Crculo de Periodistas de Bogot
Los jurados ya eligieron los 40 trabajos nominados al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo
Foto tomada de comunicadoresudec.org

Alrededor de 1.300 trabajos fueron postulados en esta quinta edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, en las categorías de texto, imagen, cobertura e innovación, pero solo cuarenta, es decir, diez publicaciones por cada categoría fueron seleccionados por los jurados.

Para determinar a los nominados, fue necesario dos rondas previas de eliminación y selección en donde doce jurados reunidos en Cartagena de Indias, tuvieron la difícil labor elegir a los finalistas.

La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo viernes 29 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, durante el Festival Gabo. De los 40 trabajos nominados como finalistas, se encuentran tanto periodistas como medios de 13 distintos países de Iberoamérica.

El festival que se realizará del 28 al 30 de septiembre de 2017, además de contar con la ceremonia de premiación, tendrá espacios en donde los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Conozca aquí los 40 finalistas.

Redacción Pedro Beltrán Harker, pasante CPB 
 
Municipios en alerta por segunda temporada invernal

Tanto alcaldías como gobernaciones deben activar planes de contingencia ante la segunda temporada de lluvias que se prolongará hasta diciembre y que es la más fuerte del año.

BOGOTÁ D.C.-  El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), junto con la Unidad para la Gestión del Riesgo (UNGDR) y el Fondo de Adaptación, hicieron un llamado a los alcaldes, gobernadores y pobladores en general, con el fin de que se activen planes de contingencia ante la segunda temporada de lluvias que se avecina en el país.

No obstante, se advierte que no se presentará ningún fenómeno de variedad climática como lo es La Niña.

De acuerdo con los análisis hechos por los organismos del Estado, la presencia de fenómenos meteorológicos como ondas y ciclones tropicales incidirán en las lluvias que se prevén con mayor intensidad en octubre y noviembre. ¨Hay que destacar que julio y agosto siguen siendo meses que hacen parte de la temporada de menos lluvias hacia la mitad del año.

Sin embargo, han presentado mayor actividad en relación con lo normal, debido a la afluencia de fenómenos meteorológicos tales como ondas y ciclones tropicales e ingreso de humedad desde la Amazonia y la Orinoquia, factores que han interactuado para tener una condición más lluviosa de lo habitual, señaló el director del IDEAM, Omar Franco Torres.

A renglón seguido dijo que ¨la segunda temporada de lluvias en el territorio nacional, que va desde mediados de septiembre hacia la mitad de diciembre, es la más fuerte del año en diversos sectores del país, especialmente en octubre y noviembre, cuando se presenta el pico máximo de precipitación¨.

En su exposición ante los medios de comunicación, Omar Franco anotó que ¨las zonas que han tenido mayores volúmenes y en donde podría haber más saturación en los suelos, debido a las lluvias esperadas durante octubre y noviembre, son la mayor parte de la región Caribe, de manera especial Córdoba, Sucre, centro y sur de Bolívar y Sierra Nevada de Santa Marta, donde suelen presentarse crecientes súbitas.

Otras zonas con probabilidad de incrementar sus alertas son Chocó, Antioquia, Santander, Eje Cafetero, litoral del Valle del Cauca y Piedemonte de la Orinoquia así como la Amazonia.

El director del IDEAM indicó además que los ríos del país que podrían presentar aumentos considerables en su nivel son: cuencas media y baja de los ríos Magdalena y Cauca y sus afluentes, cuenca del río Atrato y los que drenan al Pacífico, Sinú, San Jorge y ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, así como los del Piedemonte Llanero. El funcionario les recomendó a las autoridades no bajar la guardia, ya que se podrían presentar precipitaciones fuertes con corta duración que ocasionarían dificultades como crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, de ahí que los comités locales y departamentales para la gestión de riesgo deben estar consultando frecuentemente la información del IDEAM.

Tomado: ECOGUÍA.

Pasos para realizar una investigación

Si tienes que presentar una investigación es importante que sepas por donde comenzar y los pasos a seguir. Un proyecto de investigación sirve para aclarar las ideas y presentarlas a los demás de una forma ordenada, le contamos cómo organizar y llevar adelante una investigación.

Pasos para realizar una investigación:

1-Determinar el tema de investigación

El primer punto es la elección del tema; es decir que te debes contestar la pregunta “¿sobre qué voy a investigar?”. Aquí debes delimitar las áreas que trataras, porque naturalmente un mismo tema tiene demasiadas puntas y nos las podrás abarcar todas en un solo trabajo. Las delimitaciones pueden ir de acuerdo límites cronológicos, temáticos, espaciales, geográficos, genéricos, etc. del tema u objeto de estudio.

2-¿Qué tipo de investigación vas a realizar?
Existen, por lo menos a grandes rasgos, dos tipos de investigaciones: las principales y las secundarias. Y tú tendrás que optar por una u otra, aunque es cierto que también pueden mezclarse. 

La primera, es decir la investigación principal, consta de un trabajo original creado desde cero, aunque claro que siempre nos basaremos en premisas previas que dispararon nuestro interés por un tema. La segunda en cambio, la investigación secundaria, se basa en varias hipótesis de otros expertos y crea una conclusión haciendo convergir distintos puntos sobre un tema.

3- Justifica tu investigación

Debes justificar la opción del tema elegido, aún cuando te lo hayan dado previamente. Para este punto debes tener en cuenta la originalidad, la pertinencia y la utilidad del tema a tratar. Un tema original no tiene por qué ser algo que no se haya tratado antes, sino que la originalidad puede consistir en un el nuevo enfoque que tu aportarás. Como vimos, ya sea desde trabajos previos, o desde algo que haces a partir de cero.

4- Reúne el material necesario

Una vez que tengas la elección del tema y que tengas en claro qué pregunta quieres responder con tu investigación, el siguiente paso es reunir la información necesaria para empezar a realizar el trabajo

Puedes acudir a la biblioteca, a Internet, y mucho mejor si puedes realizar entrevistas a expertos que puedan aportar una información valiosa a tu investigación. Es fundamental que comprendas lo que estás leyendo para no perder tiempo con materiales que no aportarán a tu tarea. 

Tanto para elegir el material como para realizar las entrevistas, procura enfocarte en reunir información que responda a la hipótesis del tema que hayas elegido; pero de manera que sean aportes que te ayuden a formar tu propio análisis y no realizando un copy paste de esas fuentes (debes tener mucho cuidado con el plagio, o de lo contrario tu investigación quedará anulada).

5 – Define el marco metodológico de tu investigación

¿Le darás a tu investigación un enfoque cualitativo o cuantitativo? En el cualitativo es donde más utilizarás los datos que has recogido: información, entrevistas, archivos, etc; mientras que el cuantitativo es más propicio si quieres demostrar teorías ya existentes. Aquí, los datos recolectados serán sobre todo análisis estadísticos, estudios de muestra, realización de focus group y observaciones entre otros.

6- Comienza a escribir

No importa que sientas que aún no tienes todo lo que necesitas para comenzar a escribir tu trabajo. Este es un punto complejo pero debes dejar al temor a la página en blanco, ya que cuanto más demores el comenzar a escribir menos tiempo tendrás de corregir. 

Naturalmente, a medida que comiences a plasmar tu trabajo empezaran a aparecer nuevos retos, nuevas preguntas que tendrás que responderte, contradicciones y demás aspectos; pero es fundamental que empieces con un bosquejo para organizar tus ideas y poder volver sobre estas cuestiones

Haz notas al pie sobre los puntos en los que quieras volver, ya sea para complementar una idea o para contrastarla. Pero no pierdas de vista nunca tu pregunta inicial, ya que si lo haces puedes caer en el error de “irte por las ramas”. Si necesitas orientarte sobre cómo comenzar a escribir, chequea el artículo donde te brindamos algunos consejos sobre cómo mejorar la redacción y escribir mejor.

7- Revisa y edita

Finalmente antes de presentar tu investigación debes revisarla de principio a fin. 

Desde el aspecto fundamental de haber contestado a la pregunta de investigación sobre el tema a otros más formales como citar correctamente las fuentes de información, la bibliografía, cuidar la ortografía, contar con un correcto índice sobre el trabajo y todos los elementos que hagan que tu investigación esté, además de correcta, bien presentada.

Tomado: Universia 

Cuba después del huracán Irma

Así quedo una parte de la Habana después del huracán Irma. Foto: Cubadebate.

El huracán Irma llegó a Cuba a última hora del viernes y recorrió buena parte de la costa norte de la isla durante el fin de semana. “Se ha reportado la lamentable pérdida de 10 vidas humanas, según informó la televisión estatal el lunes, citando un informe de Defensa Civil de Cuba. Los fallecidos son de las provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey y Ciego de Ávila, en el centro y occidente de la isla.

Ahora la gran incertidumbre para las personas, es el que ocurrirá con sus viviendas y están a la espera del apoyo del gobierno para la reconstrucción de los daños.

Según informe de la Oficina  de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba indicó en el mes de abril “que de los damnificados de hace dos años aún no han recibido apoyo, porque de las 8.300 viviendas destruidas solo se han entregado 188”.Por eso después del huracán las personas están preocupadas por que los ayudas no son reflejadas con prontitud.

Fue el huracán más potente en azotar al grupo norte de las Antillas Menores en toda su historia según el meteorólogo cubano Danier Ernesto González. Los incidentes que se ocasionaron son de electricidad, inundación, desplome de edificios, postes, arboles; el mar borró el emblemático Malecón de La Habana, y el agua se adentró en algunas zonas de la capital más de 500 metros, las ráfagas superaron los 150 km/h. según manifiestan las victimas “ha sido difícil la situación porque hay varias calles y viviendas destruidas”. El costo de los daños de este país oscila entre los US $ 100.000 millones.

Actualmente están trabajando en la recuperación de los daños; por el momento han arreglado 222 circuitos eléctricos de los 302 que se habían dañado, también trabajan en el saneamiento de diferentes edificios y casas, hay constante operativo de rescate y elaboración de alimentos para municipios donde hubo mayor crisis por el huracán, y se está brindando servicios de salud en la mayoría de hospitales, el miércoles 13 de septiembre hubo restablecimiento de electricidad en gran parte de Cuba.

 

Seis reglas que los periodistas deben saber sobre el uso de imágenes
Tomada: Sembra Media

En la era del marketing de contenidos, se ha hecho cada vez más importante entender cuándo estamos utilizando imágenes para usos editoriales y cuándo para propósitos comerciales. Pero incluso si nuestros artículos son exclusivamente de carácter editorial, es importante tener presentes una serie de reglas antes de utilizar fuentes de imágenes gratuitas (como Unsplash o Flickr) o de pago en Internet (como los bancos de imágenes).

Muchas veces, cuando se ofrecen imágenes en Internet desde fuentes supuestamente gratuitas, no se detallan los riesgos asociados al utilizar estas fuentes. En algunos casos, un periodista bien intencionado que pudiera haber recurrido a estas fuentes puede acabar con un problema legal o, peor aún, extender el problema al medio para el que está publicando.

Antes de utilizar imágenes en cualquier artículo en línea, recomendamos conocer estas reglas de uso de imágenes para cualquier periodista profesional o bloguero.

Es necesario admitir que las leyes de derechos de autor son anticuadas para la era digital y que necesitan cambiar, pero hasta que llegue ese momento te recomendamos ser prudente con el uso de imágenes.

Regla 1: Conocer los dos casos de uso principales para imágenes: editorial y comercial

Para poder diferenciar cómo se pueden utilizar imágenes en Internet, tenemos que conocer primero los casos de uso que existen. Las imágenes o fotografías se pueden utilizar para una infinidad de casos de uso, pero todas las opciones serán de uso comercial, o bien, de uso editorial.

Uso Editorial

Los periódicos y revistas utilizan imágenes con fines editoriales. Una imagen con fines editoriales puede contener marcas registradas o personas sin necesitar de usos especiales para garantizar la libertad de expresión en muchos países del mundo. El uso editorial está muy delimitado en la mayoría de las jurisdicciones y no permite modificar las imágenes; en algunos casos obliga a referenciar al creador de la imagen y a la agencia que la proveyó. Las imágenes usadas con fines editoriales son exclusivamente para ese fin y no pueden ser utilizadas para usos comerciales o para usos sin ánimo de lucro.

Uso comercial

Cuando usas una imagen en un anuncio, en un producto que vendes (como una camiseta o un libro), o en cualquier otro uso comercial, hay una gran cantidad de elementos sobre los que aplican derechos de propiedad intelectual y son mucho más estrictos.

Regla 2: Las imágenes gratuitas de personas NO son gratuitas

Si una fotografía incluye un modelo, este debe firmar una autorización para el uso de su imagen. No es suficiente tener permiso del fotógrafo si no ha conseguido permiso del modelo también.

Aunque las leyes no son iguales en todo el mundo, en la mayoría de los países no se pueden utilizar fotografías para blogs personales o corporativos mostrando a personas. ¿Por qué? Porque si aparecen personas se le debe pedir permiso a los modelos antes de que su imagen circule en Internet.

Un aspecto importante para el uso de imágenes con personas es que la responsabilidad por el uso de estas imágenes no recae en el fotógrafo o las plataformas que las publican, como Unsplash, Pixabay, Flickr u otras fuentes similares, sino que la responsabilidad recae en el medio o el blog que publica la imagen. Si cualquier persona decide denunciarle por el uso no autorizado de su imagen la responsabilidad siempre recae en el editor.

Se pueden utilizar imágenes con personas de fuentes gratuitas, pero debe poder comprobar que el modelo ha firmado una autorización o que la plataforma confirme al menos si esa autorización se ha firmado. El problema para cualquier plataforma de fotografías gratuitas es que no es económicamente viable filtrar las imágenes que cumplen los diferentes requisitos legales, de entre todas las que ofrecen o son compartidas por sus usuarios.

Regla 3: Fotos gratuitas de edificios y sitios conocidos pueden tener restricciones

La Torre Eiffel es el ejemplo clásico del uso de imágenes gratuitas para recibir una denuncia. La ley en Francia define que la Société Nouvelle d’exploitation de la Tour Eiffel, es la propietaria de los derechos de autor sobre la iluminación nocturna de la Torre. Esta empresa tiene que dar permiso para el uso de imágenes en las que aparezca la iluminación y sucede que persiguen activamente a las personas o empresas que infrinjan su derecho en todo el mundo.

Sí puedes hacer fotografías de la Torre Eiffel con la iluminación encendida cuando quieras, pero dependiendo del uso que le des a la fotografía (comercial o editorial) puede ser denunciado. En general, debes pensar que si estás vendiendo algo en tu página web, usar imágenes de este tipo puede generarte graves problemas.

Regla 4: Fotos gratuitas de marcas y diseños reconocibles NO son gratuitas

Para el uso comercial de una imagen de cualquier marca (logotipos o diseños patentados, por ejemplo el logo de Coca-Cola o la imagen de un iPhone) y otros elementos que tengan derechos de propiedad intelectual, debe obtenerse previamente una autorización del propietario de esa marca o diseño registrado.

Regla 5: Todo material fotográfico usado es responsabilidad del editor de un sitio web

Algunos piensan ¿pero si estas imágenes vienen de estas plataformas que comparten fotos, no deberían ellos comprobar que se pueden usar? Y la respuesta es que no, si además de ofrecer un servicio deberían asumir el coste de revisar e inspeccionar las imágenes sus modelos de negocio no serían viables. Estos servicios simplemente no cuentan con el presupuesto, y realmente tampoco tienen ninguna razón por preocuparse por este tema, porque la responsabilidad por el uso de cualquier imagen publicada recae en el medio de comunicación y no en el fotógrafo, la plataforma o el periodista por el uso incorrecto de una imagen.

Regla 6: ¿Pero las imágenes de Dominio Público no dan problemas, verdad? ¿y Creative Commons?

Después de todo esto podría pensar ¿pero las imágenes que están etiquetadas como de Dominio Público, Creative Commons Zero (CC0) o GNU sí que son gratuitas para todo el mundo, verdad? ¿Por qué no puedo usar esas imágenes?

El problema de esas imágenes es que son subidas y compartidas en Internet por usuarios, y no sabemos qué saben estos usuarios sobre los derechos de autor y marca y que aplican a las fotografías.

Muchas personas piensan que es posible compartir fotografías con estas licencias, pero no saben que no pueden regalar derechos de autor que no son suyos, y no pueden permitir el uso de la imagen de una persona sin que esa persona haya dado su permiso. Una persona que utilice cualquiera de estas licencias puede no conocer todas estas limitaciones..

¿Pero quién es el propietario de una fotografía? ¿No soy yo si la hago yo? ¿Puedo utilizar plataformas de imágenes gratuitas?

Sí, pero tiene que conocer las reglas de juego.

Unsplash, por ejemplo, es una fantástica fuente gratuita de imágenes que se pueden compartir y utilizar en un blog, presentación o cualquier sitio web, siempre que sepas qué criterios tener en cuenta para seleccionar la imagen.

La imagen de un anochecer, un jardín sin objetos reconocibles, etc. deberían poder usarse sin problemas siempre que el fotógrafo haya dado realmente permiso para que su creación sea usada en el Dominio Público o bajo las licencias Creative Commons.

Tomado: SembraMedia.com 

Bajo Baudó, nueva área protegida
Bajo Baudó área protegida por el Distrito Regional. Foto: Ecoguia.

Con el nuevo Distrito se propende por el cuidado de especies como el tiburón, las tortugas marinas y el mero; la restauración de manglares, playas, bancos de arena y ambientes marinos.

QUIBDÓ.- El Consejo Directivo de Codechocó declaró como nuevo Distrito Regional de Manejo Integrado “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó, de aproximadamente 314.562 hectáreas de ecosistemas marinos y costeros, ubicados al sur occidente del departamento del Chocó.

La declaratoria se dio en el marco de la sesión del Consejo Directivo de Codechó , tras la firma del Acuerdo Nº 008 de 2017, por medio del cual se oficializa la declaratoria de la segunda área marino costera para la jurisdicción del Chocó.

Con el nuevo Distrito se propende por el cuidado de especies como el tiburón, las tortugas marinas y el mero; la restauración de manglares, playas, bancos de arena y ambientes marinos. Así mismo se garantiza la provisión de bienes y servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades asentadas en el territorio.

El Bajo Baudó es un ecosistema estratégico no solo para el departamento, sino para el país, debido a que posee los manglares en mayor estado de conservación, además de tener un mosaico de ecosistemas interconectados que forman una zona única con diversos paisajes, diferentes dinámicas, y una variedad de especies de fauna silvestre.

Con la declaratoria se podrá blindar el territorio, ya que en la etapa del postconflicto llegará la inversión extranjera al Chocó y con las acciones concertadas con las comunidades y el Plan de Manejo, se garantizará que toda actividad productiva se desarrolle en el marco de la normatividad ambiental y propendan por el cuidado de los recursos naturales, afirmó Teófilo Cuesta Borja, de Codechocó.

En el proceso de declaratoria participaron Codechocó, como autoridad ambiental,  los consejos comunitarios de Cuevita, Virudó, Pavasa, San Agustín Terrón, Pizarro, San Andrés Usaragá, Sivirú, Villa María de Purrinchá, La Costa – Concosta y Pilizá, como dueños del territorio, la Alcaldía municipal de Bajo Baudó y unas organizaciones de apoyo como: WWF – Colombia, Wildlife Conservation Society – Colombia- WCS, Fundación MarViva, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Corparién.

Tomado: ECOGUIA 

SEGURIDAD DIGITAL: Buenas prácticas para periodistas
Imagen seguridad digital/ Tomada: Pixabay 

Mantener la seguridad de todas las fuentes e información de sus equipos tecnológicos, es un tema en el que se esta trabajando por la falta de conocimiento y la problemática que se atraviesa al momento de ejercer y proteger la libertad de expresión en el mundo. Para esto es necesaria la protección y seguridad con la información que utiliza, por eso IFEX con el apoyo de periodistas internacionales incentiva con estos prácticos y sencillos consejos que serán útiles para su profesión.

La campaña de la red de IFEX-ALC pretende fortalecer la habilidad de los periodistas de protegerse a través de la promoción estratégica de herramientas y prácticas de seguridad digital estos son algunos de los pasos a seguir.

En primer lugar hay que proteger sus contraseñas:

  • Deben tener al menos 8 caracteres.
  • No utilice palabras del diccionario e idealmente, elija una frase como contraseña.
  • Agregue letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos para que sus contraseñas sean más seguras.
  • Cambie las contraseñas con bastante regularidad.
  • Utilice un administrador que le permita generar contraseñas únicas y asegúrese de guardarlas en una ubicación segura. 

Hay que tener seguridad para el teléfono celular:

Considerada como una herramienta que actualmente es importante para los periodistas,  y dado el aumento de equipos, por ser un medio de comunicación que sirve para todo, desde el correo electrónico hasta las redes sociales y la banca en línea, las prácticas seguras son indispensables.

  1. Proteja siempre su celular con una contraseña con combinación de números y letras.
  2. Proteja su SIM con un código pin.
  3. No comparta nunca información  actualmente confidencial en el chat. Es decir  información bancaria o sus contraseñas e información privada.
  4. Para comunicarse de forma segura con otras personas, utilice aplicaciones que intregren cifrado de extremo a extremo, como Signal o Wire.

La protección de las fuentes:

Teniendo en cuenta los riesgos que enfrentan las fuentes de información en América Latina y el Caribe, mantener sus interacciones confidenciales y seguras es una necesidad.

  • Cree una cuenta de correo electrónico en Protonmail.
  • Pídale a la fuente que cree una cuenta también y con el navegador en modo privado con una contraseña segura.
  • Una de las herramientas útil es PGP (Pretty Good Privacy). un programa que genera una firma electrónica entre usted y su fuente, lo que le permite proteger sus intercambios y autenticar documentos compartidos.
  • Utilice una contraseña segura para poder acceder a su lista de contactos y teléfono celular.

En el siguiente vídeo será de gran ayuda para las buenas practicas en seguridad digital. 

 

 

 

En primera clase

NOTAS AL VUELO

Por: Gonzalo Silva Rivas, socio CPB 

En el último medio siglo el avión ha sido para el papado un estratégico medio de locomoción que le facilita extender por el mundo su presencia física y su mensaje apostólico. El florecimiento de la aviación lo sustrajo de su largo confinamiento en suelo italiano. Dejó en el recuerdo los viejos tiempos de papas enclaustrados entre las fronteras de Roma, mientras su vocería era delegada en estratégicos representantes externos, previo a la institucionalización de los nuncios pontificios, quienes asumieron la función, luego de que en 1815, durante el Congreso de Viena, adquirieran el rango diplomático de embajadores.  

En interesante ensayo suyo sobre la historia de los vuelos papales que me hace llegar, el exfuncionario de la Aerocivil e investigador Alejandro Rosa Muskus, recuerda que el primer acercamiento de la institución pontificia con el mundo aeronáutico se dio en 1804, cuando Pio VII viajó por tierra hacia Paris para la coronación del emperador Bonaparte. Dentro de las celebraciones se liberaron seis inmensos globos que se dispersaron por el cielo, uno de los cuales llegó hasta Roma, 22 horas después. El Pontífice lo recuperó de las manos de una familia de la nobleza y con la convicción de recibir una señal divina lo exhibió en El Vaticano, de donde finalmente fue donado al Museo de la Fuerza Aérea Italiana.

Desde aquel místico episodio vivido por Pio VII transcurrieron 155 años sin que ningún pontífice saliera de la república vaticana, hasta que por fin Pablo VI, en 1964, decidió abrirse al mundo y aprovechar las recursivas ventajas del transporte aéreo. Abordó por primera vez un avión DC-8 de Alitalia para viajar en peregrinación a la Tierra Santa, y desde entonces la movilidad, a través de un medio seguro, cómodo y veloz, puso a El Vaticano en la órbita de la industria aérea. Los desplazamientos papales para encontrarse con su feligresía en los distintos puntos cardinales del planeta se fueron haciendo progresivos.

Son varias las anécdotas que rescata Rosa Muskus en esta travesía en la que se cruzan la aviación y El Vaticano, como la de ese primer avión DC-8-43, “Leone Pancaldo” de Alitalia, que terminó sus días con registro colombiano. La empresa de carga Arca Colombia lo adquirió a finales de 1976 y tras permanecer estacionado en el aeropuerto de Miami sus piezas terminaron supliendo las necesidades de otros DC-8 de la misma aerolínea.

El Vaticano, pequeño estado de 1.05 km de largo por 0.85 de ancho, carece de aeropuerto y se sirve de los romanos Leonardo da Vinci, para salidas, y Ciampino, para llegadas. Dispone, en cambio, de dos helipuertos, uno para uso oficial y de visitantes de Estado, construido durante el pontificado de Pablo VI, que opera bajo condiciones visuales, y otro en la residencia de Castel Gandolfo para los vuelos de descanso, suspendido por el papa Francisco en 2016.

La primera aeronave que aterrizó, un helicóptero recibido y bendecido por Juan XXIII, lo hizo, sin embargo, en el patio de San Dámaso, en 1959. Se conoció como “Holy One”, se volvió famoso y está en proceso de restauración en un museo aeronáutico en San Diego, California. Ahora, y desde que Benedicto XVI -piloto licenciado- comandaba algunos vuelos cortos, un helicóptero asignado por la Fuerza Aérea Italiana al servicio doméstico del Pontífice frecuenta las cortas pistas vaticanas.

Pese a sumar más de un centenar de vuelos pastorales en las últimas cinco décadas, El Vaticano, contrario a ciertos gobiernos que tienen aeronaves dedicadas exclusivamente al transporte de jefes de Estado, tampoco cuenta con avión propio y utiliza en alquiler los servicios de las líneas comerciales. Alitalia fue por un tiempo la compañía oficial, pero Benedicto XVI abrió las puertas a empresas bandera de los países visitados para servir los viajes de retorno. La circunstancia les ha permitido a los pontífices aprovechar los diversos modelos de aviones del mercado. En 1969, Juan Pablo II utilizó por primera vez una aeronave Concorde -entre la isla francesa de Reunión y la república africana de Zambia-, la misma que años después sufriría fatal accidente en París y precipitaría el fin del gigante supersónico que empezaba a tambalear dentro de su propia crisis.   

La aviación ha contribuido a facilitar la tarea apostólica del papado, permitiéndole llevar de manera rápida y segura su presencia directa a regiones antes impensables. El Vaticano espera volar por encima de la velocidad del sonido -como el nostálgico Concorde-, transportando su mensaje pastoral por los espacios celestiales. Y durante su refrescante visita al país, el papa Francisco comprobó, tanto ser un personaje carismático, bondadoso, reflexivo y de alto vuelo, como que en los tiempos modernos la fe no solo se transporta en avión, sino que viaja en primera clase.

[email protected]

@Gsilvar5

Tomada: El Espectador.
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Los combates de la prensa contra la corrupción – Javier Darío Restrepo
Fotografía: Ricardo Trotti en Twitter | Javier Darío Restrepo ante la SIP

Discurso de Javier Darío Restrepo en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Antigua, Guatemala. Abril 2 de 2017. 

Entre los datos que aparecen en nuestros periódicos llama la atención la evolución de los índices de percepción de la corrupción, donde la calificación 1 corresponde a los más limpios y 100 a los más altos niveles de corrupción.

Observo los niveles correspondientes a mi país (Colombia) que van desde 70 puntos de 2008 hasta llegar a los 90 de 2016, o sea una línea ascendente de corrupción en estos últimos 8 años.

Comentaba algún calificado columnista nuestro: “se seguirá consolidando la percepción de que Colombia está perdiendo el combate contra la corrupción”. (Armando Montenegro. El Espectador).

Al mismo tiempo el de la corrupción ha sido uno de los temas preferidos por los medios y casi el tema exclusivo de las unidades de investigación de la prensa, lo cual me permite plantearles varios interrogantes.

Preguntas incómodas

• Sobre la influencia que están ejerciendo los medios alrededor de este tema. ¿Es acaso una influencia capaz de cambiar algo en materia de corrupción? A juzgar por el crecimiento de los niveles de corrupción en nuestros países, la información periodística sobre este fenómeno social ha sido inocua.

• ¿Es esto lo que se espera de la prensa: información para entretener y reportar, pero no para influir?

• Si se quiere que influya, ¿qué es lo que tendría que cambiar?

Pienso que tendría que cambiar mucho de lo que hay. Y esto es lo que hay:

•  Una prensa, con excepciones, desde luego, instrumentalizada por los políticos y gobernantes que ven en la corrupción ajena un argumento de ataque a los contrarios quienes, a su vez, se defienden con la misma arma de modo que las audiencias, eso que llamamos opinión pública, han de concluir que unos y otros son corruptos y que nada hay que hacer. Mientras tanto la prensa en vez de asumir un papel crítico creíble, se alindera para amplificar las voces acusadoras de unos o de otros.

• Cuando estalla uno de los frecuentes escándalos de corrupción la prensa se moviliza en busca de nuevos datos, de nuevas denuncias, de nuevos acusados, edición tras edición, emisión tras emisión, hasta darle al tema un asfixiante aire de saturación y al receptor una sensación de hartazgo que apaga su interés y le da al tema el tono de lo trillado y repetido.

• Como consecuencia el hecho de la corrupción se banaliza y adquiere ese color amarillento de lo que o se olvida o se archiva. O lo que es peor, se asimila, como sucede con los alimentos que, digeridos, entran a hacer parte del organismo.

• Este proceso de asimilación de la corrupción se intensifica con la información digital, que ha llegado a ser la menos costosa de las fuentes, la de más rápida y amplia difusión y la que da la apariencia de ser el resultado de la mayor actividad investigativa. Son informaciones condensadas bajo titulares que en pocas palabras pretenden resumir un hecho sin análisis, sin pluralidad ni diversidad de fuentes y sin mayores esfuerzos para analizar ni para usar una mirada crítica.

• Los hechos de corrupción y el fenómeno mismo se pueden ver bajo la luz del sol cansado y ambiguo de la postverdad que a veces presenta la corrupción como un hecho más, como sucede también con la guerra, las inundaciones o las epidemias: que aparecen como otros hechos que rompen la monotonía de la historia diaria, que pasan por el frente y que se ven como otra calamidad, como parte de la regularidad cíclica de los males inevitables de la humanidad.

• De ese enorme aparato digestivo capaz de asimilar y convertir en rutina cualquier hecho de corrupción, hace parte el sentimiento de estar desbordados e impotentes ante el crecimiento y el ímpetu al parecer irresistible de las aguas de la corrupción. De modo que la prensa, aparentemente resignada, se limita a registrar hechos y a renunciar a cualquier tentativa de cambiar la historia que sucede.

En ese papel de testigo pasivo la prensa abandona su deber ser de agente activo de la conciencia de una sociedad que no se resigna, que no se puede resignar y que en cada evento catastrófico no solo reacciona para salvar lo que puede salvar, sino para prever futuros eventos con la consigna del “Nunca más”. Ante la corrupción no parece haberse oído esa consigna, o porque no se cree en ella o porque se da por hecho e inmodificable que la humanidad es así y que nada ni nadie podrán modificar esa condición.

Atacar la raíz del problema

Sin embargo no toda la prensa está adoptando esa lacrimosa postura de derrota. El seguimiento hecho a los más sobresalientes protagonistas notifica y revela a los lectores que el delito no paga y estimula la denuncia y el rechazo  de los actos de corrupción, lo mismo que la investigación independiente sobre esos hechos.

Algunos columnistas han compartido sus reflexiones sobre el origen de la actual ola de corrupción y han dejado al descubierto sus envenenadas raíces en las prácticas de los políticos y en la ambigüedad de los reglamentos electorales en lo que corresponde a la financiación de las campañas.

Se echa de menos en cambio la consideración y exposición pública de la existencia de los honestos y de sus razones para mantenerse honestos como si algún misterioso mandato ordenara mantenerlos a la sombra o fuera de la categoría de lo noticioso. No parece bueno que del panorama que se despliega a diario ante los receptores de  información, se descarte sistemáticamente a esta parte luminosa de la sociedad.

Las audiencias, convocadas un día y otro también a conocer el rostro y las actividades de los corruptos, sufren un doble impacto: el de la ubicua presencia de los corruptos en la actividad pública, y el impacto de la conclusión de que la corrupción lo domina todo, con la natural notificación de que se debe abandonar toda esperanza.

Un enfoque distinto

Informar sobre los honestos, promover la admiración a estos personajes, generalmente silenciosos y desconocidos, crea un efecto contrario al anterior: demuestra que ser honesto es algo posible y plausible y exponerlos como el ejemplo de una inspiradora posibilidad.

Se puede sumar a esta propuesta la de considerar  la forma de presentar la información sobre corrupción de modo, que despojada de todo sensacionalismo y revestida de sobriedad y acompañada con datos contextuales, de antecedentes y proyecciones hacia el futuro por el estilo de ¿qué le pasaría a usted y a su país si la corrupción  se convirtiera en ley  informal? O sea hacer evidente y  tangible el profundo impacto negativo de la corrupción en la vida personal y en la de la sociedad.

Se trata, además, de poner en evidencia esa forma de corrupción que es el acostumbramiento. La corrupción no puede llegar a ser  una costumbre, debe ser una consigna de los equipos periodísticos. La indiferencia, y su hermano el acostumbramiento, pueden ser desterrados mediante  una campaña  informativa de invitación  al rechazo público y de invitación a la sanción moral a los corruptos.

No se debe olvidar, por otra parte, que la prensa es la conciencia moral de la sociedad, título que podría sonar pretensioso si no se tuviera en cuenta que lo nuestro no es un negocio sino un servicio público de promoción y defensa del bien de todos al que cada acto de corrupción amenaza y ofende.

Esa vieja definición del periodismo como servicio público es la que, aplicada garantiza a la vez la dignidad de esta profesión y su papel en la sociedad de defensor del bien de todos.

Nota Tomada de Eticasegura.fnpi
La Luciérnaga recibió reconocimiento por parte del Ministerio TICS
Foto tomada de CaracolRadio.com

En su aniversario número 25, La Luciérnaga, de Caracol Radio recibe la medalla al mérito de las comunicaciones «Manuel Murillo Toro Primera Clase Oro”, por parte de El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS). 

“Es una extraña mezcla entre realidad y ficción”. Así define Gustavo Gómez, director de La Luciérnaga, al programa radial que todas las tardes cumple su función de informar, entre humoristas e imitadores.

“Son 25 años de gran periodismo, independencia y responsabilidad, pero lo más importante de humor. Hacer humor es muy complejo, requiere información y capacidad. Es una cosa seria, pero sobre todo brillante. Nosotros creemos que este homenaje es un granito de arena para que continúen en este trabajo maravilloso” afirmo el ministro de las Tics David Luna, en dialogo con Caracol. Quien además resaltó la imparcialidad del programa al momento de llevarle las noticias a los ciudadanos.  

Gustavo Gómez, quien lleva 3 años haciendo las veces de director del programa, se enorgullece al afirmar que lo que hace diferentes a La Luciérnaga, es la “libertad” que tienen él y su equipo de trabajo a la hora de ejercer su labor.

 “Aun estando en desacuerdo con muchas de las cosas que pasan en La Luciérnaga, hemos tenido la libertad de no recibir la llamada de un funcionario cada tarde a decirnos: ‘¿Por qué se burlaron de este?’, ‘¿Qué dijeron de aquel?’, ‘Me acaba de llamar el ministro…’, ‘Está molesto el viceministro…’. Eso no pasa en Caracol Radio, y ese es el único requisito para que exista un programa como La Luciérnaga”, Sacado de Pulzo.

Por tal motivo, el premio que le entrego el ministerio de las Tics al programa, es uno de los galardones de más alto rango en el país, en el que se resalta su trabajo periodístico y objetividad.

Para Gómez, cada uno de los directores que ha pasado por el programa en estos 25 años, ha sido de mucha importancia, y entre todos han construido lo que hoy es uno de los programas radiales líderes en el país. “ha habido muchas ‘Luciérnagas’, algunas más informativas, algunas más de servicio, algunas más humorísticas, algunas más la mezcla perfecta de las dos cosas, como en los últimos tiempos”. Por eso, cree que todas las ‘Luciérnagas’ “tienen la posibilidad de brillar en las tardes y en las noches de los colombianos”.

Redacción Pedro Beltrán Harker, pasante CPB 
Así quedó Miami tras el paso del huracán Irma
Foto tomada de ElColombiano

Miami despertó este lunes con árboles y ramas caídas, semáforos inoperantes, rutas cerradas y botes hundidos, pero los residentes estaban aliviados de que la marejada que se tragó el distrito financiero en el centro de la ciudad no causara los daños catastróficos que el huracán Irma prometía.

Los equipos de limpieza comenzaron a trabajar al amanecer para despejar las calles de escombros, árboles, ramas, postes, carteles y señales de tránsito caídas, que quedaron al descubierto luego de que el agua retrocedió este lunes.

Foto tomada de ElColombiano

El domingo, el vecindario de Brickell en el centro de Miami, un distrito financiero frente al mar, se inundó por la marejada que superó los diques y se tragó varias cuadras adentro.

La costa de Miami, así como sus islas, son proclives a inundaciones serias aún con lluvias menores, un problema endémico de la zona debido a la falta de elevaciones y el aumento del nivel del mar.

Algunos residentes que se negaron a evacuar paseaban a sus perros y evaluaban con curiosidad y cierto alivio los daños.

Foto tomada de ElColombiano

“Si esto hubiera sido un huracán categoría 4, el escenario sería distinto. No tendríamos electricidad por semanas, y en cambio nosotros la recuperamos esta mañana”, dijo Bob Lutz, un empresario de 62 años, a la AFP.

“Así que todos estamos contentos de que no pasó nada grave”, añadió, aliviado de no haber desalojado su apartamento. “Si hubiéramos evacuado, habríamos ido a Tampa o Naples, y eso nos habría puesto en el ojo de la tormenta”.

“Pero era una marejada impresionante, era mucha agua”.

En el puerto deportivo de Brickell, los botes estaban sumergidos y, algunos, totalmente hundidos.

Foto tomada de ElColombiano

Degradada a tormenta tropical tras su paso por Naples, en la costa oeste de Florida, Irma tocó tierra el domingo en los Cayos del sur de Florida como un poderoso huracán categoría 4 (de una escala de 5) y bajó rápidamente a 3.

Miami, que se preparaba para prácticamente un cataclismo porque se preveía un ataque directo de categoría 5, se salvó de la peor parte cuando, además, el ojo del ciclón viró hacia el oeste al tomar rumbo hacia el noroeste de Florida.

Toque de queda

De todos modos, las bandas exteriores del huracán azotaron la ciudad con vientos de 145 Km/hora y súbitos tornados que tocaron suelo.

“Había un carro que el agua le pasaba por arriba de las llantas”, contó a la AFP Estrella Palacios, una enfermera de 53 años que también se quedó en Brickell. “Se siente tristeza de ver esto así, pero se esperaba que fuera peor porque las noticias fueron bien alarmantes”.

El alcalde de Miami-Dade, Carlos Gimenez, extendió el toque de queda en todo el condado de 19H00 a 07H00 hasta nuevo aviso.

Mientras, los residentes de Miami Beach fueron informados de que podrán entrar a la isla para evaluar los daños en sus viviendas sólo con una prueba de residencia, una vez que las autoridades consideren que el paso es seguro, lo cual podría ocurrir el martes o miércoles.

Residentes que no evacuaron esta turística isla barrera frente a Miami contaron a la AFP que las calles se habían inundado y que el viento había derribado árboles y palmeras.

Foto tomada de ElColombiano

“Es un espectáculo, pero no es un evento catastrófico”, contó Roberto Cuneo, un residente en Miami Beach de 41 años que decidió no desalojar. Según su recuento, la marejada inundó algunas calles hasta 30 cm.

En tanto, en los Cayos de Florida la situación era incierta. Las autoridades cerraron los puntos de acceso. Desde el norte, los bloqueos comenzaban en Homestead, a 40 Km de Cayo Largo, que es la primera isla del turístico arrecife conectado por puentes que surcan el mar entre un islote y otro.

El gobernador de Florida, Rick Scott, sobrevoló los Cayos este lunes junto a un equipo de guardacostas. Se espera que desembarquen con ellos equipos de evaluación de daños.

En videos tomados por usuarios de twitter se registra el paso del Irma:

https://twitter.com/LaSagaOficial/status/906973334620930048

https://twitter.com/derayavuzyigit/status/906979350179979265

https://twitter.com/Orbita929FM/status/906979301949571072

https://twitter.com/BrianEntin/status/906906423724048384

Nota tomada de ElColombiano

 

Los mensajes que le dejó el Papa a Colombia
Foto: Federico Rios / Reuters

TODOS LOS DISCURSOS Y HOMILÍAS QUE PRONUNCIÓ S.S. FRANCISCO EN SU VIAJE APOSTÓLICO A COLOMBIA SEPTIEMBRE 2017

ARCHIVO COMPLETO PDF. Diócesis de Chiquinquirá. 

Cuatro días intensos se vivieron en Colombia por cuenta de la visita del Papa Francisco. Las calles en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena vibraron. Hasta los más indiferentes se dejaron tocar por sus reflexiones emotivas, incluso por las frases que se salieron de todo protocolo. “Es un Papa distinto”, coreaban en las calles por donde anduvo en papamóvil saludando a los colombianos.

El fervor por la figura de Francisco no fue exclusivo de las ciudades mencionadas. La actividad en las redes sociales reflejaron una conexión permanente de los colombianos con la visita religiosa. ¿Qué fue lo que dijo el Papa que se hizo tan viral, en tiempos de redes, pero que caló en una Colombia polarizada e indiferente?

Lo que según el Papa hace únicos a los colombianos

“Colombia es una nación bendecida de muchísimas maneras; la naturaleza pródiga no solo permite la admiración por su belleza, sino que también invita a un cuidadoso respeto por su biodiversidad”.

“Colombia es rica por la calidad humana de sus gentes, hombres y mujeres de espíritu acogedor y bondadoso; personas con tesón y valentía para sobreponerse a los obstáculos”. 

Se refirió a la paz con insistencia

“La búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos”.

“Que este esfuerzo nos haga huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses solo particulares y a corto plazo.»

“No es la ley del más fuerte, sino la fuerza de la ley, la que es aprobada por todos, quien rige la convivencia pacífica”.

Le envió un mensaje a la familia

“La familia, soñada por Dios como el fruto del amor de los esposos, lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros”.

Hizo un llamado para ser solidarios con los pobres

“Mírenlos a los ojos y déjense interrogar en todo momento por sus rostros surcados de dolor y sus manos suplicantes.

De tú a tú con los jóvenes

“¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande!”.

“Mantengan viva la alegría… No se la dejen robar”.

“Ayúdennos a nosotros, los mayores, a no acostumbrarnos al dolor y al abandono”.

“Cuánto los necesita Colombia para ponerse en los zapatos de aquellos que muchas generaciones anteriores no han podido o no han sabido hacerlo, o no atinaron con el modo adecuado para lograr comprender!”.

“También vuestra juventud los hace capaces de algo muy difícil en la vida: perdonar”.

Tocó el tema de la corrupción

“Hay densas tinieblas que amenazan y destruyen la vida: las tinieblas de la injusticia y de la inequidad social; las tinieblas corruptoras de los intereses personales o grupales, que consumen de manera egoísta y desaforada lo que está destinado para el bienestar de todos”.

Habló de reconciliación y verdad

“Reconciliarse es abrir una puerta a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto”.

“La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón”.

“Verdad es contar a las familias desgarradas por el dolor lo que ha ocurrido con sus parientes desaparecidos”.

“Verdad es confesar qué pasó con los menores de edad reclutados por los actores violentos. Verdad es reconocer el dolor de las mujeres víctimas de violencia y de abusos”.

Se dirigió a los 8 millones de víctimas en el país

“Cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz”.

“Ustedes llevan en su corazón y en su carne las huellas de la historia viva y reciente de su pueblo, marcada por eventos trágicos, pero también llena de gestos heroicos, de gran humanidad”.

Le advirtió a la Iglesia

“La Iglesia es ‘zarandeada’ por el Espíritu para que deje sus comodidades y apegos”.

“El diablo entra por el bolsillo…”. No se puede servir a Dios y al dinero”.

Se dolió de los los más vulnerables

“Pienso en la prostitución que cada día cosechan víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores”.

Y se despidió

«Y quise venir hasta aquí para decirles que no están solos, que somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso; este viaje quiere ser un aliciente para ustedes, un aporte que en algo allane el camino hacia la reconciliación y la paz».

Tomada: El Tiempo