Un festival para mirar con la curiosidad de Gabo

3 Octubre 2019.

Foto: Manuel Saldarriaga.

Tomado de: El Colombiano.

Como todo curioso, Gabriel García Márquez se inquietó por las mariposas amarillas –el insecto más emblemático de su literatura–, así como por las hormigas coloradas. Esto contará el entomólogo colombiano Aristóbulo López-Ávila, quien encontró que en 384 ocasiones mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren su obra. Su charla será el jueves 3 de octubre, a las 5:30 de la tarde, en el Parque Explora, una de las instituciones que acoge programación del Festival Gabo.

Esta celebración del periodismo iberoamericano rinde homenaje a los finalistas y ganadores del Premio Gabo.

El evento, dice Daniel Marquínez, director de proyectos especiales de la Fundación Gabo, se abre a otros públicos porque “los relatos no terminan al ser narrados por un periodista, y por eso, el lema del evento de este año es: las historias continúan”.

Otra de las obsesiones de Gabo era el mundo onírico. Durante una entrevista radial para la HJCK, en 1954, el nobel confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Estudió con detalle sus pesadillas y hasta se inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio.

Dos eventos del Festival Gabo abordarán los sueños. Este miércoles, en el Orquideorama del Jardín Botánico se dará la conversación Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños, entre el neurocientífico brasilero Sidarta Ribeiro, el escritor y periodista Santiago Gamboa y el editor de la revista El Malpensante Karim Ganem Maloof. Este jueves,  Ribeiro hablará sobre La ciencia de los sueños.

Novedades del Festival

Después de siete años la fiesta que celebra las mejores historias periodísticas de la región incorpora la presentación de libros: Leila Guerriero conversará con Martín Caparrós (ver recuadros) sobre esas reporterías que se extienden por años y luego se plasman en un libro como un “refugio del mejor periodismo”.

Sobre el futuro del periodismo Martha Ortiz, directora general de EL COLOMBIANO, conversará con Soledad Gallego-Díaz, su homóloga del diario El País de España sobre hacia dónde van los medios. Esta será este viernes 4 de octubre, en el Orquideorama del Jardín Botánico.

Otros escenarios

Salirse de la página de un periódico y buscar otros escenarios puede ir más allá de las redes sociales. El intercambio de ideas entre Diego Enrique Osorno, periodista, escritor, guionista y director de la serie documental de Netflix 1994; Juana Uribe Pachón, guionista y vicepresidenta del Canal Caracol, y Jorge Carrión, periodista, escritor y columnista, explorará la realidad y la ficción en las nuevas tendencias audiovisuales.