Crculo de Periodistas de Bogot
Uribismo deja acuerdo de paz y se va por la campaña

Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO

Para algunos líderes del ‘No’ faltan por incluir muchas de sus propuestas en el nuevo acuerdo.

Dicen que, por imposibilidad de hacer cambios a lo pactado, irán a la calle a expresar desacuerdo.

Por:  POLÍTICA | 

Las posiciones del Centro Democrático (CD) y el Gobierno alrededor del proceso de paz con las Farc son irreconciliables.

El asunto es muy sencillo: mientras el Gobierno dice que el acuerdo con las Farc es definitivo y como tal no se puede modificar, en el CD consideran que si no se pueden hacer cambios, no tiene sentido hablar de la búsqueda de un acuerdo nacional.

A partir de esto, en el uribismo consideran que el único camino que queda es salir a la plaza pública a expresar su desacuerdo con lo pactado.

Y esa salida a la calle de un partido que desde hace cerca de cuatro meses tiene tres precandidatos presidenciales simplemente significa que comienza en forma su campaña.

(Le puede interesar: Uribe insiste en que se debe acudir a refrendación popular)

Y ellos no lo desconocen, aunque aseguran que siempre insistieron en buscar un consenso para evitar que el tema de la paz se fuera a la contienda electoral.

Para el senador José Obdulio Gaviria, la decisión del Gobierno de refrendar el acuerdo sin permitir que se le hagan las modificaciones del ‘No’ “marca el punto de partida” para la contienda del 2018.

De acuerdo con el congresista, será el inicio de la campaña, en medio del “conejazo” que el Gobierno Nacional les hizo a quienes se impusieron en el plebiscito del 2 de octubre.

Gaviria dijo que van a “denunciar la impunidad que genera este acuerdo” y que van a mostrar “cómo la justicia especial la manejarán las Farc en contra de sus enemigos y para perseguir a miembros de las Fuerzas Armadas”.

Agregó que desde el Congreso lo que el Centro Democrático va a hacer es “resistir” y que “todos los días” los van a escuchar denunciando los exabruptos que contempla lo acordado, hasta el 2018, cuando tendrán la presidencia.

(Además: ‘Congreso es la instancia más idónea para refrendar acuerdo’: Santos)

El representante uribista Edward Rodríguez dijo que esta decisión del Gobierno “activa de una” la campaña para el 2018. “Vamos a salir a la calle a decirles a los colombianos que la única perspectiva de protegerlos de las Farc es ganando en 2018”, dijo el congresista.

Para Rodríguez, “la verdadera refrendación” del acuerdo será en el 2018, cuando se elija a los nuevos congresistas y al nuevo presidente, que será uno de ellos.

El senador Ernesto Macías (CD) dijo que en lo que tiene que ver con la refrendación e implementación el Gobierno “las va a definir por la puerta de atrás y mal”, por lo que “el tema queda vivo para la campaña del 2018 y se volverá definitivo de la contienda”.

Para él, el hecho de no llegar a un acuerdo nacional con el Gobierno los “obliga a salir a las calles a contarle al pueblo por qué estamos en la calle y por qué no estamos de acuerdo con lo que hicieron”.

El congresista, incluso, no descartó que su partido recoja firmas para hacer un referendo a fin de oponerse a lo acordado, aunque dijo que es un asunto que no han discutido.

(Lea también: Nuevo acuerdo de paz se firma este jueves en Bogotá)

Óscar Iván Zuluaga, director del Centro Democrático, también dijo que lo que ha ocurrido en los últimos días será punto de partida para la campaña para el 2018 y “eso significa que habrá polarización política fuerte”, porque lo acordado “nos divide”.

Polarización

Zuluaga señaló que en el Centro Democrático “quisimos evitar que esto fuera asunto de campaña”, pero debido a que los temas sustanciales no fueron incluidos en el acuerdo, es claro que habrá “una gran polarización por la imposición de los acuerdos y por desconocer una decisión democrática, lo que es una burla de la Constitución”.

Según el senador por el Centro Democrático Jaime Amín, el partido “solamente tomará una posición oficial” sobre este tema “cuando el Gobierno notifique formalmente” que no habrá modificaciones en el nuevo texto acordado en Cuba.

Según el uribismo, esto sucederá cuando el Ejecutivo presente el nuevo acuerdo al Congreso, lo cual, según manifestó el presidente Juan Manuel Santos, sería este miércoles.

“De aquí al fin de semana estamos resolviendo eso”, agregó el senador Macías.

Para Patricia Muñoz, catedrática de la Universidad Javeriana, el Centro Democrático y los partidos de Gobierno están rumbo al 2018 desde hace rato.

Los del ‘No’ tienen ahora un tema que les sirve de argumento para salir a la calle y defenderlo y es la inconformidad frente a la ausencia de legitimidad en el acuerdo con las Farc. Y con esto, ellos pueden ganar espacio ante la opinión pública de cara a la campaña del 2018”, dijo la profesora.

Agregó que la campaña presidencial ya empezó y que el proceso de paz ahora, con mayor fuerza, seguirá metido en la contienda.

La campaña en el uribismo

El senador José Obdulio Gaviria reconoció este martes que su candidato, dentro de los tres que tiene el CD, es Iván Duque.

Dijo que le ve condiciones superiores a las de todos sus contrincantes. “En lo sustancial, es el mejor dotado intelectualmente”, indicó.

Y anunció que Duque va a contar con el mejor jefe de debate que pueda tener candidato alguno: Álvaro Uribe.

POLÍTICA

Tomado de:El Tiempo.com

La periodista Lucy Flórez fue amenazada a través de un mensaje de texto

El domingo 13 de noviembre la reportera recibió un mensaje de texto con la siguiente amenaza: » (…) siga persiguiendo y sedara cuenta de lo que soy capaz si tanto ama a sus dos hijas no denuncie tomelo como una albertencia nosotros como organisacion esperamos no tener que ir a su sitio de trabajo o a donde reside» (SIC).

La intimidación ocurrió luego de que la periodista Lucy Flórez registrara, en compañía de su camarógrafo, a Katherine Contreras, asistente de Karen Cure, representante a la Cámara por Cambio Radical. La relevancia del video se debe a que Contreras estaba ingresando al Hospital Cari de Barranquilla, donde se encuentra Enilce López, alias “La Gata”, quien está recluida allí por sus inconvenientes de salud.

La FLIP expresa su preocupación por la amenaza que recibió Flórez y le solicita a la Fiscalía y demás autoridades nacionales que investiguen los hechos para sancionar a los responsables. La Fundación le solicita a la Unidad Nacional de Protección que inicie la ruta de evaluación de riesgo con el fin de proteger a la periodista y a su familia.

Tomado de la Fundación para la Libertad de Prensa.

Presidente Santos anuncia medidas por asesinatos de líderes sociales

Foto: Juan Pablo Bello / EFE /El presidente Juan Manuel Santos.


Habrá consejos de seguridad en los municipios más afectados. Fiscalía iniciará investigaciones.


El presidente Juan Manuel Santos anunció este martes las medidas por la serie de asesinatos hacia líderes sociales
que se han presentado en los últimos meses.

Según el mandatario, estos hechos muestran la fragilidad del cese del fuego con las Farc y la necesidad de implementar el acuerdo de paz.

 

«Esta incertidumbre va aumentando los riesgos y por eso la urgencia de tomar las decisiones. Es urgente pasar a la siguiente fase: el agrupamiento de las Farc en las zonas veredales de transición. ¿Para qué? para garantizar el cese del fuego y dar también las garantías a todos los ciudadanos», precisó Santos.

 

El Presidente afirmó que ordenó intensificar la implementación de las medidas del cese del fuego, en especial, en las zonas más afectadas por el conflicto. 

«La Fiscalía está acelerando su labor investigativa para esclarecer cada uno de los casos y determinar quiénes fueron los responsables», indicó Santos. 

Así mismo, Santos anunció que le pidió la Unidad de Protección de Personas que se reúna para examinar la situación de seguridad y para priorizar los esquemas para ver quiénes realmente tienen riesgo.

Además, miembros del Gobierno y la Fiscalía se reunirán semanalmente en consejos de seguridad en los municipios que están siendo más afectados.

«Es importante que se reúnan estos consejos con los respectivos alcaldes para hacer seguimiento a la situación», precisó Santos.

Agregó que convocará a una reunión de seguridad con los Gobernadores de los departamentos más afectados como Cauca, Nariño, Caquetá, Meta y Norte de Santander.

Las declaraciones de Santos se da tras una reunión con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien además encabeza la comisión de alto nivel encargada de analizar la crisis por estos asesinatos, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, representantes de la Policía, entre otros.

El hecho violento más reciente contra un líder social en el Cauca se registró en la noche del 19 de octubre en Corinto. Ese día, desconocidos tocaron la puerta de la casa de Esnéider González, integrante de la Asociación de Víctimas Arte, Paz y Vida (Arpasavi), y cuando él abrió le dispararon a quemarropa y huyeron con rumbo desconocido. González logró resistir ante las heridas y se recuperó en una clínica de Cali.

(Además: Preocupación por líderes sociales asesinados en Meta y Caquetá)

Tres días antes, el 16 de octubre, en el municipio de La Sierra, sur del departamento, a plena luz del día, sicarios ultimaron a Yímer Chávez Rivera, integrante de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino (Ordeurca).

Para diversos sectores sociales, estos asesinatos podrían torpedear la implementación del acuerdo de paz alcanzado con las Farc el pasado 12 de noviembre.

Tomado de: ELTIEMPO.COM

A Macayepo retornó la esperanza
Las comunidades de los Montes de María, que han padecido la guerra en carne propia, se relacionan ahora en la convivencia y la reconciliación.
Unidad de Tierras

Se entregaron 60 sentencias de restitución

En los Montes de María, zona duramente golpeada por el conflicto, se respira optimismo.

Por:Lorena Arboleda Zárate/ @lorenaarboleda8 

o soy un buen colombiano que quiero mucho a mi tierra, quiero que acabe la guerra y no mueran más mis paisanos”. Con estas recitadas palabras, uno de los pobladores del corregimiento de Macayepo, jurisdicción de El Carmen de Bolívar, sur de Bolívar, clama con su canto que el conflicto armado pase a la historia. Pero los rastros de la violencia no se pueden borrar por más acuerdo de paz que haya. Apenas a unos metros de donde él declama hay un árbol junto al cual, años atrás, los grupos armados perpetraron masacres selectivas.

También puedes leer: Mujeres de Montes de María: de víctimas a constructoras de paz.

Aunque la situación es diferente hoy, las cenizas permanecen y, tal vez por eso, lo primero que se apresuran a defender sus habitantes son las tierras fértiles que les han permitido sobrevivir en medio de los innegables contrastes entre riqueza y pobreza que hay en todo el departamento de Bolívar, empezando por Cartagena, su capital.

Ayer, justamente, la Unidad de Tierras del Ministerio de Agriculturaestuvo en Macayepo entregando 60 sentencias a líderes de las comunidades que conforman los Montes de María y que resultaron favorecidas con la política de restitución. Son terrenos que, aunque suyos, tuvieron que abandonar por cuenta de la guerra y la presencia intimidante de las Farc, el Eln y el bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas.

De hecho, este último actor contribuyó a azotar con más violencia una región que ya suma más de medio centenar de masacres. En octubre del año 2000, 15 campesinos fueron asesinados en Macayepo y, debido al temor, varios pobladores se vieron obligados a desplazarse de sus tierras. Incluso, un exsenador, Álvaro García Romero, estuvo involucrado en los hechos como uno de los autores intelectuales de la masacre y hoy está condenado a 40 años de prisión.

Ciertamente, negar la ausencia del Estado en la zona es pretender tapar el sol con un dedo, como lo ratificó a El Espectador el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal. Así que “se debe llegar con desarrollo rural, y eso significa entregar proyectos productivos, vivienda digna y vías de acceso para que la gente pueda sacar sus productos”, dijo ante unos 300 campesinos reunidos en la cancha de fútbol del corregimiento, recordando que el reciente acuerdo de paz logrado con las Farc en La Habana obliga a poner los ojos sobre el campo, una lucha que desde hace décadas viene reclamando con marchas la región de Montes de María.

Por eso, la inversión en proyectos productivos en Bolívar por parte de la Unidad de Tierras asciende a más de $5.000 millones, para atender las solicitudes de 238 familias asentadas en 19 municipios del departamento (siete en Montes de María y 12 en la zona norte). El Carmen de Bolívar, por ejemplo, es el segundo municipio del país con mayor número de solicitudes de restitución, después del registro que se tiene de los municipios de Antioquia como primer departamento solicitante en Colombia.

Sin embargo, de acuerdo con Julio César Bolaño, que ha sido víctima directa de la guerra, todavía quedan varias cosas pendientes. Empezando por hacer efectivo el primer punto de la agenda de negociaciones de paz: la reforma agraria integral. “Todavía no sé si le creo al proceso de paz, porque quiero que nos den más libertad sobre el campo”, dice. Libertad que, pese a todo, no se dejó arrebatar hace varios años cuando la guerrilla (no sabe si las Farc o el Eln) asesinó a dos de sus 10 hijos, uno de 19 y el otro de 21 años.

Aunque por recomendación de la Cruz Roja, cuenta, accedió a abandonar sus tierras e irse a Sincelejo, decidió regresar. “Yo soy un hombre de campo y no podía quedarme quieto”. Ahora siembra arroz, yuca, ñame y maíz. En estas tierras fértiles también se produce plátano, aguacate y ají. “Mi tierra es esta, y si me toca morir, que muera acá”, apunta Bolaño, convencido de que hoy la forma de relacionarse con la comunidad es más tranquila.

En Alta Montaña, de la que hacen parte los corregimientos de Macayepo, Hondible, Jojacinto, Lázaro, Tierra Grata, Loma Central y Saltones de Mesa, ya se contabilizan 200 hectáreas restituidas en 60 predios, como parte de un primer acuerdo que se logró en 2013, luego de que la comunidad se manifestara para exigir al Estado la atención integral a las víctimas del conflicto armado.

Testigo de ello es Luz Marina Quintana, también víctima. Por cuenta de la guerra, tuvo que aceptar la ausencia de su marido, importante líder en Montes de María, por lo que fue tildado de guerrillero por el Ejército. “Ellos venían todos los días a preguntar por mi esposo. Al final, se dieron cuenta de que no estaba en la casa y dejaron de venir. Pero la gente me decía que me fuera porque me iban a matar”, cuenta con un tono algo más optimista, luego de recibir el título que confirma que es la dueña de 18 hectáreas en el corregimiento de Lázaro. Ya no extraña a su marido, que hoy está en Cundinamarca. Sólo espera que, con lo que producen sus tierras, pueda ayudar al menor de sus hijos, que vive en Bogotá, para que acabe sus estudios de derecho.

Con el apoyo que le dio la Unidad de Tierras recibió algunas cosas para cultivar: herramientas, cerca eléctrica y panel solar. Lo que saca lo vende a orillas de la carretera por un precio muy económico y, cuando puede, le envía entre $30.000 y $50.000 a su hijo. “Ahora puedo dormir. Antes me daba miedo por lo que les pudiera pasar a mis hijos, pero las cosas han cambiado”, cuenta Quintana, recordando momentos en los que los habitantes de Macayepo y Lázaro se habían impuesto fronteras imaginarias. A los primeros los señalaban de ser paramilitares y a los segundos de guerrilleros. Ahora todos conviven en la reconciliación.

Tomado de El Espectador.com

 

Guerrilleros de las Farc habrían muerto en combate con el Ejército

Foto: El Espectador


El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, reveló que hubo combates entre la guerrilla y la Fuerza Pública en el sur de Bolívar. El incidente podría significar una violación al cese bilateral del fuego decretado desde octubre de este año.


En entrevista con Noticias Caracol, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, sostuvo que es necesario que se empiece a implementar cuanto antes el acuerdo final de paz con las Farc. Según el exvicepresidente, el estado de incertidumbre pone en situación de alta fragilidad el cese bilateral del fuego y las hostilidades acordado por las partes.

Asimismo, De la Calle reveló que la muestra de esa fragilidad fue un episodio ocurido hoy en el Sur de Bolívar, donde unidades del Ejército se enfrentaron a un grupo de guerrilleros, lo que podría producir una dificil situación en la mesa de diálogos de La Habana. 

«Hubo combates en el sur de Bolívar. Han muerto unos guerrilleros que se dice pertenecen a las Farc. El Ministerio de Defensa dice que estos guerrilleros estaban bastante alejados de la zona de preagupamiento y  que allí había una operación de carácter delincuencial.  Acabo de hablar con el señor Iván Márquez, quien sostiene que iban camino a la zona de agrupamiento. Ahí hay una discrepancia de narrativas. No importa, pero lo importante es la lección: que sí es frágil, que no podemos demorarnos”, explicó el exvicepresidente.

 

De igual forma, trascendió que el Ejército y el Ministerio de Defensa preparan un comunicado para explicar lo ocurrido. Ya que este episodio podría ser generar tensiones muy difíciles entre los delegados del Gobierno y las Farc. De estos últimos se espera un pronunciamiento en las próximas horas.

 Tomado de: El Espectador
Gobierno anunció que en el 2022 Soacha tendrá portal de TransMilenio

Foto: Archivo / EL TIEMPO

La Nación financiará con $401.000 millones TransMilenio en Soacha.


Además que contará con cinco estaciones y cuatro kilómetros de extensión en el municipio.


Para el año 2022 se espera que entre en servicio la fase II y III de TransMilenio. Así lo anunció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al ratificar que el Gobierno Nacional dio el aval de disponibilidad fiscal para este proyecto de movilidad que tiene un costo de $ 633.000 millones, de los cuales la Nación aportará $ 401.000 millones que corresponden al el 70 por ciento de la obra.

Cárdenas hizo un recorrido por las estaciones del sistema que opera en el sur de la ciudad en compañía de CITYTV y explicó que en dos meses se espera la apertura de la licitación pública.

 
 

Si los cronogramas se cumplen, la obra comenzaría a mediados del 2017 “y según los diseños y proyecciones, Soacha contará con este servicio a partir del año 2022”, dijo el funcionario.

 

“Hoy queremos anunciarle al país y especialmente a los habitantes de Soacha, que la segunda y tercera fase de Transmilenio en el municipio, es una realidad”, confirmó el Ministro.

Para esta semana se espera que se formalicen los recursos a través de un Confis. Según los cálculos, esta obra beneficia a por lo menos dos millones de personas.

La obra tiene una longitud de 3,9 kilómetros y “movilizará a más de 447.000 pasajeros al día y contará con cinco estaciones y un portal”, explicó el funcionario del Gobierno Nacional.

“Actualmente, un ciudadano debe tomar un transporte o dos adicionales a TransMilenio para llegar a su trabajo en Bogotá. Con la realización de este proyecto no solo reducirán en tiempo su trayecto en aproximadamente una hora al día, sino que también beneficiará su bolsillo, su economía, de pasar de pagar cuatro pesajes (ida y regreso) a tan solo dos, un ahorro aproximado de 4.000 pesos al día, 100.000 pesos al mes”, precisó el Ministro quien reiteró que estas obras se realizan con el pago de los impuestos.

BOGOTÁ / CITYNOTICIAS

Lo que sigue tras la toma de Electricaribe por parte del Gobierno

Foto: Yomaira Grandett / EL TIEMPO

Desde las primeras horas de la mañana, las sedes principales de Electricaribe amanecieron

Bajo el esquema adoptado, la ley da hasta dos años para decidir la suerte de la empresa.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS | 

La grave situación de flujo de caja de la distribuidora de energía Electricaribe, que se deterioraba sustancialmente durante los meses de noviembre y diciembre, y las deficiencias en la calidad y continuidad del servicio, que superaron los límites permitidos por la regulación, llevaron a que durante el fin de semana la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) decidiera la toma de posesión de la firma, para administración.

“Buscamos solucionar este problema histórico de la mano de Gas Natural Fenosa, pero no logramos en esta ronda de negociaciones un acuerdo para la capitalización de la empresa”, dijo el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, al respaldar la decisión para garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica.

Y es que según la mencionada resolución, que se basó en un estudio de valoración técnica de varios meses, a Electricaribe este año no solo se le iniciaron 65 procesos de limitación de suministro por parte de la firma XM, que opera el mercado eléctrico, a raíz de sus atrasos en los pagos por compras de energía en la bolsa y por contratos bilaterales, sino que su situación de efectivo para noviembre ya era deficitaria. (Además: Si Electricaribe no invierte un billón, tiene las horas contadas)

Primeras medidas de la decisión

1. Remezón: Se ordenó la separación definitiva de su cargo a José García Sanleandro, gerente de Electricaribe, y de todos los miembros de la junta directiva de la compañía de distribución.

2. Al congelador: La Superservicios dispuso la suspensión de
pagos de todas las obligaciones causadas hasta el momento de la toma de posesión, incluidas las compras de energía.

3. Interventor: Se designó a Javier Lastra como agente especial, quien fue facultado para terminar cualquier contrato al momento de la toma de posesión. Lastra fue el liquidador de Telecom.

4. Devolución: Según la resolución de intervención, todo acreedor o persona que posea activos de Electricaribe deberá entregarlos al agente especial. Los deudores solo podrán pagarle a este interventor.

Tomado de El Tiempo.com

La Patrulla Aérea Civil Colombiana: 50 años llevando vida

Foto: Archivo particular

Kevin, feliz luego del trasplante de riñón hecho por los médicos de la Patrulla Aérea Civil Colombiana, que le devolvió la vida.

Por:  RENÉ PÉREZ  |

A las cinco de la mañana fue cuando al médico Fabio Grandas se le comenzó a estrujar la humanidad: a esa hora, este cirujano de la Universidad Nacional especializado en trasplantes practicaba una extracción de hígado y riñones.

Faltando minutos para culminarla, una de sus asistentes le dijo que el paciente que estaba en el primer lugar de trasplantes, según el Instituto Nacional de Salud, se llamaba Kevin.

Kevin llevaba tres años en físico combate contra la muerte: una falla renal lo obligaba a ir cuatro veces al día a tratamiento de diálisis, amarrado a un catéter y, en consecuencia, con la vida por el suelo. Y apenas tenía siete años de edad. La asistente le dijo a Grandas que Kevin vivía en Florencia (Caquetá). “Hay que buscarlo ya”, le respondió.

En segundos, la enfermera encargada de ubicar los pacientes para trasplantes agarró su celular para llamar al hogar de Kevin. Nadie respondió. Marcó otros números, pero resultaron errados. Algo parecido sucedió con los teléfonos de la Gobernación y sus dependencias, con centros de salud y hospitales locales. “Hay que buscarlo por cielo y tierra, Florencia no es tan grande”, repetía cada vez que le informaban que no lo ubicaban. La angustia era total: el riñón había que colocarlo máximo a las 24 horas de su extracción. Y si no se hacía, Kevin debía esperar tres, cuatro o más años para hallar otro donante compatible como el que tenía ahora: otro niño.

A las dos horas de la angustiante búsqueda, localizaron a la mamá de Kevin, pero se demoró diez minutos en responder. El celular temblaba en las manos de la enfermera y cuando al fin respondió, su respuesta no pudo ser peor: “No tengo plata para tomar un avión y ni siquiera para un bus que se demora 18 horas. Dígale al médico que muchas gracias”. La primera reacción de Grandas fue un disgustado: “No puede ser”, al que siguió un rotundo: “Sí puede ser”.

Ese ‘puede ser’ era la Patrulla Aérea Civil (PAC), en donde es piloto y médico voluntario desde hace años. Ahí mismo llamó al empresario y también piloto voluntario Camilo Gutiérrez, quien descansaba en una finca cerca a Bogotá. Eran casi las ocho de la mañana. Le resumió en minutos lo que sucedía y sin pensarlo un segundo se comunicaron con las directivas de la PAC para autorizar el vuelo. “Claro que pueden”, les dijeron. Entonces Gutiérrez se fue como un rayo al aeropuerto de Guaymaral mientras Grandas dejó armado en el hospital todo el protocolo que requiere una operación de este tipo (diez profesionales entre cirujanos, enfermeras, nefrólogo, anestesiólogo) y, sobre todo, en máximo punto el estado del riñón.

Ambos se encontraron en el aeropuerto y subieron a las carreras a un Piper Seneca de seis pasajeros. En hora y media estaban en Florencia rodeados de los abuelos, la mamá, tíos y primos de un Kevin feliz porque iba a montar en avión.

Ya en el quirófano se presentó el que fue el último inconveniente: la EPS no había decidido si autorizaba operarlo o no. Uno de los médicos jefes desamarró perentoriamente el nudo: “La PAC lo recogió y aunque no lo autoricen nosotros asumimos y después vemos cómo cuadramos lo administrativo. Pero el trasplante se hace porque se hace”. A las dos horas, Kevin había sido arrebatado a la muerte.

Tres días después, el equipo médico visitó a Kevin y su primera frase les removió sus inmensos sentimientos: Capi –le dijo a Grandas–, gracias a todos porque ahora sí puedo montar en cicla”.

Pues bien, esta maravillosa historia es una de las miles que ha protagonizado la PAC en sus 50 años de existencia.

Esta se ha hecho en las regiones del país más olvidadas, donde la mayoría de sus habitantes casi todas las veces deben cruzar selvas y ríos durante muchos días con sus males de muerte a cuestas para que los profesionales de la PAC les devuelvan la vida. Este medio siglo deja un balance tan exitoso que la convierte en la entidad más grande en Latinoamérica en términos humanitarios.

En esta entidad, las cifras dejan de ser frías estadísticas para convertirse en números de bondad y desprendimiento: al año atiende a 12.000 personas en condiciones de pobreza, a 20.000 en medicina especializada y practica 1.500 cirugías. Realiza 12 brigadas al año con participación, en promedio, de 14 aviones. Las hace sin bombos ni platillos. Y así, calladamente, lo que hace el médico Grandas y el piloto Gutiérrez es copia fiel de lo que hacen los otros 579 profesionales en salud y 70 pilotos que conforman la PAC. Y sin recibir un centavo. Solo la satisfacción de un entrañable gracias.

Como el de hace unas semanas: “Gracias, qué bueno verlos… hace diez años me salvaron de un cáncer porque me quitaron lo que estaba mal (la matriz)”, le dijo una señora en Riosucio (Chocó) a Valentina Zuluaga, gerente general de la PAC, una joven abogada que hace dos años no le encontró sentido a trabajar en una oficina enderezando entuertos jurídicos cuando lo que sí la mortificaba eran los muchos casos de violación de los derechos humanos en Colombia. Entonces resolvió trabajarle más bien a la solidaridad.

Precisamente, Riosucio es ejemplo de las brigada-odiseas de la PAC: hace año y medio recibió un reporte de Naciones Unidas que señalaba graves problemas de salud en esta población. Sus directivas hicieron contacto con el médico Aurelio Palacios Maestre, quien con angustia de náufrago empezó, semana a semana, a lanzarles un “Por favor, vengan, trabajo con las uñas”. No exageraba, pues las cifras de niños muertos por enfermedades asociadas a desnutrición, según las comunidades indígenas y afros del lugar, llegaban a 15 en el primer semestre del año pasado.

Entonces la PAC inició durante varios meses una labor de verificación. Al final, el resultado mostró que era un lugar que se debía intervenir “¡ya!”, y ahí mismo se preparó la brigada. A las 6 de la mañana del pasado martes 9 agosto partió de Guaymaral un Seneca con Angélica Vélez, directora médica; Enrique Martín, director de logística, y Valentina Zuluaga, con la tarea de siempre: transformar el remedo de hospital que comúnmente encuentran en uno de segundo nivel, desde pintarlo, crear salas de urgencias y cirugía hasta conseguir camas y hamacas para la población indígena.

A las dos horas sobrevolaban Riosucio, pero no pudieron aterrizar porque en la pista un caballo daba tumbos de un lugar a otro enloquecido por el ruido de la nave, y, además, mientras lo espantaban notaron que la maleza se había tragado la cabecera y que habían sembrado árboles en los costados. Para rematar, cuando el piloto le preguntó al controlador aéreo sobre la orientación de la pista, este le contestó: “No tengo idea”. Decidieron aterrizar en Carepa (Antioquia) a diez minutos. Allí, concibieron un viaje alucinante pero el único posible: tierra, mar y río. Más selva.

Comenzó en un taxi, que los llevó a Turbo durante noventa minutos de bamboleo por un túnel de plantas de bananos metidos en bolsas de plásticos llamado carretera y terminó en un embarcadero del fin del mundo: llantas, latas, plásticos, residuos de aceite y otras basuras en una nauseabunda pasta que alguna vez fue agua del golfo de Urabá y donde una bulliciosa y desarrapada muchedumbre de haitianos, nepalíes, indios, pakistaníes y cubanos subía a codazo limpio a un misterioso yate de lujo que los esperaba.

Casi empujados por esa batahola tomaron allí un bote que los llevó a la otra orilla de un mar embravecido en 40 minutos, hasta llegar a un brazo del río Atrato. Por ahí se metieron a este río, donde también fueron testigos de esta insospechada Colombia: durante las dos horas y media que demoró el viaje a Riosucio, se cruzaron con lanchones arrastrando, en hileras de seis cuadras de largo, troncos de árboles robados a la selva, vieron dragas saqueadoras de minerales y más lanchas con inmigrantes.

Mientras tanto, en alianza con la PAC, Naciones Unidas terminaba de traer de las lejuras selváticas a los autoridades y líderes indígenas y afros para que supieran del proyecto y se los comunicaran en sus propias lenguas a sus comunidades, Unicef se preparaba para atender a los niños con desnutrición aguda y darles alimento terapéutico y los habitantes de Riosucio hacían minga para recoger el dinero de la gasolina. Y se hizo la epopeya por los cielos de la selva del Darién: en un par de horas, 17 pequeños aviones llegaron a Carepa y desde allí, tres, los de menos plazas, volaron más de diez veces a Riosucio transportando alrededor de 60 profesionales de la salud con equipo médico de alto nivel en un tiempo para Guinness.

El resultado fue dramático pero satisfactorio: se atendieron 680 niños indígenas y afrodescendientes que se hallaban en precarias condiciones de salud y nutrición, 141 mujeres en embarazo que no habían recibido controles prenatales y 157 abuelos con problemas de salud. Esta historia no hubiera ocurrido si no aparece otra mano inmensa en un momento crítico para la PAC: Colmédicas celebraba sus 25 años y en lugar de la fiesta para los empleados, decidió darle la millonaria suma de dinero para devolverles la vida a esos niños.

Sin duda, la historia de la PAC es un infinito manto de amor tejido con miles de sentidas historias. Como estas que hicieron vibrar todos los nervios de los pilotos voluntarios Hugo Ronderos: “Cerca de Bahía Solano, de entre el gentío que nos recibió salió un hombre, se arrodilló, se agarró de las piernas de uno de nosotros y dijo bañado en lágrimas ‘gracias por salvarme la vida’ ”. O cuando en Docordó (selvas del Chocó) se atendió al 60 % de su población, y Hans Timcke con gozo gritó: “Es como si en Bogotá en solo un día se atendieran a cinco millones de personas”. O cuando uno de los cientos de operados de cataratas, luego de quitarle las vendas de los ojos, le dijo a Camilo Gutiérrez: “Gracias, doctores de la PAC, ahora ya veo los colores de la vida”.

Entonces, ¿cuántas serán las historias de esta misma gratitud realizadas por la PAC en todos sus vuelos equivalentes a darle casi cinco veces la vuelta al mundo?

Un premio iberoamericano al trabajo en Derechos Humanos

El Premio de Derechos Humanos Rey de España reconoce e impulsa la labor de organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en España, Portugal e Iberoamérica.
El galardón, que fue instituido en el 2002, se entrega cada dos años y tiene una dotación económica de 25.000 euros.
El jurado valoró el trabajo de la entidad privada, que tiene el voluntariado en salud más grande de Colombia y para la que trabajan más de 500 profesionales sanitarios.

Este jurado estuvo conformado por el escritor chileno Jorge Edwards; el presidente de Honor de España con Acnur, Antonio Garrigues, y la catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, entre otros.

RENÉ PÉREZ
Especial para EL TIEMPO

*Acerca del autor
René Pérez, escritor y periodista, ganó el premio Simón Bolívar por investigación, el CPB por crónica y el Nacional de Historia. Es autor de once libros.

‘Con el dinero financiaremos el plan vial de Bogotá’

Foto: Archivo particular

María Carolina Castillo Aguilar, secretaria de Hábitat.


Por:  JHON CERÓN

La secretaria de Hábitat dijo además que Bogotá mantendrá el control sobre la Empresa de Energía.


María Carolina Castillo Aguilar, secretaria de Hábitat, dijo que Bogotá mantendrá el control sobre la Empresa de Energía y que el dinero de la venta de las acciones será destinado para la infraestructura vial, que hoy tiene 13 años de atraso.
 
¿Qué sigue ahora que el Concejo autorizó la enajenación de acciones?

El Acuerdo deberá ser sancionado por el Alcalde y posteriormente el Distrito iniciará el Programa de Democratización, el cual deberá cumplir con lo establecido en la Ley 226 de 1995.

¿Quiénes podrán comprar acciones?

 
 

Inicialmente tendrá prioridad, durante dos meses, el sector solidario al cual pertenecen, entre otros, los fondos de pensiones, las cooperativas y los fondos de empleados. Posteriormente podrán acceder a las acciones todas las personas interesadas en invertir y se buscarán mecanismos para que muchos ciudadanos puedan adquirirlas fácilmente. Esperamos que muchos bogotanos y colombianos adquieran acciones de la EEB, las cuales son una opción de inversión que ha demostrado solidez y rentabilidad.

¿Cuánto tiempo toma el proceso para enajenar?

 

Se espera que a finales del próximo año culmine el proceso.

¿Cuándo espera el Distrito recibir los recursos?

Dependiendo de cada fase del proceso, y en la medida en que sean adquiridas las acciones, el Distrito irá recibiendo los recursos paulatinamente. Esperamos que muchos ciudadanos e inversionistas se interesen por las acciones y antes de noviembre del próximo año se reciban los recursos.

¿En qué se va a invertir el dinero?

Principalmente está destinado a financiar el plan vial que Bogotá necesita. Obras tan importantes que hace más de 30 años están planteadas para la ciudad, como la ALO, una vía que conecta la ciudad de extremo a extremo y que permite desembotellar a la capital de estos grandes trancones que vivimos.

Vías tan importantes como la calle 13, las avenidas José Celestino Mutis y Ciudad de Cali son en las que priorizaremos estos recursos de la democratización del 20 por ciento de las acciones de la venta de la Empresa de Energía.

¿Cómo está Bogotá hoy en vías?

Tiene un retraso de 13 años y 2.772 kilómetros. De los trazados planeados desde 2003, a la fecha, solo se ha ejecutado el 20 por ciento. En vías troncales el rezago de la malla vial es de 8.286 kilómetros, mientras que en arterias troncales asciende a 1.038 kilómetros.

El concejal Antonio Sanguino hizo fuerte oposición a vender estas acciones. Dice que con los recursos que genera la empresa año a año la Administración habría podido hace dos o tres años recaudar esa plata e invertirla en el plan vial y no tener que vender parte de la empresa…

Fuimos muy rigurosos en el análisis. Eso que planteó el concejal Sanguino también lo discutimos en el Concejo. Quisiera resaltar el rigor con el que los cabildantes, durante esa larga jornada, discutieron el proyecto, y ese ejercicio se dio, evaluamos el proceso y más o menos se necesitarían 27 años para recaudar el valor que vamos a tener en un año.

Otros concejales dicen que se va a vender una de las joyas de la Administración y que además esos recursos se van a emplear en vías que van a pasar seguramente por algunos sectores protegidos ambientalmente…

No vendemos la gallina de los huevos de oro. Bogotá mantiene el control sobre la Empresa de Energía; es así como mantenemos el 56 por ciento y la mayoría en la junta directiva.

¿Y garantizamos que sigue generando recursos?

Sí se siguen generando recursos, vamos a mantener un plan estratégico recientemente adoptado por la empresa que nos va a poder permitir profundizar en los negocios que ya tenemos, concentrarnos en tres nichos principales en mercados de ciudades ya consolidadas; inclusive, se va a hacer inversión en energía sostenible, que hasta este momento Bogotá no lo tiene.

JHON CERÓN
Bogotá

Concejo aprobó venta del 20% de las acciones de Energía

Foto: Archivo / EL TIEMPO

La Empresa de Energía de Bogotá es la tercera compañía colombiana de mayores utilidades y la primera en servicios públicos.


El Distrito Capital pasará de 76,28 % a 56,28 % su participación. Ofrecerá 1.836’235.403 acciones.

Por 31 votos a favor y 12 en contra, la plenaria del Concejo de Bogotá autorizó al alcalde Enrique Peñalosa a vender el 20 por ciento de las acciones que el Distrito Capital tiene en la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) para apalancar la financiación de ocho obras de movilidad.

La mayoría del Concejo aceptó la tesis de la administración en el sentido de que es más beneficioso para la ciudad vender ya 1.836’235.403 acciones, para conseguir 3,5 billones de pesos, que esperar 20 años a recibir el producto de los dividendos para invertirlos en la ciudad. Con la enajenación, Bogotá pasará del 76,28 al 56,28 por ciento de participación.

 La plenaria derrotó por 32 votos contra 11 la ponencia negativa del concejal Hollman Morris (Progresista) que insistió en que vender las acciones de la empresa no es un buen negocio para Bogotá.
 
Juan Carlos Flórez, del movimiento ASI, los concejales del movimiento Mira y los del Polo votaron negativamente la venta, al igual que Antonio Sanguino, de la Alianza Verde. “Este es el inicio del marchitamiento total en el corto tiempo de la Empresa de Energía”, dijo Celio Nieves, del Polo.

La Empresa de Energía de Bogotá es hoy la tercera compañía colombiana de mayores utilidades y la primera en la categoría de servicios públicos, situación que los expertos atribuyen al éxito de haber atraído socios privados estratégicos en 1997. En ese momento, la que entonces era una empresa pública en problemas financieros se dividió en tres y de allí salieron Emgesa (generadora de energía), Codensa (comercializadora) y la propia Empresa de Energía, que hoy también está en el negocio del gas y tiene proyectos internacionales.

La EEB y ocho empresas en las que participa accionariamente tienen bonos en el mercado por más de 1,8 billones de dólares. La EEB está en el Mercado de Capitales desde el año 2007 y desde el 2008 tiene listadas sus acciones en el mercado de valores con el objetivo de permitir la negociación de sus títulos en la Bolsa de Valores de Colombia.

Lo que busca la Alcaldía con esta operación es conseguir ingresos que le permitan apalancar el financiamiento, entre el 2017 y el 2021, de obras por 21,1 billones de pesos, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), sistema en el que el sector público aporta una parte de los recursos y los privados construyen a cambio de concesiones para recuperar su inversión.

El Alcalde ha llamado a este un proceso de democratización porque su intención es ofrecer las acciones a ciudadanos del común. La presidenta de la EEB, Astrid Álvarez dijo en su presentación, que el gobierno corporativo de la compañía mejorará con la participación de más accionistas.

Temas de debate

La concejal María Victoria Vargas (liberal), que votó no, consideró ilegal la autorización para vender las acciones porque según ella, la ley ordena presentar primero el plan de enajenación y luego sí pedir la autorización para enajenar.

Jorge Durán Silva (liberal) aseguró que la Secretaría de Hacienda no presentó las fuentes sustitutivas de los ingresos que dejará de recibir la ciudad por dividendos, pero al final votó si a la venta.

Las bancadas políticas que avalaron la enajenación aseguraron que las fuentes sustitutivas sí se presentaron cuando, por ejemplo, la Alcaldía aseguró que aumentará el ingreso por ICA.

La Administración también respondió que por ley podrá presentar el plan de enajenación en el momento en que vaya a realizar el proceso, y eso no interfiere con la autorización que pidió para la venta de las acciones.

La secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, aseguró que la administración hizo los cálculos del crecimiento de la economía que generará la inversión de los recursos con metodologías del Dane y puede certificar que el impacto para la ciudad será positivo en aumento del Producto Interno Bruto, de generación de empleos y de incremento del recaudo de impuesto de Industria y Comercio.

El segundo debate del proyecto de acciones tuvo una sesión en plenaria el viernes pasado y este martes se prolongó por casi 12 horas, durante las cuales intervinieron todos los concejales que pidieron la palabra.

Las ocho obras que se quieren construir

La administración espera cofinanciar ocho obras de movilidad, entre el 2017 y el 2021, por Alianzas Público Privadas (APP), cuyo costo actual se estima en 21,1 billones de pesos.

1. Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), desde Chusacá, en el sur, al límite norte del Distrito: 4 billones de pesos.

2. Troncal ALO desde el límite con Soacha, en el sur, hasta el límite con Chía, en el norte: 1,5 billones de pesos.

3. La calle 13 desde el límite del Distrito hasta la NQS con troncal Américas: 1,7 billones de pesos.

4. Troncal avenida Boyacá, desde Yomasa (en Usme) hasta la avenida Guaymaral, en el norte: 3,6 billones de pesos.

5. Troncal avenida Ciudad de Cali, desde la avenida Bosa, en el sur, hasta la calle 170, en el norte: 2,1 billones de pesos.

6. Avenida José Celestino Mutis (calle 63) desde el límite del Distrito con Funza hasta la avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7.ª): 2,6 billones de pesos.

7. El Sistema Integrado de Transporte Masivo en la troncal Ferrocarril del Norte, desde la avenida 68 hasta el límite con Chía: $ 1,5 billones.

8. El Sistema Integrado de Transporte Masivo en la troncal Ferrocarril del sur desde la avenida Villavicencio hasta la avenida de las Américas: 0,9 billones de pesos.

Estos recursos permitirán cofinanciar parcialmente los proyectos, que incluyen diseños, compra de predios y obra.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/ 

Proyectos para bajar sueldos a congresistas, a punto de hundirse Los tiempos juegan en contra de dos iniciativas en este sentido.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Los dos proyectos son actos legislativos por lo cual requieren de ocho debates, cuatro de los cuales deben surtirse antes del próximo 16 de diciembre.

La Comisión Primera del Senado tiene el reto de sacar adelante esta semana dos proyectos de reforma constitucional que han generado polémica en el país y que buscar regular el sueldo que reciben los congresistas.

El primero está siendo impulsado por la senadora por Alianza Verde Claudia López, quien ha manifestado que su iniciativa busca bajar la mesada que reciben los legisladores «de 40 salarios mínimos a 25».

 
 

Esto provocaría que los legisladores pasen de ganar mensualmente alrededor de 23 millones de pesos a 14 millones.

 

El segundo proyecto, impulsado por varios senadores del Centro Democrático, busca que en el futuro el sueldo parlamentario se incremente igual al salario mínimo, el cual este año subió en 7 por ciento.

Los dos proyectos son actos legislativos por lo cual requieren de ocho debates, cuatro de los cuales deben surtirse antes del próximo 16 de diciembre.

En caso de que la Comisión Primera de Senado les dé su bendición este martes, los proyectos llegarían a la plenaria de esa corporación dentro de ocho días, es decir el próximo 15 de noviembre.

Allí tienen que pasar algunos días mientras se designan ponentes, se elabora la ponencia y se anuncia en el pleno del Senado, lo cual podría darse una semana después, es decir el martes 22 de noviembre.

Si se aprueban esa misma semana, las iniciativas pasarían a la Comisión Primera de Cámara, para lo cual, según el reglamento del Congreso, deben pasar 15 días.

Esto significa que estarían llegando a esa célula legislativa hacia el miércoles 7 de diciembre y tendrían que surtir el mismo procedimiento que en la plenaria de Senado: designación de ponentes, elaboración de ponencias y anunció en Comisión.

En caso de que estos trámites se surtan con rapidez, el debate podría darse hacia el martes 13 de diciembre, es decir 3 días antes de que se clausuren legalmente las sesiones ordinarias y aún a los dos proyectos les faltaría un debate en la plenaria de la Cámara.

Varios observadores han manifestado que parte de la razón para que los dos proyectos estén a punto de hundirse radicaría en el retraso para su trámite.

Esta demora podría deberse, entre otras razones, al trámite de los impedimentos que presentaron 7 de los 19 senadores que conforman la Comisión Primera de Senado.

Entre las razones que han presentado estos legisladores han estado el conflicto de interés por tratarse una decisión que los afectaría directamente ya que se trata de su propio sueldo.

Así las cosas, los congresistas tienen la misión de agilizar los debates sobre estos proyectos, los cuales son uno de los reclamos más retirados de un gran sector de los colombianos.

POLÍTICA

Tomado de: eltiempo.com 

Dos indultados: condición para liberar a Odín Sánchez
Odín Sánchez está próximo a cumplir siete meses secuestrado por la guerrilla del Eln, que
tiene influencia armada en el departamento del Chocó. FOTO COLPRENSA

POR SANTIAGO VALENZUELA A.


o bastó la presión del Gobierno Nacional para que la guerrilla del Eln liberara al político Odín Sánchez de Oca, secuestrado en abril de este año. El grupo subversivo, que no ha logrado formalizar los diálogos de paz con el Gobierno, puso como condición el indulto a dos guerrilleros detenidos para liberar a Sánchez.

El jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional, alias Pablo Beltrán, dijo que en el transcurso de la semana Sánchez será liberado. El político chocoano le adeuda 5.885 millones de pesos al Estado. En 2013, el Consejo Superior de la Judicatura expidió un cobro jurídico porque Sánchez no cumplió con la sanción que le impuso la Corte Suprema de Justicia en 2011.

En ese entonces, Sánchez fue condenado a nueve años de prisión y a pagar una multa por sus vínculos con el Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas, el cual fue dirigido por Freddy Rendón Herrera, alias “El alemán”.

La información otorgada por el Eln señala que se conformó una comisión humanitaria para que se dé la liberación de Sánchez y, de esta manera, comenzar los diálogos de paz con el Gobierno en Quito (Ecuador).

Los dos combatientes que deberían ser indultados, según el Eln, son Juan Carlos Cuéllar y alias Eduardo Martínez, quienes se encuentran recluidos en la cárcel de Bellavista. Ellos, según lo acordado con el Gobierno, actuarían como “gestores de paz”.

De otro lado, el comandante del Eln, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, dijo que la responsabilidad de que la mesa no se instalara el pasado 27 de octubre es del Gobierno Nacional. Según él, la guerrilla cumplió con lo pactado al liberar al exalcalde de Charalá, Fabio León Ardila, y al señor Alejandro Alarcón.

Por otro lado, en un documento difundo por el grupo subversivo aparecía que una tercera persona “sería liberada” en el “transcurso de la primera ronda de diálogos”. Esta persona, dice el Eln, es Odín Sánchez.

Como el Gobierno Nacional ha condicionado el inicio de los diálogos de paz con la liberación de Sánchez, al grupo guerrillero no le queda otra salida que liberarlo cuanto antes: “El Comando Central, en coordinación con los mandos del ‘frente de guerra’, donde está retenido el señor Odín Sánchez procederá a liberarlo dentro de protocolos de seguridad en coordinación con el Gobierno y los organismos humanitarios ”, dijo el Eln. La fecha sigue siendo incierta.

Gobierno celebró decisión

El jefe negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, celebró el anuncio del Eln. Pidió que Sánchez “reciba la libertad sano y salvo”. En un comunicado, el equipo de paz del Gobierno señaló que espera que la “comisión cumpla su tarea a la mayor brevedad a fin de que se den las condiciones para instalar la fase pública del proceso de paz”.

Los acuerdos con la guerrilla del Eln tendrían seis fases: participación en la sociedad, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto e implementación de lo acordado. Por ahora, está por verse si esta semana comienza a escribirse un nuevo capítulo sobre la paz en Colombia.

Tomado de: http://www.elcolombiano.com