Alumnos, profesores y gremios saldrán a marchar. Estudiantes de universidades privadas se sumarán.
Tomado de: El Tiempo
En todo el país, miles de estudiantes y profesores universitarios se movilizarán este miércoles, desde las 10:00 de la mañana, por las principales ciudades de Colombia para solicitarle al Gobierno mayores recursos para la educación superior pública. A estas marchas, convocadas por el Movimiento Estudiantil Colombiano –estudiantes de universidades públicas– se sumarán jóvenes de universidades privadas como los Andes, Externado y Rosario. En total saldrán más de 11 instituciones privadas solo en la capital.
También se unirá el gremio de maestros (Fecode), el sindicato del Sena y la Organización Nacional Indígena. Los organizadores calculan que saldrán a las calles unos 450.000 manifestantes en todo el país.
El principal propósito de los estudiantes es lograr que el presupuesto para las instituciones de educación superior públicas, en el 2019, ascienda a 4,5 billones de pesos. Este año fueron 3,4 billones.
Estas movilizaciones son la antesala de un paro nacional estudiantil que se iniciará este jueves 11 de octubre a la medianoche, confirmado por la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior. A partir de esa fecha y hasta el 21 de octubre se harán diferentes actividades, como tomas de vías nacionales y otras movilizaciones. Hasta entonces se sabrá si el paro continúa. Las marchas en Bogotá se dirigirán hacia la plaza de Bolívar.
¿Por qué se movilizarán los estudiantes de universidades públicas y por qué el apoyo de las privadas y de otros sectores?
Las marchas responden a un déficit histórico en la educación pública, que se estima en 3,2 billones de pesos en funcionamiento y 15 billones en infraestructura, de acuerdo con el Sistema Universitario Estatal (SUE). Noel Ruiz, vocero estudiantil de la Universidad Nacional de Bogotá, dice que la crisis de la educación pública data de la promulgación de la Ley 30 de 1992.
“Desde entonces, las instituciones han tenido muchos problemas de desfinanciación. Pero no solo lucharemos por los recursos, también lo haremos por nuestra autonomía, democracia y por la participación activa que se plantea en las universidades públicas”, apunta Ruiz.
En reiteradas ocasiones, las 32 universidades públicas de Colombia y los estudiantes le han solicitado al Gobierno que replantee el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, el cual detalla que el financiamiento de las universidades se otorga según el índice de precios al consumidor (IPC). Los rectores de las instituciones aseguran que como dicho índice solo cubre la inflación causada cada año, su presupuesto en términos reales está congelado.
Desde la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees) proponen, como fuente, recursos que han venido siendo destinados a la guerra y a la acción militar.
“Lo primero que buscamos es que, en un plazo de 10 años, se genere un acuerdo de pago con el Gobierno Nacional para que se salde la deuda histórica. También lamentamos la poca voluntad política debido a que hoy sigue vigente el acuerdo 2034: una política pública que, para el año 2034, plantea un aumento en la cobertura de la educación superior técnica y tecnológica, pero una disminución en las universidades públicas”, indicó el vocero de la Universidad Nacional.
- Las preocupaciones que llevan al paro universitario de este miércoles
- Fecode apoyará las movilizaciones estudiantiles del 10 de octubre
- Profesores de universidades públicas anuncian huelga de hambre
- Universidades públicas denuncian déficit de 18,2 billones de pesos
César Vargas, representante estudiantil de la Universidad de los Andes, explica por qué las instituciones privadas se unirán a las marchas:
«Nos sumamos porque en la actualidad, el contexto es de un sistema educativo fracturado. Si las universidades públicas están en línea roja, por el lado de las instituciones privadas se está ahorcando a la clase media, la cual está empobrecida y no puede pagar una matrícula de universidad privada de más de 20 salarios mínimos. Por ende, están condenados a sacar un crédito con el Icetex y con los bancos», señaló Vargas.
El representante de los Andes señaló que «si bien no confían en las intenciones del Gobierno actual», están dispuestos a proponer soluciones.
«Las universidades privadas también estamos en crisis. Estas instituciones tienen una fórmula para hacer su incremento: o suben unos puntos porcentuales por encima del IPC o hacen entrar a más estudiantes y así tener más dinero. Esa fórmula está llegando a un límite, pues entraremos en un punto en el que las universidades privadas no podrán cobrar una matrícula tan alta porque irá en detrimento de la calidad», indicó Vargas.
El pasado 27 de septiembre, los estudiantes radicaron un pliego de condiciones en el Congreso de la República. Entre las exigencias que le hicieron al presidente Iván Duque y a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, se encuentra un incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos a las instituciones de educación superior públicas de Colombia.
También solicitan “la reliquidación de las deudas de los estudiantes con el Icetex con tasa real de interés en 0 por ciento, condonación para los alumnos del programa Ser Pilo Paga, incluyendo a quienes hayan desertado, y garantías de permanencia y graduación a los estudiantes que accedieron a dichos créditos”.
Además, ponen sobre la mesa la necesidad de “aumentar el presupuesto para Colciencias en un 100 por ciento con base en el presupuesto asignado a la entidad para 2018”.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, insistió en que la educación pública es prioridad para el Gobierno. «Una forma de demostrarlo, inicialmente, es con el presupuesto del 2019. Estamos hablando de que será de 41 billones para el sector educación (fueron 37 billones este año), esto representa más del 15 por ciento del total del presupuesto de la Nación», dijo.
La Ministra no se refirió puntualmente a la solicitud de que el presupuesto para las universidades públicas ascienda a 4,5 billones en el 2019.
Sin embargo, anunció que el Gobierno tiene 500.000 millones de pesos adicionales para este sector, con lo que se pasaría de 3,4 billones en el 2018 a 3,9 billones en el 2019, según el Proyecto de Presupuesto General de la Nación.
«En un año no es viable decir que se van a entregar 3,2 billones de pesos (deuda histórica), pero sí hay una promesa certera para el 2019 y de ahí un aumento gradual para los años venideros, dando mayores recursos no solo a la base sino a la inversión de las universidades», explicó Angulo.
También reconoció la deuda histórica de 15 billones de pesos en infraestructura, aunque dijo que ese dinero es la suma de inversiones que han debido ejecutarse con anterioridad.
Gremio de estudiantes convoca a cese de actividades
Una vez culminadas las marchas de este miércoles, el Movimiento Estudiantil Colombiano está convocando a un paro nacional. Los estudiantes aseguran que protestarán para buscar una educación como derecho fundamental, autónoma y democrática.
“Con la convicción de que la educación es la herramienta fundamental para zanjar la abismal desigualdad social, moral e intelectual de la nación, el Movimiento Estudiantil Colombiano, nutrido de sueños, vuelve a manifestarse por medio de procesos de organización, movilización y articulación a nivel nacional”, afirman los jóvenes en un comunicado.
El paro nacional se iniciará con una ‘velatón’ en la noche del miércoles. Luego, del 11 al 21 de octubre, adelantarán diferentes actividades, como la toma de instituciones públicas, ciclovía, toma de vías nacionales y plazas públicas, así como un campamento en la plaza de Bolívar.
La Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior Pública (Unees) hace un llamado para que las diferentes organizaciones de derechos humanos les brinden apoyo durante el paro nacional.