Crculo de Periodistas de Bogot
EL CPB RECHAZA DESINFORMACION Y NOTICIAS FALSAS SOBRE MOVILIZACION SOCIAL
  • Las noticias falsas, que circulan sobre todo por las redes sociales, no se puede utilizar como instrumento para exacerbar los ánimos de quienes están demandando del Estado soluciones a sus reclamos económicos y sociales.
  • La agremiación de periodistas más antigua del país exhorta a la responsabilidad en el manejo de la información pública con sentido de servicio social.

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), ante los efectos del caos y la desestabilización que ha generado la propagación de noticias falsas en el marco de la movilización social que vive el país, hace un llamado a los medios de comunicación y a las audiencias para que asuman una posición crítica y responsable frente a la gran cantidad de información que se difunde, sobre todo por las redes sociales.

Exhorta a consultar a medios de comunicación de conocida credibilidad y responsabilidad en la producción de contenidos y generación de noticias orientadoras sobre los hechos de violencia para que no se distorsione la realidad de las movilizaciones. El esmero en la elaboración de información, contrastada, investigada, equilibrada será la que contribuya a que la ciudadanía permanezca bien informada. De esta manera la información no será instrumento que contribuya al caos y suscite desmanes, como parece ser la intención de sectores interesados en quebrantar la institucionalidad.
La evidencia, la confrontación de fuentes y el contexto mínimo son obligaciones del periodista para no magnificar los hechos que tienen como protagonistas a los diferentes actores sociales involucrados en la protesta social. No se trata de aplicar la autocensura o de aislar contenidos, sino de interpretar de manera imparcial los hechos para luego difundir información verdadera.
En los momentos de tensión social que vive el país y en el afán por mostrar en tiempo real las situaciones que se registran a diario en distintas regiones del país, pide a los colombianos no dejarse llevar por la viralidad de noticias falsas que desinforman a la opinión pública, poniendo en riesgo la vida y las instituciones. Así como la ciudadanía tiene derecho a la protesta pacífica y al ejercicio de la libre expresión, los medios de comunicación tienen el deber de informar, también en uso de la libertad de expresión, sobre la realidad que se vive en el territorio nacional y los colombianos tienen, a su vez, el derecho a informarse de manera veraz y oportuna.

El poder de los medios y de las redes sociales, especialmente en los actuales momentos, no puede ser utilizado como instrumento para exacerbar los ánimos de quienes están demandando del Estado soluciones a sus reclamos económicos y sociales.

Al reconocer la importancia de las redes sociales en la visibilidad de la movilización social que se registra en el país, por su inmediatez y viralidad, el CPB pide mayor responsabilidad y cautela de quienes producen y consumen la
información transmitida por estas redes.

Al convertirse en medios de información y comunicación masiva, las redes sociales son espacios utilizados hoy por todo tipo de ciudadanos y organizaciones que comparten sus opiniones y muestran su percepción sobre la realidad social y sus problemáticas, por lo que no deben ser canales usados para difundir mensajes manipulados a diversas audiencias con el fin de incentivar protestas.

CIRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTA
Bogotá, D.C. lunes 31 de mayo de 2021

Gobierno emitió estampilla del natalicio de Enrique Santos Castillo, cofundador y primer presidente del CPB

En una sentida ceremonia efectuada este sábado 14 de julio en Sogamoso (Boyacá), el Presidente de la República Juan Manuel Santos,  oficializó la emisión postal Enrique Santos Castillo, estampilla que conmemora el centenario de su natalicio 1917-2017 y que responde a la solicitud formal hecha ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por el Círculo de Periodistas de Bogotá Leer Más

“Colombia es uno de los países más peligrosos para hacer periodismo”

Su más reciente trabajo,“ Coraje: el periodismo no es un crimen”, es una radiografía de la situación que viven los líderes y periodistas que defienden el derecho a la libertad de prensa en el mundo.

Leer Más

Periodismo visual

Debido al crecimiento y apogeo de los avances tecnológicos y los de medios digitales, el periodismo de datos y visual, se hace cada vez más indispensable en las salas de redacciones.

Actualmente, son muchas las agencias de información y medios de comunicación a nivel mundial que utilizan distintos tipos de cuadros estadísticos e infografías en sus notas, para presentar la información.

Por tal motivo, se hacen cada vez menos frecuentes los párrafos largos y extensos en las diferentes secciones de los diarios, de hecho, para los usuarios digitales es mucho más atractivo ver gráficos que acompañen el texto en cualquier tipo de noticia, ya sea deportes, farándula, política, ciencia y tecnología, etc.

El sitio Visual Loop reunió algunas infografías que te pueden dar una idea de cómo se está trabajando en revistas y periódicos con datos e imágenes.

1. Diario Económico de Portugal – Cristiano Ronaldo

 

2. Orange County Register de Estados Unidos – Orbita espacial

 

3. Moscow News de Rusia – Montañas

 

4. La Nación de Argentina – El Hobbit

Rana endémica de Colombia emite sonidos de cabra

Por sus características acústicas y morfológicas, el croar de esta rana, Scinax caprarius, es similar al sonido que emiten las cabras , según el registro del Instituto Humboldt para la ciencia mundial.

El hallazgo de Scinax caprarius, una rana de huesos verdes, es el resultado de las exploraciones científicas realizadas a bosques circundantes del valle medio del río Magdalena, veredas El Porvenir (Antioquia) y Bellavista, municipio La Victoria (Caldas), como parte de las actividades del proyecto Colombia BIO, apoyado desde Colciencias.

La evaluación del estado de las poblaciones de Scinax caprarius, su abundancia y la conservación de sus hábitats, ubican a esta rana en la categoría de Preocupación Menor (LC) dentro de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Colombia, el género Scinax cuenta con 17 especies exclusivas, asentadas en tierras bajas del Pacífico, la Orinoquia, la Amazonia y la región Andina nororiental en límites con Venezuela, y en alturas que van desde los 0 a los 2.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Para el caso de la nueva especie Scinax caprarius, cuya descripción se hizo a partir de 10 machos adultos, los registros la ubican en los bosques subandinos en el valle medio del Magdalena, área geográfica de ambientes heterogéneos que involucran franjas longitudinales de bosques subandinos, selvas húmedas tropicales hasta bosque seco tropical, según informa el Von Humboldt.

La novedad de esta nueva especie de rana endémica colombiana radica en un sobresaliente canto similar al balido o sonido que emiten las cabras; así mismo, a sus huesos verdes (que comparte con la rana narizona Scinax elaeochrous habitante de tierras bajas del Pacífico), tonos café rojizo e incluso dorado en la parte superior del cuerpo; además, presenta manchas irregulares en la superficie trasera del muslo.

Esta rana, de hábitos nocturnos y que por lo general abunda durante la estación lluviosa, prefiere los microhábitats de vegetación arbustiva aledaña a aguas estancadas, como pequeñas lagunas naturales y acumulaciones acuáticas artificiales.

Si bien la rana de huesos verdes es una especie resiliente a los ambientes intervenidos, razón por la cual es común localizarla en agrosistemas, su distribución geográfica se asocia con áreas conservadas y alta humedad relativa como la que caracteriza al valle medio del río Magdalena, explican los expertos del Humboldt. El clima de dicha región presenta dos temporadas de lluvias, una de menor intensidad entre abril y mayo con precipitaciones que alcanzan los 4.000 milímetros (mm.) anuales, y un segundo pico entre septiembre y diciembre con 5.000 mm.

Los renacuajos de esta especie viven en grupos reducidos a no menos de dos metros de distancia de la orilla de lagunas o estanques pequeños con diámetros de hasta 10 metros, fondo fangoso y vegetación emergente. Estos cuerpos de agua se asocian a las áreas abiertas cercanas a bosques naturales con profundidades de no más de 1,5 metros.

La particularidad de la biodiversidad colombiana no deja de sorprender al mundo y Scinax caprarius es una prueba viviente de ello. La rana debe su nombre al canto que emiten los machos de esta especie, similar al sonido de las cabras. En cada entonación, este anfibio emite de cuatro a siete notas con una duración individual de entre 4 y 8 segundos. Siempre ocultos, vocalizan a una distancia de entre 0,1 y 0,5 metros de altura del suelo, en la vegetación arbustiva que circunda estanques y lagunas.

Este vertebrado ha sido propuesto en la categoría (LC) de la UICN debido a que hasta el momento, y tras estudios realizados, no hay evidencia de reducciones en las poblaciones analizadas, a pesar de que en sus hábitats son comunes las actividades humanas.

Al respecto, el portal web Batrachia, que compila información sobre anfibios publicada en la literatura científica nacional, registra que en el país existen 277 especies catalogadas con algún grado de amenaza según las listas rojas de la UICN y de Colombia: 56 están críticamente amenazadas (CR), 89 en peligro (EN), 85 vulnerables (VU) y 47 casi amenazadas (NT).

Hasta finales de 2012, 343 especies de anfibios estaban en Preocupación Menor (LC), mientras 144 con Datos Deficientes (DD) es decir, que se desconoce su historia natural, tamaños poblacionales y otros aspectos por los cuales muchas de ellas hoy, probablemente, estén amenazadas.

Climas extremos
Además de ser las primeras habitantes de la Tierra, poseer riqueza en colores, formas y tamaños, tener comportamientos bastante extraños e interesantes, habitar montañas o desiertos y soportar climas extremos, las ranas controlan plagas, sirven de alimento a serpientes, murciélagos, primates, comadrejas, arañas, tarántulas o aves, son potenciales portadoras de cura para enfermedades humanas, gracias a los químicos presentes en su piel y las primeras indicadoras de que algo va mal en un ecosistema.

Pero el incremento de especies exóticas, la degradación de bosques, la pérdida de fauna acuática, la transformación en el uso de la tierra o la contaminación de aguas naturales causan pérdida de biodiversidad a la cual no son ajenas las especies autóctonas como el sapo Quimbaya, hoy prácticamente segunda especie extinta en la geografía nacional.

Que hoy Scinax caprarius represente una preocupación menor para los científicos colombianos no significa desentenderse en su estudio, por el contrario, exige un monitoreo constante con el fin de mantener la estabilidad y supervivencia de la especie que podría ver afectada, a futuro, por causa de la presión actual que ocasionan las actividades humanas, advierte el Von Humboldt.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Constituido comité editorial para la web del CPB

Estimados socios, les informamos que ya se constituyó el Comité Editorial de nuestro  sitio web, o mejor, medio informativo, y de inmediato entró a trabajar.  En consenso, se llegó a la siguiente conclusión sobre nuestra página virtual: los pilares principales son, uno, activa participación periodística de nuestros socios  y dos, hacer de nuestro medio informativo un órgano con peso en la opinión pública.  

La participación periodística de los socios es imprescindible para lograr el segundo propósito, sobre todo en estos momentos en que, por culpa de algunos comunicadores sociales que están convirtiendo el oficio periodístico en disputa de intereses particulares, el periodismo pierde credibilidad y se debilita en su función  principal, como es la proporcionar información veraz e imparcial para que la opinión pública pueda  asumir posiciones certeras,  sensatas y fundamentadas en su inalienable libertad de opinar sobre los hechos que le competen.

La esencia de esta línea editorial tiene que ver con  la calidad del material informativo. Y esto se entiende como nuestra capacidad para producir historias propias, ahondar en los hechos noticiosos y, claro, difundir nuestras propias actividades como gremio sindical que somos. Y no que nuestro medio informativo sea un ventilador dedicado a esparcir los hechos que otros ya dijeron.Los puntos básicos e inmediatos de esta línea editorial son:

—Elaboración,  por parte de nuestros socios, de entrevistas, crónicas, informes especiales, noticias propias, exclusivas, instigación  y todos los temas pertenecientes al inmenso universo periodístico. Inicialmente no serán remunerados, pero la meta es que lo sean, con la creación de una unidad de negocios que financie los trabajos.

—-El Comité, junto con su web master, está trabajando en la sectorización de la información (cultura, deportes, economía, variedades, internacional, local, sociales, etcétera). Además de la creación de secciones especiales, como Anécdotas y Vivencias (incidentes sucedidos a nuestros socios en un determinado trabajo periodístico), Nuestro Idioma (registro del mal manejo del idioma), Sucesos (registro gráfico de efemérides, aniversarios especiales, actos sociales   de nuestros socios y de eventos que involucren al periodismo). Y otras más que nos propongan los socios.

—-El material periodístico en ningún caso debe convertirse o parecerse a propaganda política, religiosa e inclusive de personas y organizaciones (A excepción de que estas últimas tengan factura noticiosa). Debe ser bien elaborado, con magnífica escritura (Como debe corresponder a un entidad conformada por periodistas) y sobre todo no convertir la noticia en negocio personal de quienes lo redactan, con disimulados mensajes comerciales.

—El Comité, como sucede en todos los medios informativos del mundo, será autónomo, independiente y único en el manejo periodístico de nuestro sitio web, para evitar que  cualquiera, saltando obvios conductos regulares y sin consultar a nadie, pueda publicar  lo que quiera. Desde luego,  el Comité y la Junta Directiva del CPB  mantendrán una indisoluble línea de acción conjunta y los socios estarán atentos a su evolución.

En resumen, nuestra premisa será la de siempre: no hay medios de calidad, solo existe la calidad periodística.

El Comité Editorial quedó conformado por los siguientes socios:

René Pérez (Coordinador)

Gloria Vallejo
Daladier Osorio
Lucevín Gómez
Carlos Piñeros

Estimados socios, esperamos sus comentarios sobre este propósito editorial y, sobre todo,  las sugerencias o propuestas de trabajos. Para ello, favor comunicarse, en los teléfonos del CPB, con el coordinador René Pérez o con  cualquiera de los demás integrantes del Comité.

CPB y Asociación Afecto se unen contra el maltrato infantil

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) se une a la causa de la Asociación Afecto de protección a los niños y niñas contra el maltrato infantil, e invita a todos sus seguidores y socios, a asistir al XXV Congreso colombiano de prevención y atención del maltrato infantil, que tendrá lugar del lunes 23 al miércoles 25 de julio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, auditorio Fabio Lozano Simonelli Hemiciclo, de 8 am a 5:30 pm.

Se desarrollarán talleres de evaluación forense del abuso sexual, de tratamiento a agresores sexuales, de abuso sexual en entornos digitales, de educación para la paz, de violencia contra las mujeres, de intervención del trauma, de crianza con afecto, de buen trato y diversidad, de prevención del acoso escolar, de diagnóstico del maltrato infantil.

Además, 23 conferencias magistrales a cargo de prestigiosos conferencistas de Colombia, Estados Unidos, España, Argentina, Ecuador, Bolivia, México.

Según la Asociación Afecto, en 2017 en Colombia:

  • 10 mil 385 niños y niñas fueron víctimas de maltrato infantil físico severo
  • 20 mil 663 niños y niñas fueron víctimas de abuso sexual
  • Se suicidaron 267 niños y niñas
  • 775 niños y niñas fueron asesinados
  • 514 niños y niñas fallecieron en siniestros viales

(Fuente: Forensis 2017. Instituto Nacional de Medicina Legal)

Con la campaña del Lazo Azul, la Asociación Afecto contra el maltrato infantil busca que la sociedad se una en una sola voz contra la violencia hacia los niños, las niñas y los adolescentes. Una sola voz que diga “NO AL MALTRATO INFANTIL”.

Necesitamos protestar contra esas violencias que matan diariamente, en lo cotidiano, a los niños y niñas. No queremos más niños y niñas maltratados. No queremos más niños y niñas víctimas de abuso sexual. No queremos más niños y niñas que se suicidan. No queremos más niños y niñas asesinados. No queremos más niños y niñas lesionados y fallecidos en siniestros viales. No queremos más niños y niñas víctimas de negligencia. No queremos más niños y niñas víctimas de maltrato verbal y psicológico.

Hoy protestamos por la muerte y el maltrato de cientos, de miles de niños y niñas en Colombia.

LA INVITACIÓN

La invitación es para todos los colombianos. A que usemos todos los días el Lazo Azul en la solapa como símbolo del rechazo contra el maltrato infantil.

El Lazo Azul nos identifica como personas que protegemos a los niños, las niñas y los adolescentes.

Es hora de reconocernos e identificarnos en las calles, en las universidades, en el trabajo, en el colegio, en el transporte público, en todos los lugares del país como personas protectoras de los niños y niñas, que decimos “NO AL MALTRATO INFANTIL”.

Invitamos a todos los colombianos a usar el Lazo Azul como imagen de perfil en sus redes sociales. A usar la etiqueta o hashtag #LazoAzul cada vez que queramos protestar contra el maltrato infantil o visibilizar una noticia de violencia contra los niños. Cada vez que queramos decir “no más”.

QUÉ BUSCAMOS

Buscamos la solidaridad de los colombianos con los niños y las niñas diciendo “NO AL MALTRATO INFANTIL”.

Buscamos la solidaridad de los medios de comunicación divulgando y difundiendo la campaña. Queremos que se apropien del Lazo Azul cada vez que emitan informaciones sobre violencias contra los niños y niñas. También queremos ver el Lazo Azul en las emisiones de los noticieros, en los programas de opinión, en los programas de entretenimiento. Queremos ver el Lazo Azul en los periódicos. Queremos escuchar del Lazo Azul en la radio. Queremos verlo en Internet.

Buscamos la solidaridad de los periodistas, pidiéndoles que como líderes de opinión usen el lazo azul en la solapa. En su vida diaria, en su trabajo cotidiano. Somos más quienes estamos en contra de la violencia hacia los niños y niñas. Y debemos mostrarlo, decirlo, manifestarlo con el Lazo Azul.

XXV CONGRESO COLOMBIANO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

Del 23 al 25 de julio de 2018 la Asociación Afecto contra el maltrato infantil realizará el XXV Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil con el título “Costo del maltrato infantil” en la sede de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.

Este XXV Congreso será un homenaje al exjuez argentino Carlos Rozanski, quien promovió en Buenos Aires una legislación para evitar que los niños y niñas víctimas de abuso sexual comparecieran ante los tribunales a rendir su testimonio. Ahora, gracias a la Ley Rozanski, los niños y niñas testifican ante un psicólogo especialista en niñez.

En la Asociación Afecto contra el maltrato infantil queremos que Colombia sea una sola voz contra el maltrato infantil usando el Lazo Azul especialmente en la semana del XXV Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil.

EL MOMENTO

Llegó el momento en que el Lazo Azul sea de todos y nos identifiquemos como promotores del buen trato hacia los niños. Que nos identifiquemos como personas que decimos “NO AL MALTRATO INFANTIL”.

Poco a poco, con el uso, el Lazo Azul hará parte del discurso contra el maltrato y el abuso hacia los niños y niñas. Hará parte de un discurso visual, pacífico pero combativo. En desacuerdo contra las violencias que día a día sufren nuestros niños y niñas y de acuerdo con el buen trato.

Llegará el momento en que no necesitemos usar el Lazo Azul porque los derechos de los niños y niñas son respetados. Porque los niños y niñas son bientratados. En ese momento, tampoco se requerirá de una organización que trabaje en contra del maltrato infantil. En la Asociación Afecto trabajamos para desaparecer como organización que trabaja en contra del maltrato infantil.

CÓMO SER ADULTOS BIENTRATANTES CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

  • Dígales a sus hijos cuánto los ama
  • No grite ni utilice el castigo físico
  • No descalifique a nadie
  • Resuelva los conflictos en forma pacífica, sin golpes, sin gritos
  • Cuando un niño o niña le hablen de abuso sexual, créales y protéjalos
  • Enseñe con amor a los niños y a las niñas
  • Póngase en el lugar del otro ser humano
  • Guarde el arma en un sitio seguro. Solo use las armas de la razón y del afecto

#LazoAzul

Iniciativas de conservación será reglamentadas

En Colombia se han identificado más de 1.500 Estrategias Complementarias de Conservación (ECC) desarrolladas en distintas regiones del país. Un decreto de ley busca reconocer estas iniciativas.

Por primera vez, el Gobierno de Colombia abre la posibilidad de reconocer las ECC emprendidas por distintos actores, como parte fundamental de la protección de la naturaleza y de los beneficios que ofrecen a los colombianos.

Las Estrategias Complementarias de Conservación (ECC) en Colombia son esfuerzos de diferentes actores locales, regionales, nacionales e internacionales para proteger la biodiversidad en el país. En un país megadiverso y a la vez con una pérdida acelerada de riqueza natural en un 18%, las acciones enfocadas a la conservación de la diversidad biológica son necesarias.

Hasta ahora, en el país se han identificado más de 1.500 estrategias complementarias de conservación gestionadas en diferentes regiones. Los distintos actores públicos, privados y comunitarios involucrados en el desarrollo de estas iniciativas consideran que Colombia tiene una oportunidad excepcional para reconocerlas dentro de su ordenamiento jurídico y territorial.

Las ECC son medidas que se aplican a un espacio geográfico definido, diferente a un área protegida, para mantener y promover en el tiempo los beneficios que ofrece la naturaleza a la sociedad y, de esta manera, aportar a la conservación in situ de la biodiversidad mediante una forma de gobernanza que involucra uno o varios actores.

Las estrategias complementarias son desarrolladas, por lo general a nivel local, y se gestionan por convicción, de manera voluntaria o con el interés de fortalecer los territorios; asimismo reflejan el compromiso de las comunidades involucradas en la conservación de la biodiversidad y las múltiples formas de gobernanza.

El aporte de las iniciativas de ECC es indispensable en cuanto a la provisión de servicios ecosistémicos, la mitigación de riesgos, la adaptación a los efectos del cambio climático, el esparcimiento recreativo, espiritual y educativo; también en lo relacionado con el fortalecimiento de la economía local y regional con alternativas como el turismo y los sistemas productivos sostenibles.

La iniciativa que reconoce las ECC se reglamentará a través de un decreto, para cuya redacción fue invitada la comunidad interesada a hacer sus aportes y recomendaciones, estuvo disponible hasta el pasado 6 de julio.

La propuesta técnica y normativa es liderada por la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y producto de una construcción colectiva con el Instituto Humboldt, la Fundación Natura, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales de América del Sur, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Sur, la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur), Parques Nacionales Naturales de Colombia, los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, ASOCARS, Proyectos GEF SINAP, Conexión BioCaribe y Magdalena Cauca, el Proyecto Áreas Protegidas Locales entre otros. Con esta iniciativa se espera establecer los mecanismos para la identificación, visibilización y reporte de las ECC, y responder a diferentes compromisos asumidos por el Gobierno nacional.

El decreto de ley en mención señala como objetivo “establecer los mecanismos para la identificación, visibilización y el reporte de las estrategias complementarias de conservación – ECC -, para su posterior registro en el “Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales” – REAA.
En el artículo segundo, se definen como ECC aquellas medidas gubernamentales o no gubernamentales que se expresan en un espacio geográfico definido, diferente a un área protegida, que buscan mantener y promover en el tiempo las contribuciones materiales e inmateriales de la naturaleza a la sociedad y aportar a la conservación in situ de la biodiversidad, mediante formas de gobernanza que involucra uno o varios actores públicos, privados o comunitarios.

Las disposiciones contenidas en esta norma buscan identificar, visibilizar y hacer el reporte de áreas, lo que en ningún caso significa la generación de imposiciones de regulación y régimen de usos de las mismas.

El reconocimiento de las ECC pone de presente la importancia de promover y visibilizar modelos diversos de gestión territorial y sus formas de gobernanza con garantías reales de sostenibilidad socio ambiental y aportes a la conservación de la biodiversidad nacional, menciona el proyecto de decreto.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Glaciares colombianos se siguen derritiendo
Desde 2010 el área glaciar nacional se redujo en 8.4 km cuadrados, según el más reciente informe entregado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Solo el Nevadode Santa Isabel perdió el 37% de su área en dos años.

En una tendencia sin precedentes en tan corto tiempo, el Volcán Nevado Santa Isabel (Parque Nacional Natural Los Nevados), perdió el 37% de su área durante el período comprendido entre enero de 2016 a febrero de 2018, perdió el 37% de su área. Las causas de la pérdida de área se atribuyen a su reducido tamaño (0,63 Km2 para febrero de 2018), baja altitud (no supera los 5000 m.s.n.m), escasas precipitaciones de nieve y ceniza volcánica sobre su superficie.

La situación de los glaciares de Colombia fue dada a conocer por el IDEAM, en su informe “Estado de los Glaciares Colombianos”, en el cual se evidencia que desde 2010 el área glaciar nacional se redujo en 8.4 km2.

En su tarea de monitoreo a los glaciares del país, la entidad detectó el impacto de diversos fenómenos que han afectado dichos ecosistemas en los últimos años. Según el documento, el área glaciar actual de Colombia es de 37 Km2 (sierras nevadas El Cocuy ó Güicán y Santa Marta y cuatro volcanes nevados: Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila).

Durante los últimos dos años se extinguió el 5,8% del área glaciar colombiana, correspondiente a 2,3 Km2. Un contexto temporal más amplio muestra que, desde 2010 y hasta mediados de 2017 aproximadamente, se redujo el área nacional en (8,4 Km2).

El informe llama la atención sobre el Volcán Nevado Santa Isabel (Parque Nacional Natural Los Nevados), ecosistema que, durante el período comprendido entre enero de 2016 a febrero de 2018, perdió el 37% de su área, proceso nunca antes registrado en tan poco tiempo.

Cada glaciar es único y tiene unas dinámicas propias que lo hacen más o menos vulnerable. Sus vecinos, los volcanes nevados Ruiz y Tolima, incrementaron su tendencia de pérdida de área a 7% entre 2016 y 2017.

La Sierra Nevada de Santa Marta (6,71 Km2 para 2017) mantiene una pérdida de 5.5%.

Por su parte, la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, el glaciar más extenso del país (13,3 Km2), permanece relativamente estable con un ritmo de pérdida anual de 4,8% desde 2017 gracias a copiosas precipitaciones de nieve (por ejemplo, durante el primer semestre de 2018 se acumuló un metro de nieve, algo inusual en los últimos años).

El glaciar más meridional colombiano, el Volcán Nevado del Huila, mantiene una reducción de área de 2,7% a pesar de su actividad volcánica. En general, los quizás últimos nevados colombianos, continúan con tendencia al derretimiento, aunque cada uno a su propio ritmo. El proceso se atribuye a múltiples causas, entre ellas, la especial sensibilidad de estos nevados ecuatoriales a las condiciones climáticas mundiales, regionales y locales, y a particularidades geográficas físicas, como diferencias en la altitud de los glaciares, topografía particular o por estar ubicados en zonas volcánicas activas.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Posible extinción del sapo quimbaya

Investigadores de distintas instituciones científicas, nacionales e internacionales, pidieron a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declarar como Probablemente Extinto al sapo quimbaya, Atelopus quimbaya, especie endémica de los Andes colombianos.

Según la investigación desarrollada por las entidades nacionales Instituto Humboldt, universidades del Valle y Javeriana de Cali y Wildlife Conservation Society; y las internacionales ProCAT, Centro para la Ciencia Abierta y la Conservación de la Biodiversidad en Costa Rica y la Universidad Autónoma de México, el estado de conservación del género Atelopus en Colombia es crítico, ya que cerca del 80 % de las 44 especies que habitan el país enfrentan un grave riesgo de extinción.

En visitas realizadas durante las últimas dos décadas a los mismos sitios donde fueron registrados los sapos en los años 90, no fue detectado ningún individuo, así como tampoco huevos o renacuajos.

Atelopus quimbaya pertenece al género de sapos arlequín y se conoce en solo tres localidades de la vertiente occidental de los Andes centrales colombianos: la Reserva Natural La Montaña (municipio de Salento, Quindío), el Parque Natural Regional de Ucumarí (municipio de Pereira, Risaralda), y la Reserva Bosque del Río Blanco (cuenca del río Chinchiná).

Con la intención de esclarecer y comprender las eventuales causas de la disminución, e incluso extinción del sapo quimbaya, el equipo de investigadores reunió estudios científicos históricos y realizó salidas de campo a las tres localidades conocidas como hábitat de la especie para contrastar la información e intentar responder el interrogante.

A pesar del esfuerzo intenso y reciente por hallarlo en estos lugares no hubo avistamientos tras los últimos registros ocurridos entre 1994 y 1997. En cambio, según el estudio, en estos sitios hay presencia confirmada de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), y se sospecha, del hongo infeccioso Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), dos posibles enemigos de la especie en cuestión.

En la cuenca del río Otún y en el Quindío se sabe de la existencia de la trucha arcoiris, para empezar, debido a dos grandes granjas para la crianza del pez. Se estima que en 1953, la especie exótica fue introducida en los ríos y en los estanques artificiales de la Reserva Natural de Navarco. En las salidas de campo, el equipo de investigadores detectó la presencia de la trucha aun en pequeñas corrientes de agua de los cauces de estas zonas.

El hecho de que la trucha habite en las cuencas donde fue común el sapo quimbaya, hace pensar que estaría involucrada en la disminución de sus poblaciones a través de la depredación, en primera medida de los huevos, y posiblemente de los renacuajos. El equipo investigador mantiene sus sospechas acerca del potencial efecto negativo del pez sobre este grupo de sapos, pues existe evidencia científica del impacto que ha tenido en otras especies de anfibios.

Un dato adicional revela que si bien la introducción de la trucha al país no coincidió con el momento en que inició la disminución de poblaciones del quimbaya, lo más factible es que la expansión de poblaciones de estos peces ocurrió constantemente, y de manera acelerada, hasta alcanzar el hábitat del sapo hacia 1990.

Por otro lado, está el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) originario de Asia y que se encuentra ampliamente distribuido alrededor del mundo. Hoy hay evidencia de la desaparición de poblaciones completas de anfibios causadas por el (Bd), que les afecta la piel, un órgano vital involucrado en la respiración. En animales susceptibles al hongo se producen, por ejemplo, paros cardíacos que matan los organismos.

En general, el género Atelopus es considerado como uno de los grupos más susceptibles entre los anfibios, de hecho el declive de numerosas especies del grupo tiene relación comprobada con el hongo. En el caso del sapo quimbaya, los análisis efectuados a 23 ejemplares, recolectados en 1979 y 1994, arrojaron un resultado negativo para la infección por (Bd).

Por lo pronto, los investigadores no descartan un posible vínculo entre el hongo y el cambio climático o una correlación de múltiples factores estresantes como potenciales responsables de la probable extinción del sapo quimbaya y de la disminución de otras poblaciones de anfibios.

Y aunque los resultados actuales no permiten establecer si (Bd) está o no involucrado en el declive de este anfibio, a la fecha se realizan estudios a ejemplares depositados en las colecciones biológicas del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva (Boyacá) para comprobarlo.

De ser posible, a futuro se espera realizar estudios con el material biológico disponible en la Universidad del Valle, el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y el Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia, mismos que ayudarían a esclarecer la participación del hongo en la disminución de esta y otras especies de anfibios colombianos.

La importancia del sapo quimbaya, y en general los anfibios, radica en que desde el punto de vista ecológico son buenos indicadores del estado de conservación de ecosistemas debido a lo susceptibles que resultan a la contaminación y degradación del hábitat.

Por el contrario, su ausencia es una señal de cómo el cambio en el paisaje y el ambiente, causados por distintas actividades, afectan la biodiversidad a distintos niveles. En ese sentido, algunos estudios demuestran que los renacuajos ayudan en el mantenimiento de la estructura de las comunidades de algas y la productividad primaria de los ríos y quebradas.

Entre tanto, en medio de los esfuerzos científicos inconclusos y del desconcierto que generan las causas de la posible desaparición de este sapo endémico, los investigadores involucrados en el estudio no se dan por vencidos, en cambio sugieren continuar con los análisis en laboratorios y trabajos en campo en zonas aledañas a las exploradas, con la intención de descubrir poblaciones, quizá no detectadas hasta ahora, del quimbaya y de otras especies del grupo de los Atelopus con características similares.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Aprende a desarrollar una página web con HTML y CSS

HTML, siglas de HyperText Markup Language (lenguaje de marcas de hipertexto), se refiere al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web. Se complementa con las Hoja de estilo en cascada o CSS (siglas en inglés de cascading style sheets), un lenguaje usado para definir la presentación de un documento escrito en HTML.

Es normal que la mayoría de la gente que quiere adentrarse en los mundos del diseño web sea la que mayoritariamente quiera aprender HTML y CSS.

En esta ocasión, Crehana le ofrece a las personas interesadas un taller virtual totalmente gratuito, el que aprenderán a desarrollar todo tipo de contenido para una página, como las imágenes, nombre, logo, textos, colores, etc.

De manera rápida, podrás aprender y mejorar tus habilidades manejando ambos códigos, para hacer tus primeras aplicaciones prácticas y rápidas.

En este curso de HTML y CSS aprenderás:

– Introducción al curso
– Qué es una etiqueta y sintaxis
– Estructura de archivos y documento HTML
– Creando encabezados
– Aplicación de estilos con CSS
– Publicación del proyecto final en Surge.sh

El taller será dictado por Sergio Agámez, desarrollador Front End especializado en los lenguajes de HTML y CSS, con más de 8 años de experiencia en la industria.

Si está interesado en registrarse en el curso, ingrese al siguiente enlace y siga las instrucciones. Clic aquí 

Solidaridad con la prensa venezolana

Imagen tomada de robirote

El Círculo de Periodistas de Bogotá se une a la conmemoración del Día del Periodista Venezolano, 27 de junio, y lamenta que esta fecha esté afectada por censura, bloqueos y la salida de 1.328 comunicadores desde 2012.

Invita a la unión gremial de los países de América y del mundo, a abogar por la libertad de prensa y las garantías del ejercicio profesional en el país hermano.