Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos febrero 2017

EL CAMPANARIO: Arribó al noveno piso Gabriel Muñoz López

 

Gabriel Muñoz López repasa libretos para la radio. Foto caracol.com.co

Por Orlando Cadavid Correa ([email protected])

Cumplió 90 años el viernes último el famoso hombre de radio Gabriel Muñoz López y continúa tan campante como el lord inglés que aparece en las etiquetas rojas y negras del delicioso whisky Johnnie Walker Black Label Original.

Este manlzaleño de larga duración es una leyenda viva de la radio colombiana que supo combinar a partir de 1949, en su ciudad natal, dos roles que le encantaban: el de empleado bancario y el de hombre del micrófono que mantiene el chiste a flor de labios en su bien administrada longevidad.

Bachiller que hizo la preparatoria en el Colegio de Nuestra Señora y terminó la secundaria en el Instituto Universitario, en su debut laboral sirvió fugazmente al Banco Francés e Italiano y luego se cambió para el Banco de Bogotá, ambos situados en la zona de influencia del mítico Café El Polo.

Su trabajo en la banca le permitía ejercitar simultáneamente su afición a la radio, a la que llegó a través de un concurso convocado por Emisora Electra para elegir a su locutor deportivo, competencia en la que participó (y ganó) con el seudónimo del “Narrador Fantasma” por temor a que se disgustara su padre, don Antonio de Jota Muñoz, administrador del almacén de la Casa Víctor, la marca del perrito “Nipper” y el fonógrafo.

Muy joven, Muñoz López no se amilanó al entrar en competencia con los experimentados locutores de la época que mandaban en la plaza: Gabriel Pineda González, Julio Ernesto Márquez y Jaime Quintero Parada, los relatores deportivos que se repartían la sintonía y como tales ponían las condiciones, a mediados del siglo XX, en la capital caldense, en los tiempos del Caldas de Cuezzo, cuando todavía no se inventaban los útiles y prácticos radios transistores.

Leonidas Otálora Gómez, el hombre orquesta de la precursora Radio Manizales —la de don Alberto Hoyos Arango– le madrugó a la Electra y se llevó al joven Gabriel para su estación. En esta radiodifusora, la más antigua del eje cafetero, también tuvo su plataforma de lanzamiento o su Cabo Cañaveral, en la radio colombiana, el legendario narrador costarricense Carlos Arturo Rueda Calderón, el inolvidable “Colorado”.

Concluida la primaria frente al micrófono en sus propios pagos, Muñoz López se marchó en 1954 de su Manizales del alma para Bogotá, en busca de un escenario más amplio y promisorio: En el altiplano trabajó medio tiempo como locutor deportivo en Emisoras Nuevo Mundo, matriz de Caracol, y el otro medio en Propaganda Época, donde hizo llave admirable con Juan Harvey Caicedo, ¡alma bendita!

En 1960 lo convocó el empresario paisa William Gil Sánchez –cofundador de Caracol—a reforzar en Medellín la planta de locutores de la prestigiosa Voz de Antioquia, especie de vaticano radial en el que este manizaleño todo terreno se codeó con las primerísimas figuras del medio y de la canción.

Años después regresó a Bogotá, la ciudad de todos, y de la mano de don Alberto Peñaranda trató de imponer un estilo apropiado para las narraciones de fútbol en televisión, excelente propósito docente que a estas alturas se niegan a adoptar los perifoneadores que insisten tercamente en hacer radio en la pantalla plana.

Narrador exquisito, sin estridencias, que nunca necesitó gritar para que se le escuchara, lo mismo en la radio que en la televisión, este valor caldense se mantiene imperturbable, muy campante, saludable y activo como un muchacho de 20 abriles. Recordemos que Gabriel relató desde Arica, Chile, el memorable empate 4-4 de Colombia y Rusia, única carta credencial que tuvo para mostrar nuestro fútbol hasta cuando llegó la vilipendiada “rosca paisa” de Francisco Maturana y Hernán Darío Gómez que nos llevó a tres mundiales consecutivos.

Muñoz López en “La Luciérnaga” con Gustavo Gómez

Cerrado el dilatado ciclo deportivo en las ondas hertzianas, a Muñoz López se le ocurrió sacarle partido, en su cadena de toda la vida, a su afición por la música popular, adquirida a través del valioso surtido discográfico del almacén que administrativa su padre y de las tenidas familiares que con estudiantina a bordo se daban en sus casas ancestrales de Manizales y Salamina. En las tardes, de “La Luciérnaga”, presenta sabrosos entremeses con boleros cargados de historia, siempre con la complicidad del ahora ex director Hernán Peláez Restrepo, y en las madrugadas de cada lunes sostiene su “Así canta Colombia”, programa que cumple 56 años de vida hertziana bajo su dirección. ¡Suerte, salud y más longevidad, don Gabriel!

Una anécdota
Una noche de bohemia, en el Medellín antañón, le buscaban nombre a un nuevo programa deportivo Miguel Zapata Restrepo, Jaime Tobón de la Roche y Gabriel Muñoz López.

Cuando ya los cogía la aurora, en vista de que no se ponían de acuerdo, reclamaron la ayuda de Arturo Puerta Lucena, “El Mico”–el creador de la sigla Caracol– quien les recomendó tomar las dos letras iniciales del nombre de cada uno y salió “Mi-Ga-Ja”. ¡Así se llamó el espacio radial de la gran tripleta!

Tomado de: Revista Corrientes.com

 

 

 

 

En redes convocan a las mujeres del mundo a no trabajar el 8 de marzo

Es una iniciativa que busca protestar contra la desigualdad y la violencia de género.

Algunos grupos feministas están invitando a las mujeres del mundo a que el 8 de marzo no asistan a sus trabajos, colegios, universidades y todo tipo de actividades laborales en forma de protesta para demostrar que “si las mujeres paramos, se detiene el mundo”, como dicen las imágenes que invitan al paro. 

La idea es protestar contra “la violencia social, legal, política, moral y verbal que experimentan las mujeres contemporáneas en diversas latitudes” dice la página oficial de la protesta. Hasta el momento se han unido más de 40 países, el diario El Tiempo afirma que en Colombia hasta ahora se está conociendo la convocatoria. 

En Latinoamérica están convocando a través de algunas etiquetas en redes sociales como #HuelgaDeMujeres, #MujeresenHuelga, #MujeresFR, #8M#WomensStrike, #8MParo, #NosotrasParamos

Y es que El Huffington Post asegura que el 2016 no fue un año fácil para las mujeres; todos los feminicidios y violaciones en América Latina, la prohibición del aborto en Polonia, la llegada de un presidente misógino a la Casa Blanca en Estados Unidos y la despenalización de la violencia de género en Rusia motivó a diferentes organizaciones de mujeres a convocar la huelga internacional.

Si todas las mujeres dejarán de trabajar durante un día, sería un duro golpe económico mundial ya que son un poco menos de la mitad de la población mundial, aproximadamente 3.5 millones de personas.

Ver imagen en Twitter

El en más de 40 países: no trabajamos, no cuidamos, no consumimos. Por un Paro Internacional feminista!

Temas Relacionados:

Tomado de Pulzo.com

Recusado en la Corte Suprema de Justicia el Fiscal Néstor H. Martínez
Publicado el 02/25/2017 en ANALISIS

Néstor Humberto Martínez, Fiscal General de la Nación. Foto radio.com.co

“Los documentos y pruebas que ha dado el senador Robledo son contundentes, y es que no hay una, sino cinco razones conocidas en relación con el grupo Aval, por las cuales el fiscal Néstor Humberto Martínez debería declararse “impedido”.

No quiere decir que tiene que aceptar que es culpable de nada, simplemente debe aceptar que tuvo relación y conocimiento de estos hechos antes con anterioridad, y por lo tanto no puede ser el Fiscal del caso”, manifestó la senadora Claudia López.

La senadora López se unió a la recusación que presentó el senador Jorge Robledo, para que el Fiscal general se declare impedido por conflicto de intereses. Robledo presentó quejas formales en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y en la Procuraduría General de la Nación. Ahora presentaron un nuevo documento ante la Corte Suprema de Justicia y la Procuraduría General de la Nación.

Según la denuncia, la firma Martínez Neira Abogados del actual jefe del ente investigador asesoró jurídicamente al consorcio Navelena S.A.S que tiene relación comercial con la compañía brasileña Odebrecht, envuelta en escándalos por sobornos en varios países, entre ellos Colombia, para que le concedieran contratos.

“Por el bien del caso y por el bien de la Fiscalía, debe declararse impedido y si no lo hace la Procuraduría y la Corte deben aceptar la recusación y nombrar un fiscal ad hoc”, concluyó la senadora López.

Martínez Neira afirmó mediante un comunicado que tanto Robledo como Claudia López se equivocan en sus acusaciones, debido a que Martínez Neira Abogados nunca participó de esta negociación. Llegó a aseverar que Navelena usó irregularmente el nombre de su firma en el negocio con el Banco Agrario.

Según el Fiscal General, su firma cambió de nombre a Martínez Neira Inversiones luego de septiembre de 2014, cuando fue nombrado como ministro de la Presidencia. “En el mismo certificado se precisa que la sociedad en cuestión cambió su objeto desde el primero de septiembre de 2014 y desde entonces no presta ningún servicio de asesoría”, dice el comunicado.

Tomado de: Revista Corrientes.com 

«En este país el ser corrupto ha dado estatus»: Fernando Carrillo

En este país el ser corrupto ha dado estatus»: Fernando Carrillo Foto: Julio Durán

El Procurador General dio un enérgico discurso durante su primer encuentro con más de 600 personeros ante quienes denunció el «desorden, inequidad y vacíos institucionales» que existen para que puedan cumplir con sus funciones.

Después de que el exprocurador, Alejandro Ordóñez, acabó con la ‘guachafita‘ en las Personerías en el momento que decidió que su elección era por concurso y no el resultado de un «fortín ‘electorerista», su reemplazo Fernando Carrillo llegó con una nueva bandera: «que los personeros sean tratados como adultos y no como menores de edad a los que se les dan toda clase de responsabilidades legales y cero recursos para cumplirlas».

Con esas palabras el jefe del Ministerio Público se refirió este viernes a las precarias condiciones en las que vienen adelantando sus funciones buena parte de los más de 1.200 personeros que hay en el país y que ahora tendrán que ponerse la camiseta de veededores en el tránsito que harán las FARC a la vida civil. ¿La razón?, en buena parte de los 26 puntos de concentración donde quedaron ubicados cerca de 7.000 miembros de la guerrilla -además del alcalde- el único funcionario local que vele por los derechos de las comunidades es la figura del personeros.

Le puede interesar: Carrillo, el último en subirse al bus de la JEP

«La mayoría de colombianos han visto las imágenes esperanzadoras de los guerrilleros al tránsito de estas zonas, pero desconocen la dimensión histórica de lo que está ocurriendo en esos territorios», agregó.

En ese sentido, Carillo manifestó durante la VII Asamblea de Personerías que era hora de empezar a «trabajar juntos para que se les reconozca la categoría institucional que merecen. No más palmaditas en la espalda ni más caramelos a sus peticiones».

 

También le puede interesar: Los personeros se preparan para la paz

Igual como se expuso durante estos dos días de encuentros, el jefe del ente disciplinario les prometió trabajar conjuntamente en busca de un fortalecimiento que les ayude a sacar adelante no sólo las funciones que tienen como defensores de derechos humanos, sino también las que les cayeron con el Código de Policía y el acuerdo de paz con las FARC. Por eso, Carrillo aseguró que convocaría a las tres ramas del poder para que «los problemas de personeros no se solucionan con anuncios en tiempos electorales, sino con decisiones en tiempos normales».

Durante su visita el jefe del ente disciplinario les extendió una invitación a los más de 600 asistentes para que fortalezcan su trabajo contra los corruptos. «El humo de la guerra no nos dejaba ver la corrupción», dijo y renglón seguido les recordó que son ellos quienes también deben salvaguardar el erario de las manos corruptas.

«En este país el ser corrupto ha dado estatus», dijo Carrillo horas después de que revocó varias decisiones que favorecían al ex viceministro Gabriel García, quien habría aceptado sobornos de Odebrecht. «Lo que tiene que pasar de aquí en adelante es que (los corruptos) no sólo tengan sanciones penales de privación de libertad o disciplinarias, sino que en la lucha contra la corrupción hay que tocarles los bolsillos a los corruptos y para eso se requiere mucha cooperación internacional (…) no se trata que sólo cumplan con eso y luego se vayan a disfrutar de sus capitales que tienen en el exterior», agregó.

Durante el encuentro, el procurador se comprometió en apoyar el proyecto de ley que los personeros quieren tramitar vía ‘Fast Track’ para fortalecer su institucionalidad. Nada más y nada menos la propuesta busca gestionar recursos y más personal que ayuden a atajar el desbordamiento de funciones como les ocurrió con la Ley de Victimas.

«Aprovechando esta coyuntura histórica que les entregaron a los personeros más responsabilidades frente a la paz. Vamos a lograr como entiendo que hay un compromiso de los dirigentes políticos y parlamentarios para que en esta materia puedan tener una definición (…) la idea es que vamos a tener ese diálogo con el Ministerio del Interior para efecto de la presentación de la norma en esa dirección. Estoy seguro que el Gobierno va a ver con buenos ojos una iniciativa de esta naturaleza».

Tomado de: Semana.com

Así llegó Javier Darío Restrepo a la idea de la ética
Javier Darío Restrepo. Foto: Ana Cristina Vallejo / FNPI

Mi primer contacto en serio con la ética ocurrió cuando hice parte de una comisión del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) que tenía la misión de preparar un proyecto de código de ética.

Luego del triunfo del No en el plebiscito donde los colombianos manifestaron su posición respecto a lo acordado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC durante el proceso de paz de La Habana, muchos tratan de entender todavía qué fue lo que sucedió.

A fin de analizar el papel de la prensa colombiana antes y después del plebiscito, la Red Ética Segura contactó al maestro Javier Darío Restrepo para conocer su opinión sobre cuál debería ser la labor del periodismo en este momento de incertidumbre que vive el país.

“Un medio de comunicación o periodista que esté vinculado a un partido político, debe dejar eso a un lado, y pensar que el único partido legítimo ahora es toda la sociedad, y que la única preocupación del periodista en esta coyuntura debe ser la creación de un clima de paz”, afirma el director del Consultorio Ético de la FNPI en entrevista telefónica concedida a Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética Segura.

En la entrevista, el maestro Javier Darío ofrece su visión sobre el papel de los medios tras el triunfo del No, la crisis de credibilidad en la que quedaron las firmas encuestadoras, y la manera en que reaccionaron los principales líderes políticos del país tras conocerse el resultado de las votaciones.

Red Ética Segura (RE): ¿Cuál es su opinión respecto al resultado del plebiscito?

Javier Darío Restrepo (JDR): A mí me parece que el resultado abrió los ojos a gran parte del país respecto a esta realidad: los políticos resultan siempre inferiores frente la causa de la paz. Cada uno tenía una visión del problema de acuerdo a su puja por el Sí o por el No. Pero una vez se vio con toda claridad la realidad de una votación, y por consiguiente la voluntad del pueblo colombiano, los políticos comprendieron que tanto el Sí como el No resultaban como algo muy frágil, si se miraba desde el punto de vista netamente partidista.

Aquí ya se comenzó a ver que hay algo mucho más grande que los partidos políticos: la voluntad de tener paz. Por lo tanto, es muy emotivo que las reacciones del presidente Santos, el expresidente Uribe y la guerrilla tuvieron un elemento en común: hay que defender la paz. Habría que ajustar algunos aspectos, pero coincidieron en lo fundamental, que es la defensa de la paz. Ninguno de ellos tomó una posición que se pudiera considerar en defensa de su punto de vista, pase lo que pase. Incluso la guerrilla manifestó su voluntad de paz, afirmando que la única arma que utilizarán será la palabra.

El presidente Santos habló acerca de la necesidad de reunir a todos los partidos políticos para buscar un camino. Lo mismo vino a decir el expresidente Uribe. Eso no se había visto antes. Es consecuencia del resultado electoral. En ese sentido, yo creo que el país quedó ganando. Ganó su voluntad de tener la paz, por encima de los intereses partidistas.

RE: Los medios de Colombia y el mundo han dicho que el resultado refleja que el país está dividido. ¿Le parece que es acertado decir esto?

JDR: Es un hecho. El país está dividido, casi que en 50 y 50 por ciento. Si miramos el mapa electoral, vas a encontrar una cosa muy interesante: el centro está muy del lado del No, mientras que la periferia está a favor del Sí. Hay una comprobación allí, y es que en los lugares donde más ardió la violencia, la gente hastiada por la violencia votó por el Sí. En cambio la gente que menos ha sufrido, que es la del centro, es la que se da el lujo de analizar, de condenar, de proponer otras alternativas.

Lo curioso es que Colombia se dividió en torno a un tema que debería unirla, la paz. Pero la paz significa algo muy distinto para el campesino que ha estado hostigado por la violencia, que para la persona que la ha mirado a la distancia y que no tiene mucho que reclamarle a la paz.

Lo que esto le plantea a los periodistas es que nosotros tenemos que mirar como una unidad a Colombia. Esa unidad tiene que hacerse alrededor de la paz y de los elementos que la construyen. Entre esos elementos están la reconciliación, comprensión y respeto del otro, que es algo que históricamente no hemos tenido nosotros. Casi desde el momento de la Independencia, los colombianos comenzamos a combatir unos con otros.

RE: ¿Le parece que fallaron en algo los medios en la etapa previa al plebiscito?

JDR: Nosotros como periodistas tenemos que cambiar nuestro ADN, pues los medios de comunicación colombianos tienden siempre a apoyarse en una adhesión. En este caso nuestro ahora, esa adhesión fue evidente. Fue evidente que gran parte de los medios estaban del lado del Sí, y era una mínima parte la que estaba apoyando el No. Tanto así que las mismas encuestadoras llegaron a pronosticar con grandes cifras el triunfo del Sí. La sorpresa que el país se llevó se debió a que tanto medios de comunicación como encuestadoras resultaron sorprendidos con un resultado que nunca se habían imaginado.

Esto hace que el periodismo nuestro llegue a ser más parte del problema que de la solución. El gran reto que se plantea ahora es hacer parte de la solución, a partir de una información que sea menos extraída desde el sentimiento y más apegada tanto a la verdad como a la voluntad de servir. Y servir no a una parte de la población, sino a toda ella. Ahí es donde estaría el gran desafío ético para los periodistas de nuestro país.

RE: Menciona usted el tema de las encuestadoras. Ninguna acertó con sus pronósticos. ¿Debería cambiar algo en la relación entre los medios de comunicación y estas encuestadoras, y la credibilidad que solemos depositar en ellas?

JDR: Sí, yo creo que tiene que cambiar esa relación. Primero porque está muy quebrantada la credibilidad de esas firmas. Segundo, porque los periodistas no hemos cumplido con las normas que hay para el manejo de las encuestas. Una de esas normas es tener en cuenta que esos porcentajes que dan las encuestadoras son apenas un indicio de la realidad. Por lo tanto, es sobredimensionarlas el estarlas utilizando para hacer titulares y ponerlas en el centro de las noticias que publicamos. Los resultados de las encuestas no se pueden tomar como hechos, son solamente indicios.

Me parece que este fracaso que han tenido las encuestadoras es una buena oportunidad para revisar la forma en que se están utilizando estas encuestas. Uno tiene la impresión de que se están utilizando más como propaganda que como información, con todos los vicios que esto implica.

RE: ¿Cómo podemos los periodistas evitar que con nuestra forma de informar terminemos polarizando más al país?

JDR: Yo creo que podemos trabajar sobre varios valores que son indispensables para hacer un periodismo de calidad. Inicialmente recomendaría centrar todo el esfuerzo informativo en el apoyo y fortalecimiento del bien común. En este momento el bien común es la paz. Esto implicaría varias cosas concretas. Primero, trabajar por encima de los partidos. Un medio de comunicación o periodista que esté vinculado a un partido político, debe dejar eso a un lado, y pensar que el único partido legítimo ahora es toda la sociedad, y que la única preocupación del periodista en esta coyuntura debe ser la creación de un clima de paz. Como resultado de esto, debe haber un gran compromiso con la verdad, con el rigor informativo para toda clase de noticias que se vayan a dar. Esto reemplazaría al afán por la ‘chiva’ que suele ser el motor de nuestro periodismo. Nos importa ser los primeros en informar, sin importar si la noticia fue bien investigada, si está completa, o si es oportuna. Eso nos ha hecho mucho daño como sociedad.

En segundo lugar, tenemos que trabajar para ayudar a construir un país distinto. Esto parece una fórmula ya muy repetida, pero lo cierto es que dadas las nuevas circunstancias en donde un grupo violento ha manifestado su deseo de dejar las armas, nos enfrentamos al proyecto de un nuevo país. Es un país donde tendrá que imponerse primero la tolerancia, es decir, ese clima donde crece la verdad del otro y la actitud de respeto hacia el otro. Y luego, tendremos que persistir en algo que los medios de comunicación colombianos ya están haciendo muy bien, promover el tema de la reconciliación.

Así las cosas, tendremos que comenzar a hacer un periodismo muy distinto, atento al uso de su poder para llegar a la conciencia de la gente todos los días. Será necesario dejar a un lado la editorialización y los sermones, para permitir que los hechos se desplieguen en todo su potencial. Que se puedan leer los hechos. Lo que los lectores buscan en los medios es cómo poder interpretar lo que nos acaba de suceder. Nuestra labor será ayudarlos a ver las cosas en clave de reconciliación. Como ves, todo se resume en una simple frase: tenemos que hacer un periodismo distinto, y ese periodismo distinto debe ser de una alta calidad, en razón del servicio que tiene que prestarle a la sociedad.

Tomado de: la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberocamericano, FNPI.com

 

El Acuerdo Final en clave de libertad de prensa

Colombia está en medio de uno de los debates democráticos más importantes de su historia. La finalización de los diálogos de paz de La Habana entre el Gobierno y la Guerrilla de las FARC, junto con el inicio de la fase de implementación de los compromisos acor­dados entre las partes, marca apenas el comienzo de una serie de deliberaciones y decisiones públicas sobre temas trascendentales de la vida nacional.

En este proceso, la libertad de prensa como derecho históricamente violentado en nuestro país no solo tiene el reto de reponerse rápidamente a los embates del conflicto, también será un factor determinante para garantizar que la sociedad esté informada sobre los cambios que se avecinan.

Parte de los acuerdos involucran el derecho a la libertad de expresión, lo que se traduce en el compromiso a incorporar una serie de ajustes normativos o la formulación de políticas que impactarán el ecosistema mediático. Esto supone oportunidades para brindar mejores garantías, pero al mismo tiempo hay que estar atento a riesgos certeros que pueden agudizar los factores que limitan el periodismo.

Desde la FLIP estamos convencidos de que el fin de una de las confrontaciones armadas más importantes del país, fuente principal de censura y violencia contra la prensa, es una buena noticia para el periodismo y la democracia. Esa convicción nos motiva a contribuir en el escenario de país que empieza a construirse. Siguiendo ese espíritu y nuestro mandato, desde el año 2013 empezamos a estudiar en detalle los compromisos del Acuerdo Final que tienen un impacto directo sobre el clima de libertad de expresión en el país.

Si bien la FLIP no advierte amenazas o restricciones al ejercicio del periodismo en estos acuerdos, es importante tener presente una serie de recomendaciones para que su implementación se ajuste a estándares internacionales de libertad de expresión y responda a los principios de pluralismo y diversidad; no injerencia del Estado en la prensa; así como que ofrezca garantías para el acceso a la información, especialmente en el componente de verdad.

La Fundación presenta la Agenda de Libertad de Prensa y Paz como un producto guía para la implementación de los acuerdos  en materia de medios de comunicación y libertad de expresión. Confiamos que este documento, que tiene conclusiones y recomendaciones sobre cada uno de estos compromisos, sea un punto de partida para ahondar en la discu­sión sobre la libertad de prensa en el país. Esperamos tenga el concurso y aportes del sector de medios y la sociedad colombiana en su conjunto.

Con este documento la FLIP reafirma su compromiso por la libertad de prensa y la defensa de una sociedad informada.

“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”
Albert Camus (1913-1960)

Tomado de : FLIP, Fundación para la Libertad de Prensa.com

¿Por qué hacer el ridículo se viraliza tan fácil? (Parte 2)

Por:

Lo que se atrevió a hacer Beatriz Fernández, socia fundadora de Crepes & Waffles, es un verdadero caso de éxito en el campo de las comunicaciones corporativas externas. Lograr desmentir una noticia falsa en plena era digital, usando el recurso más atractivo para las masas, es digno de analizar.

Hace unos 8 meses escribí en mi blog personal la primera parte de este análisis de tendencias en Internet que involucran hacer el ridículo como recurso para convertirse en contenido viral, gracias al morbo de la gente. Muchos recordarán el caso de Daneidy Barrera, más conocida como “Epa Colombia”.

Es curioso ver que después de haber sido convertida en un símbolo de burla masiva, odio, ciberacoso y envidia por ser una “guisa”, de bajos recursos económicos y por expresarse de una forma muy particular al hablar, hoy seamos testigos de un caso que contrasta por completo, pero sigue la misma línea: el odio a alguien que expresa su alegría.

Durante meses, y aún por estos días, el caso de Daneidy se hizo famoso porque las personas que expresaban su odio argumentaban que era una “ñera”, “guisa” y otros adjetivos que sirven para describir a las personas que en algunos casos viven en zonas de bajos recursos y un nivel socioeconómico que no es el mejor en Colombia.

Al comparar la situación de Daneidy con la de Beatriz, la diferencia en estos aspectos es abismal. La fundadora de Crepes debe vivir en uno de los mejores barrios del país y ser considerada por muchos como una persona “estrato 10”. Nada qué ver con las condiciones de nuestra primera figura pública.

¿Cómo empezó todo en el caso de Beatriz? En septiembre del año pasado se distribuyó rápidamente un rumor que hizo especular a los diferentes medios de comunicación y puso a pensar a más de un inversionista y empresario en la posibilidad de venta de la cadena de restaurantes Crepes & Waffles, una de las más reconocidas y exitosas de Colombia.

El chisme consistía en la posible puesta en venta de C&W, debido al divorcio entre sus dos socios fundadores, Beatriz Fernández y Eduardo Macías. Esta situación empezó a desatar problemas de comunicación interna y externa para la compañía.

Sorpresivamente, el pasado 3 de febrero apareció este video publicado en YouTube. No pasó nada extraordinario con él, hasta dos semanas después, cuando en la tarde del viernes 17 de febrero los usuarios de las redes sociales descubrieron (se desconoce quién fue el detonante) este contenido y las burlas, comentarios positivos, negativos y todas las opiniones posibles, empezaron a hacer lo suyo: convertirlo en tendencia.

De un momento a otro, se empezaron a ver estados en Facebook y Twitter haciendo referencia a la frase “mienten las mentiras”, mientras que en Twitter apareció este primer mensaje con el hashtag #MientenLasMentiras que logró encender la mecha y explotar rápidamente toda clase de frases, memes y reacciones por parte de los usuarios.

En pocos minutos, logró ocupar la posición número 1 de tendencias en Twitter Colombia. Nadie sabía cómo se había filtrado este video a través del canal de YouTube de una usuaria desconocida y no había sido publicado a través de canales oficiales de la marca o las redes sociales de su fundadora. Lo que parecía ser una simple entrevista a una empresaria, tenía un final completamente inesperado: un rap cantado por ella misma.

El ver a una mujer empresaria, con un tono muy particular al hablar y una actitud positiva, digna de Alicia en el País de las Maravillas, despertó en el país el mismo sentimiento de rechazo, apoyo y sentimientos encontrados que había logrado Daneidy con su video en Instagram.

Si hacemos el ejercicio de aterrizar este concepto a las acciones que se realizan en Crepes & Waffles en el campo de la responsabilidad social empresarial, es toda una lección de cómo una simple idea puede llevarse a la acción, a través de los ojos de una persona que parece tener un raciocinio totalmente diferente al que nos indica la realidad que vivimos en un país lleno de corrupción, robos, injusticias, desventajas y en el que la mejor opción es aprovecharse del otro.

A diferencia de la gran mayoría de líderes de nuestro país, Beatriz tiene una convicción que pocos se atreverían a poner en práctica, para ella “Liderar es ser íntegro. Y ser íntegro es construir un carácter fuerte y firme para mantenerse en la verdad, obrar con rectitud, no violencia, amor y paz interior”.

Palabras como ésas las podría decir cualquier figura pública a manera de libreto, pero en el caso de esta particular empresaria, es algo que le sale por cada poro, lo contagia, lo demuestra y lo transmite a través de todo el organismo al que ella llama empresa. Esa empresa que se vio afectada por un mal común de esta época: las noticias falsas.

No sé si haya una agencia de comunicaciones detrás de la táctica usada para desmentir la noticia, no sé si ésta deba ser una de las pocas veces en que el cliente es más creativo que la agencia, se le ocurre algo totalmente estúpido de hacer, la agencia le aconseja no hacerlo y se convierte en viral. La agencia ya debería estar preparando el caso para ganarse un par de premios.

Un comunicado de prensa escueto y aburrido no sería coherente con la vena artística, la filosofía y la forma de actuar de Beatriz, sería ir en contra de ella misma, en contra de esa obra que no venderá jamás y que para ella, sencillamente, no es una empresa, es una forma de interactuar con el entorno.

Probablemente, si Barack Obama hubiera sido quien saliera en el video, el planeta entero estaría aplaudiendo, ovacionando y enalteciendo esta acción que requiere de carácter, autenticidad, verraquera y todo lo que haya tenido que involucrarse para dar a luz algo que ninguna persona racional habría hecho.

Entender a esta empresaria requiere de imaginación, de entender que con el recurso de la música, el arte y la filosofía que ha usado por casi 40 años para mantener su empresa y dirigir los hilos de una forma increíble, también logró lo que muchos comunicadores sociales y publicistas sueñan: que un comunicado/contenido que fue pensado para convertirse en algo viral en Internet, lo termine logrando.

El video tenía unas 2.600 reproducciones el día que fue tendencia, hoy tiene 386.048 y contando.

Y no sólo eso, no fue cuestión únicamente de los usuarios. Si buscan en Google “fundadora de crepes”, verán lo que se logró ese mismo día, en apenas 4 horas: ser titular en cada sitio Web de los medios masivos más importantes el país, lo cual no se habría obtenido con un comunicado de prensa tradicional jamás. La tarea se logró, ya quedó clarísimo que Crepes & Waffles no se vende, que es mentira y que cada vez que sea necesario, Beatriz saldrá a dar cátedra de la forma más inesperada para defender su obra de arte más preciada.

El “call to action” o llamado a la acción con el cual cierra la canción, es también una pista de cómo ella logra convertir palabras en hechos y acciones. Les dijo a todos los medios “Hagan la noticia, rieguen la noticia, hay buenas noticias: no se vende…”

Los medios siguieron sus indicaciones al pie de la letra.

(Si la forma de hacer país y empresa que necesita Colombia es apoyando a mujeres soñadoras que hagan videos cantando y sonriendo, me apunto).

Tomado de la sección Tecnósfera de El Tiempo.com

Cambio en el horario de retransmisión de la Noche de los mejores por el canal Zoom

El programa de televisión sobre la entrega de los Premios de Periodismo CPB 2017, será retransmitido el próximo sábado 25 de febrero, a las 11:00  de la mañana y a las 7:30 de la noche, por el Canal Universitario Nacional ZOOM.

La noche de los mejores, se llevó a cabo el pasado 9 de febrero, día del periodista, con la producción del Canal Caracol. Los invitamos ver la retransmisión en dos horarios diferentes.

 

Programa:     La noche de los mejores

Día:               Sábado 25 de febrero

Hora:            11:00 a.m. y 7:30 p.m.

Medio:           Canal ZOOM

Trump veta a CNN, Politico y The New York Times de la Casa Blanca

Por primera vez en la historia de los Estados Unidos, la Casa Blanca ha impedido el ingreso de medios estadounidenses.

por 24 febrero, 2017

La Casa Blanca causó hoy polémica al vetar la asistencia de CNN, The New York Times y Politico a una sesión informativa informal (conocida como «gaggle») del portavoz presidencial, Sean Spicer.

Los reporteros de los tres citados medios no pudieron acceder a la oficina de Spicer en el Ala Oeste de la Casa Blanca, si bien se se permitió la entrada a periodistas de medios conservadores afines como el diario Washington Times y la web Breitbart.

También asistieron medios como ABC, CBS, The Wall Street Journal, Bloomberg y Fox News.

Ante la medida, los informadores de la revista Time y la agencia Associated Press (AP) se negaron a acudir al «gaggle» como protesta.

«Nada de esto ha sucedido nunca en la Casa Blanca en nuestra larga historia de cubrir a múltiples Gobiernos de diferentes partidos», afirmó el director ejecutivo de The New York Times, Dean Baquet, en un comunicado.

«Protestamos contundentemente contra la exclusión de The New York Times y otros medios. El libre acceso de la prensa a un Gobierno transparente es obviamente de interés crucial», agregó Baquet.

El presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, Jeff Mason, afirmó en un comunicado que emitirá una protesta sobre cómo «se ha manejado el ‘gaggle’ de hoy» y abordará el asunto con los responsables de prensa de la residencia presidencial

La medida tuvo lugar después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, volviera a atacar hoy a grandes medios de comunicación, a los que llamó «deshonestos», el «enemigo del pueblo» y divulgadores de «noticias falsas».

En la segunda jornada de la Conferencia anual de Acción Política Conservadora (CPAC), Trump arremetió contra la prensa por pensar que nunca ganaría las elecciones presidenciales de noviembre pasado y por mantener siempre como favorita de las encuestas a la candidata demócrata Hillary Clinton.

«Estamos combatiendo las noticias falsas. Son falsas, embustes, falsas. Hace unos días llamé a las noticias falsas el enemigo del pueblo y lo son», aseguró el multimillonario neoyorquino.

«Tenemos que luchar contra ellos. Los medios son muy inteligentes, muy astutos y deshonestos (…). Se enfadan cuando exponemos sus noticias falsas», indicó el presidente ante la CPAC, el foro más importante del conservadurismo en EEUU.

Trump ha reanudado sus ataques a la prensa, que expone a diario sus imprecisiones y datos erróneos de sus discursos, por publicar filtraciones internas de su equipo citando a fuentes anónimas dentro del Gobierno.

Tomado de:elmostrador.com

Los 10 consejos de Michael Moore para deshacerse de Donald Trump
Publicado: Actualizado:

«Haga estas 10 cosas y Trump estará jodido o terminará quemado», o algo parecido, es lo que recomienda desde su página de Facebook el documentalista Michael Moore, azote de los políticos norteamericanos en las últimas décadas y, en especial, del nuevo presidente, el republicano Donald Trump.

El cineasta, galardonado con un Óscar y un Emmy, autor de Fahrenheit 911 o Bowling for Columbine, ha ordenado sus ideas, su plan para que la legislatura del magnate no dure los cuatro años habituales, y ha lanzado un mensaje viral a los ciudadanos de EEUU en el que llama a “derrotar a todos los políticos que no están con nosotros que somos la mayoría”, empezando por Trump y su incendiario equipo.

La entrada es prácticamente una continuación de los consejos que ya dio para abordar los primeros días de la nueva etapa del país con el nuevo inquilino de la Casa Blanca como vencedor de las elecciones de noviembre pasado.

Estos son los 10 puntos que recomienda Moore, que ya han sido compartidos más de 5.000 veces y superan los mil comentarios en Facebook.

 

1.- Llame todos los días al Congreso

“Sí, ¡usted!”, se dirige directamente al lector de su entrada. Tras el ánimo, facilita el trabajo y deja el número 202-225-3121, el del Congreso. “Sólo le llevará dos minutos. Conviértalo en parte de su rutina diaria, una de esas cosas que hace todas las mañanas sin pensar”, aconseja. Y enumera como un rosario: «Levántese, cepíllese los dientes, saque al perro (o mire al gato), haga café y llame al Congreso».

Su idea es que los ciudadanos incordien a los senadores y diputados que cada uno votó en su estado y les reclamen que peleen contra Trump y sus políticas. “Estos políticos se asustan y piensan que tienen un problema con 10 llamadas. ¡Imagínese que reciben 10.000!”, alienta.

 

2.- Vaya al Congreso una vez al mes

“Para agregar más presión, ¡preséntese! Su representante tiene una oficina local en su ciudad o cerca. Vaya y pida hablar con su asesor sobre los temas que enfrentamos”, añade Moore.

 

3.- Arme su propio equipo de respuesta rápida

“Usted y cinco o hasta 20 amigos y familiares deben formar este equipo. Téngalos a todos listos para cuando los necesitemos, como lo hicimos en los aeropuertos una hora después de que Trump firmara la prohibición a los musulmanes”, recomienda.

 

4.- ¡Súmese, súmese, súmese!

“Ya sabemos que es hora de ser parte de algo más grande, así que unámonos a uno de nuestros grandes grupos nacionales”, señala. Además del consejo, da nombres de organizaciones con las que está en sintonía: Planned Parenthood, ACLU, Black Lives Matter, Democratic Socialists of America…

(Puedes seguir leyendo tras la foto…).

marcha mujeres

 

5.- La marcha de las mujeres nunca termina

Moore recuerda que la gran marcha de mujeres en Washington del pasado enero movilizó a gente que nunca antes había salido a la calle a protestar. Aquel acto, remarca, inspiró a millones de personas. “Un grupo de amigos y yo hemos creado el calendario de resistencia donde se pueden saber todas las acciones que se llevan a cabo en cada ciudad. Es muy importante seguir protestando y ser visibles”, abunda.

 

6.- Tome el control del Partido Demócrata

Moore recuerda que ya van dos veces que el partido que representaba Hillary Clinton gana el voto popular sólo para poner en el Casa Blanca a un presidente republicano. “El viejo liderazgo se debe ir”, reclama. «Si no, estamos condenados».

 

7.- Ayude a formar regiones azules de resistencia

“Si usted vive en un estado azul (o sea, mayoritariamente demócrata), muéstrele al resto de Estados Unidos cómo es vivir sin Trump”, anima.

 

8.- Postúlese

“Yo sé que eso es lo último que usted quiere hacer, pero si le dejamos el puesto a los políticos patéticos, ¿qué derecho tendremos luego para quejarnos?”, se cuestiona.

 

9.- Conviértase en un medio de comunicación

“Deje de quejarse de la prensa, deje de desear que sea algo que en realidad no es. Emprenda su propio imperio mediático, compartiendo en las redes sociales el trabajo de los periodistas que sí trabajaban bien”, aconseja.

 

10.-Únase al ejército de la comedia

“El talón de Aquiles de Trump es su piel, extremadamete fina. No aguanta las burlas. Así que todos debemos burlarnos de él”, es el último consejo de la lista de Moore. “Y hagamos que Trump se joda otra vez”, concluye, haciendo un juego de palabras con el lema de campaña del magnate, ese que lucía siempre en su gorra roja: “Hagamos grande a América otra vez”.

Tomado de:El Huffington Post.

En los dominios de Donald Trump

 


El presidente de Estados Unidos compra todo aquello que tenga su nombre en la red. Así ha neutralizado sitios desde los que podían criticarlo.


Donald Trump les debe su llegada a la Presidencia de Estados Unidos a las redes sociales. Punto. No ganó la elección popular —de hecho, la perdió por cerca de 3 millones de votos—, lo hizo terrible en los debates de televisión (aunque su ambiente natural era la pantalla chica, por haber protagonizado durante años el reality The Apprentice) y, para completar, la mayoría de medios de comunicación decidieron apoyar abiertamente a la candidata demócrata, Hillary Clinton.

Rechazado por los medios tradicionales, Trump encontró en internet la trinchera perfecta para llegar a una audiencia ilimitada. Le basta postear un trino desde su cuenta de Twitter o colgar un video en Facebook o Instagram para que miles de personas lo repliquen y conviertan en tendencia.

Antes de llegar a la Casa Blanca, @realDonaldTrump tenía 5,6 millones de seguidores. Hoy tiene 25 millones. @POTUS, la cuenta oficial presidencial, supera los 15 millones. En Facebook ganó más de 400.000 fans en cuatro días y publica, en promedio, siete mensajes diarios. Tiene, a diario, 5 millones de “me gusta”.

De hecho, utiliza frecuentemente la cuenta corporativa de la Casa Blanca para retuitearse a sí mismo, con lo que consigue amplificar su mensaje y darle un toque de credibilidad, algo que no siempre tiene desde su cuenta personal.

El primer día en la Presidencia, su vocero, Sean Spicer, dijo: “Creo que va a ser una parte muy emocionante del trabajo. Su uso de las redes sociales va a ser algo que no hemos visto antes”. No estaba equivocado.

Durante el primer mes como presidente, Trump ordenó la construcción del muro en la frontera con México, prohibió la entrada a musulmanes al país, amenazó a las grandes empresas, atacó a la Unión Europea, rompió el tratado Transpacífico, insultó a la prensa e inventó noticias falsas sin dejar de tuitear. Desde el 20 de enero, Trump tuitea seis o siete veces al día desde @realDonaldTrump, mientras que desde @POTUS no publica más de dos o tres tuits, según el análisis que hizo la empresa Séntisis.

Pero su estrategia va más allá. De acuerdo con la cadena CNN, el magnate presidente encontró en la web un negocio y hoy es propietario de 3.643 dominios en internet. Su colonización de la red comenzó hace cerca de 20 años, cuando hizo sus primeras adquisiciones, de acuerdo con voceros de la Casa Blanca, para proteger su marca y para protegerse de sitios que “quisieran calumniarlo”.

Por eso, buena parte de los dominios que ha comprado son de detractores: TrumpFraud.org (Trump fraude), TrumpScam.com (Trump engaño) o VoteAgainstTrump.com (vote en contra de Trump). Su hija, Ivanka Trump, por su parte, ha adquirido más de 300 dominios.

Amanda Miller, portavoz de Trump Organization, lo explicó de esta manera: “Desafortunadamente, la ciberocupación (cyber squatting), la publicación de contenido falso y el uso de nombres negativos de dominio es un asunto serio al que se enfrentan todas las compañías grandes en todo el mundo”.

DonaldJTrump.com es su primer dominio web, comprado en 1997, y actualmente es la página oficial de su administración. Algo similar pasó con DonaldTrumpSucks.com (Donald Trump apesta), que pertenecía a un cybersquatter que perdió interés en 2014 y dejó de mantenerlo. Trump se lo apoderó ese mismo año.

CNN reportó que sólo 50 de los dominios son páginas reales y otros 400 redireccionan a sitios oficiales del magnate.

“Trump se asegura de tener el dominio en la web. No le interesan los medios tradicionales, por que es a través de Facebook, Instagram, Youtube, Vine y Periscope que tiene a su público cautivo”, asegura Séntisis.

Antes de Trump, la estrategia era comprar medios de comunicación. Alberto Fujimori, hoy tras las rejas por varios delitos, compró desde la Presidencia peruana toda la prensa amarillista. Así hacía llegar el mensaje a los votantes que hoy todavía apoyan al fujimorismo. En Venezuela, cerca de 25 medios cambiaron de dueños, algunos cercanos al chavismo.

El responsable de la revolución de las redes sociales de Trump es Justin McConney, un joven de 29 años que comenzó como colaborador para redes sociales de Miss Universo en 2009 y pronto se convirtió en la mano derecha de Trump en plataformas digitales. Su estrategia: ser controversial, extremadamente real y carismático. Así convenció a Trump de trinar por los menos cinco veces al día, así como hacerlo simultáneamente durante eventos culturales y políticos, desde el Super Bowl, discursos presidenciales, conciertos, etc.

Ser frívolo y hablar de chismes y farándula ha sido también parte esencial de la estrategia para alcanzar la cercanía con la gente. Por eso ya tiene lista su estrategia para la noche de entrega de los premios Óscar, que prometen ser muy políticos.

Un ejército de personas responderá cada uno de los ataques o menciones que se anticipa se van a escuchar desde el escenario de la 89ª edición de los premios de la Academia. Hollywood y Trump viven una película de desamor desde que las estrellas del cine comenzaran a criticarl. Una historia que promete convertirse en viral.

Tomado de: Elespectador.com

La jurisdicción de paz respeta el derecho internacional y nacional

Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Miembros del bloque Caribe, del Martin Caballero llegan a Pondores para ubicarse en una de las 26 zonas de desarme.


Estas son algunas bases jurídicas en que se sustenta la aplicación de la justicia transicional.


Debe destacarse que la justicia penal internacional era una realidad en 1990; esto plantea un gran margen de apreciación de los Estados en cuanto al alcance de la amnistía o indulto de crímenes atroces.

Con posterioridad, cuando el discurso de los derechos humanos se expandió en el continente, se presentaron decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecieron límites a procesos de paz o transición en la región –Salvador, Perú, Argentina, Chile y Uruguay–, arrebatándole en parte al Estado su capacidad de resolver estos asuntos sin intervención internacional alguna.

Se dejaban atrás en América Latina decenas de procesos de paz con impunidad, para pasar hacia un constitucionalismo que acoge el internacionalismo de los derechos humanos, incluyendo cláusulas como la del bloque de constitucionalidad.
 

Con el tiempo, los sistemas de protección de derechos humanos han prohibido las amnistías totales, las autoamnistías e incluso los indultos respaldados por voto popular.

Sin embargo, no ha puesto obstáculo alguno contra los tribunales de justicia transicional que mezclan sanciones de restauración y reparación en un sistema de cierre.

En esto debe indicarse que no hay precedente jurisprudencial alguno de ninguna Corte Internacional que haya rechazado un tipo de jurisdicción como el que se establece en el acuerdo de paz colombiano.

Lo importante es que se acate la obligación de investigar y sancionar los crímenes de derechos humanos que se hayan cometido en el marco del conflicto armado interno. En el sistema interamericano, el tema de los derechos humanos es un asunto ampliamente debatido.

(Vea también: Justicia Especial para la Paz, a un debate de estar en la Constitución)

Este sistema está compuesto por dos órganos: i) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington (EE. UU.), y ii) la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José (Costa Rica). La Corte Interamericana es el órgano judicial del sistema y ha asumido, a través de varias sentencias, posiciones precisas sobre la justicia transicional.

Estos órganos regionales de derechos humanos han cumplido en las dos últimas décadas un papel destacado en la protección de derechos humanos en el continente, generando, en no pocos casos, rencillas con algunos Estados latinoamericanos.

Aspectos como la violencia contra la mujer, los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a la vida, la libertad de expresión y los procesos de paz han sido centrales en las reflexiones jurídicas de ese tribunal. Por ello, en nuestro caso son vitales sus decisiones.

Veamos algunas. En el caso Barrios Altos contra Perú (2001) indicó: “Esta Corte considera que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.

En el caso Almonacid Arellano contra Chile (2006) se confirma el precedente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en lo relativo a la prohibición de las autoamnistías, cuando el expresidente de ese tribunal Antonio Cançado Trindade indicó:

“(…) Las autoamnistías no son verdaderas leyes, por cuanto desprovistas del necesario carácter genérico de estas, de la idea del Derecho justicia transicional que las inspira (esencial inclusive para la seguridad jurídica), y de su búsqueda del bien común. Ni siquiera buscan la organización o reglamentación de las relaciones sociales para la realización del bien común. Todo lo que pretenden es substraer de la justicia determinados hechos, encubrir violaciones graves de derechos, y asegurar la impunidad de algunos. No satisfacen los mínimos requisitos de leyes; todo lo contrario, son aberraciones antijurídicas”.

Luego, en el asunto en que se discutió la amnistía en Brasil, la Corte Interamericana confirmó su precedente jurisprudencial al decir que las amnistías generales son contrarias al sistema interamericano.

Hasta ese momento, el tribunal interamericano no cambiaba su posición.

(Le puede interesar: A reincidentes de Farc se les aumentaría la pena)

Un año después, en el caso Gelman contra Uruguay, la Corte consideró que era contraria a la Convención Americana un indulto otorgado por el Congreso del país a través de la expedición de una ley. Lo sorprendente de ese caso y diferente a los otros es que el Estado uruguayo sometió a referendo la ley.

El resultado fue inédito: se aceptó por parte del pueblo la amnistía total. Al conocer el caso, la Corte Interamericana rechazó esa decisión por dejar a las víctimas a un lado.

En el año 2012, la Corte Interamericana resolvió el caso la masacre ‘El Mozote’ contra Salvador). En esa decisión se estableció, en un voto razonado del juez Diego García-Sayán y cuatro jueces más, que “la cuestión de las amnistías y su relación con el deber de investigar y sancionar graves violaciones de derechos humanos requiere un análisis que proporcione criterios adecuados para un juicio de ponderación en contextos en los que pudieran surgir tensiones entre las demandas de justicia con los requerimientos de una paz negociada en el marco de un conflicto armado no internacional”.

Este escenario es positivo para la justicia transicional colombiana en la medida en que Colombia aceptó la prohibición de amnistía o indulto para crímenes atroces, y creó un sistema de sanción judicial para todos esos casos.
Un aspecto de este nivel demuestra la compatibilidad del acuerdo de justicia negociado por el Gobierno y las Farc con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Un segundo aspecto tiene que ver con la afinidad del acuerdo de justicia con el Estatuto de Roma en lo atinente al Derecho Penal Internacional, toda vez que en el acuerdo no hay amnistía por crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio.

De igual forma, se cumple con la idea de proporcionalidad de las sanciones que, aunque no corresponden en el acuerdo a grandes castigos carcelarios, sí existe un componente de reparación a las víctimas, hecho que contribuye a avanzar en la solución del conflicto y superar los períodos de transición.
Estas reflexiones nos llevan a pensar que el maximalismo carcelario debe ponderarse con las sanciones reparadoras para efectos de cerrar los conflictos armados, sobre todo en un momento en que el mundo inicia y justifica intervenciones militares y guerras, mientras Colombia cierra la suya.

Por último, frente a nuestro ordenamiento jurídico interno, la justicia transicional no viola las normas nacionales porque se cumple lo señalado en el marco jurídico para la paz —Acto Legislativo n.° 1 de 2012— que, como señala la profesora Teitel, se incluyó en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política, determinando “los criterios de priorización para que las investigaciones se concentren en los máximos responsables”.

En igual sentido, la profesora dice que “(…) En el marco de la revisión constitucional, la Corte Constitucional sostuvo que la investigación de solo los máximos responsables no excluye los mandatos constitucionales de alcanzar la paz y garantizar los derechos humanos”.

(Vea también: Guerrilleros dicen que solo seguirán testificando ante la JEP)

Tomando esto en cuenta, la Corte Constitucional determinó, en la sentencia C-579 de 2013, que “los mecanismos de suspensión condicional de ejecución de la pena, sanciones extrajudiciales, penas alternativas y las modalidades especiales de cumplimiento, no implican, por sí solos, una sustitución de los pilares esenciales de la Carta, siempre que se encuentren orientados a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, con observancia de los deberes estatales de investigación y sanción de las graves violaciones de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario”.

Teniendo en cuenta lo anterior, el mandato constitucional de la paz se deriva de lo expresado en el artículo 22 de la CP de 1991, en donde se señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Este mandato se enmarca en el eje central de la justicia transicional en el entendido de estar bajo la égida del derecho síntesis que se consagra en el acuerdo en el numeral 75:

“Todos los operadores del componente de justicia del SIVJRNR (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de No Repetición ) deberán interpretar las normas pertinentes y tomar sus decisiones teniendo como principio orientador que la paz, como derecho síntesis, es condición necesaria para el ejercicio y disfrute de todos los demás derechos”.

Cuando se lee el documento se pone de presente que existe una ponderación entre paz y justicia, permitiendo articular la normatividad nacional, las decisiones de la Corte Constitucional y las competencias que tiene el Presidente de la República en nuestra Constitución.

Esta reflexión nos lleva a pensar que la salida colombiana de justicia transicional, en el marco del margen nacional de apreciación, no es contraria a las normas internacionales, ni desconoce tratados de derechos humanos, ni de Derecho Internacional Humanitario ni, por supuesto, la Constitución Política de 1991.

Tomando en cuenta lo explicado, no hay problema alguno frente a la compatibilidad de los estándares internacionales con el acuerdo final especial por tres razones: i) no hay amnistía para crímenes atroces, ii) las víctimas están en el centro del debate y iii) en América Latina es la primera vez que se plantea la existencia de la justicia transicional con un tribunal de paz que realizará la determinación de responsabilidad de los implicados.

FRANCISCO BARBOSA*
Especial para EL TIEMPO