Circulo de Periodistas de Bogota
Otra condena contra el Estado
El principal problema es que en medio del fuego cruzado y de la ausencia de poder, los civiles que vivían en la Comuna y que querían apostar por la construcción de institucionalidad fueron perseguidos y maltratados.
EDITORIAL 11 ENE 2017 – 9:00 PM

Para pasar la página de la violencia en el país, es fundamental que seamos capaces de reconocer también las fallas cometidas por los representantes de las instituciones.

Por: El Espectador

Otro recordatorio de que aún nos falta mucho como país para dar cuenta de los errores y abusos cometidos por la Fuerza Pública y el Estado en el marco del conflicto armado, llegó cortesía de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó este martes a Colombia por los abusos que se cometieron durante las operaciones militares con las que se buscó recuperar el control de la Comuna 13 en Medellín en el año 2002. Para pasar la página de la violencia en el país, es fundamental que seamos capaces de reconocer también las fallas cometidas por los representantes de las instituciones nacionales.

El caso, que permitió el fallo número 17 del Sistema Interamericano sobre Colombia, continúa con el patrón de las disputas que llegan a instancias internacionales: un grupo de víctimas reclaman que el Estado no hizo lo suficiente para protegerlas y que, de hecho, vulneró sus derechos, y éste se defiende argumentando que esos hechos han sido investigados dentro de la jurisdicción colombiana. Si bien hay, en efecto, algunos avances en las investigaciones, ¿podemos de verdad decir que la justicia nacional les ha cumplido a las víctimas involucradas en hechos con agentes estatales?

La CIDH considera que no y, por lo menos en lo ocurrido con la Comuna 13, su posición está más que justificada. La Corte falló cinco casos de mujeres defensoras de derechos humanos que fueron detenidas ilegalmente, desplazadas y una de ellas asesinada, dentro de un contexto en el que el Estado intentaba retomar el control de zonas en Medellín.

Puntualmente se trata de cuatro operaciones militares: Mariscal, Potestad, Antorcha y Orión; las dos primeras planeadas durante el mandato de Andrés Pastrana, las dos últimas durante el de Álvaro Uribe, y todas durante la alcaldía de Luis Pérez, actual gobernador de Antioquia. El objetivo era intervenir en un conflicto concentrado en 19 barrios donde las milicias urbanas del Eln y de las Farc se disputaban el control territorial con el bloque Cacique Nutibara de las Auc.

Aunque en aquel entonces las operaciones fueron presentadas como un gran éxito militar, los expertos han argumentado que el debilitamiento de los ilícitos no fue suficiente y que las Fuerzas Armadas, aprovechando el estado de conmoción interior decretado por el gobierno Uribe, cometieron abusos que ahora son el motivo de la sentencia de la CIDH.

El principal problema es que en medio del fuego cruzado y de la ausencia de poder, los civiles que vivían en la Comuna y que querían apostar por la construcción de institucionalidad fueron perseguidos y maltratados. En 2002, según la Unidad de Víctimas, el desplazamiento forzado desde la Comuna 13 vivió su pico más alto desde 1982: 4.196 desterrados.

Mery del Socorro Naranjo Jiménez, María del Socorro Mosquera Londoño y Ana Teresa Yarce, líderes comunitarias de los casos estudiados por la CIDH, fueron “privadas arbitrariamente de su libertad, obligadas a desplazarse y, tras una serie de denuncias del actuar de grupos paramilitares en connivencia con la Fuerza Pública en la zona, fue asesinada la señora Ana Teresa Yarce el 6 de octubre de 2004”, argumenta el tribunal. Myriam Eugenia Rúa Figueroa y Luz Dary Ospina Bastidas, los otros dos casos, “fueron amenazadas, hostigadas, sufrieron allanamientos y ocupación de sus viviendas y, consecuentemente, fueron obligadas a desplazarse”.

Falla el Estado cuando en su intento por recuperar el control no es capaz de darles seguridad a los ciudadanos, ni de crear las condiciones necesarias para que florezcan la democracia y la construcción de comunidades. Ahora que se habla de posconflicto, ojalá los procesos de construcción de verdad arrojen luces, no solamente sobre los atropellos de la guerrilla, sino de los momentos en que el país les falló a sus ciudadanos.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a [email protected].

Tomado de:El Espectador.com

Crimen de Yuliana Samboní: Rafael Uribe Noguera pidió perdón
Foto:Archivo de El Espectador.

Por: Redacción Judicial

Tras aceptar cargos

El próximo 29 de marzo se conocerá el monto de la condena en contra del arquitecto quien aceptó su responsabilidad en los delitos de feminicidio agravado, acceso carnal violento y secuestro agravado.

JUDICIAL 11 ENE 2017 – 8:46 PM

El juzgado 35 de conocimiento de Bogotá fijó para el próximo 29 de marzo la audiencia en la que se dará a conocer el monto de la condena en contra de Rafael Uribe Noguera. En la diligencia judicial celebrada este miércoles el arquitecto aceptó su responsabilidad en el secuestro, violación y homicidio de la menor Yuliana Samboní en hechos registrado el 4 de diciembre.

Trascendió que en la audiencia reservada Uribe Noguera, vía teleconferencia, les pidió perdón a los padres de la niña de siete años que se encontraban en la sala 508 del complejo judicial de Paloquemao. Igualmente pidió perdón a sus familiares, a Dios y a la sociedad en general. (Ver Padres de Rafael Uribe Noguera se negaron a declarar ante la Fiscalía)

El procesado aseguró que los hechos se presentaron en un momento de arrebato y locura ocasionado por las drogas. Y le pidió a la jueza de conocimiento que las próximas audiencias se realicen vía teleconferencia puesto que no quiere asistir presencialmente a las diligencias judiciales. (Ver Rafael Uribe Noguera aceptó ante la Fiscalía que mató a Yuliana Samboní)

 

Sin embargo, esta solicitud de perdón y los detalles entregados por la Fiscalía General en la lectura del escrito de acusación sobre el secuestro y asesinato de la niña de siete años fueron demasiado para Nelly Muñoz, madre de Yuliana, quien se desmayó. Esto obligó a que se suspendiera la audiencia mientras era atendida por los paramédicos. 

Pese a su aceptación de cargos el procesado no podrá gozar ningún tipo de rebaja en la pena puesto que la ley que sancionó el feminicidio en Colombia prohíbe cualquier tipo de beneficio judicial. Uribe Noguera aceptó su responsabilidad en los delitos de feminicidio agravado, acceso carnal violento y secuestro agravado. (Ver ¿Quién es Rafael Uribe Noguera, señalado por el feminicidio de Yuliana Samboní?)

En el escrito la fiscal especializada del caso le solicitó a la jueza de conocimiento que emita una pena de 60 años de prisión. Petición que fue avalada por la abogada de los familiares de Yuliana que exigen se deje un precedente frente a este tipo de conductas que afectan a los niños, sujetos de especial protección, y a las personas vulnerables.

El crimen

«Rafael Uribe Noguera, acabó con la vida de la niña Yuliana Samboní el 04 de diciembre de 2016, una menor víctima de desplazamiento forzado, de tan solo 7 años de edad, que residía en una zona marginal de la ciudad de Bogotá, condición que fue aprovechada por el autor para perpetrar el crimen. Haciendo uso de su fuerza y superioridad, sustrajo a la niña,desplazándola hasta un apartamento de su propiedad, donde horas más tarde fue hallada muerta por estrangulamiento y sofocación».

De esta forma, la Fiscalía General describió la participación del acusado. Las pruebas documentales y testimoniales recolectadas durante la investigación permiten verificar su responsabilidad directa en todos estos hechos: secuestro, violación y homicidio. «El delito más grave es el atentatorio contra la mujer por el hecho de ser mujer».

Sostuvo la delegada del ente investigador que las pruebas documentales recolectadas y los testimonios de peritos permiten establecer la violencia con la que actuó el procesado contra la menor de edad, reseñando que en su cuerpo se encontraron muestras de abuso sexual, lesiones en la espalda y rostro -producidas por golpes directos- y moretones en sus manos y brazos causados cuando intentaba defenderse de su agresor.

«De los elementos materiales probatorios allegados a la acusación se infiere que el señor Rafael Uribe Noguera es un hombre de 38 años que se aprovechó de las condiciones de ventaja que tenía a su favor, para doblegar a una niña indefensa que, de manera nnatural y espontánea jugaba en la calle, frente a su casa, sin un adulto que la protegiera, y siendo tan pequeña, el acusado utilizó su fuerza para someterla y poderla sustraer de aquel sitio, quedando la víctima a la tutela del agresor», precisó.

Tomado de:El Espectador.com

Expectativa por reinicio de conversaciones con el Eln

 


Comisión facilitadora para los diálogos de paz pide a las partes, que se reunirán a partir de mañana en Quito, acordar la instalación de la fase pública de negociación y se declara lista para ayudar en lo que se necesite para alcanzar una paz completa.


A menos de 24 horas de que los delegados del Gobierno, encabezados por el exministro Juan  Camilo Restrepo, y los delegados del ELN, liderados por el jefe guerrillero Pablo Beltrán, se encuentren en Quito para intentar destrabar el proceso de paz e instalar la fase formal de diálogos, en Colombia crece la expectativa.

Tanto así que los últimos días diversas organizaciones sociales y personalidades públicas han dado a conocer cartas abiertas solicitando que se avance hacia la instalación de la mesa de diálogos y se resuelva cuanto antes el asunto del secuestro.

Por ejemplo, la Comisión Facilitadora Civil para los diálogos entre el Gobierno Nacional y el ELN, que funciona hace casi dos décadas, emitió un pronunciamiento en el que celebra el encuentro entre los jefes negociadores y advierte que “espera que haya una mirada realista a las mismas y soluciones viables que permitan superar esas dificultades”.

 

De igual manera, la comisión exhortó a las partes a que “que definan una fecha viable y a corto plazo para dar inicio a la Mesa Pública de diálogo”; y les recordó que “sin un acuerdo entre el Gobierno y el ELN no habrá una paz completa”, dado que ya existen informaciones sobre que la ocupación por parte de grupos armados en los territorios abandonados por las Farc.

Finalmente, la Comisión Facilitadora Civil dijo estar dispuesta a “colaborar en lo que las dos partes coincidan en solicitarle” y crece el rumor de que  podría prestar sus servicios para intervenir en la liberación del excongresista  Odín Sánchez.

Y es que el tema del secuestro se ha convertido en el punto de la discordia. El Gobierno ha insistido en que la mesa sólo se podrá instalar una vez se haya liberado a Sánchez, y el Eln pide a cambio que se nombre a los dos gestores de paz y se indulte a los otros dos comandantesguerrilleros presos.

Precisamente por esta diferencia, un grupo de 101 intelectuales enviaron una carta abierta a las partes en la que le propusieron que se libere al excongresista, se proscriba el secuestro como estrategia de guerra, y como gesto equivalente el Ejecutivo nombre lo más pronto posible cuatro gestores de paz para que se integren a la mesa de  diálogos.

Tomado de: Elespectador.com

Senador Uribe: ¿nació su pequeño Frankenstein?
Por: Cecilia Orozco Tascón

En noviembre de 2015, menos de un mes después de las elecciones regionales y cuando presuntamente el uribismo las perdió en el departamento de su líder, Las2Orillas tituló una de sus notas de manera muy particular: “La movida de Álvaro Uribe y José Obdulio Gaviria para no quedarse por fuera del gobierno de Antioquia”.


En esa información que no fue desmentida por los mencionados, se decía que “los resultados positivos en la Asamblea (antioqueña)  y el Concejo de Medellín así como en otras Alcaldías de pequeños municipios, le abrieron la puerta al uribismo para ‘moverse’ con el gobernador (liberal y ganador de la contienda) Luis Pérez”. Según el medio digital “las conversaciones (de entendimiento entre los primeros y el segundo) están en cabeza del senador José Obdulio Gaviria, cercano a Pérez…”. Conocidos los problemas que el gobernante le encuentra a cada solución relacionada con el desarrollo del nuevo acuerdo de paz en lugar de buscarle –como lo haría cualquier ejecutivo -, una solución a cada problema, da la impresión de que sus charlas con Uribe y J.O Gaviria tuvieron éxito: Pérez copia el estilo del expresidente y tuerce la realidad hasta dar, en cada una de sus declaraciones, una interpretación de las etapas del posconflicto que solo le conviene a él, tal vez con la ilusión de darle viabilidad a sus desorbitadas ambiciones de lograr el apoyo del patrón para  ser candidato presidencial en 2022. ¿Les parece ridículo? A mí también, pero ¡podría terminar siendo cierto en el país de la ilegitimidad social que nos tocó en suerte!

En octubre de 2011, días antes de las elecciones locales que antecedieron a las de 2015, La Silla Vacía publicó uno de sus sesudos informes. “El pasado no perdona en la campaña por la Alcaldía de Medellín”, se llamaba. Y se refería a las acusaciones mutuas de los partidarios de los candidatos fuertes a asumir la dirección de la capital antioqueña (Aníbal Gaviria y Luis Pérez) sobre las supuestas deudas de ellos dos con los narcoparamilitares que aún ejercían poder en las comunas de la ciudad pese a que ya habían negociado su desactivación con el gobierno Uribe: “A Pérez se le acusa de haber hecho campaña sobre los hombros de los paramilitares desmovilizados”, anotó La Silla. Este ubicuo personaje, cuya capacidad de superar política y judicialmente los cuestionamientos que se le hacen sorprende incluso a los antioqueños, convirtió las acusaciones en su contra en un factor favorable a él cuando logró cambiar su rol de denunciado al de denunciante. Sin embargo, sus nexos de aquella época con personajes de dudosa reputación están ahí, en la historia: “(en 2007) Pérez hizo alianza con la excongresista antioqueña Rocío Arias de quien ya se sabía que era la portavoz de los paramilitares en el Congreso y quien luego fue condenada por parapolítica. También tuvo el apoyo de Óscar Suárez Mira que está en la cárcel…”, añadió La Silla.

Suárez Mira es el dueño electoral del municipio de Bello: su hermano, también capturado en diciembre pasado, era alcalde de la población y su hermana, exalcaldesa, es actual senadora por el partido Conservador. Óscar Suárez, antiguo aliado del gobernador Pérez, tiene un pasado precioso: fue condenado en 2013 por concierto para delinquir agravado y aunque recuperó la libertad, es fugitivo de la justicia desde cuando la Corte Suprema ordenó capturarlo de nuevo por otra investigación, esta vez por enriquecimiento ilícito. Luis Pérez también recibió el empuje electoral de la autodenomiada Corporación Democracia, mampara de las actividades de alias “don Berna”, señaló La Silla en otro lugar de su artículo.

En mayo del año pasado, es decir, hace apenas ocho meses, el director de VerdadAbierta.com, Juan Diego Restrepo, escribió un artículo que era una ‘bomba’. Lo tituló “¿Gobernador Luis Pérez, en la mira de Estados Unidos?” Por sus posibles vínculos con la criminal “Oficina de Envigado”. En el resumen inicial, Restrepo puso la siguiente frase: “autoridades norteamericanas estarían acopiando información que podría vincular al mandatario antioqueño con la llamada ‘Oficina de Envigado’”, un grupo delictivo que antes fue dirigido – vaya casualidad – por” don Berna” y que ha sobrevivido a sus jefes. Este gobernador es el que hoy oficia, en Antioquia, como magistrado del comportamiento de quienes fueron tan ilegales como los paramilitares, pero en la orilla opuesta. Huele a táctica uribista… huele a lo que debía heder ese ser armado a punta de pedazos, Frankenstein.

Tomado de: http://www.elespectador.com/
La Nación aprobó plata para metro de Bogotá y Regiotram

Foto: Archivo particular

Imagen de cómo se vería la primera línea del Metro de Bogotá.


Se destinaron $ 15,23 billones para las obras. También hay plata para TransMilenio de Soacha.


En el mismo documento Conpes que aprobó este martes el aporte de la Nación para la primera línea del metro elevado de Bogotá, propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa, el Gobierno Nacional respaldó la construcción del tren ligero Regiotram, promovido por la Gobernación de Cundinamarca.

En total, el Conpes comprometió 15,23 billones de pesos para estas dos iniciativas y para las fases II y III del TransMilenio de Soacha, que fueron considerados proyectos estratégicos de movilidad para la región y tendrán garantizados recursos nacionales de vigencias futuras.

Al hacer el anuncio, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo que se trata de la consolidación del “desarrollo de una red regional de transporte masivo” que va a beneficiar a 10 millones de personas de Bogotá y su región. “Estos proyectos le darán otra cara a nuestra capital y alegrarán la vida de los ciudadanos que viven en los municipios cercanos”, afirmó el mandatario.
 

En el caso del metro elevado, el Conpes ratificó que el aporte de la Nación será de 9,6 billones de pesos y el de Bogotá, de 4,14 billones. El Regiotram, que unirá a Bogotá con Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, tendrá 1,36 billones de pesos; y la construcción de las fases II y III de TransMilenio de Soacha, que cuesta 630.000 millones, recibirá 430.000 millones de la Nación.

El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, explicó que la línea elevada del metro “responde a una realidad económica, pues el aumento en el precio del dólar incrementó en 30 por ciento la inversión que se requería para un metro subterráneo, que con los recursos actuales solo llegaría a la calle 53”.

El trazado elevado aprobado en el documento se mantuvo similar al que se había definido para el subterráneo, comenzando en el portal de las Américas, en el suroccidente de la ciudad, para luego tomar la avenida Primero de Mayo y continuar por la avenida Caracas hasta la calle 72. La línea, de 25,6 kilómetros, contará con 22 estaciones y, según las proyecciones, su implementación permitirá casi que duplicar la capacidad de pasajeros por el corredor de la Caracas (que está sobrecargado), y se estima que movilizará cerca de un millón de pasajeros adicionales al día en el sistema de transporte masivo de la capital.

“Con esta decisión, el Gobierno garantiza el metro con una tarifa asequible para los ciudadanos, mejor servicio, menores tiempos de viaje y mayor volumen de pasajeros por hora”, explicó Gaviria.

El alcalde Enrique Peñalosa manifestó que esta decisión es una luz verde para comenzar a mover redes de servicios públicos, para la compra de predios y, en el segundo semestre del 2017, arrancar la licitación para la construcción del metro, que se entregaría en el 2022.

Andrés Escobar, gerente de la Empresa Metro, que empezó a funcionar oficialmente este martes, dijo que su misión este año será planear y abrir la licitación de la obra y posiblemente el suministro de los trenes, y asegurar créditos por un valor cercano a los 2.300 millones de dólares. En su agenda del 2017 también está la adquisición del primer paquete de predios que se necesitan para construir el viaducto y los espacios públicos y el traslado de redes de servicios públicos para garantizar que en el 2018, cuando comience la obra, no habrá demoras.

El Regiotram, que se busca ejecutar a través de una asociación público-privada (APP), para conectar a Bogotá con los municipios del occidente, se estima que movilizará aproximadamente 211.000 pasajeros al día y permitirá realizar el recorrido desde Facatativá hasta la carrera 10.ª, en el centro de la capital, en 48 minutos.

La obra contará con 41 kilómetros de vía férrea, de los cuales 15 kilómetros estarán en Bogotá, donde se prevén 12 estaciones. Otros 26 kilómetros se hallarán en la zona suburbana, con 6 estaciones. El costo del proyecto, que se encuentra en fase de aprobación para factibilidad por la Agencia Nacional de Infraestructura, está calculado en 5,5 billones de pesos (1,6 billones son de inversión y 3,9 billones, operativos).

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, explicó que en el Regiotram, que generó críticas de Peñalosa al comienzo del Gobierno, están atendiendo inquietudes planteadas por Bogotá sobre la conexión con la movilidad de la capital y los estudios de demanda de pasajeros, y que esperan tener el asunto resuelto en mayo, para continuar con la estructuración de la iniciativa.

 

 

Tomado de: Eltiempo.com

Las imágenes de las operaciones Orión y Mariscal, hechos por los que la CIDH condenó a Colombia
Fuente: Archivo particular
La Operación Orión, realizada en octubre de 2002, tenía como objetivo acabar con el último bastión de las guerrillas urbanas en la comuna 13. Estas hacían presencia en la zona desde los años noventa.

Fuente: Archivo particular La población civil de la Comuna 13 se vio duramente afectada durante las cuatro operaciones militares que se realizaron allí en 2002.
Fuente: Archivo El Espectador Luego de la Operación Orión, la población civil ha denunciado más de 100 desapariciones forzadas en la Comuna 13.

 

Fuente: AFP Las incursiones militares de 2002 en Medellín, señaló la Corte Interamericana, debilitaron a los grupos ilegales pero no los derrotaron.
Fuente: Archivo El Espectador Desde el año pasado, la Fiscalía trabaja para determinar si en La Escombrera, el basurero de la Comuna 13 de Medellín, hay restos de personas que fueron desaparecidas.
Fuente: AFP El tribunal internacional aseguró que ,en 2002, más de 1.200 personas se desplazaron de la Comuna 13. Fue la cifra más alta desde 1982.
Fuente: Archivo particular En las cuatro operaciones de 2002 en Medellín participaron el Ejército, la Policía, el DAS y la Fiscalía. La denuncia más grave es que lo habrían hecho junto con los paramilitares.
Fuente: Archivo Corporación Jurídica Libertad Meses atrás de la operación Orión, el Gobierno ya había hecho tres incursiones pero con un menor impacto en la comuna: las operaciones Potestad, Antorcha y Mariscal.
‘2016 fue el año más tranquilo en cuatro décadas’: Mindefensa

 

Foto: Néstor Gómez / EL TIEMPO

Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa.


Se registraron 12.200 homicidios. Reducción de casos de extorsión y secuestro.


El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, confirmó este miércoles que el 2016 fue el año «más tranquilo en cuatro décadas en Colombia». La tasa de homicidios, como se publicó en un informe de EL TIEMPO, es de 24,9 por cada 100.000 habitantes, siendo la más baja desde 1.974.

Villegas dijo que el año pasado se salvaron 520 vidas. En total se registraron 12.200 homicidios.

 
 

Además, se registraron menos casos de extorsión (-17 %) y secuestro (-19%). Sin embargo, aumentó en un 8 por ciento el hurto a personas. En el 2016 se registraron 109.763 casos.

 

También hubo reducción del 2 por ciento en casos violencia contra la mujer: 1.014 casos en 2016.

El Ministerio destacó que hay un balance positivo de la primera semana del 2017.  Hay una reducción del 17 por ciento en homicidios, 50 menos en comparación con el año anterior. Y van 11 casos de extorsiones mientras que, para esa época, en el 2016 sumaban 165 casos.

Otro de los aspectos que destacó el Ministerio de Defensa fue la disminución del 31 por ciento en violencia contra menores y 16 por ciento menos detenciones de menores por delinquir.

En operativos contra grupos ilegales se logró la captura de 1.791 integrantes de las Farc y  510 del Eln.

Tomado de: Eltiempo.com

Antioquia, la región con más casos de desaparición forzada

Foto: Jaiver Nieto Álvarez

Entre el 2005 y el 2015 se denunciaron casi diez mil víctimas de desaparición forzada.


El Centro Nacional de Memoria Histórica reveló que en Colombia hay más de 60.000 afectados.


Una de las prácticas más macabras que ha dejado el conflicto armado en Colombia es el de la desaparición forzada. Hasta hace poco, la cifra oficial era de 26.000 desaparecidos por cuenta de la guerra. Sin embargo, según un reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, ese drama lo viven hoy 60.630 familias.

La cifra no solo está muy distante de la que se manejaba, sino que además revela los alcances de una práctica considerada delito de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible: según Memoria Histórica, entre 1970 y el 2015 en promedio tres personas fueron desaparecidas forzadamente cada día, lo que equivale a un caso cada ocho horas. La cifra total representa el doble de los desaparecidos por la dictadura militar en Argentina.

 
 Aunque la mayoría de estos crímenes se perpetraron en décadas pasadas, llama la atención que entre el 2005 y el 2015, de acuerdo con el documento, se denunciaron casi diez mil víctimas.
 

Estos 34.630 casos que engrosaron el registro nacional fueron documentados gracias a la inclusión de los registros que tiene la Unidad para las Víctimas y otras instituciones gubernamentales, ONG, declaraciones de los actores armados y bases de datos de 102 fuentes sociales e institucionales como periódicos, reportajes audiovisuales, sentencias judiciales, fotografías, entre otros.

Además, se registraron casos que habían sido excluidos “debido a que no existía información sobre el victimario o el perfil de la víctima y se extendió el criterio de inclusión a aquellos casos de secuestro que mutaron en desapariciones forzadas porque el perpetrador se negó a dar información de la víctima luego de que se cumplieran o no las exigencias por su liberación”, señala el informe.

Igualmente, fueron tenidas en cuenta las exhumaciones realizadas por la Fiscalía en fosas comunes de todo el país. El informe menciona que al 1.° de junio del 2016, la Fiscalía ha practicado 6.570 exhumaciones, de las cuales ha identificado 3.075 cuerpos. De ese total solo 1.334 personas habían sido reportadas como víctimas de desaparición forzada.

En cuanto a los perpetradores, el documento establece que en el 51,4 por ciento de los casos se desconoce el autor. Del resto, el 46,1 por ciento corresponde a los grupos paramilitares; 19,9 por ciento, a las guerrillas; 8,8 por ciento, a grupos posdesmovilización; el 8 por ciento, a agentes del Estado y el 15,9 por ciento, a grupo armado no identificado.

De las 5.849 desapariciones cometidas por las guerrillas, 4.553 no identifican al grupo guerrillero, mientras que 1.067 fueron atribuidas a las Farc, 157 al Eln, 21 al Epl y 21 a disidencias guerrilleras. Muchos casos corresponden a secuestrados que nunca regresaron a sus hogares. No menos de 500 son militares que terminaron cautivos tras combates o que fueron secuestrados cuando iban de civil y sin armas.

El informe muestra que de las 2.331 desapariciones atribuidas a agentes del Estado, 1.472 corresponden a miembros del Ejército, 653 a policías, 55 al liquidado DAS, 25 a miembros de la Armada y siete efectivos de la Fuerza Aérea.

El Centro de Memoria Histórica revela que, en promedio, nueve de cada diez víctimas eran hombres. Y que aunque aún no se tiene registro de mujeres que desaparecieron estando en embarazo, la base de datos ha podido documentar 12 casos.

Entre esas víctimas está Omayra Montoya, desaparecida en 1977 con tres meses de gestación y quien además es la primera víctima de desaparición forzada reconocida en Colombia. El caso, aún impune, fue perpetrado por agentes del desaparecido F-2 de la Policía en Atlántico.

Además, el informe destaca que de las 20.210 víctimas de las que se conoce la edad (33,3 por ciento del total), al menos 3.200 eran menores de edad. Se reportaron 11.850 de entre 18 y 35 años; 4.205 de entre 36 y 55 años y 938 mayores de 56.

De la totalidad de las víctimas documentadas, 874 registran pertenencia étnica: 423 indígenas, 421 afrocolombianos, 26 raizales y 3 palenqueros.

Tomado de: Eltiempo.com

Gobierno dio balance sobre puesta en marcha de las zonas veredales

Foto: Eliana Aponte / EL TIEMPO

Movilización de integrantes de las Farc a zonas veredales se realizará después de la firma del plebiscito por la paz.


Miembros de las Farc se encuentran, por ahora, en 51 puntos de preagrupamiento.


Este martes, el Gobierno dio un balance sobre el plan de construcción de de las zonas veredales de transición, donde se concentrarán los guerrilleros de las Farc.

En la rueda de prensa estuvo el Alto Comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, el gerente de las zonas veredales de transición, Carlos Córdoba, el Alto Comisionado presidencial para las regiones, Carlos Correa, y el general Javier Alberto Flórez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares y responsable de la seguridad en las zonas veredales

 
 

Según lo que se ha explicado, el Gobierno trabaja a toda máquina para que no se altere el objetivo central de lo acordado en La Habana: que a mediados de este año los miembros de la guerrilla estén totalmente desmovilizados.

 

«Los 180 días para dejación de armas por parte de Farc se cumplen. Al finalizar ese plazo se acaban las zonas veredales de transición y normalización», afirmó el general Flórez.

El cronograma original contemplaba que para el 31 de diciembre todos los guerrilleros estuvieran en los sitios de ubicación, pero los problemas de entonces siguen siendo los mismos que hoy ocasionan una nueva postergación: el mal clima, las complejas condiciones geográficas, el intrincado acceso a los territorios y problemas con los contratos de alquiler de los predios.

(Además: Gobierno acelera el paso para dejar listas las zonas veredales de Farc)

Según Flórez, por ahora, los miembros de la guerrilla se encuentran en 51 puntos de preagrupamiento, «que no están a más de 10 kilómetros de las zonas de concentración y de los campamentos», precisó.

Por su parte, el comisionado Correa afirmó que desde hace varios meses se realiza «pedagogía» con los Gobernadores y Alcaldes de las zonas que acogerán a los guerrilleros y que, además, «estarán en Bogotá para hacer seguimiento a la implementación del acuerdo de paz».

Por su parte, Jaramillo explicó que aunque la derrota del ‘Sí’ en el plebiscito por la paz retrasó el cronograma previsto para el paso a la vida civil de los guerrilleros, «hoy ya todo está en marcha».

Además, puntualizó que los miembros de las Farc que en este momento se están movilizando a las zonas de concentración «tienen orden de captura levantada» y que los disidentes «serán perseguidos» por las autoridades.

«Miembro de las Farc que no se acoja al acuerdo de paz será perseguido por las Fuerzas Armadas y judicializado por la Fiscalía colombiana», indicó.

Adecuar las zonas ha sido una tarea titánica. Con aviones, helicópteros, lanchas y hasta a lomo de mula, el Gobierno ha tenido que llevar los materiales para la construcción de los alojamientos de los guerrilleros de las Farc, pese a las condiciones de las vías y el enlodamiento de los caminos.

Tomado de: Eltiempo.com

Democracia y “posverdad”

Los diccionarios Oxford escogieron “posverdad” como la palabra de 2016, para enfatizar que los hechos objetivos y la verdad se habían vuelto menos importantes en la discusión política y en las elecciones que los llamados a las emociones y a las creencias personales.

Por: Rodrigo Uprimny

Y que un político podía entonces mentir descaradamente, sin que eso le implicara ningún costo político. Es más, que las falsedades, incluso cuando eran evidentes, podían ser rentables y decisivas en votaciones disputadas, como lo mostraron los triunfos de Brexit y Trump.

Algunos objetarán que esto no es nuevo pues las campañas políticas siempre han estado llenas de demagogos que han difundido mentiras para ganar elecciones. Y eso es cierto, pero 2016 pudo implicar un salto cualitativo pues el triunfo de Trump y el Brexit mostraron que incluso en democracias respetables y sólidas, como la inglesa o la estadounidense, ganaron votaciones decisivas aquellos que más mentiras difundieron. Y fueron mentiras pues muchas afirmaciones de esas campañas no fueron opiniones debatibles, sino falsedades comprobadas, como cuando Trump dijo que el homicidio estaba en Estados Unidos en su nivel más alto en los últimos 45 años, o los promotores del Brexit dijeron que la salida de la UE permitiría que 350 millones de libras a la semana fueran al servicio británico de salud.

La política de la posterdad se ha visto además fortalecida por las redes sociales, que tienen potencialidades democráticas, pero facilitan la circulación de falsedades. Por ejemplo, la noticia falsa de que Trump habría sido apoyado por el papa tuvo un millón de compartidos.

Este ascenso de la posverdad en el debate político es preocupante al menos por tres razones interconectadas: i) permite el engaño a los electores, con lo cual la noción misma de soberanía popular se ve erosionada; ii) permite el ascenso al poder de demagogos peligrosos, que pueden llevar al quiebre de la democracia; y iii) afecta la calidad de la discusión pública, lo cual es grave, pues la deliberación pública ayuda a corregir errores pues somete los argumentos empíricos y teóricos a la controversia, que muestra las debilidades y fortalezas de las distintas tesis y promueve entonces decisiones colectivas más racionales sobre los asuntos colectivos. Pero si las falsedades pueden circular impunemente y son incluso rentables políticamente, la democracia pierde esta capacidad.

Uno de los grandes desafíos de la democracia en los próximos años será entonces encontrar fórmulas sobre cómo enfrentar esta política de la postverdad. Pero no hay respuestas simples ni fáciles. Un ejemplo de esa dificultad es el controvertido auto de diciembre de la respetada magistrada del Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez, que tuvo el buen propósito de combatir las falsedades de la campaña del No en el plebiscito, pero que, como trataré de analizar en textos ulteriores, incurrió en serios errores jurídicos y entró en un terreno muy discutible, al atribuir a los jueces la evaluación del impacto de las falsedades sobre las decisiones populares.

* Investigador de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional. @RodrigoUprimny

 Tomado de: El Espectador.com

 

A los gremios les preocupa que la inflación no esté controlada como dice el Gobierno

Carlos Ignacio Rojas, Presidente  de Asoexport/Foto archivo

Bogotá_

Luego del resultado de inflación revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Gobierno Nacional sacó pecho por tener la situación bajo control.

Así lo dejó ver el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien luego de conocer que los precios al consumidor aumentaron 5,75% el año pasado, explicó que “el fin del fenómeno El Niño y la estabilidad de la tasa de cambio permitieron que la inflación de alimentos, transables y regulados se desacelerara. Así mismo, la política monetaria mantuvo ancladas las expectativas de inflación. Lo que permite afirmar que la inflación está controlada”.

Pero otra es la visión que desde algunos sectores productivos tienen con los resultados presentados y, sobre todo, con el panorama que presenta 2017.

Carlos Ignacio Rojas, presidente de Asoexport, indicó que “no es sorprendente que fuera inferior la inflación de 2016 a la de 2015 pero sí se esperaba una caída mayor en diciembre. Lo que es claro es que el IPC va seguir cayendo y se ha ido eliminado el efecto de alimentos y tasa de cambio. Ahora, lo que se espera es que la inflación vuelva al rango meta”.

Justamente, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, manifestó que incluso con el efecto inflacionario que traerá la reforma tributaria, la inflación al finalizar 2017 volvería a estar en el rango entre 2% y 4%.

Otra visión tiene Carlos Fernando Bonell, director de Asogravas, al señalar que “lo más crítico en este año, a diferencia de 2016, es que el Banco de la República va tener un panorama más claro. Sin embargo, este año se van a tener presiones inflacionarias por cuenta de la Reforma Tributaria que van a desencadenar unos incrementos en los costos de las empresas y al final se refleja en los precios al consumidor”.

A esto se suma lo que ha reiterado el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, sobre el impacto inflacionario que traerá el aumento del impuesto de IVA en los precios al consumidor.

Tampoco están muy contentos los transportadores de carga por carretera agremiados en Colfecar que indicaron que ante el nuevo impacto que se generó sobre el precio del Acpm, por cuenta de la Reforma, se hace indispensable la revisión de la fórmula de los combustibles.

En ese sentido, el presidente Ejecutivo de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, dijo que frente a la decisión del Ministerio de Minas de autorizar un ajuste de $199,17 en el galón del Acpm, es necesario que se elimine el subsidio que se entrega a la mezcla de los biocombustibles, que es de 8%, lo que se traduce en unos $610 por galón que corren por cuenta del transportador.

Lo que vieron los agentes del mercado

El resultado de la inflación que mostró el Dane estuvo por encima de lo que esperaban los analistas. Si uno se basa en el sondeo del Banco de la República, la expectativa ponía los precios al consumidor en 5,6%. Una cifra 15 puntos base por debajo de la que publicó la entidad (5,75%).

Para Daniel Velandia, director de investigaciones de Credicorp Capital “a pesar de la sorpresa alcista en la inflación y el inminente impacto del incremento del IVA, esperamos que el Emisor ejecute un ciclo bajista en los próximos meses siguiendo el sorpresivo recorte de 25 puntos en la tasa a 7,50% en su reunión de diciembre”.

El analista agregó que con la inflación bajo control espera que los tipos se ubiquen en este año en 5,75%, explicado también por “el mejor comportamiento de la cuenta corriente, los riesgos a la baja sobre la actividad y la aprobación de la reforma tributaria”.

Por su parte, para Juan Pablo Espinosa, director del equipo de investigaciones de Bancolombia, aunque la inflación en términos anuales sigue corrigiéndose, los determinantes de dicho ajuste pueden debilitarse en el transcurso de 2017.

“La regularización de la oferta de alimentos, el menor ritmo de actividad productiva  y el efecto base seguirán promoviendo la desaceleración anual de los precios. Sin embargo, el repunte mensual de diciembre es una señal de que en el año que está comenzando la economía colombiana seguirá enfrentando desafíos inflacionarios significativos”, anotó.

Las opiniones
Juan Carlos Rodríguez Muñoz

Director Ejecutivo de Colfecar
«Es necesario que se elimine el subsidio que se entrega a la mezcla de los biocombustibles, que es de 8%, lo que se traduce en unos $610 por galón que corren por cuenta del transportador».

Carlos Ignacio Rojas
Presidente de Asoexport
“No es sorprendente que fuera inferior la inflación de 2016 a la de 2015 pero sí se esperaba una caída mayor en diciembre. Lo que es claro es que el IPC va seguir cayendo y se ha ido eliminado el efecto de alimentos y tasa de cambio”.

Tomado de: La República.com

Conversaciones para instalación de mesa con Eln serán este jueves

Juan Camiloo Restrepo/ foto oficial

Jefe negociador del Gobierno confirmó el encuentro, que se realizará en Quito.

Por:   | 

El jefe de la delegación del Gobierno nacional para los diálogos con el Eln informó este domingo a través de un comunidado de prensa que la reactivación de las conversaciones para concretar la fecha de instalación de la mesa pública será el próximo jueves, en Quito, Ecuador.

De acuerdo con la información oficial, al encuentro participarán por parte del Gobierno Juan Camilo Restrepo, la exministra Luz Helena Sarmiento, el Mayor General (r) Eduardo Herrera Berbel, Alberto Fergusson, Jaime Avendaño y María Alejandra Villamizar.

Hasta ahora, el Eln no se ha decidido a liberar a todos los secuestrados, incluido el excongresista chocoano Odín Sánchez, como lo exige el presidente Juan Manuel Santos para comenzar un proceso de paz con esta guerrilla

El gobierno del presidente Santos y el Eln mantuvieron conversaciones secretas durante más de dos años para acordar una agenda de negociaciones, y el 30 de marzo del 2016 anunciaron, en Caracas (Venezuela), el inicio de la fase pública de esas conversaciones.

Desde esa fecha hasta este momento las negociaciones de paz con esa guerrilla no se han podido iniciar porque el delito del secuestro se ha atravesado de manera insalvable en el incipiente proceso.

Aunque según el Ministerio de Defensa son seis las personas que se encuentran secuestradas en el país, solo le atribuye al Eln el caso del excongresista chocoano Odín Sánchez. (Lea: Nueve meses de incertidumbre para la familia de Odín Sánchez).

Este se ha convertido en uno de los hechos más controvertidos, pues él decidió entregarse a los insurgentes a cambio de la liberación de su hermano, Patrocinio, exgobernador del Chocó, quien para ese momento se encontraba enfermo.

El pasado 10 de octubre fue la última vez que el Gobierno y el Eln se reunieron en Caracas (Venezuela) para anunciar, de nuevo, el comienzo de la fase pública de conversaciones, esta vez en Quito (Ecuador).

Ese hecho ocurrió a pesar de que esa guerrilla no había liberado a todos sus secuestrados, pero sí daba confianza a las autoridades de que lo haría.

La cita convenida para el 27 de octubre, para instalar las negociaciones públicas, volvió a fracasar por la negativa del Eln a entregar todos los secuestrados.

En la capital ecuatoriana varios diplomáticos del continente se quedaron esperando la instalación de la mesa. Los delegados del Gobierno no llegaron a la cita esperando la liberación de Odín Sánchez, la cual no se ha dado hasta el momento.

Tomado de:

EL TIEMPO