Crculo de Periodistas de Bogot

Categoría Encuentros en el CPB

José Gregorio Hernández en el CPB: “Aquí se pensó que la paz era firmar un documento”

20 Junio 2019.

“Es claro. Estamos pasando por una polarización del país, que nos divide, con determinaciones judiciales que desconciertan a los ciudadanos y con graves consecuencias que no se han medido”, dijo el ex presidente de la Corte Constitucional  José Gregorio Hernández Galindo, en Encuentro realizado en la sede del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) con la junta directiva del gremio.

“La más reciente polarización comenzó con la realización de un plebiscito que le hizo mucho daño al país. El presidente Santos no estaba obligado a convocarlo y a pesar de hacer una reforma con Ley Estatutaria para bajar el umbral al 13 por ciento, con una pregunta muy controversial, el “No” ganó y luego se han visto las consecuencias”, argumentó el jurista.

“Se pensó que firmar un documento era encontrar la paz y no se analizaron otros temas como la existencia del ELN, las disidencias de las FARC y venderle al mundo el mensaje de que así se lograba la paz, lo que originó  lo que está pasando en el país”, comentó Hernández, quien también es catedrático universitario y autor de varios libros de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Derechos Humanos.“Voté por el NO en el plebiscito, porque no estaba de acuerdo con muchos de los puntos tratados en el documento de 297 páginas, que casi nadie se leyó, que debí leer como abogado y como profesor universitario. Considero que para un proceso de paz no había necesidad de cambiar el sistema de administración de justicia ni las normas que establece la Constitución”, afirmó.

Sobre la JEP

Al ser consultado sobre los deseos de algunas personas de terminar con la JEP,  manifestó que en estos momentos es muy difícil acabarla mediante un referendo. “Se requiere reunir más de un millón 300 mil firmas, mandarlas avalar, luego presentar un proyecto de ley al Congreso, donde no se ve que haya una mayoría para acatar el proceso y puede terminar en una gaveta”, explicó.

“Lo que sucede es que con el caso de Santrich se dieron muchos tumbos jurídicos, tanto de la JEP como de la misma Corte Suprema de Justicia y eso desorienta a los colombianos. La JEP estuvo mal concebida y por lo tanto todo el sistema jurídico derivado de allí queda defectuoso y crea confusión”.

“Unos empleados de la JEP captados mientras recibían dineros para beneficiar a un exguerrillero, luego un documento que se envía a los Estados Unidos y que termina en Panamá. Después la respuesta de la Justicia de ese país diciendo que no tenía por qué enviar pruebas. Es un desgaste que deja mala impresión entre los ciudadanos”.

“El sistema de justicia transicional que el Congreso aprobó e introdujo en la Constitución como desarrollo del Acuerdo Final de Paz, firmado por Juan Manuel Santos con las Farc, creó un sistema laxo, confuso, burocratizado y mal organizado, que se ha prestado incluso para la corrupción. La selección de los magistrados la hicieron, entre otros personajes,  un español y hasta una farmaceuta, fueron posesionados de afán, sin que existieran normas legales de procedimiento aplicables a los asuntos de su competencia y sin una ley estatutaria que organizara esa forma especial de administración de justicia”.

El mal momento de las Cortes

Al ser preguntado por el CPB sobre el choque  de trenes de las Cortes, la propuesta de algunos acerca de eliminar varias de ellas y dejar una sola, reconoció que en estos momentos no gozan de buena imagen ante el país. “Allí hay excelentes magistrados, pero se han tomado determinaciones que se contradicen y le hacen daño a Colombia, como la aprobación del consumo de drogas en parques y avenidas, porque contradice el acto legislativo 2 del 2009, del artículo 49 de la Constitución que penaliza el consumo o la dosis mínima de estupefacientes y establece acciones preventivas y de rehabilitación para los drogadictos”.De otra parte, “nunca pensamos que llegaríamos a tener el llamado Cartel de la Toga”. Eso es una deshonra para las Cortes y los malabares que han hecho algunos magistrados para sostenerse en sus puestos violando las básicas normas de funcionamiento”.

“Se vio mal que a unos magistrados les quitaran las visas para ir los Estados Unidos y luego que ellos fueran a suplicar que se las dejaran. Eso no tiene explicación”, dijo el jurista.

Taiwán, oportunidad comercial para Colombia.

Los delegados comerciales de Taiwán,  Chih –Cheng (José) Han y Domingo Cha  fueron recibidos  por la presidente del CPB, Gloria Vallejo, y por  el secretario general, Claudio Ochoa.  El señor Han manifestó su interés por dar a conocer su país a los periodistas, medios de comunicación y gremios del sector, desde el ámbito cultural, social y económico, siendo el décimo socio comercial en EE.UU, con ventas superiores a US$ 84.000 millones.

A continuación una síntesis  de lo que significó esta visita.

La Isla quiere elevar compras colombianas

Por Claudio Ochoa

Desde 1980 la relación de Colombia con Taiwán está marcada por lo comercial, tecnológico, cultural y deportivo, áreas en las que se han dado hechos de cooperación bilateral.

Taiwán tiene 36.000 kilómetros cuadrados (más o menos como nuestro departamento de Nariño) y casi 24 millones de habitantes. Las cifras comerciales de la Isla son de alto grado: el año pasado exportó bienes y servicios por más de US $ 300 mil millones de dólares y sus importaciones llegaron  a unos  250 mil millones de dólares, consiguiendo un superávit comercial de unos 50 mil millones de dólares.  Comenzando el año sus reservas en divisas llegaban a los 460 mil millones de dólares.

 Taiwán es el séptimo socio comercial de China y el año pasado los intercambios bilaterales llegaron a los 208 mil millones de dólares. Hoy  casi 2 millones de isleños, entre empresarios y estudiantes taiwaneses,  permanecen en el Continente chino.

Colombia puede tener un lugar protagónico, señala el representante Han, y las condiciones están dadas para actuar, son inmensas las posibilidades. Taiwán posee  una poderosa red comercial alrededor del mundo, mediante las  Oficinas Comerciales de Taipei, desde Estados Unidos, Dinamarca y Alemania, pasando por países cercanos, como México, Brasil, Argentina,  Chile y Perú. A su turno, estos países tienen sendas representaciones de negocios en Taipei. Misiones comerciales vienen, misiones comerciales van.  Han nos da un ejemplo bien ilustrativo: su país es el décimo socio comercial de EE.UU  y en 2016 los intercambios bilaterales llegaron a $  84.700 millones de dólares.

 En concepto de Han, el mercado doméstico colombiano es suficientemente grande como para acoger a inversionistas y empresarios taiwaneses. Aprecian la estabilidad económica y política en el país, aunque sus paisanos quisieran unas mejores carreteras, que ayudaran a disminuir costos para el transporte de sus productos desde el Pacífico. Colombia produce  muchos bienes de interés para los taiwaneses, como petróleo, acero, confecciones, carbón, café, suero vacuno, frutas tropicales,  minerales varios, etc. Ellos están en la tarea de identificar y promover lo nuestro. Es cuestión de ayudarlos, facilitarles la tarea,  para que inviertan acá y compren lo nuestro;  y ayudarnos, promoviendo lo colombiano  en su territorio, sugiere Han.

 El representante taiwanés estudió comercio exterior en su país y fue el segundo a bordo del Departamento de Latinoamérica y Caribe, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán. Anteriormente ha ejercido en las embajadas de su país en Honduras, República Dominicana, Costa Rica y Panamá. Está familiarizado con nuestra región.

 Cerca de 3 misiones comerciales taiwanesas visitan cada año a Colombia, y  los taiwaneses esperan una reciprocidad, plantea José Han. En alguna oportunidad el país tuvo presencia en Taipei  a través del Consulado de Colombia en Hong Kong, luego hubo una breve oficina de Proexport, cerrada en 2002. Qué bueno sería renovar la representación, a través de ProColombia, es fundamental para que en Taipei conozcan lo nacional, incluyendo los destinos turísticos, estima el funcionario. Hay una buena razón: según el FMI, su PIB, a valores de paridad del poder adquisitivo per cápita  es de 52.304 dólares de EE.UU., el número 19 en el mundo.

  LLEGAN BUENAS NUEVAS

 La Isla está en permanente ánimo. José Han  presenta buenas nuevas: Su naviera Evergreen, una  de las grandes en el mundo, tiene entre sus planes cercanos abrir oficina en Bogotá, para atender a la región. En materia de salud hay dos empresas taiwanesas interesadas en establecerse acá: Una de respiradores artificiales y otra de camas hospitalarias, y   están buscando socio local. SYM, fabricante de motos, es un próspero emplazamiento industrial taiwanés en Itagüí, Antioquia.

 Las ventas taiwanesas al país pasan de los US $ 400 millones, y las  colombianas a Taiwán no alcanzan a los 90 millones de dólares, por lo cual existe gran potencial por cubrir.

 CITA DE LA ALIANZA PACÍFICA, UNA OPORTUNIDAD

 En diciembre del 2013, la Alianza del Pacífico realizó un seminario en Taiwán. En Taipei estuvieron delegados de ProChile, ProMéxico, PromPerú (países con buena representación en Taipei) y ProColombia.  El propósito: estimular el comercio. Conviene repetir eventos de este tipo, propone Han. Colombia estudia la forma de reubicar la representación comercial en Taipei.  Siendo    Taiwán el importador número 18 en el mundo, suena razonable recuperar tan importante socio comercial.

 La distancia geográfica no es obstáculo para un comercio activo. Han pone como ejemplo a Chile, cuya distancia geográfica supera los 18 mil kilómetros, siendo su comercio con Taiwán de  1.600 millones de dólares; con Perú la distancia es de 17.600 kilómetros, y el comercio llega a  560 millones de dólares; casi 13 mil kilómetros es su distancia con México y los une un comercio bilateral que supera los 2.900 millones de dólares. Con Colombia la relación comercial es menor, de 490 millones de dólares, de los cuales más de 310 millones de dólares son deficitarios para nuestro país.

 Recientemente el Foro Económico Mundial destacó la competitividad de Taiwán, la número 13 (entre 140 analizados)  en el mundo. El buen comercio une a los países y Han está seguro de que Colombia, al dar un nuevo paso,  estará posibilitando también mejores días en intercambios tecnológicos, culturales y deportivos. Esto incluye aprender de la competitividad taiwanesa.

 

Las historias que NO te cuentan

Foto del CPB. Son muchos los tabúes que rondan sobre LAS HISTORIAS QUE NO TE CUENTAN acerca del embarazo no deseado en adolescentes. Para contarlas, la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog) realizó una rueda de prensa en las instalaciones del Círculo de Periodistas de Bogotá, en la que lanzaron una campaña, que busca incentivar la toma de decisiones alrededor de la planificación para evitar embarazos no deseados. En el país 9 de cada 10 adolescentes embarazadas no retoman sus estudios  y  Colombia registra una tasa alta de embarazo en adolescentes, del 17,5 %, en tanto que en países desarrollados es menor del 11 %.

Aumenta el embarazo no deseado en Colombia

Por: Martha Lucia Díaz, miembro Junta Directiva del CPB 

La Federación Colombiana de Ginecología, lanza  en el CPB la campaña “Las historias que no te cuentan” 

 Con el propósito de que las mujeres tengan información profesional sobre qué tipo de método anticonceptivo pueden usar para evitar un embarazo no deseado, la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) lanza la campaña “Las historias que no te cuentan”.

En el marco de la campaña, FECOLSOG otorgará de manera gratuita, 1.500 citas de asesoría en anticoncepción en seis ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Cúcuta y Manizales) en los consultorios de especialistas en ginecología. El agendamiento de las citas se realizará a través de la página de internet www.lashistoriasquenotecuentan.com, a la cual se re-direccionará a las usuarias desde las piezas digitales que se dispondrán en la campaña publicitaria. Así mismo, las mujeres interesadas tendrán a su disposición un chat online y contacto a través de whatsapp en el número (+57) 3178767059.

Paralela a esta campaña, FECOLSOG se encuentra adelantando asesorías de anticoncepción en 33 universidades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales, Pereira y Bucaramanga por un mes, para lo que invita a las estudiantes universitarias a que se sumen a esta iniciativa.

 A través de este proyecto, se busca que las mujeres, en especial las universitarias, tengan información profesional sobre el mejor método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado y así, ejercer la autonomía sobre su cuerpo y su vida. FECOLSOG quiere ayudar a derribar diferentes mitos que existen alrededor del tema a través de asesorías profesionales en las que cada mujer podrá revisar junto a un médico ginecólogo cuál es el método anticonceptivo más adecuado para su cuerpo y su salud.

 La ginecóloga y obstetra Sandra Marcela Gómez Ramos sostiene que dentro de los objetivos misionales de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, uno de los principales hitos es promover el desarrollo y mejoramiento continuo de la salud sexual y reproductiva de la mujer en el país.

 “Deseamos brindar a través del conocimiento de nuestros médicos la mejor asesoría para una adecuada anticoncepción, tratando de impactar en las altas cifras de embarazo no deseado y embarazo adolescente de nuestro país”, dice la profesional.

 Y es que, aunque según la Encuesta Nacional de Demografía y salud (ENDS), realizada en el 2015 por el Ministerio de Salud y Profamilia, se observa un ligero descenso en el porcentaje de embarazo adolescente, la cifra continúa siendo muy elevada, pues actualmente el 17,5 por ciento de las muertes entre 15 y 19 años han sido madres o se encuentran esperando su primer hijo. El porcentaje es más elevado en las zonas rurales, hecho que se encuentra estrechamente ligado con un menor nivel educativo y un nivel más bajo de riqueza.

La doctora Gómez insiste en que “debemos entender que el embarazo adolescente posee un carácter multidimensional y que son varios los determinantes sociales que impactan en este como la residencia en áreas rurales o zonas dispersas, escaso, mínimo o nulo acceso a información sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos o un muy bajo acceso a servicios en salud sexual y salud reproductiva, entre otros”.

 Para Armando Solano, Presidente de la Federación Colombiana de Ginecología, FECOLSOG, la tasa de embarazo sigue siendo muy alta y lo peor es que en las estadísticas mundiales, Colombia sigue siendo uno de los países que aporta un gran porcentaje de embarazos adolescentes.

“Desafortunadamente, el comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes muestran que cada vez inician su vida sexual activa a edades más tempranas y que en su mayoría lo hacen desprovistas de información objetiva, oportuna y clara sobre el manejo de la sexualidad”, señaló el Presidente de FECOLSOG.

A pesar de que Colombia es líder en Latinoamérica en el consumo de anticonceptivos, con una prevalencia de uso del 75 por ciento, el embarazo adolescente, sigue siendo una problemática que afecta a las poblaciones más vulnerables.”Es la falta de información”, dice la Ginecóloga Ivonne Díaz, “porque alrededor del 40 por ciento de las adolescentes que toman anticonceptivos orales quedan embarazadas, porque es una población de baja adherencia a la pastilla, se le olvida tomarla y por eso existen mayores posibilidades de embarazo.

Cifras sobre el embarazo universitario, tomado de Fecolsog.