divya Parivar Society. Este grupo, liderado por el señor Amit Jain, presentará bailes folclóricos de diferentes departamentos de la India y un épico baile clásico. Algunas de sus presentaciones:

Para mayor información visitar la página de Facebook de la Embajada, https://www.facebook.com/IndiaInColombia

El Teatro Libre de Bogotá es el encargado de recibir a este grupo el martes 12 de diciembre de 2017 a las 6:30 p.m. La entrada es gratis. Todos están cordialmente invitados. Por favor diligenciar el siguiente formulario para adquirir las entradas: 

https://goo.gl/forms/sAfTarn1eLlhmiiV2

En crisis la prensa impresa en Canadá

El pasado lunes 4 de diciembre, dos de los más importantes grupos canadienses de prensa, anunciaron que 34 periódicos locales cerrarán definitivamente, entre los cuales se encuentran Metro Ottawa y Metro Winnipeg, cuya distribución fue gratuita.

Hay algo verdaderamente llamativo de esta operación, y es que, ambos grupos, intercambiaran diarios entre ellos, antes de cerrarlos y, será el nuevo dueño el encargado de pagar los casi 300 despidos que se deben realizar. Así lo informó Postmedia en un comunicado oficial dado a conocer el 27 de noviembre.

Consulte aquí el comunicado oficial de Postmedia.

“Los costos de producción de decenas de pequeños periódicos locales en estas regiones frente a la disminución de los ingresos publicitarios significa que los modelos de negocio ya no son viables”, estimó Paul Godfrey, director ejecutivo de Postmedia.

El grupo Torstar quien es el editor del Toroto Star, el diario de mayor circulación en Canadá, le entregará a Postmedia 22 semanarios locales; mientras que los propietarios del Vancouver Sun, Ottawa Citizen, Calgary Herald, entre muchos otros, el grupo Postmedia, dará 15 pequeños periódicos, entre los cuales están 24 Heures Toronto y 24 Heures Vancouver, ambos de distribución gratuita.

“El sector de la prensa impresa está atravesando un período difícil con la disminución de los ingresos publicitarios en los últimos años, pero también debido a la mayor competencia de gigantes internacionales como Google y Facebook”, aseguró la dirección de Metroland.

Este intercambio de filiales, no implicará ninguna transacción monetaria y, se estima que los cierres de los distintos diarios inicien a mediados de enero del 2018.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB. 

La reinvención del periodismo, según Javier Darío Restrepo

El pasado dos de diciembre se llevó a cabo en México la edición número trece del Encuentro Internacional de Periodistas, foro que tiene como objetivo ser un espacio de análisis y discusión entre periodistas, comunicadores, académicos y estudiantes de diferentes países.

En esta ocasión, el conversatorio se desarrolló dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017 y, el periodista y ex socio del Círculo de Periodistas de Bogotá, Javier Darío Restrepo, pronuncio un discurso en el que toca diversos temas relacionados al periodismo como la “Postverdad”

Por: Javier Darío Restrepo
@jadarestrepo   

“Sin ser experto en futurología puedo afirmar que sobrevendrán nuevos y portentosos cambios para los cuales no estaremos preparados”, afirmaba Pablo Vildósola, periodista y docente chileno al examinar los desafíos actuales para el periodismo.

A su vez Charles Eisendrath, que fue directivo del Times y ahora directivo de programas de periodismo de la universidad de Michigan advierte: “a los que piensan qué vamos a hacer dentro de 20 años, les diría que se mantengan concentrados en lo que son”.

Sí, se nos vienen, han comenzado a llegar grandes cambios y para hacerles frente hay que comenzar por aclarar una vez más: qué somos como profesionales, que es el punto de partida para una actitud ética.

Los grandes cambios en la sociedad para la que trabajamos y en las tecnologías con que trabajamos, no deben alterar nuestra identidad. Por eso es un provechoso y estimulante ejercicio el que ustedes me han invitado a hacer. Dentro de ese proceso de reinvención constante del periodismo lo ético interviene como alma y como guía, de modo que su dinámica propia, la que estimula la búsqueda de la excelencia, mantenga y optimice la reinvención del periodismo.

Es lo que me propongo estudiar con ustedes al destacar la presencia de lo ético en las distintas formas de reinvención del periodismo.

Hace dos mil quinientos años escribió Tucídides: “en cuanto a las luchas acaecidas durante la guerra (la del Peloponeso) he creído comentar, no relatarlas a partir de la primera información, ni como me parecía, sino que escribí sobre lo que yo presencié o cuando otros me informaban, he investigado caso por caso”. Mejor no lo habría podido decir un manual de estilo de nuestro tiempo, ni lo podría esperar un periodista del futuro, cuando la reinvención del periodismo estará dictada por la información caudalosa e instantánea que proveerá una tecnología como o superior a la digital.

Advertía el director del diario El País de España, Jesús Ceberio: “nuestro futuro, el de los diarios que nacieron hace dos siglos, dependerá de que seamos capaces de cumplir con el compromiso de suministrar a los ciudadanos una información veraz, para que ellos puedan ejercer su soberanía”.

Cualquier clase de reinvención debe obedecer a ese propósito. Y así sucederá con todos los hallazgos de la tecnología en que se fundan las renovaciones del periodismo, como sucede con las facilidades para acceder a más informaciones. Ocurrirá, por ejemplo, que en vez de lidiar con la escasez de informaciones, el periodista tiene y tendrá que habérselas con el torrente de informaciones que fluye de las numerosas fuentes de información. Lo que la tecnología multiplica, al periodista le toca encauzarlo y ponerlo al servicio de las personas. Son verdaderos pasos de reinvención destacar de entre el torrente informativo lo importante, para liberarlo de lo trivial y desechable; hacer entender los hechos, interpretarlos y activar el potencial pedagógico de esos hechos; o su reclamo de participación para la conciencia de los receptores.

Postverdad

La noticia siempre va a ser lo fundamental de un periódico. Lo que puede hacer un periódico es concentrarse cada vez más en el análisis, en la interpretación, en la información en profundidad, que está detrás de las noticias. “Hay evidencia de que esta cobertura en profundidad y de interpretación, es lo que quieren los lectores”, escribía Simon Kelner, editor en jefe de The Independent, de Gran Bretaña.

Para este exitoso periodista inglés y para los que, como él, hacen la proyección al futuro de la profesión, esta de la multiplicación de las fuentes de información y de las informaciones es solo una parte de los retos que plantea la constante reinvención del periodismo. Hay otro reto, que se enlaza con este: el que representa la postverdad.

Como ustedes saben, con esta palabra los autores del diccionario de Oxford, señalaron una característica de la fisonomía espiritual de 2016. Es un modelo de publicidad que no distingue lo verdadero de lo falso, definió la directora de The Guardian de Londres, Katharine Viner. Así como el corrupto no distingue lo correcto de lo incorrecto, en la era de la postverdad está desapareciendo la línea que separa lo verdadero de lo falso.

Y a esto se llega cuando los hechos pierden autoridad, que es lo que sucede cuando se aceptan los hechos alternativos. Tiene el carácter de ejemplo de este fenómeno la polémica iniciada por la oficina de prensa de la Casa Blanca sobre el número de asistentes a la ceremonia de posesión de Trump, que la prensa del nuevo presidente pretendía, con tozudez, mostrar como superior al número de asistentes que había asistido a la posesión del presidente Obama. Cuando un periodista de la NBC entrevistó sobre el tema a Kellyanne Conway, jefa de la campaña. Ella, ante la evidencia de las fotografías, afirmó impávida: “solamente estamos ofreciendo hechos alternativos”. El periodista replicó llamando a las cosas por su nombre: “los hechos alternativos, señora, no son hechos, son falsedades”.

El hecho explica la situación de la postverdad: bajo su influjo los hechos dejaron de ser el fundamento de la verdad. Los hechos se escogen y se muestran de acuerdo con las conveniencias y sentimientos de cada quien.

El periodista funda sus informaciones en hechos y su orgullo se justifica en el hallazgo, comprobación y difusión de los hechos porque sabe que en el hecho está la verdad. Negar o manipular el hecho es atentar contra la verdad, que es la razón de ser de la profesión periodística.

Sin embargo, conspira contra la autonomía e inviolabilidad de la verdad de los hechos, la artimaña de los hechos alternativos, lo mismo que las verdades incompletas de la publicidad o el uso mañoso de la tecnología digital. “En la era digital es más fácil que nunca, publicar información falsa, que se comparte rápidamente y se toma como verdadera” advirtió la ya citada Katharine Viner.

De esta tecnología se valen los que, como noticias o versiones de lo que está sucediendo, presentan una gran imagen y tres líneas al pie, que pretenden ser la versión de los hechos, aunque obviamente no aparecen ni el contexto, ni los antecedentes ni las proyecciones ni versiones distintas a la de la fuente única.  Esta práctica de la información instantánea y comprimida, está creando una generación de usuarios dispuestos a aceptar que el conocimiento de la realidad es eso y, por tanto, resignados a ser ciegos ante el hecho integral. Para ellos un hecho es lo que la vista y el oído perciben en un mínimo de tiempo.

La reinvención del periodismo

La verdad, así recortada y deformada por el uso de la tecnología, por los intereses del poder, por las exigencias del negocio, es lo que el periodista de hoy debe recuperar, defender y difundir, y es desde el interior de esa crisis donde el periodismo y el periodista deben reinventarse.

Sucede esto: una real reinvención se da cuando el periodista es consciente de que hoy la lucha no es para el hallazgo de una información escasa. Hoy la información es sobreabundante y se obtiene con un esfuerzo mínimo, menor que en el pasado.

Puesto que la misión del periodista es hacer que la información llegue intacta a la conciencia de los receptores a pesar de los factores que conspiran contra la verdad de los hechos, cada vez tendrá que reinventarse y, a una tecnología que facilita difundir hechos sin fuentes, opondrá la búsqueda y confrontación rigurosa de las fuentes; y a la presentación superficial de los hechos  opondrá la investigación rigurosa,  mediante el uso de la tecnología digital que ha permitido el periodismo de datos.

Esta reinvención a partir de la crisis, está convirtiendo el oficio de informar sobre lo actual en una exigente tarea en que el periodista no se limita a contar lo que pasó. Además, debe explicar el hecho y sus circunstancias, interpretar su sentido, dos actividades de la inteligencia que van más allá del solo ver y oír los acontecimientos.

Es una reinvención que transformará lo que antes era un servicio para curiosos y pasivos en información, para inteligentes y sujetos activos de la historia. Le cedo la palabra al periodista inglés Simon Kelmer, editor jefe de The Independent, de Gran Bretaña, quien en una conferencia sobre los retos del periodismo afirmó: “la noticia siempre será lo fundamental en un periódico, pero en vez de primicias hay que presentar visiones completas; lo que puede hacer un periódico es ayudar al lector a entender la noticia, lo que puede hacer es el análisis, la interpretación, los comentarios que informan en profundidad cuanto está detrás de la noticia. Hay evidencia de que la cobertura en profundidad y la interpretación, es lo que quieren los lectores”. Es el periodismo que se reinventa, a partir de sus obstáculos.

 Independencia

Uno de esos obstáculos es el de la financiación de los medios. El esquema actual de la financiación con publicidad, con patrocinios o con subsidios gubernamentales o de empresas, con el advenimiento de lo digital ha puesto en evidencia que no es un esquema sano porque deteriora la credibilidad de medios y de periodistas.

Los receptores de información cada vez son más exigentes en materia de independencia de los medios que utilizan. Esto hasta el punto de que no basta que los medios o los periodistas sean independientes, hay que parecerlo. Hay que admitirlo: cada vez es más sospechosa la relación que crean un patrocinio o una pauta publicitaria. En la conciencia del público se ha acentuado la convicción de que quien tiene el poder político, económico, militar o religioso, tiene también el control de la información. Y ese control tiene que ver con lo económico. Quien paga, informa.

Esta es una crisis que con timidez se está afrontando, pero que cualquier periodista conoce; a pesar de esto aún no tiene la importancia que merece el tema de la otra estructura financiera posible para los medios. Como la edad de las señoras, la financiación de los medios es un tema rodeado de misterio. Quizás ha sido la crisis económica de los medios en el mundo lo que está contribuyendo a la desaparición de ese misterio.

Lo decía con toda su autoridad Dominique Wolton, el director del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Después de una vida dedicada al estudio de la comunicación, hay que creerle cuando dice: “los periodistas no pueden tener la confianza del público si no se quedan a medio camino entre los dirigentes y el resto de la sociedad. Su poder y legitimidad no se refuerzan si se les ve al lado del poder político o del poder económico”. Y la verdad es que la pauta publicitaria hace ver al periodista como aliado o favorecido del poder económico. La misma lógica tiene la relación del periodista con el poder gubernamental cuando él o su medio reciben pauta o favores.

Enunciado el problema, está planteada la posibilidad de reinventar el periodismo. Un experto brasileño, conocedor como pocos de las relaciones entre lo digital y el periodismo, Rosental Calmon Alves, es hoy director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Suya es esta apreciación: “el periódico se está moviendo de ser un producto a ser un servicio. Las empresas periodísticas que no entiendan esto y piensen que el periódico ‘is a business as usual’, no van a sobrevivir”.

La crisis actual, baja en la publicidad, baja en la circulación de periódicos y de productos periodísticos, cierre de periódicos, despido de periodistas, les está abriendo los ojos a medios y periodistas hasta hacerles ver que solo sobrevivirán los que se reinventen y, en este caso, la reinvención comienza por la estructura financiera. Y si no es con publicidad o con patrocinios, ¿cómo se podrá sostener la prensa?

Su experiencia al frente de uno de los diarios más influyentes del mundo, Le Monde de París, le permite decir a Jean-Marie Colombani que “los anunciantes son una presión permanente; es mejor apoyarse en los ingresos que vienen de la circulación o de la difusión. Los anunciantes inteligentes saben que el peso de sus mensajes depende de la credibilidad del diario y que un diario que se pone de rodillas ante un anunciante pierde su crédito y el mensaje del anunciante también se pierde”.

Todo esto lo discutieron con Edwy Plenel los periodistas que habían sido despedidos de Le Monde. Plenel, ex subdirector del diario, se unió a los periodistas cesantes para estudiar la situación y buscar una solución. De sus deliberaciones resultó que debía revisarse la estructura financiera de los medios. La estructura deteriora cada vez más la credibilidad de los diarios. Nadie cree a quien recibe dinero de los mismos a quienes debe fiscalizar en nombre de la sociedad.

Llegaron por fin a la conclusión de que el único dinero limpio para periódicos y periodistas, porque no compromete su credibilidad, es el de los suscriptores. A partir de ese momento el diario digital Mediapart con sus tres ediciones diarias, se reinventó.

Entendió este grupo de periodistas que si querían tener el apoyo de los suscriptores deberían renovar radicalmente los contenidos y llegar a un producto periodístico de tal calidad que nadie se lo quisiera perder. Y lo están logrando. Mi último dato es que van por los 150.000 suscriptores: son y parecen independientes, es la primera razón de ese éxito. Sus contenidos son de tal calidad que el suscriptor paga con gusto, y han renovado la relación con los lectores que ya no es la habitual, en vertical, sino en horizontal, de modo que cualquier lector se siente parte del periódico. Lo cual es toda una reinvención.

Reinventando la relación con la sociedad

También se está reinventando esa relación entre el periodismo y la sociedad. Esta reinvención tiene como gran estimulante el valor ético de la responsabilidad social. En la mencionada reunión de directores de diarios convocada por Clarín, de Buenos Aires, estuvo Alberto Ibargüen, director del Miami Herald y del Nuevo Herald, quien contó a los asistentes que en el cubrimiento de cuatro huracanes que el año anterior habían azotado a Florida, dispusieron de decenas de reporteros y de fotógrafos que, a su vez, disponían de lo más avanzado en tecnología digital y que, con estos medios hicieron un buen cubrimiento.  Pero se preguntó: ¿y qué es lo que estuvo mal en este panorama?  No se les había ocurrido pedirle a la gente que participaran en la información con sus celulares. “No pensamos en nuestros lectores como participantes en el hecho de contar la noticia”.

¿Qué sucedió ahí? ¿Acaso esos celos profesionales que hacen ver al reportero ciudadano como un intruso en un campo que mentalmente hemos creado y encerrado como un coto exclusivo e inviolable? Parte de la reinvención del periodismo pasa por la eliminación de esas fronteras y la apertura natural para concluir que, como diría Rob Curley, citado por Ibargüen: “el periodismo ha sido un monólogo durante tanto tiempo que ahora es el momento perfecto para que se convierta en diálogo con los lectores. Queremos que los electores piensen en esto como su periódico, y no nuestro periódico”.

Sin embargo hay un equilibrio en esta presencia del receptor que no se puede romper. Lo rompe el interés comercial cuando aconseja darle al receptor lo que él quiere y no lo que necesita. Contaba Abraham Santibáñez la reinvención del medio chileno, Últimas Noticias que “cambió profundamente su esquema que se ayudaba para conocer los preferencias del público en el número de visitantes que tenía cada una de sus notas periodísticas en internet”. En efecto, reinventarse no es renunciar a la iniciativa y al criterio del periodista y del medio para detectar las informaciones que resultan de mayor utilidad para el bien público, y no las que responden a su curiosidad. Agrega Santibáñez: “el periodismo no es solo el canalizador de informaciones al servicio de los intereses de cada persona, sino que tiene que ver con la sociedad en su conjunto”.

Hay una reinvención del periodismo cuando abandona el interés personal y empresarial y se pone al servicio de toda la sociedad; propósito en el que la tecnología digital aporta herramientas efectivas y poderosas.

Pero más que con la tecnología se reinventa la profesión con nuevas actitudes. Anotaba Ricardo Kirschbaum, editor de Clarín, de Buenos Aires, “ningún jefe de redacción se enorgullece de periodistas obedientes, sino por periodistas informados que generan ideas, agenda y que si deben cuestionar lo hacen con razonamientos que tienen sustento. El valor de la pluralidad es el que constituye redacciones de mejor calidad”. (Kirschbaum 72) La reinvención pasa por una redacción en la que la autoritaria línea vertical cae en beneficio de una línea horizontal de las relaciones entre periodistas y de estos con los receptores de la información.

Ibargüen, a quien de nuevo cito, agrega un nuevo factor de reinvención fundada en la renovada relación con los lectores y con la sociedad: “estamos en un punto muy interesante de experimentación donde los ganadores van a ser aquellos que entiende que la relación con el lector ha cambiado y que el objetivo de nuestros contenidos es comunicar más y meramente difundir información”. (Ibargüen 127)

Dar más y más noticias es el ideal de un esquema caduco por cuanto ha sido contaminado por lo comercial y cerrado a dimensiones nuevas como esta del periodismo que, al comunicar, está abierto al interés de la comunidad y a sus aportes. El periodismo se reinventa cuando aprovecha sus tareas e informaciones para impulsar y orientar la participación de su audiencia, e informa para motivar.

Conclusión

Me parece encontrar al cabo de este recorrido que la reinvención del periodismo se ha hecho y tendrá que hacerse alrededor de la palabra. Así ha sucedido a través del tiempo del humano que dibujaba en las paredes de su caverna, hasta el que se vale de emojis en su tableta; es una historia del desarrollo de la palabra humana, que se reinventa una y otra vez. Los que nos valemos de la palabra como nuestro fundamental instrumento de trabajo sabemos bien que toda la tecnología de las comunicaciones y todos nuestros esfuerzos de renovación se han centrado en la palabra. Sea la palabra discurso, la palabra gesto, la palabra texto, o la palabra imagen, la palabra está en el centro y como soporte de nuestra actividad. Nadie escribe ahora, como en los comienzos, nadie habla hoy igual que en los primeros balbuceos; hay una evolución imparable que se mantiene en proceso a lo largo de la vida y que permite observar la reinvención constante de una persona. Sucede un fenómeno paralelo a la evolución de las tecnologías. Escribía Philippe Breton, del Laboratorio Culturas y Sociedades de Europa, que “los recientes inventos en el mundo de las comunicaciones no deben hacernos olvidar que se sitúan en un largo proceso de innovación cuya sede es la palabra” (Breton, 16)

De ese proceso quiero destacar que la palabra fue tomada como alternativa a la violencia a pesar de que el gruñido, el monosílabo, el adjetivo o el agravio y la calumnia fueron y siguen siendo violentos; pero por su propia naturaleza la palabra conserva lo mejor y más digno de los humanos. Llega de la mano del razonamiento para atemperar pasiones y dejar hablar a la inteligencia. Las sociedades en las ágoras y parlamentos buscan el sometimiento de los feroces mediante el imperio de la palabra. El citado Breton lo explica: “ese proceso de civilización implica que se instaure un control estricto de las emociones y correlativamente, un nuevo papel para la palabra, ella misma objeto de pacificación”. (Breton 27) Es, pues, la palabra el lugar donde el periodismo se reinventa; son sus lógicas las que subordinan el poder de las tecnologías.

Esto me lleva a una última consideración que hago desde la experiencia de colegas de todo el continente que al proponer sus dilemas éticos y sus perplejidades ante los cambios vertiginosos que los rodean, siempre encontraron que el fortalecimiento de su identidad profesional, o sea ese apoyo en la esencia de lo profesional, ha sido su mayor fuerza y orientación. Lo dijo a su modo el citado Breton: “cuanto más usamos internet, por ejemplo, más nuestra mente debe mantenerse fija en el horizonte de las finalidades”. Así reinventar esta profesión será inevitable, pero seguro.

Lo más vistoso de esta reinvención es lo que las nuevas tecnologías puedan ofrecer. Lo sustancial y de fondo será el uso que haga el periodista de esa tecnología.  Así, la reinvención que impulsa lo digital, supone un periodista con una clara y activa identidad profesional.

Es cierto, la tecnología le ha dado al periodista más poder, y donde hay poder debe haber una responsabilidad ética profesional. Esa vocación a la excelencia, que es la esencia de lo ético, es el principio y sustento de todas las reinvenciones de esta profesión que nunca termina de reinventarse.

Así como el periódico diario, o el noticiero cada día tienen que reinventarse, como si fuera su destino renacer en cada edición o emisión, esta profesión nuestra nos obliga a permanecer en construcción, porque la vocación ética a la excelencia exige ese estado de permanente reinvención. Es nuestro reto y nuestra gloria profesional.

JDR. Guadalajara, México. 2/12/2017.

Discurso tomado de fnpi.org