Crculo de Periodistas de Bogot

Categoría Periodismo Internacional

Abierta la convocatoria para la Beca Gabo de periodismo cultural

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en compañía con el Ministerio de Cultura de Colombia y Cartago Foundation, invitan a todos los interesados a participar en la convocatoria a la ‘Beca Gabo de periodismo cultural 2018’, que tendrá lugar en Cartagena, Colombia, del próximo miércoles 28 de febrero al martes 6 de marzo del 2018.

Esta beca que existe desde el 2012, tiene como objetivo el ser un espacio de formación y creación periodística, en donde profesionales de todas las partes del mundo, puedan compartir experiencias y fortaleces sus habilidades y capacidades para hacer un excelente periodismo cultural.

Los periodistas que participen, tendrán la oportunidad de cubrir el 58° Festival Internacional de Cine que se desarrollará en Cartagena de Indias, además, trabajarán sus historias en sesiones de taller y en clínicas personalizadas. Adicionalmente, se espera que reconocidos personajes de la vida y el ambiente cultural colombiano, participen en las sesiones y tengan espacios de intercambio y conversación con los becarios.

Para la sexta edición de la Beca Gabo de periodismo cultural, se seleccionarán 15 periodistas, cinco colombianos, otros cinco latinoamericanos y los cupos restantes, para periodistas de otros continentes.

Es fundamental que los postulantes tengan experiencia en trabajos y temas culturales, especialmente en cine y, que publiquen o trabajen en medios periodísticos impresos o digitales. Además, es indispensable un amplio dominio del inglés.  

Para los interesados, en el siguiente enlace encontrarán toda la información para realizar la postulación.

Redacción, Pedro Beltran Harker, CPB.

Requisitos para la postulación

Quienes postulen deberán diligenciar el formulario de inscripción a través del sistema FNPI y adjuntar:  

  • Una autobiografía narrada, de máximo 800 palabras, en inglés, español o portugués, que haga énfasis en la experiencia periodística en el campo cultural y en los motivos y las expectativas para participar a la beca.
  • Una carta de referencia expedida por un medio de comunicación, en la que debe constar la vinculación laboral o, en caso de no ser empleado, una certificación de que ha publicado allí al menos una vez en el curso de los seis meses anteriores. En ambos casos, la carta debe especificar que el medio se compromete a publicar los contenidos producidos durante la beca, siempre y cuando cumplan con sus políticas editoriales.
  • Una crónica, reportaje o perfil de su autoría, preferiblemente sobre temas culturales, que haya sido publicado durante los últimos 12 meses. Este trabajo puede ser enviado en formato PDF de la publicación original o si está en Internet puede introducir el enlace en la plataforma de inscripciones.

Para comprobar el nivel de inglés se hará una entrevista telefónica o vía Skype a un grupo de preseleccionados que serán comunicados previamente.

Importante: sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción en la página de internet de la FNPI, hasta el jueves 11 de enero de 2018 a las 11:59 p.m. (hora colombiana).

10 claves del periodismo innovador en Latinoamérica

El Seminario Online sobre Periodismo Innovador en Latinoamérica, organizado por el Máster en Innovación en Periodismo, reunió a más de 300 participantes de 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). El evento, que contó con la participación de Janine Warner (SembraMedia), Mauricio Jaramillo (Hangouts de periodismo) y Patricio Contreras (Puroperiodismo), sirvió para intercambiar experiencias y conocer de primera mano la realidad periodística en América Latina. A continuación presentamos 10 ideas destacadas del seminario.

1. Potenciar el espíritu emprendedor

“Hoy es más fácil que nunca lanzar un medio de comunicación”. Así empezaba Janine Warner su intervención en el Seminario de Periodismo Innovador en Latinoamérica. Los avances tecnológicos, internet y las nuevas plataformas sociales, permiten que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo pueda crear un medio de comunicación con una inversión mínima. De acuerdo con el estudio Punto de inflexión elaborado por SembraMedia, en el que analizaban más de 600 medios digitales latinoamericanos, el 71% de las iniciativas tuvieron una inversión inicial inferior a 10.000 dólares. De ellos, casi el 10% obtiene al menos medio millón de dólares de beneficio anualmente. Unas cifras que, según la periodista, demuestran que con una inversión reducida, trabajo y pasión es posible lanzar un proyecto innovador de éxito.

2. Dedicarle tiempo al modelo de negocio

De acuerdo con Janine Warner, uno de los errores más habituales a la hora crear un proyecto emprendedor es no dedicar el tiempo y los recursos necesarios a elaborar un plan de negocios sólido. Elegir el modelo de negocio adecuado es fundamental para asegurar la rentabilidad a largo plazo sin comprometer la ética e independencia de la actividad periodística. Miguel Carvajal, Director del Máster en Innovación en Periodismo, publicó hace unos meses en nuestro blog un artículo que puede ayudarte a elegir el modelo de negocio más adecuado para tu proyecto.

3. Ir más allá de la publicidad como vía de ingreso

La publicidad, entendida desde un punto de vista tradicional, está obsoleta. Las nuevas generaciones de consumidores no creen en los modelos publicitarios disruptivos, sino que demandan nuevas fórmulas narrativas que les permitan conectar y sentirse identificados con el producto. Por ello, muchos medios de comunicación comienzan a explorar nuevas vías de ingresos, como el branded content, la prestación de servicios o la organización de eventos.

Un momento del Seminario.

4. Sumarse a la cultura del cambio

En un ecosistema mediático en constante ebullición resulta necesario adoptar una actitud flexible que nos permita adaptarnos a los continuos cambios que experimenta el mercado. Durante el encuentro, Mauricio Jaramillo ofreció cinco claves para hacer frente a este “ecosistema caótico” en el que la innovación proviene de diferentes frentes e impone numerosos retos y desafíos. Para el periodista, se trata de un proceso de cambio y transformación digital que debe implicar a todos los actores que participan en la actividad periodística: medios, profesionales y audiencia. De no se así, apunta, se trataría de un “proceso incompleto”.

5. Vivir en beta permanente

En este sentido, los ponentes coincidieron en la necesidad de permanecer en constante formación y adoptar una actitud proactiva que nos permita seguir el ritmo que demanda la industria. Para ello, aconsejan complementar la formación universitaria con cursos, jornadas y seminarios de especialización. Desde el Máster hemos creado recientemente dos cursos de perfeccionamiento sobre periodismo innovador y nuevas narrativas a los que puedes inscribirte completando el siguiente formularioGuía básica del periodismo innovador y Nuevas narrativas para periodistas.

6. Explorar las nuevas narrativas

Uno de los aspectos clave durante la ronda de preguntas fue el uso de nuevos formatos y estrategias narrativas para alcanzar y conectar con nuevos perfiles de audiencia. Mauricio Jaramillo destacó el papel de los newsgames (gamificación periodística) como dos estrategias efectivas a la hora de mostrar el contenido de una forma lúdica, inmersiva y participativa. Por su parte, Patricio Contrerasapostó por los bots de noticias como herramienta para mostrar la información de una forma personalizada e interactiva. Entre las numerosas iniciativas, destacó el papel de LaBot, un chatbot inspirado en la tecnología de Politibot, elaborado con motivo de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile.

7. El conocimiento es poder

Saber qué es lo que están haciendo otros medios de comunicación (y lo que no) puede ayudarte a enfocar tu estrategia de contenidos y servirte como fuente de inspiración. Patricio Contreras, quien publicó recientemente un artículo en nuestro blog con las prácticas periodísticas más innovadoras en Latinoamérica, destacó numerosas iniciativas durante el seminario. Entre ellas, En malos pasos, un proyecto colaborativo que busca la ayuda de la audiencia para contar cómo se vive en los países más violentos de América Latina; y Bus TV, una atrevida iniciativa en la que periodistas venezolanos ofrecen noticias en el transporte público sin autocensura ni tintes editoriales. Además, destacó el papel del medio peruano Ojo Público como uno de los mejores ejemplos de periodismo latinoamericano de interés público, gracias a su mezcla de tecnología, periodismo de datos e investigación.

La iniciativa venezolana de El BUS TV.

8. “Colaborar, colaborar y colaborar”

De acuerdo con los ponentes, la colaboración es la clave del éxito en la mayoría de las iniciativas de emprendimiento en periodismo. La creación de equipos de trabajo multidisciplinares y la apertura de investigaciones a otros medios de comunicación, son algunas de las claves para alcanzar el máximo potencial de la cultura colaborativa. Durante el evento, se destacó la investigación de los Papeles de Panamá, en la que participaron 21 medios de 13 países de Latinoamérica, como un ejemplo de éxito en la colaboración a nivel global.

9. La tecnología no lo es todo

Uno de los principales errores a la hora de abordar el concepto de innovación es relacionarla exclusivamente con el uso de nuevas tecnologías. El profesor José Alberto García Avilés, moderador del seminario, se mostró claro al respecto: para que una iniciativa sea innovadora debe traducirse en un resultado de éxito para el medio, ya sea con la producción de mejores contenidos, la obtención de nuevas vías de ingresos o el alcance de nuevos perfiles de audiencias. En este sentido, Mauricio Jaramillo apunta la necesidad de entender la tecnología como un habilitador para lograr nuestro objetivo. De nada sirve conocer una herramienta innovadora si no sabemos cómo aplicarla para transmitir la información de una forma útil y eficaz. “La innovación, por tanto, no es un asunto de tecnología, sino de cultura y apertura al cambio”, subraya Jaramillo.

10. Volver a las raíces

“Pablo Picasso no innovó en su pintura hasta que no dominaba las bases”. Así reivindicaba Mauricio Jaramillo la necesidad de conocer y dominar los conceptos básicos del periodismo antes de sumergirse en el mundo de la innovación. Los tres ponentes coincidieron en la necesidad de crear unos pilares fuertes y sólidos sobre los que sustentar “las ideas y sueños de innovación”. Y es que, como apuntan estos expertos, de nada sirve emprender e innovar si no se hace desde la ética, la deontología y la profesionalidad.

Nota tomada de mip.umh.es

Los diez tips para el periodismo de datos según Damian Radcliffe

Foto tomada de la Universidad de Oregon

Damian Radcliffe un reconocido periodista y profesor estadounidense, quien es investigador honorario de la Escuela de Periodismo, Estudios de Medios y Cultura de la Universidad de Cardiff; lideró el curso de Informes II en la universidad de Oregon, en donde se estudió y analizó el periodismo de datos que se usa en los medios de comunicación, para contar noticias.

Tras un proceso de investigación detallada, en el que se analizaron distintos medios de comunicación norteamericanos, se identificó una serie de principios fundamentales que, los periodistas deben seguir si están trabajando con datos.

Radcliffe reunió los diferentes hallazgos que encontraron el aula de clase y los junto en un capítulo de uno de sus libros llamado “Data Journalism: Past, present and future”.

Para el afamado profesor y periodista estos ‘tips’ no son solo aplicables a la hora de trabajar con datos, sino que deberían ser una parte establecida del oficio del periodista.

Estos son los diez principios fundamentales para el periodismo de datos, según el análisis de Damian Radcliffe.

  • No atosigues a los lectores con números. Los datos deben usarse para ilustrar puntos clave y ayudar a que una historia tome vida. Los datos en sí mismos rara vez son la noticia, las implicaciones de esto deben ser desempaquetadas y explicadas, como en este artículo de ProPublica sobre la compleja forma en que Charles y David Koch aumentaron su riqueza en la política.
  • Decidí qué herramientas te permiten contar mejor una historia. Los periodistas tienen acceso a una gran cantidad de medios, incluidos gráficos, infografías, tablas e interactivos para ayudar a contar una noticia. El valor derivado de cada una de estas herramientas variará según la historia que desees contar, y los datos clave en los que quieras centrarte.
  • Determiná si debes desarrollar un estilo editorial. Cuando miramos notas de deportes, encontramos que cada publicación favorecía una manera diferente de incorporar datos. Al mirar básquet y el éxito de los Golden State Warriors, el diario San Jose Mercury News tendió a tejer estadísticas(y en este caso video) en las noticias para ayudar a explicar los puntos clave, SB Nation mostró una preferencia por los gráficos de barras, mientras que FiveThirty Eight tuvo una mayor propensión hacia las tablas y los gráficos complicados.
  • La determinación de tu enfoque puede verse influida tanto por la historia que querés contar como por la alfabetización de datos, y las preferencias de tu público. De cualquier forma, tus historias basadas en datos deberían estar bien diseñadas para que las audiencias no tengan dificultades para comprender lo que se muestra, o cómo interactuar con los datos. Para visualizaciones complejas, se pueden incluir algunas instrucciones (una idea que los periodistas suelen pasar por alto), así como enlaces (incluidos archivos de datos descargables) a las fuentes originales utilizadas en estos esfuerzos.
  • No pongas enlaces a blogs o comunicados de prensa, direccioná a la investigación real. Este tipo de atajos editoriales a menudo son evidentes (Fox, te estamos mirando). Pero, en la economía hipervinculada, no hay excusa para no llevar a tu lector a la fuente original de las conclusiones y los datos que estás informando (como hizo Quartz, al cubrir la misma historia); permitiendo así que los lectores continúen el viaje y verifiquen la veracidad de tus afirmaciones por sí mismos.
  • Incluí la atribución adecuada de tus fuentes. Las historias basadas en datos deben mostrar sus fuentes y evitar aserciones no atribuidas. Desafortunadamente, especialmente en la esfera de la salud, esto es muy común. Las afirmaciones periodísticas a menudo se hacen sin enlaces a la evidencia que puede (esperemos) respaldarlas. No caigas en la misma trampa.
  • Asegúrate de que tus enlaces funcionan. Vincular a sitios caídos, o insertar incorrectamente la dirección correcta de una URL es desprolijo. Si los periodistas no se preocupan lo suficiente por su trabajo para tener estos elementos básicos correctos, ¿puede extrañarnos que no inspiren confianza en su público? Hacer bien estas tareas básicas es importante, no hacerlo simplemente ayuda a erosionar la confianza en la profesión.
  • Que tus artículos generen empatía y sean digeribles. La narrativa basada en datos aún requiere una buena escritura y un sentido de las noticias. Los datos requieren contexto y explicación. Asegúrate de proporcionarlo. Un ejemplo intrigante y memorable de esto se puede ver en esta pieza de 2015 sobre la dieta del actor de Hollywood y ex luchador profesional Dwayne ‘La Roca’ Johnson. La historia relata la dieta de Johnson y presenta la información de una manera tal que resulta fácilmente consumible por cualquier audiencia.
  • No abrumes a tu audiencia. No tenés que proporcionar todos tus datos a la vez. La mayoría de las historias funcionan mejor si vos decidís qué ingredientes querés incluir y dónde tenés que enfocarte: no hace falta incluir todas las estadísticas a las que tenés acceso. Se selectivo, a la vez que objetivo, con los datos de la misma manera que lo harías con cualquier otra fuente.
  • El buen periodismo de datos es más difícil de encontrar de lo que pensás. La narración basada en datos incluye muchos elementos como imágenes, gráficos, estadísticas y elementos interactivos. Encontrar y revisar ejemplos de grandes (e incluso no tan buenos) trabajos de otros medios (como hemos intentado hacer) puede inspirar tus propios esfuerzos, ya que todos nos esforzamos por mejorar nuestro oficio, y ser los mejores periodistas que podemos.

Tips tomado de Periodismo.com

Otro homenaje a Héctor Mora, esta vez en China

Homenaje a Héctor Mora en la embajada de Colombia en Beijing, el 4 de diciembre de 2017. (Foto cortesía embajada de Colombia)

Por: César Santos

BEIJING, 5 dic (Xinhua) — Cuatro meses después de su muerte, el reconocido periodista colombiano Héctor Mora fue objeto la noche del lunes de un nuevo homenaje, esta vez en la embajada de su país en China.

De todos es bien sabido que Mora sentía un gran cariño por China, por eso no sorprende que decenas de personas de ambos países desafiaran el gélido invierno pekinés y se congregaran en la sede diplomática para recordar a quien sin duda fue el primer comunicador en abrir las ventanas del mundo y mostrar a los colombianos lo que había más allá de sus fronteras, sin importar lo lejos que tuviera que ir.

«Héctor Mora siempre fue un adelantado, y se adelantó a los programas y canales de viajes y de turismo, a NatGeo, a Discovery, a Internet», dijo el embajador de Colombia, Óscar Rueda, en referencia a «Pasaporte al Mundo», «El Mundo al Vuelo» y «Así es el mundo», con los que a lo largo de 30 años, el periodista «logró que los colombianos conocieran el mundo sin salir de su casa».

«Fue, para su época, un ciudadano del mundo global que tenemos hoy en día», afirmó, a su vez, su hijo Andrés Mora, quien le acompañó en varios de los 18 viajes que hizo a China. El joven Mora destacó la convicción de su padre de «ver, contar y mostrar», sobre la cual basó toda su carrera y mostró a sus compatriotas una imagen tan objetiva como le fue posible de los 107 países en los que grabó.

Mora padre pisó suelo chino por primera vez en 1979, con motivo del aniversario número 30 de la fundación del país y un año antes de que los dos gobiernos establecieran relaciones diplomáticas.

«Él estaba convencido de que China era el país del futuro a largo plazo, de que China iba a ser el punto de referencia inevitable para toda la gente del mundo 30 o 40 años después», comentó Andrés Mora, quien también se dedica a la televisión, está radicado en Beijing desde hace 15 años y se casó con una japonesa de apellido Morita.

Varios de los 1.240 reportajes que produjo Héctor Mora tuvieron a China como protagonista. Destacan el grabado en 1989, con el que buscaba informar sin el filtro de los medios de otros países sobre lo que estaba pasando en ese momento; el que hizo en la región autónoma del Tíbet, cuya realización le tomó diez años, y aquel con el que en 1997 reportó el retorno de Hong Kong a China.

El embajador de Colombia en China, Óscar Rueda, interviene durante el homenaje a Héctor Mora, en Beijing, el 4 de diciembre de 2017. (Foto cortesía embajada de Colombia)

«Héctor Mora nos mostró a China como era, la abrió para que los colombianos la entendiéramos, acortó el camino entre los dos países, aceleró el entendimiento y despertó el interés, la curiosidad, la admiración y el afecto de Colombia por China», agregó Rueda. «Por eso hoy, más que conmemorar su muerte, lo que estamos haciendo es celebrar su legado», añadió.

El homenaje, al que asistieron también antiguos embajadores de China en Colombia y representantes de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, incluyó la presentación de diez de los 45 minutos del documental sobre el Tíbet, así como una recopilación de cortos de los tres programas que dirigió y condujo el periodista, y otra de los que rodó en China.

Además del embajador y de Andrés Mora, intervino Lou Yu, investigadora asistente del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales, quien se hizo amiga de la familia Mora en 2005, cuando viajó a Colombia como traductora del prestigioso director de cine Chen Kaige durante el XXII Festival Internacional de Cine de Bogotá.

Andrés Mora, hijo de Héctor Mora, interviene durante el homenaje a su padre organizado por la embajada de Colombia en China, en Beijing, el 4 de diciembre de 2017. (Foto cortesía embajada de Colombia)

«Él fue un pionero del intercambio cultural entre China y América Latina, porque ya en los años 70 les estaba mostrando China a los colombianos», dijo Lou, quien también es cofundadora del Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos.

En 2016, y con motivo del Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, el centro publicó «La distancia que nos une», una recopilación de artículos de 18 académicos, periodistas y estudiantes chinos y latinoamericanos que han sido protagonistas del acercamiento entre el país asiático y esa región. Héctor Mora escribió uno de ellos, «China, teleobjetivo para la televisión o la China que yo conocí».

«Todos los autores que contribuyeron con esa obra son jóvenes, él era el único viejo, pero lo incluimos porque no podíamos sacar ese libro sin un texto suyo», justificó Lou. «Ahora tenemos el plan de traducir los diarios de sus viajes a China, y también los documentales que hizo sobre China, para que los chinos puedan ver cómo veían en Colombia a la China de otras épocas», agregó.

Su carrera en la televisión le representó numerosos galardones, entre ellos cinco premios nacionales de periodismo Simón Bolívar, el más codiciado por los comunicadores colombianos, el premio del Círculo de Periodistas de Bogotá, y el premio al Mejor especial de televisión del milenio y al Mejor periodista de televisión del milenio, otorgados por el periódico El Tiempo, el de mayor circulación en el país andino.

Mora emprendió «el único viaje que le faltaba», en palabras de Rueda, el pasado 26 de julio en Bogotá, a los 77 años, víctima de una afección pancreática.

Nota tomada de spanish.xinhuanet.com

En crisis la prensa impresa en Canadá

El pasado lunes 4 de diciembre, dos de los más importantes grupos canadienses de prensa, anunciaron que 34 periódicos locales cerrarán definitivamente, entre los cuales se encuentran Metro Ottawa y Metro Winnipeg, cuya distribución fue gratuita.

Hay algo verdaderamente llamativo de esta operación, y es que, ambos grupos, intercambiaran diarios entre ellos, antes de cerrarlos y, será el nuevo dueño el encargado de pagar los casi 300 despidos que se deben realizar. Así lo informó Postmedia en un comunicado oficial dado a conocer el 27 de noviembre.

Consulte aquí el comunicado oficial de Postmedia.

“Los costos de producción de decenas de pequeños periódicos locales en estas regiones frente a la disminución de los ingresos publicitarios significa que los modelos de negocio ya no son viables”, estimó Paul Godfrey, director ejecutivo de Postmedia.

El grupo Torstar quien es el editor del Toroto Star, el diario de mayor circulación en Canadá, le entregará a Postmedia 22 semanarios locales; mientras que los propietarios del Vancouver Sun, Ottawa Citizen, Calgary Herald, entre muchos otros, el grupo Postmedia, dará 15 pequeños periódicos, entre los cuales están 24 Heures Toronto y 24 Heures Vancouver, ambos de distribución gratuita.

“El sector de la prensa impresa está atravesando un período difícil con la disminución de los ingresos publicitarios en los últimos años, pero también debido a la mayor competencia de gigantes internacionales como Google y Facebook”, aseguró la dirección de Metroland.

Este intercambio de filiales, no implicará ninguna transacción monetaria y, se estima que los cierres de los distintos diarios inicien a mediados de enero del 2018.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB. 

La reinvención del periodismo, según Javier Darío Restrepo

El pasado dos de diciembre se llevó a cabo en México la edición número trece del Encuentro Internacional de Periodistas, foro que tiene como objetivo ser un espacio de análisis y discusión entre periodistas, comunicadores, académicos y estudiantes de diferentes países.

En esta ocasión, el conversatorio se desarrolló dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017 y, el periodista y ex socio del Círculo de Periodistas de Bogotá, Javier Darío Restrepo, pronuncio un discurso en el que toca diversos temas relacionados al periodismo como la “Postverdad”

Por: Javier Darío Restrepo
@jadarestrepo   

“Sin ser experto en futurología puedo afirmar que sobrevendrán nuevos y portentosos cambios para los cuales no estaremos preparados”, afirmaba Pablo Vildósola, periodista y docente chileno al examinar los desafíos actuales para el periodismo.

A su vez Charles Eisendrath, que fue directivo del Times y ahora directivo de programas de periodismo de la universidad de Michigan advierte: “a los que piensan qué vamos a hacer dentro de 20 años, les diría que se mantengan concentrados en lo que son”.

Sí, se nos vienen, han comenzado a llegar grandes cambios y para hacerles frente hay que comenzar por aclarar una vez más: qué somos como profesionales, que es el punto de partida para una actitud ética.

Los grandes cambios en la sociedad para la que trabajamos y en las tecnologías con que trabajamos, no deben alterar nuestra identidad. Por eso es un provechoso y estimulante ejercicio el que ustedes me han invitado a hacer. Dentro de ese proceso de reinvención constante del periodismo lo ético interviene como alma y como guía, de modo que su dinámica propia, la que estimula la búsqueda de la excelencia, mantenga y optimice la reinvención del periodismo.

Es lo que me propongo estudiar con ustedes al destacar la presencia de lo ético en las distintas formas de reinvención del periodismo.

Hace dos mil quinientos años escribió Tucídides: “en cuanto a las luchas acaecidas durante la guerra (la del Peloponeso) he creído comentar, no relatarlas a partir de la primera información, ni como me parecía, sino que escribí sobre lo que yo presencié o cuando otros me informaban, he investigado caso por caso”. Mejor no lo habría podido decir un manual de estilo de nuestro tiempo, ni lo podría esperar un periodista del futuro, cuando la reinvención del periodismo estará dictada por la información caudalosa e instantánea que proveerá una tecnología como o superior a la digital.

Advertía el director del diario El País de España, Jesús Ceberio: “nuestro futuro, el de los diarios que nacieron hace dos siglos, dependerá de que seamos capaces de cumplir con el compromiso de suministrar a los ciudadanos una información veraz, para que ellos puedan ejercer su soberanía”.

Cualquier clase de reinvención debe obedecer a ese propósito. Y así sucederá con todos los hallazgos de la tecnología en que se fundan las renovaciones del periodismo, como sucede con las facilidades para acceder a más informaciones. Ocurrirá, por ejemplo, que en vez de lidiar con la escasez de informaciones, el periodista tiene y tendrá que habérselas con el torrente de informaciones que fluye de las numerosas fuentes de información. Lo que la tecnología multiplica, al periodista le toca encauzarlo y ponerlo al servicio de las personas. Son verdaderos pasos de reinvención destacar de entre el torrente informativo lo importante, para liberarlo de lo trivial y desechable; hacer entender los hechos, interpretarlos y activar el potencial pedagógico de esos hechos; o su reclamo de participación para la conciencia de los receptores.

Postverdad

La noticia siempre va a ser lo fundamental de un periódico. Lo que puede hacer un periódico es concentrarse cada vez más en el análisis, en la interpretación, en la información en profundidad, que está detrás de las noticias. “Hay evidencia de que esta cobertura en profundidad y de interpretación, es lo que quieren los lectores”, escribía Simon Kelner, editor en jefe de The Independent, de Gran Bretaña.

Para este exitoso periodista inglés y para los que, como él, hacen la proyección al futuro de la profesión, esta de la multiplicación de las fuentes de información y de las informaciones es solo una parte de los retos que plantea la constante reinvención del periodismo. Hay otro reto, que se enlaza con este: el que representa la postverdad.

Como ustedes saben, con esta palabra los autores del diccionario de Oxford, señalaron una característica de la fisonomía espiritual de 2016. Es un modelo de publicidad que no distingue lo verdadero de lo falso, definió la directora de The Guardian de Londres, Katharine Viner. Así como el corrupto no distingue lo correcto de lo incorrecto, en la era de la postverdad está desapareciendo la línea que separa lo verdadero de lo falso.

Y a esto se llega cuando los hechos pierden autoridad, que es lo que sucede cuando se aceptan los hechos alternativos. Tiene el carácter de ejemplo de este fenómeno la polémica iniciada por la oficina de prensa de la Casa Blanca sobre el número de asistentes a la ceremonia de posesión de Trump, que la prensa del nuevo presidente pretendía, con tozudez, mostrar como superior al número de asistentes que había asistido a la posesión del presidente Obama. Cuando un periodista de la NBC entrevistó sobre el tema a Kellyanne Conway, jefa de la campaña. Ella, ante la evidencia de las fotografías, afirmó impávida: “solamente estamos ofreciendo hechos alternativos”. El periodista replicó llamando a las cosas por su nombre: “los hechos alternativos, señora, no son hechos, son falsedades”.

El hecho explica la situación de la postverdad: bajo su influjo los hechos dejaron de ser el fundamento de la verdad. Los hechos se escogen y se muestran de acuerdo con las conveniencias y sentimientos de cada quien.

El periodista funda sus informaciones en hechos y su orgullo se justifica en el hallazgo, comprobación y difusión de los hechos porque sabe que en el hecho está la verdad. Negar o manipular el hecho es atentar contra la verdad, que es la razón de ser de la profesión periodística.

Sin embargo, conspira contra la autonomía e inviolabilidad de la verdad de los hechos, la artimaña de los hechos alternativos, lo mismo que las verdades incompletas de la publicidad o el uso mañoso de la tecnología digital. “En la era digital es más fácil que nunca, publicar información falsa, que se comparte rápidamente y se toma como verdadera” advirtió la ya citada Katharine Viner.

De esta tecnología se valen los que, como noticias o versiones de lo que está sucediendo, presentan una gran imagen y tres líneas al pie, que pretenden ser la versión de los hechos, aunque obviamente no aparecen ni el contexto, ni los antecedentes ni las proyecciones ni versiones distintas a la de la fuente única.  Esta práctica de la información instantánea y comprimida, está creando una generación de usuarios dispuestos a aceptar que el conocimiento de la realidad es eso y, por tanto, resignados a ser ciegos ante el hecho integral. Para ellos un hecho es lo que la vista y el oído perciben en un mínimo de tiempo.

La reinvención del periodismo

La verdad, así recortada y deformada por el uso de la tecnología, por los intereses del poder, por las exigencias del negocio, es lo que el periodista de hoy debe recuperar, defender y difundir, y es desde el interior de esa crisis donde el periodismo y el periodista deben reinventarse.

Sucede esto: una real reinvención se da cuando el periodista es consciente de que hoy la lucha no es para el hallazgo de una información escasa. Hoy la información es sobreabundante y se obtiene con un esfuerzo mínimo, menor que en el pasado.

Puesto que la misión del periodista es hacer que la información llegue intacta a la conciencia de los receptores a pesar de los factores que conspiran contra la verdad de los hechos, cada vez tendrá que reinventarse y, a una tecnología que facilita difundir hechos sin fuentes, opondrá la búsqueda y confrontación rigurosa de las fuentes; y a la presentación superficial de los hechos  opondrá la investigación rigurosa,  mediante el uso de la tecnología digital que ha permitido el periodismo de datos.

Esta reinvención a partir de la crisis, está convirtiendo el oficio de informar sobre lo actual en una exigente tarea en que el periodista no se limita a contar lo que pasó. Además, debe explicar el hecho y sus circunstancias, interpretar su sentido, dos actividades de la inteligencia que van más allá del solo ver y oír los acontecimientos.

Es una reinvención que transformará lo que antes era un servicio para curiosos y pasivos en información, para inteligentes y sujetos activos de la historia. Le cedo la palabra al periodista inglés Simon Kelmer, editor jefe de The Independent, de Gran Bretaña, quien en una conferencia sobre los retos del periodismo afirmó: “la noticia siempre será lo fundamental en un periódico, pero en vez de primicias hay que presentar visiones completas; lo que puede hacer un periódico es ayudar al lector a entender la noticia, lo que puede hacer es el análisis, la interpretación, los comentarios que informan en profundidad cuanto está detrás de la noticia. Hay evidencia de que la cobertura en profundidad y la interpretación, es lo que quieren los lectores”. Es el periodismo que se reinventa, a partir de sus obstáculos.

 Independencia

Uno de esos obstáculos es el de la financiación de los medios. El esquema actual de la financiación con publicidad, con patrocinios o con subsidios gubernamentales o de empresas, con el advenimiento de lo digital ha puesto en evidencia que no es un esquema sano porque deteriora la credibilidad de medios y de periodistas.

Los receptores de información cada vez son más exigentes en materia de independencia de los medios que utilizan. Esto hasta el punto de que no basta que los medios o los periodistas sean independientes, hay que parecerlo. Hay que admitirlo: cada vez es más sospechosa la relación que crean un patrocinio o una pauta publicitaria. En la conciencia del público se ha acentuado la convicción de que quien tiene el poder político, económico, militar o religioso, tiene también el control de la información. Y ese control tiene que ver con lo económico. Quien paga, informa.

Esta es una crisis que con timidez se está afrontando, pero que cualquier periodista conoce; a pesar de esto aún no tiene la importancia que merece el tema de la otra estructura financiera posible para los medios. Como la edad de las señoras, la financiación de los medios es un tema rodeado de misterio. Quizás ha sido la crisis económica de los medios en el mundo lo que está contribuyendo a la desaparición de ese misterio.

Lo decía con toda su autoridad Dominique Wolton, el director del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Después de una vida dedicada al estudio de la comunicación, hay que creerle cuando dice: “los periodistas no pueden tener la confianza del público si no se quedan a medio camino entre los dirigentes y el resto de la sociedad. Su poder y legitimidad no se refuerzan si se les ve al lado del poder político o del poder económico”. Y la verdad es que la pauta publicitaria hace ver al periodista como aliado o favorecido del poder económico. La misma lógica tiene la relación del periodista con el poder gubernamental cuando él o su medio reciben pauta o favores.

Enunciado el problema, está planteada la posibilidad de reinventar el periodismo. Un experto brasileño, conocedor como pocos de las relaciones entre lo digital y el periodismo, Rosental Calmon Alves, es hoy director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Suya es esta apreciación: “el periódico se está moviendo de ser un producto a ser un servicio. Las empresas periodísticas que no entiendan esto y piensen que el periódico ‘is a business as usual’, no van a sobrevivir”.

La crisis actual, baja en la publicidad, baja en la circulación de periódicos y de productos periodísticos, cierre de periódicos, despido de periodistas, les está abriendo los ojos a medios y periodistas hasta hacerles ver que solo sobrevivirán los que se reinventen y, en este caso, la reinvención comienza por la estructura financiera. Y si no es con publicidad o con patrocinios, ¿cómo se podrá sostener la prensa?

Su experiencia al frente de uno de los diarios más influyentes del mundo, Le Monde de París, le permite decir a Jean-Marie Colombani que “los anunciantes son una presión permanente; es mejor apoyarse en los ingresos que vienen de la circulación o de la difusión. Los anunciantes inteligentes saben que el peso de sus mensajes depende de la credibilidad del diario y que un diario que se pone de rodillas ante un anunciante pierde su crédito y el mensaje del anunciante también se pierde”.

Todo esto lo discutieron con Edwy Plenel los periodistas que habían sido despedidos de Le Monde. Plenel, ex subdirector del diario, se unió a los periodistas cesantes para estudiar la situación y buscar una solución. De sus deliberaciones resultó que debía revisarse la estructura financiera de los medios. La estructura deteriora cada vez más la credibilidad de los diarios. Nadie cree a quien recibe dinero de los mismos a quienes debe fiscalizar en nombre de la sociedad.

Llegaron por fin a la conclusión de que el único dinero limpio para periódicos y periodistas, porque no compromete su credibilidad, es el de los suscriptores. A partir de ese momento el diario digital Mediapart con sus tres ediciones diarias, se reinventó.

Entendió este grupo de periodistas que si querían tener el apoyo de los suscriptores deberían renovar radicalmente los contenidos y llegar a un producto periodístico de tal calidad que nadie se lo quisiera perder. Y lo están logrando. Mi último dato es que van por los 150.000 suscriptores: son y parecen independientes, es la primera razón de ese éxito. Sus contenidos son de tal calidad que el suscriptor paga con gusto, y han renovado la relación con los lectores que ya no es la habitual, en vertical, sino en horizontal, de modo que cualquier lector se siente parte del periódico. Lo cual es toda una reinvención.

Reinventando la relación con la sociedad

También se está reinventando esa relación entre el periodismo y la sociedad. Esta reinvención tiene como gran estimulante el valor ético de la responsabilidad social. En la mencionada reunión de directores de diarios convocada por Clarín, de Buenos Aires, estuvo Alberto Ibargüen, director del Miami Herald y del Nuevo Herald, quien contó a los asistentes que en el cubrimiento de cuatro huracanes que el año anterior habían azotado a Florida, dispusieron de decenas de reporteros y de fotógrafos que, a su vez, disponían de lo más avanzado en tecnología digital y que, con estos medios hicieron un buen cubrimiento.  Pero se preguntó: ¿y qué es lo que estuvo mal en este panorama?  No se les había ocurrido pedirle a la gente que participaran en la información con sus celulares. “No pensamos en nuestros lectores como participantes en el hecho de contar la noticia”.

¿Qué sucedió ahí? ¿Acaso esos celos profesionales que hacen ver al reportero ciudadano como un intruso en un campo que mentalmente hemos creado y encerrado como un coto exclusivo e inviolable? Parte de la reinvención del periodismo pasa por la eliminación de esas fronteras y la apertura natural para concluir que, como diría Rob Curley, citado por Ibargüen: “el periodismo ha sido un monólogo durante tanto tiempo que ahora es el momento perfecto para que se convierta en diálogo con los lectores. Queremos que los electores piensen en esto como su periódico, y no nuestro periódico”.

Sin embargo hay un equilibrio en esta presencia del receptor que no se puede romper. Lo rompe el interés comercial cuando aconseja darle al receptor lo que él quiere y no lo que necesita. Contaba Abraham Santibáñez la reinvención del medio chileno, Últimas Noticias que “cambió profundamente su esquema que se ayudaba para conocer los preferencias del público en el número de visitantes que tenía cada una de sus notas periodísticas en internet”. En efecto, reinventarse no es renunciar a la iniciativa y al criterio del periodista y del medio para detectar las informaciones que resultan de mayor utilidad para el bien público, y no las que responden a su curiosidad. Agrega Santibáñez: “el periodismo no es solo el canalizador de informaciones al servicio de los intereses de cada persona, sino que tiene que ver con la sociedad en su conjunto”.

Hay una reinvención del periodismo cuando abandona el interés personal y empresarial y se pone al servicio de toda la sociedad; propósito en el que la tecnología digital aporta herramientas efectivas y poderosas.

Pero más que con la tecnología se reinventa la profesión con nuevas actitudes. Anotaba Ricardo Kirschbaum, editor de Clarín, de Buenos Aires, “ningún jefe de redacción se enorgullece de periodistas obedientes, sino por periodistas informados que generan ideas, agenda y que si deben cuestionar lo hacen con razonamientos que tienen sustento. El valor de la pluralidad es el que constituye redacciones de mejor calidad”. (Kirschbaum 72) La reinvención pasa por una redacción en la que la autoritaria línea vertical cae en beneficio de una línea horizontal de las relaciones entre periodistas y de estos con los receptores de la información.

Ibargüen, a quien de nuevo cito, agrega un nuevo factor de reinvención fundada en la renovada relación con los lectores y con la sociedad: “estamos en un punto muy interesante de experimentación donde los ganadores van a ser aquellos que entiende que la relación con el lector ha cambiado y que el objetivo de nuestros contenidos es comunicar más y meramente difundir información”. (Ibargüen 127)

Dar más y más noticias es el ideal de un esquema caduco por cuanto ha sido contaminado por lo comercial y cerrado a dimensiones nuevas como esta del periodismo que, al comunicar, está abierto al interés de la comunidad y a sus aportes. El periodismo se reinventa cuando aprovecha sus tareas e informaciones para impulsar y orientar la participación de su audiencia, e informa para motivar.

Conclusión

Me parece encontrar al cabo de este recorrido que la reinvención del periodismo se ha hecho y tendrá que hacerse alrededor de la palabra. Así ha sucedido a través del tiempo del humano que dibujaba en las paredes de su caverna, hasta el que se vale de emojis en su tableta; es una historia del desarrollo de la palabra humana, que se reinventa una y otra vez. Los que nos valemos de la palabra como nuestro fundamental instrumento de trabajo sabemos bien que toda la tecnología de las comunicaciones y todos nuestros esfuerzos de renovación se han centrado en la palabra. Sea la palabra discurso, la palabra gesto, la palabra texto, o la palabra imagen, la palabra está en el centro y como soporte de nuestra actividad. Nadie escribe ahora, como en los comienzos, nadie habla hoy igual que en los primeros balbuceos; hay una evolución imparable que se mantiene en proceso a lo largo de la vida y que permite observar la reinvención constante de una persona. Sucede un fenómeno paralelo a la evolución de las tecnologías. Escribía Philippe Breton, del Laboratorio Culturas y Sociedades de Europa, que “los recientes inventos en el mundo de las comunicaciones no deben hacernos olvidar que se sitúan en un largo proceso de innovación cuya sede es la palabra” (Breton, 16)

De ese proceso quiero destacar que la palabra fue tomada como alternativa a la violencia a pesar de que el gruñido, el monosílabo, el adjetivo o el agravio y la calumnia fueron y siguen siendo violentos; pero por su propia naturaleza la palabra conserva lo mejor y más digno de los humanos. Llega de la mano del razonamiento para atemperar pasiones y dejar hablar a la inteligencia. Las sociedades en las ágoras y parlamentos buscan el sometimiento de los feroces mediante el imperio de la palabra. El citado Breton lo explica: “ese proceso de civilización implica que se instaure un control estricto de las emociones y correlativamente, un nuevo papel para la palabra, ella misma objeto de pacificación”. (Breton 27) Es, pues, la palabra el lugar donde el periodismo se reinventa; son sus lógicas las que subordinan el poder de las tecnologías.

Esto me lleva a una última consideración que hago desde la experiencia de colegas de todo el continente que al proponer sus dilemas éticos y sus perplejidades ante los cambios vertiginosos que los rodean, siempre encontraron que el fortalecimiento de su identidad profesional, o sea ese apoyo en la esencia de lo profesional, ha sido su mayor fuerza y orientación. Lo dijo a su modo el citado Breton: “cuanto más usamos internet, por ejemplo, más nuestra mente debe mantenerse fija en el horizonte de las finalidades”. Así reinventar esta profesión será inevitable, pero seguro.

Lo más vistoso de esta reinvención es lo que las nuevas tecnologías puedan ofrecer. Lo sustancial y de fondo será el uso que haga el periodista de esa tecnología.  Así, la reinvención que impulsa lo digital, supone un periodista con una clara y activa identidad profesional.

Es cierto, la tecnología le ha dado al periodista más poder, y donde hay poder debe haber una responsabilidad ética profesional. Esa vocación a la excelencia, que es la esencia de lo ético, es el principio y sustento de todas las reinvenciones de esta profesión que nunca termina de reinventarse.

Así como el periódico diario, o el noticiero cada día tienen que reinventarse, como si fuera su destino renacer en cada edición o emisión, esta profesión nuestra nos obliga a permanecer en construcción, porque la vocación ética a la excelencia exige ese estado de permanente reinvención. Es nuestro reto y nuestra gloria profesional.

JDR. Guadalajara, México. 2/12/2017.

Discurso tomado de fnpi.org 

Periodistas desfragmentan caso Lava Jato con investigaciones propias y herramientas interactivas

Lava Jato, es el esquema de pago de sobornos que por varios años formaron empresas brasileñas y de otros 12 países, recurriendo a la corrupción, utilización de empresas offshore, cuentas en paraísos fiscales y métodos de corrupción sofisticados con contratos de obras  públicas.

Lo que conllevo a una investigación realizada por periodistas e investigaciones de las autoridades, en el que utilizaron diferentes opciones para reducir condena para obtener testimonios e indagar con los implicados. Antes de ello ya había periodistas de diferentes partes de América Latina trabajando e indagando por su cuenta y revelando con fuentes propias casos de corrupción relacionados con Lava Jato.

En las últimas entregas los periodistas narraron como habían encontrado diferentes pruebas y testimonios con fuentes propias y herramientas que les permitieron explicar a los lectores un tema como este.

Herramientas que utilizaron los periodistas para obtener una mejor información:

Para un lector común no es tan fácil comprender en un primer intento un entramado tan complejo como el del caso Lava Jato. Los periodistas están conscientes de ello, por ello se han dado a la tarea de pensar en diferentes formas de presentar la información para que su mensaje llegue a la audiencia de la manera más entendible.

La mayoría de los trabajos periodísticos realizados en América Latina sobre el caso son reportajes long-form. Sin embargo, casi todos ellos recurren a narrativas y herramientas alternativas para facilitar la digestión de la información algunas de estas fueron:

  1. El texto acompañado de infografías “creo que son clave, sobre todo cuando existen telarañas de sociedades o de personas que haya que identificar y permitan dirigir mejor la información». Dijo Alberto Arellano, de CIPER.
  2. El video y otros recursos audiovisuales también son de gran ayuda para los medios que buscan explicar el caso Lava Jato, sobre todo en redes sociales. En Twitter y Facebook, donde la audiencia no suele pasar largo tiempo consumiendo una misma información, el uso de videos y gifs animados resulta óptimo para enganchar a la gente y llevarla a leer las investigaciones. Sobre todo de la audiencia más joven, sobre estos contenidos que deberían ser de interés público porque abordan un problema grave en nuestro país que es la corrupción.
  3. Otros medios han ido más allá. Para un consumo más fluido de la información, algunas publicaciones han desarrollado plataformas digitales que concentran múltiples herramientas, como reportajes de texto, videos, infografías, mapas interactivos y documentos, entre otros.
  4. El reportaje incluye la aplicación «VíaSobrecosto», una herramienta con versión para computadora y para móviles, que cuenta con un buscador por país, un mapa, una ficha por cada obra investigada y rankings sobre los hallazgos obtenidos.

«VíaSobrecosto» cuenta con datos oficiales de las instituciones públicas y la constructora Odebrecht, según se lee en la introducción del sitio. En la aplicación se puede observar la ruta que siguió el dinero de las obras adjudicadas por el conglomerado en los países donde supuestamente pagó sobornos en los últimos 15 años.

La idea de los medios de comunicación y los periodistas, es ver cómo  pueden informar  de forma más atractiva, fácil de verse y mucho más accesible para la sociedad y el mundo.

Mayor información:  Sipiaga 

Artistas de Ibagué, viajan a la India

Por: Martha Díaz, Socia CPB

El Embajador de la India en Colombia, Ravi Bangar, recibió en su despacho al grupo de danzas de la Fundación Combeima de Ibagué, el cual viaja a la India, para participar en el  Festival de Danzas de la ciudad de Chandigarh, que se celebra en la primera semana de  Diciembre.

El grupo permanecerá en la India durante 13 días en los que los 12 bailarines y 5 músicos de la Fundación Combeima, representarán a Colombia con danzas  e interpretando la  música tradicional colombiana. 

«A través de la danza y la música tradicional, los integrantes muestran la riqueza folclórica de nuestro país por todo el mundo», indicó la Directora de Cultura de la Alcaldía de Ibagué Cristina Prada.

Este grupo ha representado a nuestro país en diversos festivales internacionales, entre los que se cuentan el Festival Internacional de Danza en Arequipa- Perú, el Festival Internacional «Globalifílicos» en Monterrey- México y el Festival de Música y Danza «Raíces de América» en Chile, entre otros eventos.

En esta oportunidad será la India la que recibirá a los ibaguereños que llevan la bandera colombiana y los ritmos tradicionales de nuestro país. 

La seguridad cibernética de los medios es prioridad

El segundo panel sobre seguridad cibernética de la 73 Asamblea General abordó los hábitos que hacen más efectivos a los softwares de protección.

Por: Marisol Ruiz

¿Por qué los periodistas son blancos de ciberataques? Porque descubren verdades incómodas, afirmó Robert Jorgensen, especialista en ciberseguidad de Utah Valley University. Por eso es que la seguridad de sus activos digitales es cada vez más importante.

Dos paneles sobre el tema de la ciberseguridad tuvieron lugar durante la 73 Asamblea General de la SIP en Salt Lake City. En uno de ellos, Stephan Somogyi, quien se dedica a generar sistemas de seguridad para Google, trajo a la atención la ignorancia que existe sobre el tema y las prácticas necesarias para mantener segura la información.

Los panelistas hablaron de cómo a menudo la información confidencial que manejan los medios puede ser controversial e inconveniente. Por lo tanto, hay gente dispuesta a buscar esa información. Y ahí es donde radica la importancia de la ciberseguridad.

Uno de los puntos recalcados fue el conocer el tipo de ataques de los que se busca protección. De esta manera, se explicó, se puede formar una jerarquía de prioridades de acuerdo a la cual se asigne la protección adecuada. No toda la información puede ser protegida de la misma manera, pues los ataques no suelen ser los mismos y la protección aplicada en forma inadecuada puede bloquear la información al público.

Si el grado de protección aumenta, aumenta también la dificultad de acceso para el usuario, pero lo imposibilita para el atacante. Generar la ya mencionada jerarquía de prioridades hace que no todos los procesos para acceder a la información sean desgastantes.

Stephan Somogyi hizo hincapié en las prácticas de seguridad que pueden parecer rudimentarias. El tener malos hábitos de seguridad, como el uso de contraseñas sencillas, pueden hacer que un software de protección pierda efectividad. Para que un sistema sea eficiente y pueda bloquear dataques, se le debe dar prioridad a los hábitos que refuercen su funcionamiento.

Conocer los sistemas de los cuales se hace uso es imperante, según los panelistas. Hoy en día es tan rigurosa la protección, que alguien que ignore su funcionamiento básico y la manera apropiada de acceder puede quedar bloqueado del sistema. Por lo tanto, se puede quedar sin su información.

Stephen Cobb de Cyber Security Mac Anti Virus y Michael Kaiser, de la National Cybersecurity Alliance, dieron recomendaciones acerca de cómo mejorar la seguridad en las empresas. Insistieron en que es fundamental el conocimiento de los trabajadores de los sistemas y de la importancia de buenos hábitos de seguridad.

A su vez, los periodistas deben de conocer cómo protegerse de quienes pretenden desacreditarlos o penetrar en la información que maneja o, incluso, utilizar ilegalmente sus credenciales. Entonces, ya sea como individuos o empresas ¿qué se puede hacer para estar protegidos?

Como principio básico, la autenticación de dos factores. Y también aumentar la cultura sobre ciberseguridad compartiendo experiencias y buscando soluciones. Llevar a cabo correctamente las prácticas básicas de seguridad. Protegerse también bajo la ley. Por último, conocer todos los beneficios de protección que brinda la tecnología en uso.

Al finalizar el panel surgió una duda sobre cuánta información sabe Google acerca de sus usuarios. Implícita la pregunta de si la puede usar en su contra. Los panelistas concluyeron que a final de cuentas todo se reduce a tener confianza. Ya sea en el funcionamiento un software, en las prácticas de los empleados, en el manejo de la información o, en el caso del periodismo, en la confiabilidad de las fuentes. Hay una cadena de confianza que debe establecerse y, a la vez, ser protegida.

Tomado: La SIP

La SIP abre período para que periodistas postulen a becas

Los aplicantes deben ser periodistas entre 21 y 35 años de edad, y dominar el idioma del país al que irán a estudiar.

Miami (14 de noviembre de 2017) — El Fondo de Becas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy la apertura del período para que periodistas del continente postulen a becas de estudio de posgrado en universidades de Latinoamérica, El Caribe o Norteamérica.

Las becas, por un valor de US$ 20.000 cada una, cubre un año académico universitario. Los postulantes deben ser periodistas, tener entre 21 y 35 años de edad, y dominar el idioma del país al que irán a estudiar. La beca también considera el pasaje aéreo desde el país de residencia a la sede universitaria escogida.

«Invitamos a jóvenes periodistas a presentar su postulación y aprovechar esta oportunidad de capacitación profesional», expresó la presidenta de la Junta de Gobernadores del Fondo de Becas de la SIP, María Catalina Saieh, del Consorcio Periodístico S.A. (Copesa) de Santiago de Chile.

El plazo para presentar las solicitudes vencerá el 31 de enero próximo. Los postulantes agraciados con las becas serán seleccionados durante la reunión de Medio Año que la SIP celebrará en marzo en Medellín, Colombia.

Desde el establecimiento del Fondo de Becas en 1954, el programa de la SIP ha beneficiado a más de 400 periodistas de las Américas. Para obtener detalles sobre los requisitos y llenar el formulario respectivo, visite la página de Internet: www.sipiapa.org y haga clic en Becas. Contacto por e-mail: becas@sipiapa.

Tomado: La SIP

Celebración de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH en Bogotá

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró su 20° aniversario, con el encuentro de entidades y profesionales que trabajan para la libertad de expresión, como: Santiago Cantón, de la Secretaría de Derechos Humanos; Eduardo Bertoni, de la Agencia  de Acceso  a la Información Pública en Argentina; Ignacio Álvarez, de Law Firm LLC; Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y, el actual relator especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza.

El encuentro, que se desarrolló en la Universidad de los Andes en Bogotá, el 2 de noviembre, desde las 8:30 a.m., fue organizado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y el Centro de Estudios de la Libertad de Expresión y Acceso a la Información CELE de la Universidad Palermo de Argentina.

El panel de violencia contra periodistas y medios de comunicación e impunidad en el hemisferio, propuso analizar la situación de los periodistas en diversos países, el contexto y problemática a las que son expuestos, las características de violencia y los avances de protección y justicia para los mismos.

Una problemática que ha mejorado a comparación de otras épocas, pero que aún en muchos Estados, la libertad de expresión e información  se encuentra amenazada y no se ha creado un clima propicio para su protección y desarrollo de los periodistas. En los últimos años han sido asesinados 200 periodistas, según Catalina Botero,  Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.  Algunas de las situaciones más adversas contra los comunicadores son el asesinato, el secuestro, las amenazas e intimidaciones, la autocensura, estigmatización, persecución, la impunidad de crímenes, el abuso del poder y  censura previa.

También se plantearon los desafíos que enfrentan el periodismo y la libertad de expresión en  el entorno democrático, dentro del contexto actual de inestabilidad política, corrupción y altos índices de violencia extrema, que en algunos países implica la desacreditación y la estigmatización de los periodistas y medios de comunicación y los diferentes  mecanismos de control, presión, restricciones indirectas y directas con los contenidos impresos y digitales que conlleva a la censura para los medios de comunicación.

Además de la tendencia de las noticias falsas, los derechos de libertad de expresión en internet,  la declaración de principios sobre la libertad de expresión de la CIDH y su vigencia a la luz de los cambios producidos por la era digital, fueron también temáticas dentro del Encuentro.

Algunas de las entidades que apoyaron la conferencia, fueron la Fundación para la Libertad de Prensa (FILP), La Organización de las Naciones Unidas sobre la Educación la Ciencia  y la Cultura ( OEA), La Fundación Four Foundation, La Fundación National Endowment for Democracy (NED)  y la Fundación Open Society Foundations.

El Círculo de Periodistas de Bogotá hizo presencia en este foro. Pueden ver la conferencia  de la Libertad de Expresión ante los Desafíos  Democráticos  del Hemisferio aquí:

Foro Libertad de expresión.

Por: Alexandra Pinzón, pasante CPB.

 

Periodistas y medios de Colombia, México y El Salvador entre nominados al Premio por la Libertad de Prensa RSF-TV5 2017

La organización defensora de los derechos de periodistas Reporteros Sin Fronteras (RSF) y TV5-Monde honraron a periodistas y medios de comunicación de Colombia, México y El Salvador nominándolos en el Premio por la Libertad de Prensa 2017. 

Cuatro del total de 18 periodistas, ciudadanos periodistas y medios de comunicación fueron nominados en los premios provienen de América Latina. Los premios, que son entregados desde 1992, reconocen a los periodistas y medios que contribuyen a la defensa de la libertad de información, según RSF.

El fotoperiodista Miguel Gutiérrez, que trabaja para la agencia de noticias EFE, fue reconocido por su trabajo cubriendo la crisis social venezolana de este año.

«A pesar de las agresiones que ha sufrido y de que el 2 de mayo pasado le robaron parte de su equipo cuando hacía un reportaje, continúa realizando su trabajo incansablemente en medio de una situación cada vez más polarizada y peligrosa», escribió RSF sobre Gutiérrez.

La periodista mexicana Carmen Aristegui, que conduce el programa Aristegui en CNN en Español y es editora del sitio digital Aristegui Noticias, fue también nominada en la categoría de «periodista». RSF señaló las amenazas y el hostigamiento en su contra, incluyendo el allanamiento a las oficinas de su sitio de noticias y los informes que dan cuenta de que ha sido víctima de espionaje por parte del gobierno mexicano.

También en México, el semanario con base en Sinaloa, Ríodoce fue nominado en la categoría de medio de comunicación. RSF anotó cómo el medio investigativo se ha visto afectado por su trabajo, incluyendo el asesinato de su cofundador Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo de 2017 en México.  

«Su asesinato causó conmoción en todo el país y dio lugar a numerosas manifestaciones en solidaridad con los periodistas (de Ríodoce)», escribió RSF.

Y finalmente, el semanario digital salvadoreño Factum fue reconocido por su reportaje de investigación sobre la presunta existencia de un grupo de aniquilamiento al interior de la policía dirigido a pandilleros. RSF destacó como este condujo a una investigación judicial, pero también mencionó las campañas de desprestigio, hostigamiento, intimidación y las amenazas de muerte que recibió el medio. El sitio digital El Faro, que también reportó sobre el hecho, fue asimismo afectado. 

Tres serán los ganadores que reciban el Premio por la Libertad de Prensa RSF-TV5 2017 el 7 de noviembre en Estrasburgo, Francia. Cada ganador recibirá 2.500 euros (cerca de US $2.913).

Tomada: Periodismo en las Américas