Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos enero 2017

Democracia y “posverdad”

Los diccionarios Oxford escogieron “posverdad” como la palabra de 2016, para enfatizar que los hechos objetivos y la verdad se habían vuelto menos importantes en la discusión política y en las elecciones que los llamados a las emociones y a las creencias personales.

Por: Rodrigo Uprimny

Y que un político podía entonces mentir descaradamente, sin que eso le implicara ningún costo político. Es más, que las falsedades, incluso cuando eran evidentes, podían ser rentables y decisivas en votaciones disputadas, como lo mostraron los triunfos de Brexit y Trump.

Algunos objetarán que esto no es nuevo pues las campañas políticas siempre han estado llenas de demagogos que han difundido mentiras para ganar elecciones. Y eso es cierto, pero 2016 pudo implicar un salto cualitativo pues el triunfo de Trump y el Brexit mostraron que incluso en democracias respetables y sólidas, como la inglesa o la estadounidense, ganaron votaciones decisivas aquellos que más mentiras difundieron. Y fueron mentiras pues muchas afirmaciones de esas campañas no fueron opiniones debatibles, sino falsedades comprobadas, como cuando Trump dijo que el homicidio estaba en Estados Unidos en su nivel más alto en los últimos 45 años, o los promotores del Brexit dijeron que la salida de la UE permitiría que 350 millones de libras a la semana fueran al servicio británico de salud.

La política de la posterdad se ha visto además fortalecida por las redes sociales, que tienen potencialidades democráticas, pero facilitan la circulación de falsedades. Por ejemplo, la noticia falsa de que Trump habría sido apoyado por el papa tuvo un millón de compartidos.

Este ascenso de la posverdad en el debate político es preocupante al menos por tres razones interconectadas: i) permite el engaño a los electores, con lo cual la noción misma de soberanía popular se ve erosionada; ii) permite el ascenso al poder de demagogos peligrosos, que pueden llevar al quiebre de la democracia; y iii) afecta la calidad de la discusión pública, lo cual es grave, pues la deliberación pública ayuda a corregir errores pues somete los argumentos empíricos y teóricos a la controversia, que muestra las debilidades y fortalezas de las distintas tesis y promueve entonces decisiones colectivas más racionales sobre los asuntos colectivos. Pero si las falsedades pueden circular impunemente y son incluso rentables políticamente, la democracia pierde esta capacidad.

Uno de los grandes desafíos de la democracia en los próximos años será entonces encontrar fórmulas sobre cómo enfrentar esta política de la postverdad. Pero no hay respuestas simples ni fáciles. Un ejemplo de esa dificultad es el controvertido auto de diciembre de la respetada magistrada del Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez, que tuvo el buen propósito de combatir las falsedades de la campaña del No en el plebiscito, pero que, como trataré de analizar en textos ulteriores, incurrió en serios errores jurídicos y entró en un terreno muy discutible, al atribuir a los jueces la evaluación del impacto de las falsedades sobre las decisiones populares.

* Investigador de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional. @RodrigoUprimny

 Tomado de: El Espectador.com

 

En marcha una educación para la paz
Foto: Luis Ángel

El Plan de Educación para el Posconflicto será definitivo

Expertos en educación aseguran que los retos del Ministerio para 2017 tienen que ver con la financiación de la educación superior y el posconflicto. La cartera ya tiene un plan de acción para empezar a resolver vacíos.

Por: Redacción Educación
El 2016 pasó por una montaña rusa de episodios controversiales para el Ministerio de Educación, que van desde las cartillas de educación sexual y la renuncia de la ministra Gina Parody, hasta los desfalcos millonarios dentro del Plan de Alimentación Escolar y la homologación de títulos falsos de cirujanos plásticos. A la cartera le toca este año resolver grandes retos.
El primero de ellos, y tal vez el más importante de todos, consiste en reformar el sistema de financiación para la educación superior planteado en la Ley 30 de 1992 que, según la experta en educación Isabel Segovia, es “extremadamente desigual” dado que la repartición de los recursos por parte del Gobierno Nacional se da en escenarios “inequitativos, donde unos pocos, casi siempre los mismos, son los favorecidos mientras otros se endeudan”.
De inyectárseles más plata a las universidades públicas, también se estarían dando pasos gigantes en garantizar el acceso a la educación superior gratuita y de alta calidad, uno de los sueños más anhelados por los jóvenes.
“El ideal sería avanzar en los conceptos, las promesas y los deseos de la educación superior como un derecho y un bien público. Hay que dejar de impulsar el crédito educativo y becas en el exterior (del Icetex) como una entidad bancaria y reformular el modelo de Ser Pilo Paga para que se convierta en una política de Estado”, piensa Carlos Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana.
Lopera es un crítico del programa, pues “el 85 % de los jóvenes beneficiados se han ido a universidades privadas y el 98 % de los recursos asignados por el Estado se han ido a las mismas”, lo que revela una “favoritismo para universidades privadas tradicionales y de élite, afectando así a las universidades públicas”.
Sin embargo, la ministra de Educación, Yaneth Giha, asegura que en 2017 fortalecerá más el programa, que hoy le permite a 21.699 jóvenes de escasos recursos y con los mejores resultados en las pruebas Saber 11º estudiar en las mejores universidades del país, las que ellos elijan.
“En este 2017 esperamos llegar a 30.000 Pilos y finalizaremos el cuatrienio con 40.000 beneficiarios”, dice Giha, quien es consciente de los retos que hay en materia de educación superior.
“En los últimos años Colombia ha dado pasos importantes. Mientras que en 2010 la tasa de cobertura era del 37,1 %, 2016 lo cerramos con una del 51,6 %. Nuestra gran meta es llegar a una del 57 % antes de finalizar 2018 y eso lo logramos con créditos, becas y subsidios de Icetex”, sostiene la ministra.
Otro de los temas importantes en 2017 tiene que ver con el papel del Ministerio de Educación en el posconflicto para que los desmovilizados tengan garantizado el acceso a la educación.
Giha asegura que pondrá en marcha un Plan de Educación para el Posconflicto, “con el que llevaremos más y mejor educación al campo, combatiremos la deserción, el ausentismo escolar y brindaremos formación diferencial que contribuya a generar un mayor desarrollo en el sector rural de nuestro país”.
El plan priorizará los 187 municipios más afectados por el conflicto armado, además de continuar con el programa Universidades para la Paz, “con el que jóvenes de las zonas históricamente más afectadas por la guerra podrán estudiar en siete universidades públicas acreditadas en alta calidad sin tener que moverse de sus regiones, pues las instituciones llegaran a ellos”, remata Giha.
Asimismo, es una prioridad para el Gobierno seguir ampliando la jornada única para que cerca de 1,2 millones de niños y jóvenes puedan recibir ocho horas diarias de clases. Para lograrlo, la cartera tiene pensado entregar 3.200 aulas e iniciar la construcción de otras 8.000.

Tomado de:El Espectador.com

A los gremios les preocupa que la inflación no esté controlada como dice el Gobierno

Carlos Ignacio Rojas, Presidente  de Asoexport/Foto archivo

Bogotá_

Luego del resultado de inflación revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Gobierno Nacional sacó pecho por tener la situación bajo control.

Así lo dejó ver el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien luego de conocer que los precios al consumidor aumentaron 5,75% el año pasado, explicó que “el fin del fenómeno El Niño y la estabilidad de la tasa de cambio permitieron que la inflación de alimentos, transables y regulados se desacelerara. Así mismo, la política monetaria mantuvo ancladas las expectativas de inflación. Lo que permite afirmar que la inflación está controlada”.

Pero otra es la visión que desde algunos sectores productivos tienen con los resultados presentados y, sobre todo, con el panorama que presenta 2017.

Carlos Ignacio Rojas, presidente de Asoexport, indicó que “no es sorprendente que fuera inferior la inflación de 2016 a la de 2015 pero sí se esperaba una caída mayor en diciembre. Lo que es claro es que el IPC va seguir cayendo y se ha ido eliminado el efecto de alimentos y tasa de cambio. Ahora, lo que se espera es que la inflación vuelva al rango meta”.

Justamente, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, manifestó que incluso con el efecto inflacionario que traerá la reforma tributaria, la inflación al finalizar 2017 volvería a estar en el rango entre 2% y 4%.

Otra visión tiene Carlos Fernando Bonell, director de Asogravas, al señalar que “lo más crítico en este año, a diferencia de 2016, es que el Banco de la República va tener un panorama más claro. Sin embargo, este año se van a tener presiones inflacionarias por cuenta de la Reforma Tributaria que van a desencadenar unos incrementos en los costos de las empresas y al final se refleja en los precios al consumidor”.

A esto se suma lo que ha reiterado el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, sobre el impacto inflacionario que traerá el aumento del impuesto de IVA en los precios al consumidor.

Tampoco están muy contentos los transportadores de carga por carretera agremiados en Colfecar que indicaron que ante el nuevo impacto que se generó sobre el precio del Acpm, por cuenta de la Reforma, se hace indispensable la revisión de la fórmula de los combustibles.

En ese sentido, el presidente Ejecutivo de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, dijo que frente a la decisión del Ministerio de Minas de autorizar un ajuste de $199,17 en el galón del Acpm, es necesario que se elimine el subsidio que se entrega a la mezcla de los biocombustibles, que es de 8%, lo que se traduce en unos $610 por galón que corren por cuenta del transportador.

Lo que vieron los agentes del mercado

El resultado de la inflación que mostró el Dane estuvo por encima de lo que esperaban los analistas. Si uno se basa en el sondeo del Banco de la República, la expectativa ponía los precios al consumidor en 5,6%. Una cifra 15 puntos base por debajo de la que publicó la entidad (5,75%).

Para Daniel Velandia, director de investigaciones de Credicorp Capital “a pesar de la sorpresa alcista en la inflación y el inminente impacto del incremento del IVA, esperamos que el Emisor ejecute un ciclo bajista en los próximos meses siguiendo el sorpresivo recorte de 25 puntos en la tasa a 7,50% en su reunión de diciembre”.

El analista agregó que con la inflación bajo control espera que los tipos se ubiquen en este año en 5,75%, explicado también por “el mejor comportamiento de la cuenta corriente, los riesgos a la baja sobre la actividad y la aprobación de la reforma tributaria”.

Por su parte, para Juan Pablo Espinosa, director del equipo de investigaciones de Bancolombia, aunque la inflación en términos anuales sigue corrigiéndose, los determinantes de dicho ajuste pueden debilitarse en el transcurso de 2017.

“La regularización de la oferta de alimentos, el menor ritmo de actividad productiva  y el efecto base seguirán promoviendo la desaceleración anual de los precios. Sin embargo, el repunte mensual de diciembre es una señal de que en el año que está comenzando la economía colombiana seguirá enfrentando desafíos inflacionarios significativos”, anotó.

Las opiniones
Juan Carlos Rodríguez Muñoz

Director Ejecutivo de Colfecar
«Es necesario que se elimine el subsidio que se entrega a la mezcla de los biocombustibles, que es de 8%, lo que se traduce en unos $610 por galón que corren por cuenta del transportador».

Carlos Ignacio Rojas
Presidente de Asoexport
“No es sorprendente que fuera inferior la inflación de 2016 a la de 2015 pero sí se esperaba una caída mayor en diciembre. Lo que es claro es que el IPC va seguir cayendo y se ha ido eliminado el efecto de alimentos y tasa de cambio”.

Tomado de: La República.com

Revocar a Peñalosa no le suena al Concejo

Foto archivo El Nuevo Siglo

MAYORÍA DE CABILDANTES RESPALDA AL MANDATARIO
Redacción Bogotá
Enero 08, 2017 – 02:45 AM

Una vez radicada la revocatoria al alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, las reacciones no se hicieron esperar, opiniones de políticos en su mayoría apoyando al primer mandatario de los capitalinos debido a la inscripción oficial ante la Registraduría y el proceso de recolección de firmas que comenzó desde el pasado lunes, se dieron sentando la posición en dicha búsqueda.

Más de 2.500  firmas es la aspiración  a la que los promotores de esta iniciativa buscan alcanzar y que de cumplir, permitirían avalar el proceso y llamar a nuevas votaciones este mismo año para que la ciudadanía se pronuncie al respecto.

Dicha iniciativa principalmente se dio por el rechazo en la venta de la ETB y de un porcentaje de la EEB, el cambio de Metro subterráneo a elevado y la reforma a la administración del sector salud de Bogotá, entre otros temas candentes en el caldero.

El mandatario por su parte a través de un tweet recordó los índices de seguridad que han mejorado en la capital del país, “mejoramos seguridad! Tasa homicidios 2016 en Bogotá la más baja desde que se tienen registros: 15.8 x cada 100 mil habitantes», indicó Peñalosa.

Reacciones inmediatas

La concejala Lucía Bastidas  se mostró indignada por esta iniciativa e invitó al Alcalde a no dejarse distraer con la revocatoria. “Indignación. Eso es lo que produce comprobar el cinismo de quienes ostentaron el poder para acabar con Bogotá y ahora quieren revocar al alcalde Enrique Peñalosa que se ha pasado su primer año de gestión limpiando la casa del desastre que provocaron los últimos ocho años de gobierno”, expresó Bastidas.

Bastidas hizo referencia al sector salud, de educación y a la intervención del Bronx, donde desmintió las acusaciones que los promotores de la revocatoria están planteando para llevar a cabo dicho proceso, “dicen que privatizó los hospitales. Los reto a que mencionen un solo ejemplo. Desde el Concejo aprobamos la reestructuración de la red de hospitales y le dimos vía libre a la creación de los Caps para que realmente la salud llegue a los ciudadanos en las mejores condiciones. También son descarados cuando cuestionan que el Alcalde quiera promover los colegios por concesión. La verdad es que a los enemigos políticos no les gusta este modelo, porque son de altísima calidad y están en las zonas más vulnerables de la ciudad. Le temen a que la calidad de la educación que entregan estas instituciones devele la mentira de su discurso populista”.

La Concejala continuó indicando, “me produce indignación que quieran usar como argumento para revocar al Alcalde el hecho de que haya tomado la decisión valiente de intervenir el Bronx. Sigamos adelante, que con trabajo y disciplina, Bogotá sí puede ser mejor para todos. Nos esperan tres años de realizaciones porque los ciudadanos entenderán que la ciudad está empezando a salir de la crisis en que la dejaron quienes la usaron para su causa personal”, concluyó la Concejala.

A recuperar a Bogotá 

Entre tanto, el concejal de Bogotá Marco Fidel Ramírez consideró que la propuesta de revocatoria contra el alcalde Enrique Peñalosa que impulsan cuatro comités…Enero 03 de 2016. …es una estrategia de ‘los huérfanos de poder’ de la anterior Administración que tiene la intención de continuar ‘tapando’ el desastre en el que dejaron a la capital del país”, dijo Ramírez.

Para el Concejal de la Familia, si bien está en desacuerdo con algunas decisiones de la actual administración, como la venta de la ETB, la enajenación del 20% de la empresa de energía y la eventual intervención de la Reserva Thomas Van der Hammen, el proceso de revocatoria iniciado es una maniobra política inconveniente para los proyectos que ya se han emprendido para un mejor futuro de la ciudad.

“Es indudable que no quieren que la administración Peñalosa despegue, porque así no queda en evidencia el atraso, el desbarajuste institucional y el ‘muladar’ progresista en el que dejó a la ciudad Gustavo Petro”, sostuvo el cabildante de Opción Ciudadana al oponerse públicamente a la revocatoria.

Para el concejal Ramírez, aunque los bogotanos tienen todo el derecho de activar estos mecanismos de participación y control ciudadano que establece nuestro ordenamiento jurídico, rechaza el proceso iniciado porque no está inspirado en el bienestar de la ciudad, sino en la mezquindad de quienes “no hicieron y ahora pretenden no dejar hacer”.

Representantes sientan posición

Parlamentarios de distintas orillas políticas se refirieron en diversos medios de comunicación a este proceso.  Según lo expresaron a la W, Angélica Lozano, de la Alianza Verde dijo, «es más conveniente hacer un control político efectivo, ya que la revocatoria dejaría una ciudad sin gobierno, puesto que el Alcalde tendría que dedicar su tiempo a defenderse». La parlamentaria indicó que el hecho de elegir a un nuevo burgomaestre para un periodo de un año y medio «parece un chiste más que una solución real».

Por su parte, el representante del Centro Democrático Edward Rodríguez anticipó que no apoyará el proceso de revocatoria y señaló que «el Alcalde lo ha hecho bien ya que ha logrado en un año lo que tres administraciones pasadas no pudieron hacer en 12».

Ángela Robledo, de la Alianza Verde, indicó que «hay que revocar a Enrique Peñalosa por su incumplimiento en temas estratégicos de su Plan de Desarrollo y por incumplir a la ciudadanía».

Desde el Partido de La U, el representante Efraín Torres aseguró también a La W que, aunque no está de acuerdo con muchas de las políticas de la administración Peñalosa, no apoyará la revocatoria por ser una «perdedera de tiempo y un desperdicio de recursos públicos»; Torres indicó que esto se hubiera podido evitar a través de mecanismos como la segunda vuelta en la elección del Alcalde de Bogotá.

Tomado de:El Nuevo Siglo.com

Colombia: ¿El final del comienzo?
Foto: Cristian Garavito

Los negociadores de la guerrilla de las Farc, el día que firmaron la paz con el Gobierno en el Teatro Colón.

De la Constitución de Rionegro al Acuerdo de Paz con las Farc

El coautor de “¿Por qué fracasan los países?” se pregunta si en la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc el país será capaz de emprender una reconfiguración radical en la relación del Estado con la sociedad que le permita poner fin a esa cierta inevitabilidad de la guerra civil que ha operado siempre.

Por: James Robinson *- Especial para El Espectador

De manera que Colombia tiene un acuerdo de paz y el presidente Juan Manuel Santos y su extraordinario equipo negociador le han entregado un magnífico regalo de navidad al país. En cierto modo, sin embargo, esto no es nada nuevo. Colombia siempre ha sido un país de acuerdos de paz; así fue diseñada. El artículo 91 de la Constitución de 1863 (más conocida como Constitución de Rionegro) decía:

“El derecho de gentes hace parte de la legislación nacional. Sus disposiciones regirán especialmente en los casos de guerra civil. En consecuencia, puede ponerse término a ésta por medio de tratados entre los beligerantes, quienes deberán respetar las prácticas humanitarias de las naciones cristianas y civilizadas”.

Esto es lo que acabamos de tener: un tratado entre beligerantes, aun cuando es claro que ni las Farc ni el Gobierno colombiano han respetado las prácticas humanitarias de las naciones cristianas y civilizadas. Esta cláusula, cuyo primer borrador fue escrito por el político liberal Salvador Camacho Roldán, surge del reconocimiento de que la guerra civil es imposible de evitar; apenas puede ser manejada y negociada.

La inevitabilidad de la guerra civil se hizo manifiesta en los códigos penales. El Código Penal de 1980, vigente hasta su modificación en el año 2000, decía: “Los que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional o suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirán en prisión de tres a seis años”. En el código previo a este, promulgado en 1936, la pena era de seis meses a cuatro años. ¿Seis meses en prisión por tratar de derrocar el Gobierno? Con razón que tanta gente ha estado dedicada a la guerra civil. Y con razón también que existe impunidad para los culpables de las Farc y del Ejército; la impunidad ha sido siempre parte del sistema.

El misterio es por qué Camacho Roldán y los liberales que se reunieron en Rionegro pensaron que las guerras civiles eran inevitables. Esto es algo que no parece ser cierto en el resto del mundo, ni siquiera en América Latina. La razón, como lo ha mostrado mi investigación con Leopoldo Fergusson y Javier Mejía en la Universidad de los Andes, es que para detenerlas se requeriría de un Estado moderno, con un sistema fiscal, una burocracia y un aparato judicial que tuvieran el poder de erradicar las causas sociales del conflicto y además establecer un monopolio de la violencia en el país, algo que el sociólogo alemán del Estado Max Weber considera el sine qua non de un Estado.

Pero los líderes liberales de 1863 y las élites colombianas que los han sucedido vieron peligrosamente perjudicial para sus intereses la construcción de ese Estado. Les preocupaba que este fuera capturado por un interés regional, cuando su mayor preocupación eran el general Tomás Cipriano de Mosquera y sus caucanos. Les inquietaba también que un Estado tal les aplicara impuestos y removiera la discreción que les había resultado tan provechosa para imponer las reglas, acaparar la tierra y manipular las instituciones colombianas en su favor. Sin un Estado moderno, la guerra civil era inevitable. El Artículo 91 lo anticipó y se enfocó a manejarla. Era el menor de los males.

¿Cuáles fueron los efectos del Artículo 91 y sus códigos penales subsecuentes? El más obvio es que Colombia experimentó desde entonces 150 años de prolongadas guerras civiles. La segunda consecuencia, menos obvia, fue que Colombia se convirtió en uno de los países más inequitativos del mundo. El menor de los males. Tercero, la consecuencias para el desarrollo económico también son evidentes.

El mismo Camacho Roldán calculaba que el ingreso per cápita colombiano era alrededor del 30 % del estadounidense. Hoy está alrededor del 23 %. Durante los últimos 146 años, Colombia se ha mantenido incesantemente más pobre en comparación con los Estados Unidos, con una brecha aún mayor en términos de calidad de vida. Interesante que la brecha actual se haya mantenido desde los años cuarenta del siglo pasado, antes de que las Farc se fueran al monte en 1964 y antes de que cualquiera escuchara hablar de coca. Ninguna de las dos cosas parece que hayan cambiado la trayectoria económica de largo plazo del país.

Ha habido, por supuesto, un significativo progreso social y económico durante este tiempo. Infortunadamente, empero, el impulso detrás han sido intentos de estabilizar, pero no de cambiar, el acuerdo de Rionegro. El país se benefició enormemente de las reformas educativas introducidas luego de La Violencia para tratar de solucionar algunos de los problemas sociales que se pensó que la habían exacerbado. También se benefició de la expansión del gasto estatal y del sistema de salud que surgió de la Constitución de 1991. Esta Constitución trajo también importantes avances para las poblaciones afrocolombianas e indígenas. Sin embargo, estas reformas fueron una respuesta al daño colateral que creó el sistema diseñado en Rionegro, bajo la máscara de Pablo Escobar y Carlos Castaño. Fue la más bien fortuita presencia de varios antiguos miembros del grupo guerrillero M-19 en la Asamblea Constituyente lo que llevó a un desarrollo más ambicioso en el aspecto social.

¿Dónde nos deja todo esto en términos del actual Acuerdo de Paz? Se desmovilizarán y, con suerte, se reintegrarán miles de miembros de las Farc, quienes podrán intentar hacer algo socialmente más constructivo con sus vidas que secuestrar, asesinar y aterrorizar a la gente. Ojalá que también traiga, si no justicia, un cierre para los cientos de miles de víctimas del conflicto que les ayude a rehacer sus vidas. Puede que haya algún desarrollo rural. La producción de coca puede que se reduzca. Las Farc tendrán unos pocos años en el horizonte político y después, a juzgar por el resultado del plebiscito, se marchitarán. Pero el esquema de Rionegro prevalecerá; las Farc quizás encontrarán una manera de entrar en el círculo del poder y tener una tajada del ponqué. Y Colombia seguirá pobre, desigual y propensa al conflicto. Es el menor de los males.

El presidente Santos y su equipo han conseguido algo extraordinario. Pero el país ha estado aquí antes. El presidente haría bien en seguir las palabras del político británico Winston Churchill al final de la Batalla de El Alamein, en 1942, cuando el Ejército Británico derrotó a los Afrika Korps de Rommel: “Este no es el final. No es siquiera el comienzo del final. Pero es, quizás, el final del comienzo”. Es el momento de llevarlo al siguiente nivel y enfrentar los problemas fundamentales que han mantenido a Colombia pobre, desigual y propensa al conflicto durante tantos años.

Las soluciones a estos problemas no están en el Acuerdo de Paz con las Farc, pero hay pistas que implican una reconfiguración radical en la relación del Estado con la sociedad. El presidente Santos tiene una ventana de oportunidad para darle arranque. Si lo hace, puede moverse hacia el comienzo del final. Y no tiene que ir muy lejos para buscar modelos de cómo hacerlo. Su propio comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, ha venido proponiendo durante los últimos años su versión de dicha reconfiguración, la así llamada Paz Territorial. Los detalles deben ser debatidos y evaluados, pero la necesidad no.

El presidente Santos confió en Jaramillo para que sacara adelante el Acuerdo de Paz. Y cumplió. ¿Por qué no confiar en su juicio y sus instintos otra vez? ¿Qué pasa si no lo hace? Pongamos atención al “quizás” en el discurso de Churchill. En unos años, el Premio Nobel de Paz del presidente podría verse deslucido.

* Coautor con Daron Acemoglu del libro “¿Por qué fracasan los países?”.

Tomado de:El Espectador.com

Conversaciones para instalación de mesa con Eln serán este jueves

Juan Camiloo Restrepo/ foto oficial

Jefe negociador del Gobierno confirmó el encuentro, que se realizará en Quito.

Por:   | 

El jefe de la delegación del Gobierno nacional para los diálogos con el Eln informó este domingo a través de un comunidado de prensa que la reactivación de las conversaciones para concretar la fecha de instalación de la mesa pública será el próximo jueves, en Quito, Ecuador.

De acuerdo con la información oficial, al encuentro participarán por parte del Gobierno Juan Camilo Restrepo, la exministra Luz Helena Sarmiento, el Mayor General (r) Eduardo Herrera Berbel, Alberto Fergusson, Jaime Avendaño y María Alejandra Villamizar.

Hasta ahora, el Eln no se ha decidido a liberar a todos los secuestrados, incluido el excongresista chocoano Odín Sánchez, como lo exige el presidente Juan Manuel Santos para comenzar un proceso de paz con esta guerrilla

El gobierno del presidente Santos y el Eln mantuvieron conversaciones secretas durante más de dos años para acordar una agenda de negociaciones, y el 30 de marzo del 2016 anunciaron, en Caracas (Venezuela), el inicio de la fase pública de esas conversaciones.

Desde esa fecha hasta este momento las negociaciones de paz con esa guerrilla no se han podido iniciar porque el delito del secuestro se ha atravesado de manera insalvable en el incipiente proceso.

Aunque según el Ministerio de Defensa son seis las personas que se encuentran secuestradas en el país, solo le atribuye al Eln el caso del excongresista chocoano Odín Sánchez. (Lea: Nueve meses de incertidumbre para la familia de Odín Sánchez).

Este se ha convertido en uno de los hechos más controvertidos, pues él decidió entregarse a los insurgentes a cambio de la liberación de su hermano, Patrocinio, exgobernador del Chocó, quien para ese momento se encontraba enfermo.

El pasado 10 de octubre fue la última vez que el Gobierno y el Eln se reunieron en Caracas (Venezuela) para anunciar, de nuevo, el comienzo de la fase pública de conversaciones, esta vez en Quito (Ecuador).

Ese hecho ocurrió a pesar de que esa guerrilla no había liberado a todos sus secuestrados, pero sí daba confianza a las autoridades de que lo haría.

La cita convenida para el 27 de octubre, para instalar las negociaciones públicas, volvió a fracasar por la negativa del Eln a entregar todos los secuestrados.

En la capital ecuatoriana varios diplomáticos del continente se quedaron esperando la instalación de la mesa. Los delegados del Gobierno no llegaron a la cita esperando la liberación de Odín Sánchez, la cual no se ha dado hasta el momento.

Tomado de:

EL TIEMPO

Santos: listas 8 zonas de concentración de Farc
Foto SIG
Redacción Web Con AFP
Bogotá
Enero 05, 2017 – 07:31 PM

De las 26 Zonas Veredales Temporales de Normalización (ZVTN) de las Farc, hay 8 a las que solo les falta la infraestructura para el alojamiento de las Farc y quedarán listas la próxima semana para que inicie el ingreso de los guerrilleros para que construyan sus alojamientos.

Así lo anunció el presidente Juan Manuel Santos tras visitar este jueves la zona transitoria de Mesetas, en el Meta.

«Se tomaron decisiones importantes para acelerar muchas de las decisiones que nos permitan comenzar la movilización de las Farc», hacia las zonas desde donde harán el tránsito a la vida civil «a la mayor brevedad posible», declaró Santos.

De acuerdo con el mandatario, otras 5 ZVTN ya tienen los contratos de los predios firmados y se deberá adelantar la fase de adecuación de los terrenos y una segunda fase para la implementación de la infraestructura de las zonas comunes sin contar con el tema de los alojamientos.

Sin embargo habría 5 zonas con problemas de predios o de consultas con las comunidades.

Tomado de:El Nuevo Siglo.com

«Vi un símbolo de paz»: Fotógafo que registró a guerrilleros bailando con funcionarios de la ONU
Guerrilleros de las Farc bailan en fiesta de fin de año con Policías y miembros ONU comisión tripartita en Cauca. Foto @FotoMiraV

El fotógrafo francés, Damien Fellous aseguró que nunca esperó que la publicación de las fotos en las que aparecen guerrilleros del Bloque Occidental de las Farc bailando en la fiesta de Año Nuevo con delegados de la misión de la ONU fueron a causar una polémica en el país.

El reportero gráfico indicó que las fotografías fueron tomadas en la noche del pasado sábado 31 de diciembre en la vereda La Elvira, zona rural del municipio de Buenos AIres (Cauca). Al llegar la medianoche todos se dieron un saludo de ‘feliz año’ y se fueron a descansar.

En diálogo con BluRadio el fotógrafo que trabaja en el colectivo ‘Mirá V’aseguró que le sorprendió la polémica suscitada por la publicación de unas imágenes similares de un evento registrado a finales del año pasado en La Guajira. “Me hizo pensar un poquito hasta antes de publicar las fotos que yo tenía, que eran similares”.

 

“Yo cuando vi esa situación, al contrario, vi un símbolo de paz, de que la reconciliación es posible”, precisó. El fotógrafo agregó que si se tiene en cuenta la complejidad del conflicto armado colombiano este tipo de expresiones demuestran que hay una esperanza para la reconciliación.

“Cuando uno ve soldados y guerrilleros que hace meses se estaban disparando y ahora sí pueden bailar juntos y olvidar, es muestra de que sí hay posibilidad para esta paz y para la sociedad colombiana de encontrar una forma de reconciliarse”, aseguró en la entrevista radial. 

Tomado de:El Espectador.com
 

Diez recomendaciones para viajar por carretera en este puente festivo

Foto: Archivo EL TIEMPO

Para garantizar la seguridad, fueron destinados 70.000 uniformados que estarán en las diferentes rutas.

Las autoridades usarán 104 cámaras para monitorear las vías del país.

El primer puente festivo del año es uno de los que más viajeros moviliza a lo largo del país. Por eso, el Ministerio de Transporte presentó el plan ‘Madrúguele al Plan Retorno’, que busca atender a cerca de cuatro millones de vehículos que se movilizarán por las carreteras del país entre el viernes 6 y el lunes 9 de enero del 2017.

Pero además de las estrategias que presentó el Ministerio de Transporte, es importante que los usuarios tomen medidas a la hora de viajar por carretera, para evitar accidentes. En los últimos días se han presentado varios de gravedad en carreteras del país por diversos factores como fallas técnicas, microsueños e irrespeto por las normas de tránsito.

Por eso, EL TIEMPO le presenta una lista de recomendaciones que pueden ayudar a que su viaje, en este puente festivo, llegue a un buen término. (Además: Más de 4 millones de vehículos transitarán este puente festivo).

1. Si va a manejar descanse bien dos días antes de viajar y el día que vaya a conducir evite consumir alimentos con alto nivel de grasa y leche, ya que estos pueden inducir a microsueños.

2. Si su trayecto es largo, haga una parada cada dos horas o cada 200 kilómetros.

3. Previamente asegúrese de que el vehículo tenga la revisión técnico-mecánica al día.

4. Respete las señales de tránsito, esto garantiza la seguridad para todos los actores en la vía.

5. Viaje con el cupo que corresponda al vehículo, evite comparendos.

6. Verifique cargar el kit de carretera y botiquín para emergencias, recuerde que hay elementos que tienen fecha de vencimiento.

7. Lleve al día todos los documentos de identidad del vehículo y de los pasajeros sin importar la edad, estos los pueden exigir las autoridades viales.

8. Antes de salir revise por aplicaciones o medios de comunicación que la vía que va a tomar no presente algún cierre o complicación.

9. Tenga presente las líneas gratuitas y redes sociales por las que puede reportar alguna novedad o verificar el estado de las vías: línea gratuita de Invías #767, 112 Policía Nacional, 113 Bomberos y en Twitter @numeral767.

10. No ingiera bebidas alcohólicas.

Aunque las cifras de víctimas fatales en accidentes de tránsito se redujeron en el 2016, las autoridades encargadas siguen tomando medidas rigurosas para velar por la seguridad de los viajeros.

Este plan retorno contará con 8.000 policías de tránsito y 8.100 efectivos del Ejército Nacional, además, los concesionarios que administran las vías reforzarán la atención con más de 1000 carrotalleres y grúas.

“Con este mensaje queremos decirles a los colombianos que retornarán a sus ciudades de origen por carretera en el puente de Reyes a que se anticipen y decidan incluso viajar desde el domingo y no esperar al lunes por la tarde”, explicó el viceministro de Transporte, Alejandro Maya Martínez, y agregó que por ser el puente festivo con mayor movilización del año se requiere doblar esfuerzos para evitar contratiempos.

Tomado de:

ELTIEMPO.COM

Facebook incluirá una alerta en las noticias que se consideren falsas

Facebook incorporará una señal de alarma a las informaciones cuya veracidad esté en entredicho, después de la polémica que ello ha generado durante la campaña presidencial estadounidense. Así lo anuncio el propietario de la red social, Mark Zuckerberg, en su página personal. Esta señal consistirá en un triángulo con un punto de exclamación y que se mantendrá durante toda la circulación del mensaje. Este sistema se activará cuando varios usuarios marquen un contenido como ‘molesto’ o ‘indeseable’. Luego, verificadores independientes (el instituto Poynter u otros 43 repertoriados) de Facebook decidirán si hay que aplicar esta señal de alarma. Además, estas noticias no podrán ser promocionadas en anuncios.

Esta es la respuesta del gigante de internet tras varios casos de falsas informaciones en su red, que perjudicaron a la candidata demócrata Hillary Clinton.

Tomadode:Facebook

Obama: “Los rusos se han entrometido en las elecciones”

El presidente Obama, durante una entrevista. RON SACHS EFE

El presidente de EE UU afirma que le preocupa que haya republicanos que confíen más en Putin que en los demócratas0

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido este sábado a su sucesor, el republicano Donald Trump, de que Vladímir Putin «no es de nuestro equipo» y ha reiterado que los rusos «se entrometieron» en las últimas elecciones estadounidenses. En un avance de una entrevista que concedió a la cadena estadounidense ABC, Obama se refiere al informe publicado este jueves por los servicios de inteligencia de Estados Unidos en el que reiteran su convicción de que el Gobierno ruso está detrás de los ciberataques perpetrados durante las elecciones norteamericanas y que Moscú constituye, por este motivo, una de las “grandes amenazas” para el país.

La intensidad de la injerencia rusa en el proceso electoral estadounidense de 2016 no tiene precedentes, dijeron durante una audiencia en el Senado los responsables de inteligencia, en la que también quedó claro que muchos republicanos no comparten la defensa cerrada de Moscú que insiste en hacer el presidente electo.

«Rusia es un ciberactor pleno que constituye una gran amenaza al Gobierno estadounidense y a sus intereses militares, diplomáticos y comerciales, así como a la infraestructura crítica y las redes de recursos clave», afirmaron el Director Nacional de Inteligencia, James Clapper, el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Michael Rogers, y el subsecretario de Defensa para Inteligencia, Marcel Lettre. La peligrosidad rusa se debe a «su ciberprograma altamente ofensivo y a sus sofisticadas tácticas, técnicas y procedimientos», explicaron en una declaración conjunta ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado. Tampoco les cabe duda, agregaron, de que solo el Kremlin puede haber dado el visto bueno a estas actividades, tal como vienen afirmando desde octubre.

En la entrevista, que será emitida íntegramente en el programa This Week del mañana domingo, Obama se refiere por primera vez al informe. «Lo que es cierto es que los rusos tenían la intención de entrometerse y se entrometieron», declara el todavía presidente al periodista George Stephanopoulos.

Obama asegura que una de las cosas que más le preocupan es el hecho de que parece haber muchos miembros del partido republicano en EE UU que tienen más confianza en Putin que en sus compañeros demócratas. «Hemos visto últimamente que muchos republicanos, expertos o analistas de las televisiones por cable hacen comentarios en los que parecen confiar más en Vladímir Putin que en sus compatriotas simplemente porque esos compatriotas son del partido demócrata. Eso no puede ser «, sentenció Obama. «Debemos recordar que (republicanos y demócratas) estamos en el mismo equipo. Vladímir Putin no es de nuestro equipo», precisó Obama, quien dejará el cargo en dos semanas.

La tormenta se desata a dos semanas de que Trump asuma las riendas del país, el próximo 20 de enero. El empresario neoyorquino recibió el documento completo, clasificado, en una reunión con los responsables de Inteligencia, a los que ha estado desautorizado hasta ahora sobre esta investigación. Tras el encuentro, el magnate siguió negando que el espionaje atribuido al Kremlindeterminara su victoria, aunque admitió que Rusia puede haber realizado ciberataques.

“Aunque Rusia, China, otros países, grupos y personas externas estén intentando irrumpir en la ciber infraestructura de nuestras instituciones gubernamentales, negocios y organizaciones, incluido el Comité Nacional Demócrata, esto no tuvo ningún efecto en el resultado de las elecciones, incluido el hecho de que no hubo alteración alguna con las máquinas de votación”, subrayó el presidente electo.

Las filtraciones más sonadas de la campaña presidencial se produjeron el pasado verano, cuando salieron a la luz correos electrónicos de miembros del Partido Demócrata que demostraban su actuación para favorecer la victoria de Clinton frente a su rival en las primarias, el izquierdista Bernie Sanders. El escándalo le costó el puesto a la presidenta del Comité Demócrata, Debbie Wasserman Schultz. Meses después, WikiLeaks también publicó una batería de correos del jefe de campaña de Clinton, John Podesta, que mostraban contradicciones de la campaña demócrata.

El caso del espionaje durante las elecciones ha dado lugar a sanciones relevantes contra Rusia por parte de Obama. Las medidas ponen en una situación complicada a Trump si insiste en dudar de la autoría rusa. El jueves, en el Congreso, el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, fue rotundo: “Solo los más altos responsables de Rusia podrían haber autorizado los recientes robos y filtraciones de datos relacionados con las elecciones, en vista del alcance y sensibilidad de los objetivos”. El caso también enfrenta al presidente electo con muchos republicanos, que sí creen en la pista de Moscú y ven con estupor la simpatía de Trump hacia Putin.

Tomado de:El País.com,de España

Licencias de maternidad costarán $500.000 millones este año
FOTO STOCK
POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO HACE 7 HORAS

La licencia de maternidad de 18 semanas, aprobada por el Congreso para las mujeres con contrato de trabajo, desató una nueva polémica de Año Nuevo en el país.

Aunque nadie rebate las bondades de que un recién nacido pueda gozar por más tiempo del cuidado de la madre, las preocupaciones surgen por los costos de esta medida o que se genere una mayor discriminación a la hora de contratar mujeres.

Desde la presidencia de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Jaime Arias, precisó que el costo de este beneficio, al año pasado, sumó 400.000 millones de pesos. Con la ampliación de 14 a 18 semanas este año se necesitarán otros 100.000 millones, es decir unos 500.000 millones.

Según el dirigente, en 2016 unas 120.000 mujeres gozaron de este derecho. “Las cotizaciones en salud más los recursos fiscales, que llegan a las EPS a través del Fondo de Seguridad y Garantía en Salud (Fosyga), contribuyen a financiar este beneficio”.

En los nueve primeros meses de 2016, el Dane reportó 479.141 nacimientos en Colombia, y si solo 120.000 mujeres disfrutaron de licencia de maternidad, la ley favorecerá a una parte de las lactantes (ver gráficos).

A su turno, el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario descartó un aumento en los costos laborales, puesto que el valor de esas licencias es asumido por el sistema de seguridad social en salud.

La Ley 1822, expedida el miércoles, y que solo se aplicará para nacimientos desde la fecha de publicación en la Gaceta Oficial, también contempla que el esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho días hábiles de licencia remunerada de paternidad, que correrá por cuenta de la EPS a la que esté afiliado.

Discriminación

La norma también es contundente al señalar que: “Ninguna trabajadora podrá ser despedida por motivo de embarazo o lactancia, sin la autorización previa del Ministerio de Trabajo que avale una justa causa”.

No obstante, el Observatorio recomendó que la ampliación de la licencia de maternidad sea armonizada con los factores económicos y de productividad, para que no termine siendo un elemento de desigualdad en términos de género y empleabilidad.

Para Eliana López, gerente de la División de Finanzas de la firma cazatalentos Michael Page, la promulgación de esta normatividad genera “susto” entre los empresarios.

“Es algo recurrente en las ofertas de trabajo, y que la solicitud sea expresamente por hombres, para evitar una eventual ausencia prolongada de la mujer, para atender una situación como esa”, comentó la especialista.

También señaló que un escenario ideal, al amparo de la ley que protege a las mujeres y a los recién nacidos, es que en las empresas se produzca un cambio de mentalidad: “Que esto genere las condiciones para que la mujer, a su regreso, sea más comprometida y eficiente con su trabajo. Hay que ver el beneficio posterior y no solo el mes adicional que le está dando a la licencia”.

Tomado de:El Colombiano.com