Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos febrero 2017

México rechaza las imposiciones migratorias de Estados Unidos

 


El canciller Videgaray asegura que «no aceptarán» las nuevas disposiciones de Trump, antes de la reunión con Tillerson y Kelly


Rex Tillerson, en primer plano, llega a Ciudad de Mèxico. REUTERS / EFE

Después de numerosos batacazos, México quiere, esta vez sí, mostrarse firme ante la última medida migratoria adoptada por Estados Unidos. «Hay que dejar claro de la manera más enfática que el Gobierno y el pueblo de México no tienen por qué aceptar disposiciones que de manera unilateral un Gobierno quiere imponer a otro. No lo vamos a aceptar», ha asegurado este miércoles el canciller mexicano, Luis Videgaray, antes de las reuniones previstas para este jueves con el secretario de Estado, Rex Tillerson, y de Seguridad Nacional, John Kelly.

El Gobierno mexicano se ha convertido en un funámbulo en la gestión de su política con Estados Unidos. Los repetidos traspiés del presidente, Enrique Peña Nieto, y su Gabinete antes y después de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, han forzado que cada paso que se geste en Los Pinos sea medido al milímetro y que su principal objetivo sea tratar de pasar de puntillas hasta que se templen los ánimos.

Hasta este miércoles, el Gobierno mexicano había manejado con extrema prudencia la visita de los dos altos funcionarios estadounidenses. Sin embargo, Videgaray se ha visto obligado a salir al paso de las nuevas directivas que publicó ayer el departamento liderado por Kelly, que permiten poner en práctica los decretos de Trump en materia de seguridad fronteriza e inmigración y que, en los hechos, abren la puerta a una deportación masiva de inmigrantes indocumentados, en buena parte mexicanos, y a la construcción del muro fronterizo que Trump insiste en hacer pagar a su vecino.

La actitud tiránica del inquilino de la Casa Blanca con México, en especial con su promesa estrella, la construcción de un muro entre la frontera de ambos países, y las deportaciones masivas que quiere llevar a cabo lo más pronto posible, contrasta con la postura oficial del Departamento de Estado ante la llegada a México de Tillerson y Kelly. «Tenemos una relación muy saludable y robusta con el Gobierno mexicano y los funcionarios mexicanos. Y creo que ellos compartirían ese sentimiento», aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, este miércoles. La visita supone un «comienzo muy alentador para la relación de trabajo con nuestro increíble vecino del sur», añadió.

Una muestra de la importancia que la Administración Trump le da a la relación con México es, a su juicio, que se trata del primer viaje de Kelly desde que fuera confirmado como secretario de Seguridad Nacional y solo el segundo de Tillerson, que previamente viajó a Alemania. La constancia de que México no obvia la relevancia del encuentro es que el presidente tiene previsto recibir a los dos funcionarios estadounidenses, quienes se reunirán también con el canciller mexicano, Luis Videgaray y los secretarios mexicanos de Interior, Finanzas, Defensa y Marina.

La agenda de los encuentros que proporcionó el Departamento de Estado –la Secretaría de Exteriores mexicana se ha mostrado muy cauta- a principios de semana es tan escueta como vaga: “Cuestiones relacionadas con la seguridad fronteriza, la cooperación en la aplicación de la ley y el comercio”. Ambas partes quieren hacer calar la idea de que hay temas en común a discutir más allá del muro fronterizo que ya ha separado tanto a los dos Gobiernos y que tanto indigna a los mexicanos. “El muro es solo parte de una relación más amplia que tenemos con México”, aseguraron fuentes del Gobierno estadounidense, aunque admitieron que sobre este punto existen “claras diferencias en la cuestión del pago”.

La llegada de Tillerson y Kelly a la capital mexicana se produce en un contexto similar a la que vivió Videgaray en el primero de sus dos viajes a Washington en la era Trump. Al mismo tiempo en que negociaba la finalmente cancelada visita a la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, Trump anunciaba su intención de construir el muro y de pasarle la factura a México, hecho que llevó al presidente de ese país a cancelar su estancia en la capital estadounidense, prevista inicialmente para el 31 de enero. Aunque Videgaray regresó unos días más tarde a Washington para seguir negociando, entre otros la visita que ahora le devuelven Tillerson y Kelly, ni entonces, ni hasta ahora, se ha vuelto a hablar de una nueva fecha para un posible cara a cara entre Trump y Peña Nieto, una relación sobre el alambre.

Tomado de: Elpais.com

Centro Democrático recogerá firmas contra la legislación que blinda el acuerdo de paz
Álvaro Uribe Vélez. EFE/Archivo

El Centro Democrático anunció que recogerá firmas contra el proyecto de acto legislativo que agrega un artículo transitorio a la Constitución colombiana para blindar el acuerdo de paz firmado con las FARC.

 

En su opinión, ese acto legislativo en discusión en el Congreso es “un atropello” que busca llevar el acuerdo de paz “al bloque constitucional”, indicó Álvaro Uribe en su cuenta de Twitter.

El proyecto de ley establece que los contenidos del acuerdo final que “correspondan a derechos fundamentales definidos en la Constitución, derechos conexos y normas de Derecho Internacional Humanitario (DIH) serán referente de interpretación, fuente de validez y desarrollo normativo del acuerdo durante los tres períodos presidenciales siguientes”.

Este martes, la plenaria del Senado aprobó el acto legislativo en su segundo debate que ahora debe pasar a la Cámara de Representantes.

El Centro Democrático también buscará firmas para revocar el que consideran otro “atropello”, la Justicia Especial para la Paz que actualmente está en debate en el Congreso.

La Jurisdicción Especial para la Paz es considerada la columna vertebral del acuerdo firmado por el Gobierno y las FARC en noviembre del año pasado.

EFE

Tomado de: minuto30.com 
El programa La noche de los mejores por el Canal ZOOM

 



El programa de televisión sobre la entrega de los Premios de Periodismo CPB 2017, será retransmitido el próximo sábado 25 de febrero, a las 11:30  de la mañana y a las 7:30 de la noche, por el Canal Universitario Nacional ZOOM.

El programa La noche de los mejores, fue realizado el pasado 9 de febrero, día del periodista, con la producción del Canal Caracol. Los invitamos ver la retransmisión en dos horarios diferentes.

 

Programa:     La noche de los mejores

Día:               Sábado 25 de febrero

Hora:            11:30 a.m. y 7:30 p.m.

Medio:           Canal ZOOM

Paz y corrupción

Curiosamente, al fiscal Martínez unos lo acusan de buscar favorecer al Presidente y otros, de tratar de minar su credibilidad, no siendo cierto ni lo uno ni lo otro.

El pasado lunes 20 se cumplieron quince años del día en que el entonces presidente Pastrana puso fin a las negociaciones de paz del Caguán, cuando las Farc desviaron un avión de Aires para secuestrar al senador Jorge Eduardo Géchem. Recuerdo esa noche porque me encontraba en el teatro Colón, en compañía del expresidente López Michelsen. Cuando el presentador interrumpió el evento para anunciar la ruptura, el salón estalló en aplausos en típica actitud emocional.

Cuántas cosas pasaron desde entonces. Cuántos policías y soldados muertos inútilmente. Cuántas víctimas civiles en actos terroristas, incluido el de El Nogal. Cuántos guerrilleros, jóvenes colombianos enterrados como NN. Cuántos secuestrados o muertos en cautiverio, como el mayor Guevara, el cabo José Norberto Pérez, el exministro Gilberto Echeverry y el exgobernador Guillermo Gaviria, ¡entre tantos otros! En medio de la confusión actual, muchos parecen no entender la importancia del cese del fuego que impedirá que mueran más colombianos.

Corrupción, paz, reformas políticas son temas que se miran con demasiada superficialidad y total ausencia de sentido crítico. Es cierto que el caso de Odebrecht ha puesto al descubierto el dañado y punible ayuntamiento entre contratistas y políticos deshonestos. Pero como lo señaló Gabriel Silva en su columna, pocos países como Colombia en los últimos 25 años han procesado y llevado a la cárcel a tantos altos funcionarios.

Ahora otra vez está de moda hablar de la ‘cruzada anticorrupción’. Y, obviamente, también se buscan réditos políticos. El ambiente está dado para propuestas facilistas y populistas, como la de reducir el sueldo de los congresistas o limitar el periodo de los parlamentarios. El sueldo nada tiene que ver con la corrupción. Congresistas como Robledo o Navarro llevan varios periodos y son un ejemplo para seguir. Bula apenas estuvo pocos meses como senador.

Lo que hay que hacer es permitir que, sin presiones, las autoridades judiciales hagan su oficio. La Fiscalía General, en poco tiempo, llevó a la cárcel a tres de los implicados y sigue su labor investigativa.

Los ciudadanos tienen que entender que en ocasiones la celeridad atenta contra la eficacia y el debido proceso. La remisión al Consejo Electoral de la declaración de Bula, para el asunto de la probable violación de los topes, no puede impedir que el ente acusador siga haciendo su trabajo de investigación. Curiosamente, al fiscal Martínez unos lo acusan de buscar favorecer al Presidente y otros, de tratar de minar su credibilidad, no siendo cierto ni lo uno ni lo otro. Hay que darle sus tiempos a la justicia.

Para descalificarlo, se ha pretendido encontrar prematuramente una causal de impedimento asociada a su actividad profesional anterior. Las causales de impedimento (amistad íntima, enemistad grave, interés en los resultados del proceso) son taxativas y no pueden deducirse por presunción. En primer lugar, en el caso del titular, la causal de impedimento se presentaría cuando él deba asumir directamente la investigación. Y en segundo lugar, cuando en el proceso surja expresamente el hecho que la origine. No antes.

He sido y soy un convencido de la bondad del proceso de paz y de la forma como se está manejando. Pero no puede establecerse una relación entre algunas objeciones que pueda tener el Fiscal, la mayoría salvables, y su decisión de comunicar lo que hasta entonces le señalaban sus funcionarios en relación con el caso Odebrecht, que apenas comienza a desentrañarse. Se olvida que Martínez Neira tiene como su segunda de a bordo a nadie menos que María Paulina Riveros, gran jurista que estuvo prácticamente todo el tiempo en La Habana durante el proceso de negociación.

No cabe duda de que el Fiscal, conociendo el antecedente del 20 de febrero del 2002, y por la vía del consenso, facilitará que cuanto antes el Congreso dé vía libre a la Jurisdicción Especial para la Paz, columna vertebral del proceso.


Alfonso Gómez Méndez

Tomado de: eltiempo.com 
Aprobado blindaje a acuerdos de paz
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo que el Congreso tiene un claro compromiso con los acuerdos de paz. Ministerio del Interior
Por: Redacción Politíca

La plenaria del Senado le dio luz verde al acto legislativo que permite incorporar varios puntos del acuerdo de paz con las Farc en la Constitución Política. Establece la obligatoriedad del Estado a cumplir de buena fe los textos de La Habana.

La plenaria del Senado aprobó, en segundo debate, el proyecto de acto legislativo que busca darle seguridad jurídica a los acuerdos de paz de La Habana, firmado con las Farc. Básicamente, lo que establece su contenido tiene que ver con la obligatoriedad del Estado de cumplir con lo pactado pero, sobre todo, darle a las diferentes instituciones y autoridades parámetros de interpretación a la hora de darle desarrollo normativo a los textos de paz.

“Los que todavía se quejan de este acto legislativo pareciera que están pensando en incumplir los acuerdos a futuro”, advirtió el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al término del debate.

De ser aprobado este acto legislativo, al que le quedan dos debates en la Cámara de Representantes, el Acuerdo de Paz pasará inmediatamente a formar parte de la Constitución Política pero únicamente en los puntos relacionados con las normas de Derecho Internacional Humanitario o derechos fundamentales incluidos en la Carta Política de 1991.

“Las instituciones y autoridades del Estado tienen la obligación de cumplir de buena fe con lo establecido en el acuerdo final. En consecuencia, las actuaciones de todos los órganos y autoridades del Estado, los desarrollos normativos del Acuerdo Final y su interpretación y aplicación deberán guardar coherencia con lo acordado”, señala el texto aprobado ayer en el Senado.

“Sigue el Congreso comprometido con la implementación del acuerdo de paz”, concluyó el jefe de la cartera política, al tiempo que anunció que esta misma semana será radicada la ponencia que permita darle el debate al necesario Estatuto de la Oposición.

Tomado de: elespectador.com 

 

Es una infamia: respuesta del fiscal Martínez a Robledo
Néstor Humberto Martínez, fiscal general de la Nación. Jorge Robledo, senador del Polo Democrático. Foto: Colprensa

El fiscal le dijo al senador que su papel es de vocero de la entidad y no está a cargo de las indagaciones.

 

Frente a la denuncia que hizo Jorge Enrique Robledo contra el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, por estar supuestamente impedido para investigar el escándalo de Odebrecht, el jefe del ente acusador le respondió que su papel es de vocero de la entidad y no está a cargo de las indagaciones.

«Es una mentira más grande que una catedral decir que el fiscal o que una firma en el año 2015, que no prestaba asesorías legales, estuviera vinculada al actual fiscal General (…) Una firma que en su momento se llamó Martínez Neira y abogados y que dejo de denominarse como tal y es una empresa de familia, realmente es una infamia», señaló.

Por otro lado, el fiscal contó detalles de su visita a Brasil para avanzar y cooperar en los casos de corrupción en América Latina sobre todo en el tema de Odebrecht.

Señaló Martínez que en materias de pruebas tanto las autoridades de Brasil como los de Colombia se encuentran avanzando.

«Tenemos 11 investigaciones en el caso, la investigación de la Fiscalía colombiana es la que más ha avanzado (…)  En Brasil están cotejando y valorando las pruebas y sus conclusiones seta conocidas prontamente

Este 22 de febrero llega a Colombia el fiscal general de Ecuador, con quien tienen previsto realizar una investigación en el caso de Navelena que tiene que ver con la forma en la que se habría adjudicado el contrato a la firma Odebrecht y la eventual relación de dicha adjudicación con el contrato para el metro de Quito.

 

Presentación previa del documento adjunto:

Tomado de: wradio.com.co 
¿Hay una epidemia de violencia sexual contra los niños en Bogotá?
Foto: Archivo particular
En enero se practicaron 1.073 dictámenes a niñas menores por presunto delito sexual.

De 1.539 casos en 2015 se pasó a 2.297 en el 2016. En enero, Medicina Legal hizo 1.244 dictámenes.

Por:  HUGO PARRA GÓMEZ  |

Cuando la niña de 12 años comenzó su relato, los profesionales de la asociación Creemos en Ti detectaron de inmediato la grave afectación emocional de la pequeña. A esa edad ya quería cortarse las venas y tomar raticida.

Tuvo que ser trasladada, de urgencia, en una ambulancia. Hoy aún permanece hospitalizada.

 
 

Esta es una de las 2.297 historias dolorosas que se conocieron el año pasado según los reportes entregados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ante el Consejo Distrital para la Atención Integral de Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Explotación Sexual.

 

Las cifras que fueron solicitadas por EL TIEMPO revelan un incremento de las denuncias por violencia sexual contra los niños del 49,25 por ciento frente al 2015, al pasar de 1.539 casos a 2.297 en el 2016.

La tragedia de la niña comenzó hace 5 años cuando su mamá, madre soltera, se enamoró y llevó a la casa a aquel hombre que, durante todo este tiempo, sería el verdugo de su hija: el padrastro la violó desde que tenía 7 años de edad.

Como sucede en la inmensa mayoría de esos casos, la menor nunca le contó a nadie lo que estaba viviendo porque, precisamente, dicen los expertos, esa es una de las armas que utilizan los abusadores sexuales: la amenaza de muerte a cambio del silencio.

“Me dijo que si contaba, mataba a mi mamá y a mis hermanitos”, les relató a los sicólogos la niña que ya tenía todo planeado para acabar con su vida.

Es también uno de los 1.500 relatos que al mes tiene que atender esa asociación, que trabaja de la mano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en atención sicológica y en el tratamiento integral para la recuperación emocional por abuso sexual de niños.

Sin embargo, lo que se está viviendo en este momento en la ciudad y en el país en general va más allá de las cifras y de los casos anecdóticos, a tal punto que ya se habla de una epidemia por el aumento y la frecuencia de los hechos: de esos 2.297 reportes, 1.261 son menores abusados con edades entre los 10 y 14 años de edad y otros 1.121 están entre los 5 y los 10 años.

Un reporte entregado por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses a EL TIEMPO revela que solo en enero del 2017 se registraron 1.244 casos de dictámenes por presunto abuso sexual en menores de 17 años. De estos, 140 casos se realizaron a niños de cero a 4 años de edad; 307 dictámenes, entre los 5 y los 9 años; 610, de los 10 a los 14 años, y los 187 restantes fueron en adolescentes entre los 15 y los 17 años.

Y las niñas siguen siendo las víctimas más afectadas por este tipo de delito: 1.073 análisis forenses fueron practicados en los primeros días del 2017, una cifra que, por los cálculos oficiales, está en un subregistro que se estima en el 70 por ciento de la realidad. Es decir que podrían ser más de 7.000 los casos en un mes.

Hoy el ICBF tiene en protección en los diferentes centros zonales de Bogotá a 5.203 menores de edad, tal y como lo informó este diario el pasado viernes 17 de febrero. Se trata de niños, niñas y adolescentes que fueron reportados como víctimas de violencia sexual, quienes ya están en procesos administrativos de restablecimiento de derechos.

La sicóloga y experta en el tema de abuso sexual Mónica Vejarano, directora de Creemos en Ti, recordó que en el trabajo de prevención en las aulas escolares, de los 30 alumnos valorados, por lo menos 15 reportaban abuso sexual.

En este sentido, indicó que si bien hoy los lineamientos están orientados hacia la atención de los menores que son víctimas de este delito, es necesario hacer más inversión e intervención inmediata en la prevención a gran escala en todos los sectores de la población.

“Sé que este trabajo ya se hace en primera infancia, pero debemos apuntar a proteger esa gran población que hoy está descubierta”, dice la sicóloga, quien pone como ejemplo al gobierno del expresidente de los Estados Unidos Barack Obama, que logró reducir este flagelo gracias a las inversiones que se hicieron en prevención.

Sobre las implicaciones en la salud pública a largo plazo, Vejarano afirma que hay estudios que revelan que pacientes con mayores afectaciones por enfermedades terminales fueron, en algún momento, víctimas de abuso sexual.

“Lo que está haciendo el ICBF es, precisamente, la recuperación emocional de los niños como parte del restablecimiento de sus derechos”, dijo la experta.

Pero además de la violencia sexual, otro indicador que llama la atención es el relacionado con las muertes violentas.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en enero de este año se presentaron 155 muertes de menores de 17 años, esto significa en promedio cinco al día.

En este mes, cinco niños menores de 4 años fueron asesinados; hay un caso entre 5 y 9 años; dos casos de 10 a 14 años y 41 muertos con edades entre los 15 y 17 años.

(Editorial: En defensa de los niños)

Cifras ponen en alerta al Distrito

La directora poblacional de la Secretaría de Integración Social, Íngrid Rusinque, dijo que si bien las cifras de violencia sexual del ICBF los pone en alerta, estas pueden indicar dos cosas: el incremento en la denuncia por los canales que se han abierto (la línea 114 o la gratuita 01800-112440) y un aumento real de los casos de abuso.

En este sentido, indicó que se está fortaleciendo el Consejo de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Sexual y la atención en el Centro de Atención Integral (Caivas), y coincidió con los expertos en la necesidad de mejorar la prevención, tema que ya se viene trabajando en 62 colegios. La funcionaria hizo un llamado a la Fiscalía para que acelere los casos denunciados y que no se queden en la impunidad.

‘Imputación de cargos es tan solo del 2 por ciento’

Isabel Cuadros, directora de la fundación Afecto contra el maltrato infantil, dijo que pese a los esfuerzos que hace la Fiscalía General, la imputación de cargos es tan solo del 2 por ciento, es decir que de 117.000 casos de violencia familiar, menos de 2.340 llegan a juicio.

De ahí que la experta llamó la atención por la falta de una política integral de prevención. Esto es que los
papás vigilen con quién están los niños, enseñarles a
los menores qué es el abuso sexual y manejar patrones de conducta asertiva.

“La justicia tiene que ser más rápida (…) y soy partidaria de medidas de por vida, como la pérdida de ciertos derechos como no estar en colegios, parques o cerca de una guardería”.

HUGO PARRA GÓMEZ
Redactor de EL TIEMPO
En Twitter: @hugoparragomez

Tomado de: eltiempo.com 
 
Fallece policía que resultó herido en atentado de La Macarena

Albeiro Garibello Alvarado estuvo desde el domingo con signos vitales inestables.

Por:  BOGOTÁ y JUSTICIA

El patrullero Albeiro Garibello Alvarado falleció en la mañana de este miércoles, después de permanecer en cuidados intensivos desde el domingo pasado, tras la explosión de un artefacto con metralla en el sector de La Macarena que le causó graves heridas a él y a otros 23 uniformados y dos civiles.

‘La muerte de nuestro patrullero Albeiro Garibello Alvarado es una pérdida irreparable para la institución y para el país. Acompañamos el dolor de su familia y seguimos trabajando para dar con el paradero de quienes atentaron contra los uniformados y la ciudadanía’’, señaló el director de la Policía, el general Jorge Hernando Nieto.

El martes, los médicos que lo atendían lo declararon con muerte cerebral, después de presentar varias horas de inestabilidad en la evolución de su salud.

El último parte médico señalaba: «Paciente con evolución tórpida con inestabilidad de signos vitales, poca respuesta neurológica, en quien se realiza tomografía cerebral encontrando infarto extenso de hemisferio cerebral izquierdo, se procede a realizar gammagrafía cerebral que comprueba la ausencia de flujo sanguíneo lo que es conducente con signos radiológicos y clínicos de muerte cerebral».
Albeiro Garibello Alvarado llevaba cuatro años en la Policía. Foto: Archivo particular.

Albeiro, de 23 años, era un campesino trabajador de Cundinamarca, que según pudo establecer este diario, se había inscrito a la Policía Nacional para darle un mejor futuro a su familia. Se vinculó a la institución hace cuatro años y se encontraba laborando en el Escuadrón  Móvil Antidisturbios n.° 2, según informaron las autoridades. Había egresado como Patrullero, el 1.° de marzo de 2014. En su hoja de vida reposan cerca de 35 felicitaciones por su desempeño ejemplar.

Albeiro Garibello, padre del uniformado y quien se encuentra en el Hospital Central de la Policía Nacional, señaló que en repetidas ocasiones le había pedido a su hijo que se retirara de la institución, pero que por el amor del joven a su trabajo no lo hizo. «Él amaba mucho la Fuerza Pública. Hace 20 días había pasado los papeles para que lo ascendieran a subintendente», indicó.

Explicó que durante estos tres días que permaneció en el hospital, estuvieron siempre a su lado. «Nos ofrecieron irnos a un hotel, pero no lo hicimos, porque en el estado en que estaba él, no se salvaba nadie. Él era alegre y dedicado», afirmó.

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, lamentó este hecho: «Me duele la muerte del joven policía Albeiro Garibello como consecuencia de atentado de terroristas criminales el domingo», señaló el mandatario.

Por su parte, la Policía Metropolitana de la capital expresó sus condolencias a la familia, a quien le prestan atención psicosocial, además, explicaron: «Nuestro mayor homenaje en su memoria será capturar a los responsables de este condenable hecho y continuar trabajando por garantizar la seguridad de toda la ciudadanía. Hacemos un llamado a los ciudadanos para que nos ayuden con su información y sus denuncias».

BOGOTÁ y JUSTICIA

Tomado de: eltiempo.com
¿Quién les mete miedo a los militares?

En su artículo «Los miedos de los militares a la JEP (Justicia Especial para Paz), El Espectador reveló ayer que oficiales retirados de las Fuerzas Militares, encabezados por el amargado general (r) Jaime Ruiz Barrera y por exministro de Defensa de los años 80, Rafael Zamudio, entre otros, tienen lista una carta para el Jefe de Estado con el fin de expresarle las “dudas que ponen en peligro su seguridad jurídica”. Se refieren al proyecto que se tramita en el Senado sobre el sistema judicial transicional con que se juzgará a los hombres armados del Estado que cometieron delitos de guerra, sistema que supone mayores ventajas para los procesados que el que rige en la Corte Penal Internacional (CPI). Después de unas declaraciones tajantes del exministro Yesid Reyes a la W en que despejaba las mentiras (“el artículo 28 de la CPI no va”) que generaron la comunicación escrita, se abortó el envío del documento que amenazaba con convertirse en un acto de grave insubordinación puesto que se conoció que había una segunda “carta de renuncia de los altos mandos”, es decir, en servicio activo.

La pregunta que surge, entonces, no es: ¿cuáles son sus miedos?, pues es obvio que los militares le temen al rigor de una corte de carácter supranacional fuera del alcance del manoseo local. El interrogante es: ¿quién les mete miedo? Y el subsiguiente cuestionamiento es: ¿con cuáles propósitos? No son sanos, en todo caso. No de otra manera se entiende que la cúpula de los generales en retiro, cuya extensión en materia de Inteligencia le permitiría enterarse de lo que deseara, haya estado tan mal informada. Alguien (¿un exviceministro conspirador, profesional frustrado y extremista de derecha o un alto funcionario judicial?) los convenció de que si se aprueba la JEP, automáticamente los uniformados con líos penales comparecerán ante un tribunal de abogados de la izquierda mundial unida, que los juzgará según el dichoso artículo 28 de la CPI.

¡Qué vergüenza! Los poco valientes retirados, muertos de pánico, creyeron los cuentos que les llevaron y ni siquiera se tomaron el trabajo de comparar el texto del artículo de la CPI que los escandaliza, con su similar —que no igual— del proyecto redactado en el propio Ministerio de Defensa y bajo la batuta del general Juan Guillermo García Serna, abogado experto en derecho de los Derechos Humanos y quien, por tanto, sabe cómo ajustar el sistema judicial que se aplicará aquí, con los estándares internacionales de justicia exigidos en el mundo y en Colombia, gracias a las firmas de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe quienes ahora critican como si no tuvieran nada que ver. Para empezar, mientras que el artículo 28 es imperativo en el sentido de que “el jefe militar… será penalmente responsable por los crímenes cometidos por fuerzas bajo su mando y control efectivo…”, en el artículo transitorio 23 escrito en el Ministerio de Defensa se lee que “para la determinación de la responsabilidad del mando… se aplicará el Código Penal colombiano, el Derecho Internacional Humanitario como ley especial y las reglas operacionales de la Fuerza Pública…”. Es decir, que el derecho interno primará sobre el externo y, para mayor gusto de los uniformados, se limitará la determinación de la responsabilidad del mando de tal manera que “no podrá fundarse exclusivamente en el rango, la jerarquía o el ámbito de jurisdicción”. Hay muchos otros condicionamientos allí, tantos, que la fiscal de la CPI y Human Rights Watch han advertido que muchos crímenes de lesa humanidad quedarán impunes. Por ejemplo, los atroces falsos positivos. Sergio Jaramillo lo sugirió en la W y no le pararon bolas: este lío que habría terminado en un atentado contra la democracia es armado por políticos pescando en río militar. ¿Quiénes son? Los de siempre.

Entre paréntesis.- Desviaciones de los sesgos ideológicos: los militares firmantes de la carta al presidente, dicen que no les da “mayor garantía” la presencia de dos juristas internacionales en la comisión que elegirá a los magistrados de la JEP: el peruano Diego García Sayán y el argentino Juan E. Méndez. García-Sayán, hijo de quien fuera canciller, fue, a su vez, ministro de Justicia y de Relaciones Exteriores de su país; educado en colegio católico y universidad pontificia, es sospechoso en la Colombia militarista por haber sido presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Juan E. Méndez se graduó en una universidad católica de Mar de Plata y trabajó en una iglesia de esa religión, en Illinois; Fue profesor de Derecho del Washington College of Law y ha impartido clases en Georgetown, John Kopkins y Oxford. No es bienvenido por haber representado a trabajadores y presos políticos. En contraste, el abogado Jesús Orlando Gómez, asesor del Ministerio de Defensa y quien revisó y dio su visto bueno al artículo 23 que hoy desconoce en sus entrevistas radiales, es el cónyuge de la cuestionada magistrada activa a pesar de su periodo vencido en el Consejo de la Judicatura, Julia Emma Garzón. Ella estuvo involucrada en el carrusel de pensiones cuando le hizo subir a una amiga suya la mesada pensional de $2,9 millones a 11,5 %. El mismo Gómez – que posa ahora de gran jurista hizo pasar su pensión de $2 millones, 100 mil pesos, a $20 millones, 300 mil, por fallo del Consejo de la Judicatura en que trabaja su señora. Buena perspectiva: mientras contratan a este colombiano de polémica conducta, objetan a dos grandes figuras del derecho internacional.

Tomado de: elespectador.com 
Le creo a RCN. Y a Pirry

Los archivos de canales y programadoras están llenos de telenovelas, series y otras producciones pospuestas o canceladas a última hora.

Es difícil no reflexionar sobre el episodio en el cual se han visto envueltos el alicaído Canal RCN y el intrépido Pirry, quien después de un año sabático –financiado en parte por ese canal– vio cómo se frustró su regreso a sus aventuras periodísticas.

Con renovados bríos, Pirry estaba trabajando en una propuesta que fue bien recibida en el canal, que por cierto ha sido su casa desde 1999 y donde, como él mismo lo reconoce, nunca ha sido censurado. El malogrado proyecto no solo era un programa para pantallas de televisión, sino que se complementaba con contenidos digitales; un plan muy ambicioso. Durante varias semanas armó un equipo de más de 20 personas, con el cual realizó un piloto –un programa de prueba– que en términos generales recibió el visto bueno del canal.

Así las cosas, a finales del año pasado se decidió que el programa empezaría a emitirse en la última semana de enero, pero unos días antes Pirry recibió un mensaje de texto donde le notificaron que el proyecto se cancelaba y lo citaron a una reunión en la sede del canal, en la que le confirmaron el triste desenlace. ‘Game over’. A esas alturas ya habían empezado a rodar los rumores entre periodistas y las conjeturas en redes sociales acerca de los supuestos motivos que llevaron a la suspensión del programa.

La teoría más taquillera es la presunta presión ejercida por Mauricio Lizcano, presidente del Senado, para impedir que se divulgara una investigación que lo involucraba a él y a su familia con la adquisición irregular de unos terrenos en Risaralda, tesis que, desde luego, es negada tanto por el congresista como por el canal. A su vez, Pirry no desmiente ni confirma la versión y cuando le pregunté si se sentía censurado me dijo que en realidad se sentía “desconcertado” por ese cambio de parecer de las directivas del canal.

En este punto hay que decir que, si bien esta fue una decisión abrupta, no es la primera vez que una empresa de televisión aborta un proyecto en vísperas de sacarlo al aire. Los archivos de canales y programadoras están repletos de telenovelas, realities, series y otras producciones que han sido pospuestas o canceladas a última hora por cuestiones de dinero, tiempo, rating, etcétera. Teniendo en cuenta el alto presupuesto que requería cada programa de Pirry, y considerando la relación costo/beneficio, tiene cierta lógica que el canal haya preferido dejar quieta la parrilla, con los espacios actuales, mucho más baratos de producir. Sobre todo ahora, con la crisis generada por la caída de la pauta publicitaria.

No soy el más ferviente defensor de RCN, pero creo que en esta ocasión algunos quieren hacer leña del árbol caído. Y aunque hasta hoy ninguno de los afectados con la cancelación del proyecto está en capacidad demostrar que en efecto se trató de un acto de censura, lo cierto es que este episodio solo ha dejado perdedores; empezando por la audiencia, que se quedó sin un programa periodístico que en el pasado reciente ha contado con el respaldo de los televidentes.

Desde luego, también pierden Pirry y su equipo, que quedó a la deriva; aunque el canal les cumplirá el contrato inicial hasta finales de marzo. Así mismo, perdió RCN, pues el manejo errático que le dio a la situación alimentó las especulaciones alrededor del tema. Por otra parte, perdió la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), pues me parece que su presidente se precipitó al demandar por censura a Lizcano, sin una prueba contundente.

Como si fuera poco, en este tipo de situaciones suelen aparecer oportunistas que, tras una fingida solidaridad, solo buscan saldar cuentas con un tercero. Esta vez no han faltado quienes quieren vengarse soterradamente del canal o sus directivas.

Quizás estoy pecando de ingenuo, pero en esta oportunidad le creo a RCN. Y a Pirry.

@Vladdo

Tomado de: eltiempo.com 
Julio Borges: «Tres millones de venezolanos escarban diariamente en los basureros»

Julio Borges (AFP)


El presidente de la Asamblea Nacional denunció la grave crisis que atraviesa el país gobernado por el régimen de Nicolás Maduro. “No es una metáfora lo que le estoy contando, en Venezuela no hay ni alimentos”, subrayó


El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, aseguró en Santo Domingo que cerca de tres millones de sus compatriotas «escarban» diariamente en la basura para poder comer, y que la situación de su país se ha convertido en un problema para naciones de la región.

«No es una metáfora lo que le estoy contando, en Venezuela no hay ni alimentos ni comida, según estudios de opinión cerca de tres millones de venezolanos escarban diariamente en los basureros en busca de comida», dijo el legislador en visita al Congreso Nacional dominicano.

Borges, que visita el país acompañado de su colega José Gregorio Correa, expuso que la situación económica venezolana ha causado el éxodo de muchos de sus compatriotas y problemas a Gobiernos de la región como Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Aruba y República Dominicana.

 
Los venezolanos quieren un cambio de gobierno urgente

«Esto sucede por un Gobierno que ha puesto a su pueblo a verse en la necesidad de tener que huir hacia otras fronteras, debido al hambre y falta de medicinas, siendo Venezuela un país tan rico en gas, diamantes, oro y petróleo», destacó el diputado opositor venezolano.

Denunció, además, que el Tribunal Supremo de Justicia de su país ha anulado «todas las funciones» de la Asamblea Nacional.

«Hemos tenido en un año 55 sentencias contra el Parlamento; en estos momentos no hemos podido hacer ni una sola ley, todas las leyes que hemos hecho han sido anuladas, todas las actuaciones que podemos tener nosotros como Parlamento nos han sido derogadas, de hecho actualmente estamos intervenidos por el Poder Ejecutivo, Ministerio de Trabajo y la Contraloría General de la República», refirió.

Borges también reveló que desde agosto del año pasado ni los empleados ni los diputados han cobrado sus salarios, debido a la intervención del Gobierno.

Borges dijo que tres millones de sus compatriotas “escarban” diariamente en la basura para poder comer (AP)

El congresista, que se encuentra en el país invitado por el diputado opositor dominicano Víctor Bisonó, destacó que una democracia sana es aquella donde hay voto y donde hay Parlamento.

«El mayor ejercicio de tolerancia política que pueda hacer un Gobierno es convivir con un Parlamento, llegar a acuerdos políticos, construir consensos, dialogar, y eso en Venezuela está anulado, pues no existe el espacio para que la representación del pueblo en el Parlamento pueda ser el espacio de encuentro nacional», apostilló.

El congresista opositor solicitó al Gobierno y al Congreso Nacional dominicanos, un mayor «interés» en la problemática social y política que, aseguró, atraviesa su país.

Tomado de: Infobae.com

Los presidentes estadounidenses y la prensa
Getty Images AFP

Los han manipulado, usado y criticado: muchos presidentes de Estados Unidos han tenido una complicada relación con los medios de comunicación. Pero ninguno la había acosado hasta ahora como Trump. Un panorama.

Thomas Jefferson: «Lo que dicen los periódicos, ya no puede creerse”


En 1787, Thomas Jefferson, el tercer presidente de Estados Unidos, dijo: «periódicos sin Gobierno son mejores que un Gobierno sin periódicos”. Su contemporáneo James Madison está considerado el «padre de la Constitución”, en la que la libertad de prensa está anclada como derecho fundamental. Más tarde, cuando Jefferson ya era presidente, comenzó a criticar a los periódicos. «Eso es fácil de explicar”, dice el historiador Norbert Zinsch: «En la época de Jefferson se desarrolló el sistema de dos partidos en el país y con ello una prensa alineada con uno u otro. Los periódicos de los federalistas, más bien conservadores, criticaban mucho a Jefferson y este debió defenderse con los periódicos que lo apoyaban”. No obstante, Jefferson defendió la libertad de prensa hasta su muerte.

Abraham Lincoln: «La opinión pública lo es todo»

Abraham Lincoln, el 16º presidente de Estados Unidos, sabía qué poder tienen los medios de comunicación. A diferencia de Obama y Trump, sin embargo, supo aprovechar la difusión masiva de los periódicos. En 1859, durante la campaña electoral, llegó incluso a comprar el periódico de habla alemana «Illinois Staats-Anzeiger”, para asegurarse los votos de los inmigrantes alemanes. Según el historiador norteamericano Harold Holzer, Lincoln fue un maestro en la manipulación de la prensa. A los periodistas «amigos” les daba información. A los «menos amigos” trataba de conquistarlos. Más de uno terminó incluso en la cárcel. «En estos tiempos y en este país, la opinión pública lo es todo”, llegó a decir Lincoln, «con ella nada puede fracasar; contra ella, nada puede lograrse”.

John F. Kennedy: «Un arma impagable»

Los periodistas le preguntaron un día a John F. Kennedy si seguía leyendo muchos periódicos. Kennedy respondió que era incómodo leer notas poco halagüeñas, pero que la prensa era «un arma impagable para la presidencia, para controlar qué está sucediendo en el Gobierno”. Y agregó: «Así me entero de muchas más cosas”. John F. Kennedy fue también el primer presidente que recurrió exitosamente a apariciones en televisión para comunicarse con la población. Solo su primera conferencia de prensa en televisión fue vista por 65 millones de espectadores.

Richard Nixon: «La prensa es el enemigo»

Ya mucho antes que Trump, otro presidente calificó a la prensa de «enemigo”: Richard Nixon. No públicamente, sino en una conversación telefónica con Henry Kissinger. El enfrentamiento entre los medios y Nixon alcanzó su apogeo con el caso «Watergate”. En 1973, los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward informaron en el «Washington Post» acerca de la entrada ilegal de personal de Nixon en el cuartel general del Partido Demócrata, con el objetivo, entre otros, de colocar micrófonos ocultos. Woodward y Bernstein recibieron el Premio Pulitzer. Nixon dimitió en 1974 bajo masiva presión, como primer y hasta ahora único presidente norteamericano en retirarse prematuramente.

Ronald Reagan: «Cada presidente intenta utilizar la prensa en su provecho»

Lo llamaban «el gran comunicador”. El exactor Ronald Reagan fue un maestro de la puesta en escena. «Sus apariciones en televisión eran cuidadosamente preparadas, siempre había banderas estadounidenses en el fondo y todos los periodistas presentes simpatizaban con sus ideas”, dice Finzsch. «Cada presidente intenta utilizar la prensa en su provecho», dijo Reagan poco antes del fin de su mandato. Los medios de comunicación cuidan de que les vaya bien «y un presidente también debe cuidar de sí mismo”.

Barack Obama: «Siempre tuvimos el mismo objetivo»

Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, Snapchat: ningún otro presidente recurrió a tantos canales para dirigirse a los ciudadanos norteamericanos. Obama se ganó las simpatías de muchos los jóvenes con presentaciones en «late-night shows” y entrevistas con estrellas de Youtube. Hasta el último día recurrió virtuosamente a los medios sociales. Su relación con los medios tradicionales no era tan distendida. En 2015, un análisis de Associated Press dio como resultado que nunca antes había sido limitado tanto el acceso a información como durante el Gobierno de Obama. En noviembre de 2016, Obama dijo, en relación con los medios: «Sé que siempre tuvimos el mismo objetivo: anclar nuestra comunicación pública en la verdad”.

Donald Trump: «El enemigo del pueblo norteamericano»

Donald Trump está peleado con los medios y prefiere «hablar directamente con el pueblo”. Trump dice que la prensa está «completamente fuera de control” y que no dice la verdad. Pero, él mismo no cesa de afirmar cosas que luego demuestran ser falsas. ¿Es el comportamiento de Trump singular en la historia de Estados Unidos? Sí y no, dice Norbert Finzsch: «La táctica de evitar a los medios de comunicación, rodearse sólo de periodistas incondicionales y pasar información solo selectivamente no es nada nuevo”. Es la estrategia estándar de la Casa Blanca desde Richard Nixon. También George W. Bush y Barack Obama la practicaron, agrega. Pero, «lo nuevo es que la prensa es ahora definida públicamente como el enemigo”. También para ello tiene Finzsch una explicación: «Presentarse como outsider es parte de una estrategia general de Trump”.

Tomado de DW.com, de Alemania, en español