Crculo de Periodistas de Bogot

Categoría Periodismo Internacional

Profunda preocupación de la SIP por amenazas contra periodistas de medios digitales del Salvador
Foto tomada del Twitter de César Fagoaga, codirector de Revista Factum.

La intimidación contra periodistas de Revista Factum y El Faro, ocurre luego de investigaciones sobre la participación de policías en ejecuciones extrajudiciales.

Miami (29 de agosto de 2017).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó y expresó profunda preocupación por las amenazas y actos de intimidación contra periodistas de los medios digitales salvadoreños Revista Factum y El Faro, luego de publicar investigaciones que revelarían la participación de policías en ejecuciones extrajudiciales.

Una de las amenazas, presuntamente proveniente de un grupo dentro de la Policía, difundida a través de la cuenta «Defensores Azules» en Twitter muestra una imagen con la leyenda «Los tengo que ver como Christian Poveda @RevistaFactum @_ElFARO_ muertos en mano de sus protegidos…». Poveda un camarógrafo franco español fue asesinado el 2 de septiembre de 2009 en San Salvador por miembros de una pandilla tras la filmación de un documental sobre violencia pandillera. Amenazas similares también fueron propaladas por Facebbok.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberto Rock, instó a las autoridades de El Salvador «a actuar con firmeza, seriedad, a la mayor brevedad y garantizar la seguridad física de los periodistas intimidados por realizar de manera eficiente su oficio».

El 22 de agosto Revista Factum publicó la investigación periodística «En la intimidad del escuadrón de la muerte de la policía«. Durante tres meses monitorearon a dos grupos de chat en Whatsapp integrados por más de 40 policías que revelan comunicaciones internas y crímenes de grupo de exterminio en la policía.

Por su parte, el portal El Faro ha publicado en distintas investigaciones realizadas en julio de 2015, febrero de 2016 y marzo de 2017, cómo agentes de la Policía asesinaron a un total de 14 personas en tres operativos distintos, en presuntos «enfrentamientos» con pandilleros. El diario La Prensa Gráfica también ha venido denunciando en los últimos años la participación de policías en ejecuciones extrajudiciales.

Rock, director del sitio mexicano de noticias La Silla Rota, expresó la solidaridad y respaldo de la SIP con los periodistas de ambos medios y recordó al Estado salvadoreño «su deber de proteger la seguridad de los periodistas y de castigar con severidad a quienes coartan la libertad de expresión y de prensa».

Un editorial de Revista Factum, criticó «la tibieza de la reacción de las autoridades» ante las amenazas denunciadas y responsabilizó al gobierno ante cualquier atentado a la integridad física de sus periodistas o a la de los colegas de El Faro.

El 26 de agosto cuatro individuos llegaron en un vehículo a la sede de la revista se identificaron como miembros de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y preguntaron a un vigilante si había alguien en las oficinas y sobre los horarios de los periodistas. La Procuraduría negó que haya enviado personal de esa institución al medio. El 28 de agosto, otros dos carros sospechosos rondaron por las instalaciones, denunció Revista Factum.

«Estamos seguros –subrayó el editorial- de que lo que hacemos desde el periodismo en Factum y El Faro es lo correcto: denunciar a los criminales, a los hipócritas y a los que abusan de su poder. Seguirlo haciendo así es nuestro compromiso.»

La semana pasada la SIP anunció que entregará como parte de su premiación a la excelencia periodística, dos menciones de honor a la Revista Factum en las categorías cobertura noticiosa por la investigación de los periodistas Héctor Silva Ávalos, Bryan Avelar, Salvador Meléndez y César Castro Fagoaga, sobre una importante red de corrupción en El Salvador que produjo, a lo largo del año, varias piezas periodísticas, relacionada a la corrupción en la Fiscalía General de República.

También recibirán una mención de honor en la categoría de crónica el periodista Bryan Alevar de Revista Factum por su nota «El escuadrón cazapandilleros».

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Tomado: La SIP

Consejos de Ben Anderson para los periodistas jóvenes en México y el mundo

Ben Anderson es un hombre fuera de lo ordinario. Desde joven, nacido en un barrio problemático de Inglaterra, Anderson supo defenderse solo. En efecto, años después, Ben cubrió los lugares más peligrosos del mundo como reportero para medios como la BBC, VICE y HBO. Recorrió, de incógnito, el “Eje del mal” de Bush: Corea del Norte, Irán, Irak, Siria, Libia y Cuba; se paseó por las costas más peligrosas de África y vivió la guerra en el Congo; fue corresponsal durante seis años en Afganistán y ha visto el auge y la caída del Estado Islámico en Siria; siguió el tráfico de cocaína entre Colombia y los barrios más peligrosos de Caracas además de adentrarse a las fiestas de narcotraficantes en las favelas de Río de Janeiro…

Y Anderson siempre ha mantenido un estilo propio en todos sus reportajes. Despreciando el periodismo a modo y a los corresponsales que no salen de su hotel, este osado reportero se mezcla en la vida diaria que investiga, vive sus miserias, habla con la gente…

Así, tuvimos la oportunidad de platicar con Ben Anderson después de su conferencia en el Festival TagCDMX 2017, una charla en la que el reportero le quitó el mito al periodismo de guerra y lo convirtió en una realidad apremiante:

“Para tener filmaciones reales debes vivir como la gente a la que filmas: ser corresponsal de guerra no es glamuroso. (…) Y tampoco es emocionante: es una profesión terrible en la que ves sufrimiento de civiles a niveles insoportables. (…) Me pone incómodo que me digan valiente… Yo siempre puedo salir de la guerra en algún momento, la gente que vive en zonas de conflicto no tiene ese privilegio.”

En su cruzada por la verdad cruda y sin tapujos, Anderson nunca ha investigado casos en México. Pero, ahora, nos dijo que le encantaría tener la oportunidad de trabajar aquí, a pesar de los peligros. También nos habló de su admiración por los periodistas mexicanos:

“También me incomoda que me digan valiente cuando veo la labor de los periodistas mexicanos. Ellos no tienen escape como yo lo tengo siempre: personas peligrosas saben donde vienen, donde viven sus familias… Y eso es terrible.”

En este sentido le preguntamos qué consejos daría a los jóvenes ciudadanos o periodistas mexicanos que quieren retratar la dura realidad de nuestro país. Y su respuesta fue cariñosa, comprensiva y lúcida.

Primero habló de cuestiones de seguridad imperantes (recuerden que éste es un hombre que ha visto a dos de sus colegas quedarse sin piernas… y a otros tantos morir):

“Tengan mucho cuidado porque, sin una organización detrás de ustedes, pueden quedar expuestos muy rápido. He visto a mucha gente que ha sido capturada o secuestrada o asesinada en los últimos años”, nos platica Anderson.

Este consejo viene de la mano de la segunda recomendación de Anderson para jóvenes periodistas mexicanos: no hay que empezar por lo más difícil. Las narrativas toman tiempo y cada historia tiene su momento:

“Tómenlo con calma. No tienen que ir al peor lugar y asumir el riesgo más grande para contar una historia importante. Ya sabes, al fondo de tu mente, qué es lo que te importa: sabes lo que puedes hacer, sabes cómo contar una historia y sabes cuáles son tus habilidades. Enfócate en hacerlo a tu manera: no saltes de entrada a la parte honda de la alberca.”

Y, con esto, también habló de su propia experiencia y de sus propias imprudencias:

Incluso ahora, después de hacer esto desde hace veinte años, hay momentos en donde me siento completamente expuesto, perdido, sin ninguna pista: no sé si puedo confiar en cierta persona mientras me conduce en un coche hacia algún lado del que no tengo idea; y, de pronto, me doy cuenta de que pude haber cometido un error enorme… Eso me pasa después de veinte años en este trabajo. Así que, en un país como México, que es el segundo país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo, tómenlo muy despacio.”

El último consejo de Anderson es un consejo muy personal; un consejo que tiene mucho sentido en el contexto mexicano. Y este sencillo consejo es: hacer comunidad.

“Acérquense con gente que lleva haciendo esto. En realidad, la gente se les acerca muy poco a los periodistas. Así que seguro estarán felices de tomar un café con ustedes y compartir sus experiencias”, comenta.

Vale la pena escuchar la opinión de este enorme periodista en tiempos tan oscuros para el periodismo mexicano. Y vale la pena seguir los consejos de un gran reportero que siempre se ha guiado por sabios preceptos: “Mi trabajo es decir lo que está pasando en vez de repetir lo que siempre dicen que está pasando.”

https://www.facebook.com/SomosEspagueti/videos/1607875129231896/

Tomado: CódigoEspagueti.com 

El quinto poder
Por: Ignacio Ramonet
Nota tomada de Le Monde diplomatique edición española 

Ignacio Ramonet es un periodista nacido en Galicia, España, pero residente en Francia, allí inicio su carrera como periodista y crítico cinematográfico.

Es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (París-VII). Es director de Le Monde diplomatique en español, especialista en geopolítica y estrategia internacional y consultor de la ONU, actualmente imparte clases en la Sorbona de París.

En el siguiente artículo, Ignacio Ramonet habla acerca del poder que posee la sociedad.

El quinto poder

La prensa y los medios de comunicación han sido, durante largos decenios, en el marco democrático, un recurso de los ciudadanos contra el abuso de los poderes. En efecto, los tres poderes tradicionales -legislativo, ejecutivo y judicial- pueden fallar, confundirse y cometer errores. Mucho más frecuentemente, por supuesto, en los Estados autoritarios y dictatoriales, donde el poder político es el principal responsable de todas las violaciones a los derechos humanos y de todas las censuras contra las libertades.

Pero en los países democráticos también pueden cometerse graves abusos, aunque las leyes sean votadas democráticamente, los gobiernos surjan del sufragio universal y la justicia -en teoría- sea independiente del ejecutivo. Puede ocurrir, por ejemplo, que ésta condene a un inocente (¡cómo olvidar el caso Dreyfus en Francia!); que el Parlamento vote leyes discriminatorias para ciertos sectores de la población (como ha sucedido en Estados Unidos, durante más de un siglo, respecto de los afro-estadounidenses, y sucede actualmente respecto de los oriundos de países musulmanes, en virtud de la “Patriot Act”); que los gobiernos implementen políticas cuyas consecuencias resultarán funestas para todo un sector de la sociedad (como sucede, en la actualidad, en numerosos países europeos, respecto de los inmigrantes “indocumentados”).

En un contexto democrático semejante, los periodistas y los medios de comunicación a menudo han considerado un deber prioritario denunciar dichas violaciones a los derechos. A veces, lo han pagado muy caro: atentados, “desapariciones”, asesinatos, como aún ocurre en Colombia, Guatemala, Turquía, Pakistán, Filipinas, y en otros lugares. Por esta razón durante mucho tiempo se ha hablado del “cuarto poder”. Ese “cuarto poder” era, en definitiva, gracias al sentido cívico de los medios de comunicación y al coraje de valientes periodistas, aquel del que disponían los ciudadanos para criticar, rechazar, enfrentar, democráticamente, decisiones ilegales que pudieran ser inicuas, injustas, e incluso criminales contra personas inocentes. Era, como se ha dicho a menudo, la voz de los sin-voz.

Desde hace una quincena de años, a medida que se aceleraba la mundialización liberal, este “cuarto poder” fue vaciándose de sentido, perdiendo poco a poco su función esencial de contrapoder. Esta evidencia se impone al estudiar de cerca el funcionamiento de la globalización, al observar cómo llegó a su auge un nuevo tipo de capitalismo, ya no simplemente industrial sino predominantemente financiero, en suma, un capitalismo de la especulación. En esta etapa de la mundialización, asistimos a un brutal enfrentamiento entre el mercado y el Estado, el sector privado y los servicios públicos, el individuo y la sociedad, lo íntimo y lo colectivo, el egoísmo y la solidaridad.

El verdadero poder es actualmente detentado por un conjunto de grupos económicos planetarios y de empresas globales cuyo peso en los negocios del mundo resulta a veces más importante que el de los gobiernos y los Estados. Ellos son los “nuevos amos del mundo” que se reúnen cada año en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial, e inspiran las políticas de la gran Trinidad globalizadora: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio.

Es en este marco geoeconómico donde se ha producido una metamorfosis decisiva en el campo de los medios de comunicación masiva, en el corazón mismo de su textura industrial.

Los medios masivos de comunicación (emisoras de radio, prensa escrita, canales de televisión, internet) tienden cada vez más a agruparse en el seno de inmensas estructuras para conformar grupos mediáticos con vocación mundial. Empresas gigantes como News Corps, Viacom, AOL Time Warner, General Electric, Microsoft, Bertelsmann, United Global Com, Disney, Telefónica, RTL Group, France Telecom, etc., tienen ahora nuevas posibilidades de expansión debido a los cambios tecnológicos. La “revolución digital” ha derribado las fronteras que antes separaban las tres formas tradicionales de la comunicación: sonido, escritura, imagen. Permitió el surgimiento y el auge de internet, que representa una cuarta manera de comunicar, una nueva forma de expresarse, de informarse, de distraerse.

Desde entonces, las empresas mediáticas se ven tentadas de conformar “grupos” para reunir en su seno a todos los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión), pero además a todas las actividades de lo que podríamos denominar los sectores de la cultura de masas, de la comunicación y la información. Estas tres esferas antes eran autónomas: por un lado, la cultura de masas con su lógica comercial, sus creaciones populares, sus objetivos esencialmente mercantiles; por el otro, la comunicación, en el sentido publicitario, el marketing, la propaganda, la retórica de la persuasión; y finalmente, la información con sus agencias de noticias, los boletines de radio o televisión, la prensa, los canales de información continua, en suma, el universo de todos los periodismos.

Estas tres esferas, antes tan diferentes, se imbricaron poco a poco para constituir una sola y única esfera ciclópea en cuyo seno resulta cada vez más difícil distinguir las actividades concernientes a la cultura de masas, la comunicación o la información (1). Por añadidura, estas empresas mediáticas gigantes, estos productores en cadena de símbolos multiplican la difusión de mensajes de todo tipo, donde se entremezclan televisión, dibujos animados, cine, videojuegos, CD musicales, DVD, edición, ciudades temáticas estilo Disneylandia, espectáculos deportivos, etc.

En otras palabras, los grupos mediáticos poseen de ahora en adelante dos nuevas características: primeramente, se ocupan de todo lo concerniente a la escritura, de todo lo concerniente a la imagen, de todo lo concerniente al sonido, y difunden esto mediante los canales más diversos (prensa escrita, radio, televisión hertziana, por cable o satelital, vía internet y a través de todo tipo de redes digitales). Segunda característica: estos grupos son mundiales, planetarios, globales, y no solamente nacionales o locales.

En 1940, en una célebre película, Orson Welles arremetía contra el “superpoder” de Citizen Kane (en realidad, el magnate de la prensa de comienzos del siglo XX, William Randolph Hearst). Sin embargo, comparado con el de los grandes grupos mundiales de hoy, el poder de Kane era insignificante. Propietario de algunos periódicos en un solo país, Kane disponía de un poder ínfimo (sin por ello carecer de eficacia a nivel local o nacional (2)) en comparación con los archipoderes de los megagrupos mediáticos de nuestro tiempo.

Estas megaempresas contemporáneas, mediante mecanismos de concentración, se apoderan de los sectores mediáticos más diversos en numerosos países, en todos los continentes, y se convierten de esta manera, por su peso económico y su importancia ideológica, en los principales actores de la mundialización liberal. Al haberse convertido la comunicación (extendida a la informática, la electrónica y la telefonía) en la industria pesada de nuestro tiempo, estos grandes grupos pretenden ampliar su dimensión a través de incesantes adquisiciones y presionan a los gobiernos para que anulen las leyes que limitan las concentraciones o impiden la constitución de monopolios o duopolios (3).

La mundialización es también la mundialización de los medios de comunicación masiva, de la comunicación y de la información. Preocupados sobre todo por la preservación de su gigantismo, que los obliga a cortejar a los otros poderes, estos grandes grupos ya no se proponen, como objetivo cívico, ser un “cuarto poder” ni denunciar los abusos contra el derecho, ni corregir las disfunciones de la democracia para pulir y perfeccionar el sistema político. Tampoco desean ya erigirse en “cuarto poder” y, menos aún, actuar como un contrapoder.

Si, llegado el caso, constituyeran un “cuarto poder”, éste se sumaría a los demás poderes existentes -político y económico- para aplastar a su turno, como poder suplementario, como poder mediático, a los ciudadanos.

La cuestión cívica que se nos plantea de ahora en adelante es la siguiente: ¿cómo reaccionar? ¿Cómo defenderse? ¿Cómo resistir a la ofensiva de este nuevo poder que, de alguna manera, ha traicionado a los ciudadanos y se ha pasado con todos sus bártulos al enemigo?

Es necesario, simplemente, crear un “quinto poder”. Un “quinto poder” que nos permita oponer una fuerza cívica ciudadana a la nueva coalición dominante. Un “quinto poder” cuya función sería denunciar el superpoder de los medios de comunicación, de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización liberal. Esos medios de comunicación que, en determinadas circunstancias, no sólo dejan de defender a los ciudadanos, sino que a veces actúan en contra del pueblo en su conjunto. Tal como lo comprobamos en Venezuela.

En este país latinoamericano donde la oposición política fue derrotada en 1998 en elecciones libres, plurales y democráticas, los principales grupos de prensa, radio y televisión han desatado una verdadera guerra mediática contra la legitimidad del presidente Hugo Chávez (4). Mientras que éste y su gobierno se mantienen respetuosos al marco democrático, los medios de comunicación, en manos de un puñado de privilegiados, continúan utilizando toda la artillería de las manipulaciones, las mentiras y el lavado de cerebro para tratar de intoxicar la mente de la gente (5). En esta guerra ideológica, han abandonado por completo la función de “cuarto poder”; pretenden desesperadamente defender los privilegios de una casta y se oponen a toda reforma social y a toda distribución un poco más justa de la inmensa riqueza nacional (ver artículo de Maurice Lemoine, páginas 16-17).

El caso venezolano es paradigmático de la nueva situación internacional en la cual grupos mediáticos enfurecidos asumen abiertamente su nueva función de perros guardianes del orden económico establecido, y su nuevo estatuto de poder antipopular y anticiudadano. Estos grandes grupos no sólo se asumen como poder mediático, constituyen sobre todo el brazo ideológico de la mundialización, y su función es contener las reivindicaciones populares que tratan de adueñarse del poder político (como logró hacerlo, democráticamente, en Italia, Silvio Berlusconi, dueño del principal grupo de comunicación trasalpino).

La “guerra sucia mediática” librada en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez es la réplica exacta de lo que hizo, de 1970 a 1973, el periódico El Mercurio (6) en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende, hasta empujar a los militares al golpe de Estado. Campañas semejantes, donde los medios de comunicación pretenden destruir la democracia, podrían reproducirse mañana en Ecuador, Brasil o Argentina contra toda reforma legal que intente modificar la jerarquía social y la desigualdad de la riqueza. Al poder de la oligarquía tradicional y al de los típicos reaccionarios, se suman actualmente los poderes mediáticos. Juntos -¡y en nombre de la libertad de expresión!- atacan los programas que defienden los intereses de la mayoría de la población. Tal es la fachada mediática de la globalización. Revela de la forma más clara, más evidente y más caricaturesca la ideología de la mundialización liberal.

Medios de comunicación masiva y mundialización liberal están íntimamente ligados. Por eso, es urgente desarrollar una reflexión sobre la manera en que los ciudadanos pueden exigir a los grandes medios de comunicación mayor ética, verdad, respeto a una deontología que permita a los periodistas actuar en función de su conciencia y no en función de los intereses de los grupos, las empresas y los patrones que los emplean.

En la nueva guerra ideológica que impone la mundialización, los medios de comunicación son utilizados como un arma de combate. La información, debido a su explosión, su multiplicación, su sobreabundancia, se encuentra literalmente contaminada, envenenada por todo tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las distorsiones, las manipulaciones.

Se produce en este campo lo ocurrido con la alimentación. Durante mucho tiempo, el alimento fue escaso y aún lo es en numerosos lugares del mundo. Pero cuando gracias a las revoluciones agrícolas los campos comenzaron a producir en sobreabundancia, particularmente en los países de Europa occidental o de América del Norte, se observó que numerosos alimentos estaban contaminados, envenenados por pesticidas, que provocaban enfermedades, causaban infecciones, generaban cánceres y todo tipo de problemas de salud, llegando incluso a producir pánico en las masas como el mal de la “vaca loca”. En suma, antes uno podía morirse de hambre, ahora uno puede morirse por haber comido alimentos contaminados…

Con la información, sucede lo mismo. Históricamente, ha sido muy escasa. Incluso actualmente, en los países dictatoriales, no existe información fiable, completa, de calidad. En cambio, en los Estados democráticos, desborda por todas partes. Nos asfixia. Empédocles decía que el mundo estaba constituido por la combinación de cuatro elementos: aire, agua, tierra, fuego. La información se ha vuelto tan abundante que constituye, de alguna manera, el quinto elemento de nuestro mundo globalizado.

Pero al mismo tiempo, uno comprueba que, al igual que el alimento, la información está contaminada. Nos envenena la mente, nos contamina el cerebro, nos manipula, nos intoxica, intenta instilar en nuestro inconsciente ideas que no son las nuestras. Por eso, es necesario elaborar lo que podría denominarse una “ecología de la información”. Con el fin de limpiar, separar la información de la “marea negra” de las mentiras, cuya magnitud ha podido medirse, una vez más, durante la reciente invasión a Irak (7). Es necesario descontaminar la información. Así como han podido obtenerse alimentos “bio”, a priori menos contaminados que los demás, debería obtenerse una suerte de información “bio”. Los ciudadanos deben movilizarse para exigir que los medios de comunicación pertenecientes a los grandes grupos globales respeten la verdad, porque sólo la búsqueda de la verdad constituye en definitiva la legitimidad de la información.

Por eso, hemos propuesto la creación del Observatorio Internacional de Medios de Comunicación (en inglés: Media Watch Global). Para disponer finalmente de un arma cívica, pacífica, que los ciudadanos podrán utilizar con el fin de oponerse al nuevo superpoder de los grandes medios de comunicación masiva. Este observatorio es una expresión del movimiento social planetario reunido en Porto Alegre (Brasil). En plena ofensiva de la globalización liberal, expresa la preocupación de todos los ciudadanos ante la nueva arrogancia de las industrias gigantes de la comunicación.

Los grandes medios de comunicación privilegian sus intereses particulares en detrimento del interés general y confunden su propia libertad con la libertad de empresa, considerada la primera de las libertades. Pero la libertad de empresa no puede, en ningún caso, prevalecer sobre el derecho de los ciudadanos a una información rigurosa y verificada ni servir de pretexto a la difusión consciente de informaciones falsas o difamaciones.

La libertad de los medios de comunicación es sólo la extensión de la libertad colectiva de expresión, fundamento de la democracia. Como tal, no puede ser confiscada por un grupo de poderosos. Implica, por añadidura, una “responsabilidad social” y, en consecuencia, su ejercicio debe estar, en última instancia, bajo el control responsable de la sociedad. Es esta convicción la que nos ha llevado a proponer la creación del Observatorio Internacional de Medios de Comunicación, Media Watch Global. Porque los medios de comunicación son actualmente el único poder sin contrapoder, y se genera así un desequilibrio perjudicial para la democracia.

La fuerza de esta asociación es ante todo moral: reprende basándose en la ética y sanciona las faltas de honestidad mediática a través de informes y estudios que elabora, publica y difunde.

El Observatorio Internacional de Medios de Comunicación constituye un contrapeso indispensable para el exceso de poder de los grandes grupos mediáticos que imponen, en materia de información, una sola lógica -la del mercado- y una única ideología, el pensamiento neoliberal. Esta asociación internacional desea ejercer una responsabilidad colectiva, en nombre del interés superior de la sociedad y del derecho de los ciudadanos a estar bien informados. Al respecto, considera de una importancia primordial los desafíos de la próxima Cumbre Mundial sobre la Información que tendrá lugar en diciembre próximo, en Ginebra (8). Propone además prevenir a la sociedad contra las manipulaciones mediáticas que, como epidemias, se han multiplicado estos últimos años.

El Observatorio reúne tres tipos de miembros, que disponen de idénticos derechos: 1) periodistas profesionales u ocasionales, en actividad o jubilados, de todos los medios de comunicación, centrales o alternativos; 2) universitarios e investigadores de todas las disciplinas, y particularmente especialistas en medios de comunicación, porque la Universidad, en el contexto actual, es uno de los pocos lugares parcialmente protegidos contra las ambiciones totalitarias del mercado; 3) usuarios de los medios de comunicación, ciudadanos comunes y personalidades reconocidas por su estatura moral…

Los sistemas actuales de regulación de los medios de comunicación son en todas partes insatisfactorios. Al ser la información un bien común, su calidad no podría estar garantizada por organizaciones integradas exclusivamente por periodistas, a menudo vinculados a intereses corporativos. Los códigos deontológicos de cada empresa mediática -cuando existen- se revelan a menudo poco aptos para sancionar y corregir los desvíos, los ocultamientos y las censuras. Es indispensable que la deontología y la ética de la información sean definidas y defendidas por una instancia imparcial, creíble, independiente y objetiva, en cuyo seno los universitarios tengan un papel decisivo.

La función de los “ombudsmen” o mediadores, que fue útil en los años 1980 y 1990, está actualmente mercantilizada, desvalorizada y degradada. Es a menudo un instrumento de las empresas, responde a imperativos de imagen y constituye una coartada barata para reforzar artificialmente la credibilidad de los medios.

Uno de los derechos más preciados del ser humano es el de comunicar libremente su pensamiento y sus opiniones. Ninguna ley debe restringir arbitrariamente la libertad de expresión o de prensa. Pero las empresas mediáticas no pueden ejercerla sino bajo la condición de no infringir otros derechos tan sagrados como el de que todo ciudadano pueda acceder a una información no contaminada. Al abrigo de la libertad de expresión, las empresas mediáticas no deben poder difundir informaciones falsas, ni realizar campañas de propaganda ideológica, u otras manipulaciones.

El Observatorio Internacional de Medios de Comunicación considera que la libertad absoluta de los medios de comunicación, reclamada a viva voz por los dueños de los grandes grupos de comunicación mundiales, no podría ejercerse a costa de la libertad de todos los ciudadanos. Estos grandes grupos deben saber de ahora en adelante que acaba de nacer un contrapoder, con la vocación de reunir a todos aquellos que se reconocen en el movimiento social planetario y que luchan contra la confiscación del derecho de expresión. Periodistas, universitarios, militantes de asociaciones, lectores de diarios, oyentes de radios, telespectadores, usuarios de internet, todos se unen para forjar un arma colectiva de debate y de acción democrática. Los globalizadores habían declarado que el siglo XXI sería el de las empresas globales; la asociación Media Watch Global afirma que será el siglo en el que la comunicación y la información pertenecerán finalmente a todos los ciudadanos.

NOTAS:

(1) Ignacio Ramonet, La tiranía de la comunicación, Madrid, Temas de Debate, 1998; y Propagandas silenciosas, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2001.
(2) Véase, por ejemplo, en Italia, la superpotencia mediática del grupo Fininvest de Silvio Berlusconi, o en Francia, la de los grupos Lagardère o Dassault.
(3) Presionada por los grandes grupos mediáticos estadounidenses, la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos autorizó, el 4 de junio de 2003, la flexibilización de los límites a la concentración: una empresa podría controlar hasta el 45% de la audiencia nacional (contra el 35%, en la actualidad). La decisión debía entrar en vigor el 4 de septiembre último, pero debido a que algunos ven en ella “una grave amenaza para la democracia”, fue suspendida por la Corte Suprema.
(4) Ignacio Ramonet,“El crimen perfecto”, Le Monde diplomatique, edición española, junio de 2002.
(5) Maurice Lemoine, “Laboratorios de la mentira en Venezuela”, Le Monde diplomatique, edición española, agosto de 2002.
(6) Y muchos otros medios de comunicación, como La Tercera, Ultimas Noticias, La Segunda, Canal 13, etc. Véase Patricio Tupper, Allende, la cible des médias chiliens et de la CIA (1970-1973), Editions de l’Amandier, París, 2003.
(7) Ignacio Ramonet, “Mentiras de Estado”, Le Monde diplomatique, edición española, julio de 2003.
(8) Armand Mattelart, «La clave del nuevo orden internacional”, Le Monde diplomatique, edición española, agosto de 2003.

Venezuela censura medios de comunicación colombianos
Por: rcnradio.com

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel), ordenó que las señales de los canales colombianos RCN Televisión y Canal Caracol fueran sacadas del aire a partir de las cero horas de este jueves.

Caracol rechazó de inmediato la determinación. El director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, lamentó en RCN Radio la decisión del gobierno venezolano de sacar del aire la señal del canal, de dos de los cableoperadores que funcionan en el vecino país.

“Lamentamos esta decisión porque lo que hemos hecho en estos años es hacer nuestro trabajo con equilibrio y mostrar todas las caras de la noticia de lo que ocurre en Venezuela, lo que esperamos es que nuestra señal vuelva estar allá”, afirmó el directivo.

Indicó que esta decisión del Gobierno Maduro se había demorado y tuvo su punto de quiebre en la manera como se ha informado sobre temas como la fiscal Luisa Ortega y su salida del vecino país. 

Por su parte, el Canal RCN ha dicho que no se pronunciará hasta que sea notificado oficialmente.

Tras conocerse la medida, decenas de venezolanos, entre ellos varios medios de comunicación y periodistas publicaron fotografías de sus pantallas que ya no emitían las señales.

Televidentes a través de redes sociales reportaron que, aunque el canal RCN continuó durante la madrugada en el cableoperador Direc TV, los otros prestadores del servicio sí lo sacaron del aire.

https://twitter.com/YovannyQ/status/900588629571117057

https://twitter.com/NoticiasVenezue/status/900583252179681280

A su turno, el Canal Caracol rechazó lo sucedido y en un breve pronunciamiento dijo que “lamentamos profundamente la decisión del Gobierno de Venezuela de sacar a Caracol Televisión del aire. Noticias Caracol siempre ha desempeñado su labor periodística de manera objetiva y veraz, y siguiendo principios que consideramos fundamentales: ofrecer periodismo con contexto y escuchar todos los puntos de vista. Esperamos que en un futuro cercano el pueblo venezolano pueda volver a recibir nuestra señal para permitirnos ofrecerle nuestro cubrimiento y análisis como lo hemos hecho hasta el día de hoy”.

Históricamente el gobierno de Nicolás Maduro ha cortado la señal de varios medios internacionales como el de NTN24 en 2014 y la de CNN en el 2017.

Cándido Ríos, periodista asesinado en México

Ya son 10 los periodistas asesinados en México en lo que va corrido del año 2017 

El comunicador era corresponsal de un diario regional del estado de Veracruz y fue ultimado junto a otras dos personas, pese a estar dentro de un programa gubernamental de protección.

El periodista mexicano Cándido Ríos, corresponsal de un diario regional del estado de Veracruz, fue asesinado este martes, según informó un funcionario estatal. Con este asesinato se eleva a 10 el número de reporteros ultimados en México en lo que va de 2017.

De acuerdo con Jorge Morales, secretario ejecutivo de la Comisión estatal de protección a periodistas en Veracruz, Ríos fue asesinado junto a otras dos personas pese a que se encontraba dentro de un programa gubernamental de protección a comunicadores y defensores de derechos humanos. 

El reportero, que cubría la fuente policial en el Diario de Acayucan, fue atacado a tiros junto a un ex jefe de la policía y a otra persona no identificada, cuando estaban afuera de una tienda en el pueblo de Covarrubias, unos 200 kilómetros al sureste del puerto de Veracruz.

Ríos, conocido entre sus colegas como «Pavuche», falleció mientras era trasladado al hospital debido a las heridas de bala de alto calibre que recibió, según explicaron fuentes conocedoras del caso.

El periodista era conocido por su larga trayectoria cubriendo nota roja y por haber tenido conflictos con algunos exalcaldes de la región debido a su labor periodística. En lo que va del año han sido asesinados otros ocho periodistas mexicanos, así como un camarógrafo hondureño que buscaba refugio en México tras el homicidio en su país de un colega.

Reportero del diario regional en México que estaba bajo protección gubernamental seria el décimo periodista asesinado en lo que va de año, una trágica cifra que ratifica al país como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo..

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo con más de 100 reporteros asesinados desde 2000, según organizaciones en defensa de la libertad de expresión que denuncian que más del 90% de estos crímenes siguen impunes.

Esta tendencia creció tras la ofensiva militar que lanzó el gobierno en 2006 contra el narcotráfico y que atizó la violencia en varias regiones del país. En 2016 se alcanzó un pico de homicidios con 11 casos.

Los nueve periodistas asesinados son:  Cecilio Pineda, Ricardo Monlui, Miroslava Breach, Maximino Rodríguez, Javier Valdez, Salvador Adame, Jonathan Rodríguez, Luciano Rivera y el hondureño Edwin Rivera. A la violencia creciente, se suma el agravante de que un 90% de estos crímenes siguen impunes.

Esta tendencia se incrementó tras la ofensiva militar que lanzó el gobierno mexicano en 2006 contra el narcotráfico y que atizó la violencia en varias regiones del país.

Tomado: AFP 

 

La SIP anuncia los premios Excelencia Periodística 2017

Premios a la labor de medios y periodistas de Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Venezuela.

Los periodistas de diez países de América Latina están entre los ganadores de los premios Excelencia Periodística 2017, que entrega la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Los galardones, que buscan «estimular la excelencia del periodismo y la defensa de la libertad de expresión en todo el continente​», fueron anunciados el 18 de agosto en Miami.

Además, la organización otorgó su Gran Premio de Libertad de Prensa a Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La prensa independiente venezolana también fue reconocida con una mención honorífica por «mantener a la población informada, a pesar de la censura y la represión del régimen chavista​».

Los ganadores fueron elegidos de entre más de mil postulaciones, de acuerdo con Marcela Noble-Herrera, de Grupo Clarín, quien es la presidenta del Comité de Premios.

Medios de comunicación y periodistas de Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia, El Salvador, México, Panamá, Perú, Venezuela y Estados Unidos. Además de periodistas profesionales, la SIP reconoció proyectos realizados por estudiantes universitarios con su premio Pedro Joaquín Chamorro al Periodismo Universitario.

El jurado seleccionó a los ganadores en 13 categorías, cuyos premios serán entregados en el marco de la 73ª Asamblea General de la SIP, que se realizará del 27 al 30 de octubre en el Hotel Little America, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. Los premios consisten en $2.000 en efectivo y diplomas. Las menciones recibirán diplomas.

A continuación, las categorías y nombres de los concursantes que obtuvieron premios y menciones:

PREMIOS Y MENCIONES:                       

1. CARICATURA: ‘Urgente zurcido invisible’ depor Luis Carreño de El Universal (México).

Mención Honorífica: ‘Cervantes & Shakespeare’ de Juan Francisco Pérez Gaudio de La Voz del Interior (Argentina)

2.COBERTURA DE NOTICIAS EN INTERNET: ‘Vida de Guillermo Cano, el hombre que enfrentó a Pablo Escobar’ de Jorge Cardona Alzte, Óscar Güesguán Serpa, David Leonardo Carranza, Javier Saiguero Velásquez, Fredy Vargas Rivera, Anderson Rodríguez, William Ariza y Andrea Torres Perdomo de El Espectador (Colombia).

Captura de pantalla del reportaje El Espectador sobre el 30 aniversario del asesinato de Guillermo Cano.
Captura de pantalla del reportaje El Espectador sobre el 30 aniversario del asesinato de Guillermo Cano.

 Mención Honorífica: ‘Los enfrentamientos de Nochixtlán’, de Animal Político (México).

3. COBERTURA NOTICIOSA: ‘Morir una, dos y tres veces de hambre’ de Andrea Tosta, Johanna Osorio, Johann Starchevich, Jefferson Díaz, Emily Avendaño, Julio Materano, Fabianny Crespo, Alexis Correia, Fabiola Ferrero, Cristian Hernández, Andrea Hernández, Dagne Cobo, Pedro Agranitis, Arnaldo Espinoza, Víctor Amaya y Manuel Sánchez de El Estímulo (Venezuela).

Mención Honorífica: La corrupción en la Fiscalía General de República de El Salvador. El caso de la relación entre el exfiscal Luis Antonio Martínez y el empresario Enrique Rais’ de Héctor Silva Ávalos, Bryan Avelar, Salvador Meléndez y César Castro Fagoaga de Factum (El Salvador).

4. COBERTURA DE NOTICIAS EN MÓVILES: ‘Las elecciones presidenciales en EE.UU.’ de Juan Marcos Bouthemy, Juan Pablo De Santis, Alejandra Pataro, Paula Lugones, Pablo De León, Santiago Radice, María Noel Scanarotti, Damián Taubaso, Pablo Blanco, Christian Cibelli y Darío Gallo de Clarín (Argentina).

5. CRÓNICA: ‘My Venezuela Nightmare: a 30-day hunt for food in a starving land’ (Mi pesadilla venezolana: una cacería de comida de 30 días en una tierra muriendo de hambre) de Fabiola     Zerpa de Bloomberg News (USA).

Mención Honorífica: ‘El escuadrón cazapandilleros’ de Bryan Avelar de Revista Factum (El Salvador).

 

Este reportaje de El Tiempo aborda las desapariciones en Colombia y habla de una herramienta para buscar gente que ha sido identificada por el Instituto de Medicina Legal (Captura de pantalla).
Este reportaje de El Tiempo aborda las desapariciones en Colombia y habla de una herramienta para buscar gente que ha sido identificada por el Instituto de Medicina Legal (Captura de pantalla).

6. DERECHOS HUMANOS Y SERVICIO A LA SOCIEDAD: ‘Un nombre menos en la lista de los muertos que nadie reclama’ de Jhon Jairo Torres, Sair Buitrago Medina, Milena Sarralde Duque, Valentina Obando Jaramillo, Angy Alvarado Rodriguez, Marcela Han, Wendy Fajardo Zabala, Cristian Peña y Tatiana Romerol de El Tiempo (Colombia).

Mención Honorífica: A la serie de reportajes Recusas da FAB impedem transplante de 153 órgãos’ de Vinicius Carneiro Sassine of Jornal O Globo (Brasil).

7. FOTOGRAFÍA: ‘Zika outbreak in Rio’ por Felipe Dana of The Associated Press (Brasil).

Mención Honorífica: ‘29 días en La Victoria’ de Jorge Manuel Cruz Díaz de Listín Diario (República Dominicana).

8. INFOGRAFÍA: ‘Expandiendo el Canal de Panamá’ de Ernesto Jaén de Mi Diario (Panamá).

Mención Honorífica: ‘Teleférico Santiago’ de Roberto Ortega, Juan Pablo Bravo, Manuel Valencia y René Olivares de El Mercurio (Chile).

9. OPINIÓN: ‘Nisman’ de Héctor Gambini de Clarín (Argentina).

Mención Honorífica: ‘Escribo por Cuba’ de Miguel Molina Díaz de La República (Ecuador).

10. PERIODISMO DE DATOS: ‘Clima em transformação’ de Giovana Girardi, Marco Carvalho, Marcos Muller, William Mariotto, Carlos Marin, Renan Kikuche, Vinicius Sueiro, Caroline Rozendo and Tiago Henrique de O Estado de S. Paulo (Brasil).

Infografía del proyecto de periodismo de datos de Estadão "Clima en Transformación" (Captura de pantalla).
Infografía del proyecto de periodismo de datos de Estadão «Clima en Transformación» .

Mención Honorífica: Cali: 15 años de violencia’ de Hugo Mario Cárdenas López, Ana María Saavedra, Lina Alejandra Uribe, Ossiel Villada, Germán González Barco, Bernardo Peña, Álvaro Pío Fernández, Carlos Hernán Castillo y Jose Jair Reyes de El País (Colombia).

11.PERIODISMO DE PROFUNDIDAD: ‘The Panama Papers. Politicians, Criminals and the Rogue Industry that Hides Their Cash’ (‘Los Papeles de Panamá. Poltícos, criminales y la despreciable industria que esconde su dinero’) por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (USA).

Mención Honorífica: ‘Las últimas prisioneras de los nazis en América Latina’ de Raúl Olmos, Valeria Durán, Ewald Sharfenberg, Cristian Ascencio, Camila Molina, Laila Abu Shihab y Carlos Eduardo Huertas de AM (México), El Mercurio (Antofagasta, Chile), O Estado (Brasil), Armando Info (Venezuela) y CONNECTAS.

12. PERIODISMO SOBRE MEDIO AMBIENTE ROBERTO EISENMANN JR: La carretera que corta el corazón de la Amazonía’ de Fabiola Torres López, David Hidalgo Vega, Audrey Cordova y Ricardo León de Ojo Público (Perú).

Mención Honorífica: À espera de Francisco: A peleja da água’ de Arlen Medina Néri, Ana Naddaf, Erick Guimarães, Fátima Sudário, Érico Firmo, Cláudio Ribeiro, Michel Victor Queiroz, Juliana Matos Brito, Gil Dicelli, Iana Soares, Luciana Pimenta, Pedro Turano, Maryllene Freitas, Sílvia Bessa, Thadeu Braga, Émerson Maranhão, Fábio Lima, Renato Ferreira, Farias Júnior, Maisa Vasconcelos, José Maria Rodrigues, Robson Pires, Glenna Cherice, Chico Driessen y Natércia Melo de Jornal O Povo (Brasil).

13. PREMIO DE PERIODISMO UNIVERSITARIO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO: ‘La WWE de los hermanos Urzúa, de Juan Manuel Ojeda Güemes, Kilómetro Cero, Escuela de Comunicaciones de Pontificia Universidad Católica de Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Mención Honorífica: ‘Al Tun Tun de Sexy Betancourt’ de Mateo Uribe Sáenz de Ciudad Crónica (Colombia).

Mención Honorífica‘Los olvidados de La Concepción’ de Andrea Carolina Torres López del Periódico El Punto, Programa de Comunicación Social, Universidad del Norte (Colombia).

Tomado: La SIP

Críticas en Twitter por grabar en lugar de ayudar a las víctimas
Por LaVanguardia.com

Las etiquetas Barcelona y Todos somos Barcelona se convirtieron la semana pasada en la principal referencia mundial en redes sociales como Twitter, en relación al atentado con furgoneta que dejó al menos a 13 personas muertas en Les Rambles . Muchos mensajes se refirieron al hecho de que hubiera tantas grabaciones de las víctimas en el suelo justo después del atentado. Una usuaria de nombre María tuiteó: “Si estoy a punto de morir, no quiero que me grabes, quiero que te quedes conmigo, creo que nadie quiere morir solo y menos así”. “La revolución tecnológica nos permite grabar a las víctimas en vez de ayudarlas ¿esta es nuestra evolución”, comentó otra mujer.

https://twitter.com/maria_ecc/status/898266278091214860

https://twitter.com/sadluxurykid/status/898266633533353984?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=http%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fpolitica%2F20170818%2F43622784319%2Fatentado-barcelona-criticas-twitter-videos.html

La influencer La Vecina Rubia escribió: “No podemos evitar el terrorismo, pero podemos ayudar: donando sangre y no difundiendo imágenes de lo ocurrido”. En el mismo sentido, un jugador de la Cultural Leonesa, Iván González, señaló: “Si alguien muere a tu lado, aunque no puedas hacer nada, te sientas y le das la mano. No le grabas”.

https://twitter.com/lavecinarubia/status/898269226355621890

Rob Whitworth colgó un vídeo en Vimeo en el que manifestaba que el atentado se cometió en “una de las ciudades más bellas y turísticas del mundo” y recordaba que hace unos días acaba de celebrar el 25 aniversario de los Juegos Olímpicos de 1992, “que simbolizan la hermandad entre diferentes culturas”.

Algunos usuarios optaron por replicar la iniciativa de Bélgica, por la que, en lugar de colgar imágenes de los atentados, se llenaron de fotografías de gatitos, de forma que se evitara filtrar información a los terroristas.

Entre los famosos, el piloto Fernando Alonso expresó su frustración por el atentado: “Qué tristeza todo lo que está ocurriendo en Barcelona. Mi apoyo a para las familias de las víctimas, heridos en estos momentos duros. Basta”.

El cantante Julio Iglesias señaló: “Mi queridísima Barcelona: Qué tristeza tan grande en esta ciudad maravillosa. Toda mi fuerza para ti”.

El grupo La Oreja de Van Gogh escribió: “Desolados y con el corazón con las víctimas de Barcelona. Los terroristas son basura, que no consigan que el odio nos haga peores”.

El piloto de motociclismo Jorge Lorenzo se declaró “impactado y emocionado por lo sucedido en Barcelona. Todo mi apoyo a la ciudad y a las familias afectadas”.

Entre los mensajes derivados del atentado en la red, el comité de huelga de Eulen en el aeropuerto de El Prat explicó que, “de momento se aplaza la huelga por los acontecimientos sucedidos en Barcelona”.

UNESCO lanza manual periodístico sobre cobertura de actos terroristas
Por Red Ética Segura

La UNESCO lanzó recientemente un manual para periodistas que cubren actos terrorismo, escrito por Jean-Paul Marthoz. La publicación está diseñada para ayudar a llevar a cabo su trabajo de informar al público, evitando el riesgo de terminar ayudando a que los terroristas logren su objetivo de dividir a las sociedades sembrando el miedo al otro.

La publicación, que destacamos en la Red Ética Segura a propósito de los recientes atentados durante el concierto de Ariana Grande en Manchester, tiene como objetivo dar a conocer la necesidad de los periodistas para actuar con cautela y examinar cuidadosamente sus palabras, los mensajes que transmiten y cómo se contextualiza la información que dan, a pesar de la presión existente para ganar lectores, espectadores y oyentes.

Disponible en inglés y francés, a lo largo de sus 110 páginas, el informe examina los desafíos de la información equilibrada sobre este tema inevitablemente volátil que es el terrorismo..

En palabras del Director General de la UNESCO para la Comunicación e Información, Frank La Rue, el fin último de los terroristas es “destruir a la sociedad desde el centro, enfrentando a las personas unas contra otras, provocando represión, discriminación y discordia”.

Con numerosos ejemplos tomados de los acontecimientos recientes, el manual también aborda cuestiones relativas a la manera en que los periodistas informan sobre las víctimas del terror, manejan los rumores, informan sobre las investigaciones de las autoridades, e incluso realizan entrevistas con los terroristas.

Un capítulo aparte se dedica a cuestiones relativas a la seguridad de los periodistas, incluyendo secuestros y traumas en los que puedan verse involucrados.

Descargue el manual en Inglés o Francés

El CPB repudia todo acto de racismo

El círculo de periodistas de Bogotá rechaza el ataque racista que recibió la periodista Ilia Calderón en el cara a cara realizado con el líder del Ku Klux Klan, Chris Barker, en su pasada entrevista en vivo para el Noticiero de Univisión en Charlottesville, Virginia.

El odio y las tensiones raciales que se han despertado en la actualidad, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo, son un constante desafío para la sociedad. La xenofobia y el antisemitismo hacen parte de los titulares de todos los medios del mundo.

Miembros del KKK en la manifestación de Chralottesville en Virginia
Miembros del KKK en la manifestación de Chralottesville en Virginia

Ilia Calderón, periodista nacida en el Chocó, logró una entrevista con Chris Barker, uno de los portavoces del grupo Leales Caballeros Blancos del Ku Klux Klan, quienes promueven el racismo en norte américa. Aceptó este desafío periodístico, con el fin de encontrar respuesta al despertar agresivo de este tipo de grupos. Además de saber cómo se están organizando, quiénes los conforman y cómo pueden sustentar sus actos.

Durante la entrevista Ilia fue objeto de ataque por parte del extremista norteamericano, llegando al punto de amenazarla con quemarla; en sus constantes agresiones e insultos Barker quiso dejar muy en claro que odian a los afrodescendientes, los judíos, los católicos y los inmigrantes, pues ven a la raza blanca como superior ante todas las demás.

“Yo sabía que me iban a tratar mal pero nunca me imaginé el nivel” expresó Ilia, quien se sorprendió al ver que el encuentro se convirtió en una lluvia de violencia verbal.

https://twitter.com/iliacalderon/status/896507733788241922

Para el CPB la libertad de informar es sagrada y el reportero es el instrumento que une a la sociedad con la noticia y, por ningún motivo, debe ser un objetivo de ataques e insultos. Se debe promover la equidad y la tolerancia en la sociedad y recordar que la vida de todas las personas es igual de valiosa, sin importar su raza, creencia, nacionalidad o nivel socioeconómico.

La SIP otorga Gran Premio de Libertad de Prensa a Luis Almagro

La prensa independiente de Venezuela recibirá una Mención de Honor

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció que Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), resultó merecedor del Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa, el martes 15 de agosto del 2017.

El premio fue concedido a Almagro «por su invalorable defensa e impulso de las libertades de expresión y de prensa como esencia misma de la democracia, tal como las reconoce la Carta Democrática Interamericana», explicó el presidente de la SIP, Matt Sanders, director senior y gerente general de Deseret Digital Media, de Salt Lake City, Utah.

La SIP otorga una mención honorífica de este galardón a la prensa independiente de Venezuela que enfrentando las adversidades antidemocráticas, cumplen con su labor de informar al público. La organización destacó la tenacidad, sagacidad y creatividad de periodistas, medios tradicionales y digitales venezolanos para informar al público, pese a estar sometidos a constantes amenazas, actos de violencia, procesos administrativos y judiciales, así como a campañas de estigmatización provenientes de la misma cúpula del gobierno que criminaliza la búsqueda y difusión de información.

Sanders destacó de Almagro su «postura consecuente contra todas las manifestaciones de autoritarismo en el continente y su defensa de las libertades de expresión y de prensa, como fundamentos de la democracia». Subrayó que Almagro «ha sido un defensor vertical de la aplicación de los preceptos democráticos en las Américas», especialmente en Venezuela, país en el que ha apoyado a las fuerzas democráticas y criticado de manera implacable al gobierno de Nicolás Maduro.

El premio también reconoce su trabajo dentro de la agenda de la OEA para combatir la violencia contra la prensa y, en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), impulsar los numerosos casos de crímenes impunes contra periodistas que la SIP ha investigado y denunciado.

El Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa es el máximo galardón que anualmente concede la organización a personas o instituciones que se han destacado por su permanente defensa de la libertad de prensa y de expresión. Abogado, diplomático y político uruguayo, Almagro, secretario general de la OEA desde el 26 de mayo de 2015, fue ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay de 2010 a 2015 durante el gobierno del presidente José Mujica, y se desempeñó como embajador ante China entre 2007 y 2010.

La SIP ha hecho responsable al gobierno de Venezuela por políticas administrativas que han impedido a los periódicos acceder a los suministros esenciales como el papel, para seguir publicándose. Se calcula que en los últimos tres años dejaron de publicarse siete diarios y alrededor de 40 han disminuido sustancialmente el número de páginas.

En los próximos días la SIP dará a conocer al resto de los ganadores en las categorías de caricatura, cobertura noticiosa en internet, cobertura noticiosa en móviles, crónica, derechos humanos y servicio a la comunidad; fotografía, infografía, opinión, periodismo de datos, periodismo en profundidad, periodismo sobre medio ambiente y periodismo universitario.

Las distinciones de la SIP serán entregadas en el marco de la 73ª Asamblea General de la SIP, que se realizará del 27 al 30 de octubre en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Tomado: La SIP 

Colombia estará en la feria internacional de libro de Panamá
Colombia estará en la feria internacional de libro de Panamá / Foto: CPB 

La feria internacional de Panamá la FIL abrió sus puertas desde hoy 15 de agosto y tendrá programación hasta el 20 de agosto, con diversidad de actividades como foros, conversatorios, lecturas, talleres y presentaciones de nuevos libros para todas las edades construidas especialmente en el Centro de Convenciones Atlapa, los salones dispondrán de escritores, expertos y artistas nacionales e internacionales.

Colombia será el país invitado de honor, exponiendo las diferentes muestras culturales,  desde la literatura, música, fotografía y diferentes aspectos que hacen que el país haga parte de este importante festival.

La Cámara Panameña del Libro (CPL), organizadora de la FIL, está lista para sumarse al «propósito urgente» de mejorar la capacidad de aprendizaje y la lectura comprensiva para acabar con la deserción escolar y combatir la pobreza y la ignorancia.

Dentro de la programación, Colombia hace presencia en tres espacios, uno es un stand donde funcionara una librería en la cual los visitantes podrán encontrar más de  1.000 títulos  de la producción nacional, también contará con un espacio de lectura en el pabellón infantil, con distintas actividades  de animación  por medio de la lectura para niños, niñas y jóvenes, y finalmente una exposición Nereo y el río de nuestra vida, se expondrá una muestra fotográfica  de los viajes realizados por Nereo López como uno de los mejores fotorreportero del siglo XX.

Dentro de la feria Colombia también estará representada por más de 15 autores con diversidad de enfoques literarios, que incluyen a Piedad Bonnett, William Ospina y Jorge Franco, ganador del Premio Alfaguara de novela 2014 por “El mundo de afuera”, con relevancia se presentaran de los festejos por el cincuentenario  de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Mayor información: La Cámara Panameña del Libro (CPL)

Por: Alexandra Pinzón CPB 

 

II Premios Pedro Zerolo de Periodismo que reivindican la igualdad de derechos del colectivo LGTBI

Las personas interesadas tienen tiempo todavía para enviar las obras tanto en la categoría de periodismo tradicional como en la de digital

Torremolinos, a 4 de agosto 2017. El Ayuntamiento de Torremolinos mantiene abierto el plazo de presentación de trabajos de los II Premios Pedro Zerolo de Periodismo hasta el próximo viernes 25 de agosto. Tienen el objetivo principal de reivindicar la igualdad de derechos del colectivo LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales). Las personas interesadas pueden entregar sus obras en la Delegación de Promoción Cultural (plaza Blas Infante, planta baja), de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Deberán ser presentados en un sobre cerrado en el que se indique la categoría en la que se concursa y que se participa en el ‘II Premio Internacional de Periodismo de Torremolinos Pedro Zerolo 2017’.

El escritor y colaborador en medios de comunicación Manuel Francisco Reina coordina y dirige la organización de los premios, en colaboración con el Ayuntamiento. El plazo de presentación de trabajos se abrió el pasado 28 de junio, fecha en la que se celebra el Día Internacional LGTBI. El 28 de junio de 1969 se produjeron los famosos disturbios en el pub Stonewall Inn de Nueva York. Consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en reacción a una redada policial. Fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad LGTBI comenzó a luchar contra un sistema que perseguía a los homosexuales, con la aquiescencia del gobierno.

Homenaje a la figura de Pedro Zerolo

Pedro Zerolo, abogado, político y activista, fue el artífice de la tramitación de la Ley de Matrimonio Igualitario en España. El Ayuntamiento reconoce con este premio la gran labor que desarrolló, promueve la imagen cultural de la ciudad en materia de igualdad  y reivindica la figura cívica ejemplar de Zerolo y su compromiso con el tejido creativo e intelectual y los derechos LGTBI.

En función del soporte, se establecen dos categorías. La ‘Premio Pedro Zerolo de Periodismo Tradicional’ está destinada a trabajos periodísticos escritos publicados en un medio de comunicación impreso o programas de radio o televisión que expongan los avances, reivindicaciones o necesidades e igualdad de los derechos LGBTI. La segunda, ‘Premio Pedro Zerolo de Periodismo Digital’ está destinada a trabajos periodísticos, escritos publicados en medios de comunicación online o en un blog, con el mismo contenido que la otra categoría. Por último, en la honorífica ‘Premio Pedro Zerolo de Honor’ se reconocerá a una persona, entidad, organización, colectivo, medio o institución que haya realizado esfuerzos por la igualdad del colectivo LGTBI.

El jurado valorará el trabajo o el conjunto de los trabajos para otorgar los premios en las dos primeras categorías, dotado con 6.000 euros en el caso del de periodismo tradicional y con 3.000 euros en el de digital. Los propios candidatos podrán presentar las obras o serán propuestos por terceros, incluidos los miembros del jurado, siempre que sean claramente identificables y justificados. En la categoría ‘Pedro Zerolo de Honor’ se establecerá una opinión colegiada entre el jurado para determinar el ganador.

Premio al primer árbitro de España que reconoció públicamente su condición de homosexual

El año pasado, en la primera edición de los Premios Zerolo, el Ayuntamiento reconoció el trabajo en la defensa de los derechos de las personas que forman parte del colectivo LGTBI. Los galardones se concedieron a la conocida periodista de la cadena SER Pepa Bueno, a la también periodista Ana S. Suárez, del portal Vanitatis, y al exárbitro de fútbol Jesús Tomillero, que fue el primer colegiado en España que reconoció públicamente su condición de homosexual.

Las categorías de participación:  

  • ‘Premio Pedro Zerolo de Periodismo Tradicional’, destinada a Trabajos Periodísticos, Escritos, publicados en un Medio de Comunicación impreso, Programas de Radio o Televisión, que expongan los Avances, Reivindicaciones o Necesidades en Igualdad de los Derechos LGTBI.
  • ‘Premio Pedro Zerolo de Periodismo Digital’, destinada a Trabajos Periodísticos, Escritos, publicados en un Medio de Comunicación Online o en un Blog, que expongan los Avances, Reivindicaciones o Necesidades en Igualdad de los Derechos LGTBI.

Categoría Honorífica:

  • ‘Premio Pedro Zerolo de Honor’. Premio destinado a una Persona, Entidad, Organización, Colectivo, Medio o Institución que haya realizado Esfuerzos por el Reconocimiento en Igualdad de los Derechos LGTBI.
Nota tomada de Torremolinos.es