Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos marzo 2017

‘La gente diferente busca opciones diferentes’

Filiberto Pinzón

Colombia. ‘Lonely Planet’ señala que la mezcla de culturas, naturaleza y hospitalidad son algunas de las características del país.

Lonely Planet’ eligió al país como el destino para 2017.

Por: Juan David Montoya Alzate
19 de marzo 2017 , 11:48 p.m.

Con 120 millones de ejemplares vendidos, Lonely Planet es como una brújula de papel, la referencia número uno en libros para viajeros en todo el mundo. La prestigiosa editorial escogió a Colombia como su destino recomendado en 2017 y gracias a esto se espera que cientos de visitantes lleguen este año al país. Daniel Houghton, director ejecutivo de esta multinacional, estuvo en Colombia –con su cámara al hombro– recorriendo la riqueza hídrica de los páramos que circundan Bogotá y hablando del potencial colombiano en tiempos de paz. 

EL TIEMPO entrevistó al estadounidense, quien a sus 28 años aún transpira la pasión de quien tiene por oficio recorrer los lugares más sorprendentes del mundo al frente de esta editorial, especializada desde 1963 en entregar prácticos consejos a millones de viajeros.

¿Por qué escogieron a Colombia como el destino para 2017?

Fueron muchos factores: la vida salvaje… Bogotá es una ciudad espectacular, y hay escenas notables en lo musical y lo gastronómico. Pero creo que lo que sobresale más que cualquier otra cosa es la gente. El país ha pasado por una increíble evolución en los últimos años. Creo que era un lugar limitado para cierta cantidad de viajeros, dispuestos a venir sin mucha información, pero ahora Colombia está viviendo su momento. Ha habido esfuerzos para resaltar las grandes cosas que ofrece.

Colombia, el segundo mejor destino para visitar en el 2017

Lonely Planet destaca que el país dejó de ser visto como un destino peligroso hasta para los turistas más guerreros y lo destaca como una joya suramericana que, con el paso de los años, superó décadas de violencia. A pesar de que reconoce que Colombia no tiene maravillas del mundo, sí aplaude la mezcla de la cultura, la naturaleza y la hospitalidad que lo hace un destino “que te recibe con los brazos abiertos”.

Además, el portal detalla que el país será un destino más atractivo cuando se dé la visita del papa Francisco.

Las capitales de Colombia, así como sus playas, son los destinos favoritos de los extranjeros. Foto: Archivo particular

Colombia hace parte de un listado de diez países seleccionados por el portal, el cual es liderado por Canadá. Precisamente, ese país llega a los 150 años de su confederación y la caída del dólar canadiense lo hace más atractivo por lo flexibles que pueden ser los costos para quienes lo visiten. Adicionalmente, se destaca la calidad de vida en cada una de sus ciudades, así como la gran cantidad de territorios naturales.

La calificación la completan países como Finlandia, Dominica, Nepal, Bermudas, Mongolia, Omán, Myanmar y Etiopía.

Por el lado de las ciudades, la más atractiva para conocer el otro año es Burdeos (Francia), seguido de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Los Ángeles (Estados Unidos), Mérida (México) y Ohrid (Macedonia), entre otras.

Tomado de:El Tiempo.com

El Profesor Alexander Rubio, entre los mejores 50 del mundo

Gracias a su saber en yoga y pedagogía, el profesor Alexánder Rubio se ganó su nominación.

Foto:Rodrigo Sepúlveda
Por: Simón Granja
Redactor de Educación
*Por invitación de Varkey Foundation
20 de marzo 2017 , 01:43 a.m.

Un profesor colombiano en Dubái

Alexánder Rubio es profesor en la Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla, de Ciudad Bolívar (Bogotá), y en octubre del 2016 quedó nominado dentro de los 50 mejores profesores del mundo que competirían por los diez primeros puestos.

El trabajo por el que se destacó consiste en actividades físicas y de reflexión a través de la respiración, el yoga y el entendimiento del cuerpo para generar conciencia de paz. Los estudiantes del colegio son de bajas condiciones socioeconómicas, están en riesgo o consumen drogas, algunos sufren violencia intrafamiliar, entre otros problemas. Sin embargo, aunque Rubio no quedó dentro de los diez, la Varkey Foundation lo invitó y lo nombró embajador.

Su representación como colombiano ha sido la del más alto nivel durante el Global Education and Skills Forum, evento que terminó con la entrega del Global Teacher Prize. Allí, profesores de todos los rincones del mundo se encontraron para compartir sus experiencias pedagógicas.

“Los profesores podemos incidir de manera positiva en la vida de los estudiantes y generar un proyecto de vida diferente”, aseguró el maestro colombiano.

La canadiense Maggie MacDonnell obtuvo el Global Teacher Prize. Foto: AFP / Karim Sahib

Maggie, la profesora de Canadá condecorada como la mejor del mundo

Recibió el galardón por rescatar a los jóvenes de una alejada comunidad indígena de su país.

Cuando la canadiense Maggie MacDonnell decidió aceptar una oferta de trabajo con las comunidades indígenas en el Ártico de su país, hace seis años –después de terminar su maestría–, nunca pensó en convertirse en la mejor docente del mundo.

Este domingo fue reconocida así por el Global Teacher Prize, considerado en el mundo de la educación como el Nobel de los docentes. Su trabajo, destacaron los jurados en Dubái, donde recibió el trofeo, fue vital para que jóvenes de la remota escuela Ikusik de Salluit, la segunda comunidad de la tribu inuit más al norte de Canadá, lograran cambiar sus rutinas y alejarse de problemas como el embarazo, el consumo de drogas y los suicidios.

En esta pequeña aldea, la temperatura puede alcanzar en invierno los -25 grados centígrados. Precisamente por las difíciles condiciones y la lejanía, son pocos los profesores que se atreven a llegar allí.

La profesora habló con EL TIEMPO sobre su trabajo y explicó que ha desarrollado varios proyectos con los jóvenes de su escuela porque hay una fuerte problemática con este sector de la población. “El embarazo es común en las niñas inuits, especialmente por abuso sexual. Además, el consumo de drogas y de licor ha aumentado. Esa es una tendencia frecuente en las áreas de aislamiento y de recursos limitados. Es la forma de escapar de ellos”, aseguró la docente.

Por esas difíciles condiciones se han presentado suicidios en la comunidad. Tan solo en el 2015 se quitaron la vida seis estudiantes. Maggie explicó: “Intento con este trabajo generar espacios seguros por fuera de la escuela; de ahí que creamos un gimnasio y un equipo de baloncesto. Eso los motivó, los sacó del aburrimiento. Gracias a estos proyectos, ellos cultivaron una rutina saludable y pueden abrazar la vida”.

Versión completa, en El Tiempo.com

Los lakota-dakotaa, en pie de lucha. Los Sioux se enfrentan a Donald Trump
Por:Alexandra McNichols-Torroledo
LOS “PROTECTORES DEL AGUA” se movilizan en defensa del río Missouri, para evitar que un oleoducto cruce sus tierras sagradas. Los legendarios Sioux se enfrentan a Donald Trump.

Hoy, los indígenas lakota-dakotas, conocidos como los sioux, se ponen de nuevo en pie de lucha en contra de la decisión del presidente Trump de transportar la mitad del petróleo crudo producido en el mercado de Estados Unidos a una milla de distancia de la reservación indígena de Standing Rock, en Dakota del Norte. El pasado diez de marzo más de 4.000 “protectores del agua” -como se denominan los indígenas y sus seguidores-, marcharon por las calles de Washington hasta la casa presidencial exigiendo se detenga al oleoducto de la empresa Energy Transfer Partners (ETP) en sus territorios.

Ahora, los lakota-dakota estarán en la Asamblea General de las Naciones Unidas en abril para presentar las evidencias de más de 750 casos de violación y abusos de derechos humanos, la profanación de 69 sitios sagrados y ceremoniales con la construcción del oleoducto, y el rompimiento de los tratados de soberanía de tierras que el gobierno estadounidense firmó con los indígenas en el siglo XIX. El presidente Trump en sus primeros días de mandato revocó la orden que Obama había firmado el 5 de diciembre de 2016, en el cual se suspendía la construcción del oleoducto cerca de la reservación indígena y se ordenaba buscar una nueva ruta para terminar la última sección de este gasoducto.

Los indígenas lakota-dakotas están protegiendo sus bancos de agua en el lago Oahe, que provienen del río Missouri, una de las fuentes hídricas más largas e importantes de Estados Unidos, por eso se hacen llamar los “protectores del agua”. Pero también están protegiendo la soberanía de sus territorios, cementerios, sitos sagrados y el futuro de sus generaciones y de las generaciones de muchos estadounidenses, ya que si hay una falla en el oleoducto por una tubería defectuosa o si hay un derrame, más de 18 millones de estadounidenses se verían afectados por la contaminación del río Missouri.

El oleoducto, que paradójicamente se llama Dakota, transportará 470.000 barriles de petróleo crudo por día y cruzará los estados de Illinois, Iowa, Dakota del Sur y Dakota del Norte a través de 1.120 millas de tubería, una de las más grandes en Estados Unidos. Según la empresa Energy Partners Transfer, este oleoducto es la manera más segura para mover el crudo. Pero en la opinión de los indígenas y de los ambientalistas el riesgo de contaminar el agua y destruir el medioambiente es grande. Según un informe publicado por la Red de Desastres en Estados Unidos y por Lousiana Bucket Bridage, en los dos último años, Energy Transfer Partners ha sido responsable de 69 accidentes, entre los que se cuentan fugas de cientos de miles de galones de productos petrolíferos y la contaminación de los ríos Delaware, Schuykill, Red y Netches en cuatro estados.

La protesta de los “protectores del agua” se ha convertido en un movimiento ambientalista con gran acogida en el mundo entero. No sólo por los indígenas de todas las tribus en Estados Unidos, sino también por indígenas de muchos países y gentes de todas las razas y culturas que estuvieron presentes en el fuego sagrado de los campamentos creados para cantar y orar con el lema de “El agua es vida/ MiniWiconi (lenguaje Lakota”). Más de 750 protectores del agua desarmados y quienes protestaron pacíficamente con cánticos y plegarias fueron arrestados y sus derechos humanos fueron violados por la Fuerza Pública.

Versión completa en El Tiempo.com

El FBI confirma que investiga al equipo de Trump y niega que Obama le espiara
El director del FBI, James Comey, este lunes. ZACH GIBSON (AFP) | REUTERS

El director del FBI declara en su comparecencia pública que hay pesquisas sobre el nexo entre el Kremlin y el equipo de Trump

Washington

Los escándalos de espionaje han entrado en rumbo de colisión con el presidente de Estados Unidos. En su comparecencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el director del FBI, James Comey, no sólo desmintió su acusación de que Barak Obama le hubiese espiado, sino que admitió que su departamento investiga los nexos entre el Kremlin y el equipo del multimillonario. Unas pesquisas cuya mera existencia ponen contra las cuerdas a Trump y resucitan el espectro de Vladímir Putin en la Casa Blanca. “Si es cierto, estaríamos ante una de las mayores traiciones a la democracia de la historia”, afirmó el demócrata Adam Schiff.

Comey vive en la cuerda floja. Elegido por la anterior Administración, es de los pocos altos cargos que sobrevivió en el puesto. Su mantenimiento no es ajeno al golpe de gracia que propinó a Hillary Clinton en el tramo final de la campaña. A menos de dos semanas de los comicios, hizo público que reabría la investigación de los correos electrónicos de la demócrata. El anuncio dio un combustible de alto octanaje a las huestes republicanas y puso a la defensiva a la candidata. El propio Trump hizo del favor un obús electoral. “Esto lo cambia todo. Es la mayor historia desde el Watergate”, proclamó. Pasados los días, las investigación del FBI concluyó, al igual que lo había hecho en julio, que no había ningún indicio de delito. Pero el daño ya estaba hecho. Clinton atribuyó su derrota a esta maniobra del FBI y Comey fue confirmado en el cargo.

Desde entonces, el director del FBI no ha podido respirar un día tranquilo. El escándalo del espionaje ruso se ha vuelto su espada de Damocles y le han puesto en rumbo de colisión con el propio Trump. Aunque Comey ha tratado de sortear el conflicto, su campo de maniobra es limitado. Las agencias de inteligencia estadounidenses han confirmado públicamente que en 2015 y 2016 piratas informáticos rusos controlados por el Kremlin jaquearon los ordenadores del Comité Nacional Demócrata y de altos cargos de Clinton, como su jefe de campaña, John Podesta. La información posteriormente fue filtrada a Wikileaks para su difusión. El objetivo, según la conclusión de los servicios secretos, era “ayudar a Trump desacreditando a Clinton”. La respuesta de Barack Obama a esta inédita interferencia electoral fue la expulsión de 35 funcionarios rusos. El presidente Vladímir Putin, en un claro gesto hacia el republicano, no contestó. “Los rusos interfirieron en nuestra campaña electoral. Nuestra democracia fue atacada y hay mucho que no sabemos”, señaló el representante demócrata Adam Schiff en la comparecencia señalando el punto de fuga de la trama.

El ciberataque ruso que en un principio benefició al multimillonario se ha vuelto una pesadilla para la Casa Blanca. La pregunta general es si el equipo de Trump estuvo implicado. Las extrañas conexiones de los hombres de presidente con el Kremlin han abonado las sospechas y derivado en escándalos de calibre mayor. En febrero, el consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, tuvo que dimitir al conocerse que ocultó que había negociado con el embajador ruso en Washington la respuesta a las represalias de Obama. Semanas después, el fiscal general, Jeff Sessions, y responsable último del FBI, tuvo que recusarse de cualquier investigación abierta sobre la conexión rusa. El motivo fue haber mentido al Senado sobre sus reuniones con el legado ruso. “Es posible que todos estos eventos e informaciones estén completamente desvinculados y no sean más una desafortunada coincidencia. Es posible. Pero también cabe que no estén desvinculadas. Entonces estaríamos ante una de las mayores traiciones a la democracia de la historia”, afirmó el demócrata Schiff.

Ante el avance del escándalo, Trump ha intentado un doble giro. Por un lado, acusó públicamente al FBI de incompetencia por no detener las filtraciones sobre el caso ni dar con sus responsables. Y al mismo tiempo, lanzó un gigantesca cortina de humo al afirmar que su predecesor le había espiado . “Qué bajo cayó el presidente Obama al grabar mis teléfonos durante el sagrado proceso electoral. Esto es Nixon/Watergate”, escribió en un tuit el 4 de marzo.

Aunque momentáneamente distrajo la atención, poco a poco el ataque se ha vuelto contra su autor. Más allá de una serie de artículos conspirativos aparecidos en medios ultramontanos, la Casa Blanca ha sido incapaz de fundamentar la imputación. Figuras del bando republicano, como John McCain, le han restado credibilidad y el propio presidente del comité de inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Devin Nunnes, ha sostenido que no hay pruebas de tal espionaje. El último golpe le vino ayer del propio Comey, quien rompió la tradición de informar de investigaciones en curso. “Pero en estas circunstancias excepcionales, dado el interés público, es apropiado hacerlo”, dijo. Junto a Comey compareció el director de la Agencia Seguridad Nacional (NSA), Michael. S Rogers, quien apenas dio más que detalles generales de sus pesquisas.

Aunque en la comparecencia, los representantes republicanos quisieron derivar el caso a las filtraciones a la prensa, la declaración de que el FBI no tiene pruebas que avalen las acusaciones de Trump y de que se están investigando las conexiones de su equipo con el Kremlin, volvieron a centrar el escándalo en el centro de la diana: Donald Trump.

Tomado de:El País.com, de España

 

Aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana apoyan labores humanitarias en Perú

Aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana apoyarán labores humanitarias en Perú

Las aeronaves realizarán misiones de evacuación de personal y transporte de carga humanitaria.​ 

Bogotá, 20 de marzo de 2017. Aproximadamente 7 horas de vuelo recorrieron los UH60 de la Fuerza Aérea Colombiana que se dirigen desde el Comando Aéreo de Combate No. 5 ubicado en Rionegro, Antioquia, y que hacia las 4 de la tarde arribaron al aeropuerto Capitán Guillermo Concha Ibérico en Piura, Perú.

En total 20 militares llegaron a Perú en los Black Hawk FAC 4136 y FAC 4120 que estarán en Perú por espacio de 5 días, realizado misiones de evacuación de personal y transporte de carga humanitaria.

El apoyo se da ante la emergencia climática presentada en varias regiones del norte del Perú, especialmente en Piura, que a la fecha ha dejado cerca de 250.000 afectados.

De esta manera, las tripulaciones y aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana se suman a la solidaridad de todo el país y de la comunidad internacional, para ayudar a los peruanos que han sido afectados por la emergencia climática del ‘Niño Costero’ en diferentes regiones del Perú.

Tomado de:Eje21

Huaicos en el Perú: Impresionantes imágenes aéreas del desastre

Huachipa, Carapongo y Chosica sufrieron hoy las consecuencias del paso de los huaicos que han arrasado viviendas y cultivos. La Policía continúa ayudando a la población damnificada utilizando helicópteros y portatropas para sus traslados. Según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) los desastres han dejado en Lima departamento al menos 2,739 personas damnificadas y  9,550 afectadas en ocho provincias.

Sobrevuelo a las zonas afectadas por el huayco: Huachipa, Carapongo y Chosica Fotos: Jorge Cerdan/La República
Sobrevuelo a las zonas afectadas por el huayco: Huachipa, Carapongo y Chosica Fotos: Jorge Cerdan/La República
Foto:Jorge Cerdán,La República
Heridos de la zona Cañete producto del huaico son traslados en helicópteros a los hospitales de Lima. Fotos: Jorge Cerdan /La República.
Un chofer cruza a pesar de la caída de un huaico. Esta vez tuvo suerte.

Tomado de:La República.com, del Perú.

La promesa de la justicia
Por El Espectador

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), finalmente aprobada la semana que termina, no puede convertirse en un nuevo escenario de guerra política. Los obstáculos para su aprobación fueron una muestra del poder corruptor que tiene la politiquería. Si permitimos que la columna vertebral del posconflicto sucumba ante la fuerza de los intereses personales, no podrá hablarse en Colombia de verdad, justicia y reparación.

El tema de la impunidad ha estado desde el principio en el corazón del proceso de paz con las Farc. Es apenas lógico: no es posible pedirle a Colombia que pase la página y le apueste a la reconciliación sin que medie en esa transición la justicia. No en vano uno de los motivos determinantes en el triunfo del No el año pasado fue la idea de tener una “paz sin impunidad”. En ese debate, entonces, es la JEP la propuesta de solución. Imperfecta, sin duda. Con un grado ineludible de “impunidad”, entendida como ausencia de sanción penal. Pero también con un ambicioso mecanismo de administración de justicia que le hace al país una promesa histórica: construir las narrativas que expliquen la tragedia del conflicto armado en el país, encontrar a los desaparecidos en esta guerra irracional y servir como espacio para que todos los responsables rindan cuentas. Lo claro es que, si fracasa, no puede hablarse de paz.

Por eso fue tan frustrante ver a los congresistas, impulsados por múltiples intereses externos, introducir modificaciones a lo pactado en La Habana. Nos preocupan en especial tres cambios.

Primero, la reducción de la responsabilidad de los civiles involucrados en el conflicto, quienes ahora no tendrán la obligación de ir a la JEP. También preocupa que el enjuiciamiento de los financiadores, que han gozado de la complicidad de las sombras en toda esta historia, se haya limitado a las pruebas de la justicia ordinaria. Es decir, desde antes de empezar les quitaron fuerza a los colmillos de la JEP. La verdad será una gran sacrificada.

Segundo, se le dio gusto a la petición insensata de algunos exmilitares sobre la necesidad de omitir a la Justicia Penal Internacional. Medida por lo demás ineficaz, pues Colombia sigue estando bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI). Preocupa, además, que para equilibrar cargas entre militares y guerrilleros se haya eliminado el título de “máximos responsables” a las Farc. El mensaje a las víctimas es que se están limitando las capacidades de la JEP para encontrar a todos los perpetradores de crímenes.

Tercero, ¿por qué se eliminó la obligación de los agentes del Estado condenados de reparar a las víctimas con sus propios bienes, como sí lo harán las Farc? ¿No han cedido ya demasiado las víctimas en este proceso como para que se coarte su reparación?

Pero todos esos detalles, esenciales, no son nada ante el verdadero reto de la conformación de la JEP. La instauración de un mecanismo de justicia de esta magnitud, con presencia en todo el país, presenta muchas dificultades logísticas. ¿Podrá Colombia garantizar que la nueva comisión de búsqueda de desaparecidos sí tendrá todas las herramientas para cumplir su labor? Lo mismo va para la Comisión de Verdad. Que no olviden el pacto que se ha hecho: aceptamos penas inferiores siempre y cuando la verdad sea suficiente para darle luz a la historia oculta del país.

Por lo mismo, preocupan los rumores que indican que los politiqueros de siempre, sedientos de poder, están buscando ser nombrados en la JEP. Eso sería un desastre de magnitudes históricas; otro caso más de la justicia fallándole al país. Quienes han sido nombrados para designar a los funcionarios de la JEP deben declarar su independencia. Su deuda es con el pueblo colombiano y con sus ansias de paz. Necesitamos que los criterios que empleen sean la experticia técnica y, por qué no, el desinterés por la política.

Con los ojos del mundo (CPI incluida) y de la historia posados sobre Colombia, que la JEP sea un tribunal excepcional, intachable, obsesionado con la justicia, consciente de su responsabilidad. Que por favor nos cumplan la promesa de que podemos reinventar este país.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a [email protected]

Tomado de:El Espectador.com

Zonas veredales: ¿las Farc llegaron para quedarse?

Zonas veredales: ¿las Farc llegaron para quedarse?

| 2017/03/18 23:00

La mayoría de los casi 7.000 guerrilleros concentrados en las zonas veredales no irán a ningún lado luego de dejar las armas. ¿Por qué y qué van a hacer?

Son pequeñas ciudadelas, no campamentos. Al entrar a los sitios que están construyendo las Farc en 26 veredas del país se siente que no serán temporales. Sobre terraplenes de cemento se levantan postes de madera, techos de eternit y habitaciones individuales de 24 metros cuadrados para los guerrilleros, cuya construcción en serie se asemeja a un barrio. Hay aulas, tanques de agua, plantas de energía, sanitarios y duchas móviles. Todo ello en medio de la selva, como en Putumayo, en la cima de las montañas, como en Miravalle, Caquetá, o en medio de la llanura, como en Charras en el Guaviare.

Cada una de estas ciudadelas ha recibido una inversión cercana a los 5.000 millones de pesos. En algunos casos ha sido necesario construir carreteras y reforzar puentes solo para transportar los materiales. Es un costo insignificante si se tiene en cuenta que se trata de terminar una guerra de medio siglo. Las construcciones están a medio camino, pero ya puede decirse que tienen vocación de permanencia. Es decir, a finales de mayo, cuando termine la dejación de armas, y las Farc se conviertan en partido político, la inmensa mayoría de los excombatientes permanecerá allí por varias razones.

La primera es que, según cálculos del gobierno, un 20 por ciento de los guerrilleros no tienen familias que los acojan luego del armisticio, dado que llevan demasiado tiempo en armas y han roto sus vínculos con el mundo exterior. Es decir, no tienen a dónde ir. La segunda, que según las propias Farc el grado de analfabetismo dentro de sus filas alcanza el 80 por ciento. Un grupo de universidades ha ofrecido apoyo a la reincorporación con un programa que podría permitirles validar primaria y bachillerato en algo más de un año. Esa es una medida mínima del lapso que muchos de ellos tendrían que permanecer concentrados. Al mismo tiempo, tendrían que aprender algunos oficios que les preparen para una vida productiva.

Puede leer: «Condicionarles la política a las Farc es muy peligroso»: Álvaro Leyva

La tercera es que los combatientes de las Farc se reincorporarán a la vida civil colectivamente, bajo esquemas de cooperativas de trabajo asociado, y en forma muy ligada a los territorios donde otrora hicieron la guerra. Esto es algo nuevo en Colombia, donde los excombatientes, sean de las guerrillas o de las AUC, han terminado en una ruta individual de reintegración a la sociedad y el concepto que ha primado es el de la “salida” del territorio. Esto último no ocurrirá con las Farc.

Una cuarta razón para la continuidad de estos campamentos es que muchos, no se sabe aún cuantos, de quienes deben pasar por la justicia especial de paz, tendrían que esperar sus sentencias en ellos, entre otras cosas, por razones de seguridad.

Jean Arnault, jefe de la misión política de la ONU, dijo en entrevista reciente que nadie debería poner el grito en el cielo si las Farc se quedan en estos campamentos unos meses más. Meses que pueden ser realmente dos o tres años. Esa es la temporalidad que revela la infraestructura de las instalaciones. La teja, la madera, el terraplén. Ya un grupo de generales en retiro alzó la voz para señalar que esto sería un riesgo de seguridad nacional y evocaron de nuevo el ‘coco’ de las repúblicas independientes que originaron, de alguna manera, esta guerra.

Pero esa figura no tiene lugar hoy en día. Una vez las Farc dejen las armas, lo que ocurrirá a finales de mayo, desaparecerán las zonas veredales y la fuerza pública podrá ejercer su labor sin limitación en todas ellas. Los excombatientes de las Farc serán como los demás campesinos de la región. Ni más, ni menos. Y el verdadero problema de seguridad nacional sería expulsarlos a una sociedad sin estar preparados a vivir en ella.

Le recomendamos: Doce puntos claves que le cambiaron a la JEP en el Congreso

Sin embargo, los militares hacen eco de un temor que han expresado algunos sectores en estas mismas regiones. Muchos de estos campamentos están en zonas en las que en los próximos años se pondrán en marcha los 16 Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, que deben atraer una gran inversión social. Estas zonas coinciden con las 16 circunscripciones especiales para la Cámara de Representantes pactadas en La Habana, y que si bien no son para las Farc ni para su partido, si lo son para las organizaciones y movimientos sociales locales, muchos de los cuales son de influencia fariana.

Al mismo tiempo la dinámica de la reincorporación de las Farc, que seguramente también conllevará inversiones y aportes tanto del gobierno como de la cooperación internacional y el sector privado, genera un contexto político favorable para su movimiento político. Esa coincidencia más que una gabela es un incentivo construido en La Habana para que una guerrilla antigua y terca pasara de las armas a los votos.

Quedarse en estas zonas es efectivamente el plan de las Farc. Pero no es un plan bajo la mesa, sino un propósito que ellas defienden abiertamente. Como lo dijo Benkos, uno de los líderes de las Farc en Vigía del Fuerte, en los límites de Chocó y Antioquia: “Vamos a quedarnos porque somos de aquí y aquí haremos política”. El propósito justamente es hacer coincidir la dinámica del desarrollo rural, del trabajo político y la reincorporación, con miras a construir su partido en estas regiones.

Lea: A $25.000 facturan 20 gramos de condimento para las FARC

Como muchas iniciativas nuevas, esto genera temores y resistencias. Hay quienes temen que esto haga que las Farc mantengan influencia y poder en la región. Pero ese no es un problema, sino por el contrario, una solución. Las Farc dejan las armas, no su vocación de poder. Ahora, todo depende de cómo lo hagan. Que demuestren que así como transitan a la legalidad también lo harán hacia una cultura democrática. Que abandonen los métodos coercitivos usados durante décadas para constreñir la vida comunitaria. Ese es el reto que tiene su dirigencia, y el propio Estado.

El gobierno ha entendido paulatinamente que muchos guerrilleros se quedarán a vivir por un tiempo en estas ciudadelas. Y eso requiere de una planeación. Finalizadas las zonas veredales transitorias, tendrá que crearse alguna figura propia del posconflicto para darles una temporalidad relativa. En el gobierno hay quienes creen que esto tendría que ser bajo inspección de la misión de la ONU y con un enfoque netamente de reconciliación. Eso no tendría por qué ser amenazante, y, en cambio, si podría favorecer una reincorporación más pausada y sólida para los 7.000 guerrilleros que hoy ven su futuro como apenas una nebulosa.

El vaticinio de Chomsky sobre Trump que da miedo
GETTY / AFP

Las predicciones del historiador y lingüista van acompañadas de fuertes críticas al magnate.

17/03/2017 17:58 CET | Actualizado 17/03/2017 20:45 CET

Redacción ElHuffPostEl Huffington Post

El historiador y lingüista Noam Chomsky ha criticado con dureza a Donald Trump. De hecho, ha vaticinado un fuerte aumento de los precios, alimentado por Donald Trump, en los principales mercados que pronto dará lugar a otra grave crisis financiera.

Esa no es la única crítica al magnate. Chomsky ha asegurado que toda la campaña «anti-establishment» de Trump es simplemente «una broma». «¿Qué hay de anti-sistema en lo que está haciendo?», se ha preguntado mientras afirmaba que la administración Trump está favoreciendo a lo que siempre se ha considerado las instituciones del sistema: los multimillonarios, las grandes instituciones financieras o el ejército.

«Basta mirar al mercado de valores para entender cómo son las cosas», afirma. En particular, el filósofo se refiere a algunos hombres que forman parte del equipo del presidente, como Steve Mnuchin, procedente de Goldman Sachs, y Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional, que también es un ex miembro del banco de inversión de Nueva York.

«LOS INVERSORES ESTÁN ENCANTADOS»

«Tan pronto como fue elegido Trump, los valores de las acciones de las instituciones financieras se dispararon hacia el cielo», ha recordado Chomsky. «Los inversores están encantados porque para ellos significa tener más beneficios. Pero esto dará lugar a otra crisis financiera y los contribuyentes tendrán que pagar las consecuencias «, ha advertido.

Las palabras de Chomsky son confirmadas por otros expertos, que esperan un tiempo tumultuoso en el mundo financiero bajo el mandato de Trump.

En febrero de 2016, Chomsky ya vaticinó la victoria de Trump al explicar que la popularidad del magnate se debía al «miedo» y que es el resultado de una «sociedad quebrada» por el neoliberalismo.

Aseguró que su edad, 87 años, le permitía comparar la situación actual en la campaña electoral de Estados Unidos con la década de 1930 durante la que Estados Unidos sufrió la llamada Gran Depresión económica, cuando existía objetivamente mayor pobreza y mayor sufrimiento que ahora, aunque también había «una sensación de esperanza, que hoy falta».

Tomado de:El Huffington Post.com

¡Primero los peatones!

Dom, 03/19/2017 – 08:25

Esa debería ser la consigna en la calle: ¡Primero los peatones!

POR:

Cuando los Boy Scouts forman y los más pequeños están entre ellos, hacen un círculo concéntrico donde ubican en la mitad a los lobatos, los miembros de la manada que tienen entre 7 y 11 años de edad. Este bello ritual significa que los más grandes protegen a los más pequeños, a los más vulnerables y hacen un escudo para ellos.

La calle debería ser igual con los peatones, los más vulnerables en la vía. Junto con los ciclistas son quienes practican mejor la movilidad sostenible porque se mueven en modos de transporte no motorizados (a pie y en bicicleta). Su movilidad representa cero emisiones al aire de material particulado como producto de la combustión, es decir no contaminan el aire. Pero también son los que más sufren cuando son atropellados por un vehículo motorizado.

Adicionalmente, en regiones como las que componen Bogotá y los municipios de Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, La Calera, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá, los viajes a pie representan 32% (5,5 millones) del total de viajes diarios (17,2 millones), de acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2015 de Bogotá. Los viajes en bicicleta representan, por su parte, 5% (846.727) del total en la región.

En municipios como Fusagasugá, por ejemplo, los viajes a pie representan 50% del total de viajes diarios (122.398), en tanto que los viajes en bicicleta son 1,3% (1.649) del total, de acuerdo con información de la Encuesta de Movilidad municipal 2011.

Contar con mayorías de habitantes que se mueven a pie o en bicicleta debería ser un indicador de ajuste de las infraestructuras y de los planes de seguridad vial en las ciudades y municipios; sin embargo, en Colombia y gran parte de países de América del Sur y Central, las calles están hechas más para los vehículos a motor que para los peatones y ciclistas, teniendo vocaciones pedestres. Y los planes de seguridad vial son, en general, precarios.

En Colombia la Ley 1083 de 2006 da “prelación a la movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios”, y obliga a los municipios a formular y adoptar planes de movilidad acordes con ello, incluyendo sus planes de ordenamiento territorial.

Para ello, los planes de movilidad deberán identificar los sistemas de circulación peatonal y los sistemas de ciclorrutas, además de los sistemas de transporte público que también son utilizados por los peatones para desplazamientos largos.

La Ley 1083 ordena también “diseñar una red peatonal y de ciclo rutas que complemente el sistema de transporte y articule las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales de la ciudad propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial”.

Indica que también se deberán crear zonas sin tráfico vehicular a las que solo se pueda acceder a pie, en bicicleta o en otros medios no contaminantes.  Y surge una pregunta.

¿Qué de todo esto hay en ciudades y municipios de Colombia?

Es muy importante que las autoridades municipales socialicen, den a conocer e informen sobre los planes de movilidad a la ciudadanía. De esta manera se fortalecerá el vínculo autoridades-ciudadanos para generar solidaridad con dichos planes, validarlos, desarrollarlos y mejorarlos en permanente contacto con las necesidades de movilidad de los habitantes de ciudades y municipios, la industria, el comercio y de sectores como Salud, Educación, Hábitat y Bienestar Social, entre otros.

Crear ciudades para la gente, donde los peatones puedan transitar sin miedo a ser atropellados por un vehículo, donde los niños y las niñas puedan jugar, ir al colegio, caminar y montar en bicicleta sin el riesgo de morir o ver afectada su salud, es una de las principales tareas que tienen los alcaldes y sus oficinas de planeación y de tránsito municipales. Esta responsabilidad es también de los niveles de gobierno departamentales y nacional.

Solo en 2015 murieron en Colombia 507 niños y niñas víctimas de siniestros viales y 1.406 personas de más de 60 años. En cuanto al rol en la vía, 1.829 de las personas fallecidas eran peatones y 321 eran ciclistas. El total de personas fallecidas en Colombia en 2015 por siniestralidad vial fue de 6.884, el más alto de los últimos 10 años.

Pensar y materializar ciudades para los peatones reta la imaginación y la capacidad de ejecución de los gobiernos y de los ciudadanos. Responder a ese reto es lograr que, como los lobatos, los peatones anden, caminen, corran, gocen y disfruten de la movilidad seguros en municipios y ciudades. Es generar escudos, infraestructuras, conciencia ciudadana para protegerlos. También tienen derecho a la vía y a andenes y calzadas acordes con su condición de peatones, incluyendo a las personas con movilidad reducida.

Tomado de:Revista Enfoque.com.co

CNP SE PRONUNCIA SOBRE DESVINCULACIÓN DE 11 PERIODISTAS DE EL HERALDO
Foto: sala de redacción de El Heraldo

El CPB, como institución gremial que defiende el derecho al trabajo, comparte el siguiente comunicado.

El Colegio Nacional de Periodistas, CNP- COLOMBIA, rechaza la forma en que fueron desvinculados del diario El Heraldo, medio informativo de Barranquilla 6 colegas, dos de los cuales han sido galardonados a lo largo de su carrera por su profesionalismo y responsabilidad en su labor, como el caso de José Granados Fernández quien obtuvo premio nacional Simón Bolívar y otras distinciones, como un galardón en el Concurso Semana-Argos en la categoría «Proceso regional y democracia».
Igualmente la colega Laura Pulido Patrón quien también en noviembre de 2015 se hizo acreedora junto Granados al importante premio Semana-Argos en la categoría «Proceso regional y democracia», recibieron la carta de despido lo mismo que German Corcho Troches, Jimmy Cuadro Rojano, Cristian Mercado Duque y Diego Forero.
En solidaridad con el acontecimiento los comunicadores Sara Hernández Campo, Jorge Cantillo Barrios y William Cano Moreno, César García Garzón, renunciaron a sus cargos por lo que el número de retirados del medio escrito se elevó a 11, lo que de una u otra forma afecta tanto a los periodistas como a sus familias.
Lo acontecido, nos deja entrever que la crisis en Colombia con este episodio en cuanto a la labor periodística está siendo pisoteada cada vez más, especialmente cuando los colegas buscan por todos los medios obtener, mejores salarios, prestaciones sociales, para lograr eficientes condiciones y calidad de vida tanto para ellos como para sus familias y como respuesta a sus peticiones, por muy mínimas que sean, como en este caso; sostener un auxilio adquirido para un derecho a una cena cuando se labore hasta altas horas de la noche, reciban como resultado su retiro del medio.
El Colegio Nacional de Periodistas, CNP- COLOMBIA, observa con preocupación cómo cada día en los distintos medios de comunicación de las diferentes regiones del país, se vulnera el trabajo físico, esfuerzo mental y capacidad de periodistas y comunicadores que cumplen con el sagrado deber de informar, como es la misión escogida para llevar a nuestra sociedad mensajes claros y precisos del día a día.
Es deber del Colegio Nacional de Periodistas, CNP- COLOMBIA en su lucha por mantener una unidad a nivel gremial en el país, defender los derechos de sus afiliados o no, quienes tienen la importante misión de cumplir con el sagrado deber de informar a la comunidad e iniciar las investigaciones del caso, para que no se siga atropellando la labor del llamado cuarto poder en Colombia.
Santiago de Cali, marzo 18 de 2017
EMIL DE HOYOS MEJÍA FARID BARBOSA
Presidente CNP COLOMBIA Secretario General
Concepción informativa: Wilber Fabregas
Faby Oñoro: Falta otra decena de nombres que en menos de 2 años salimos despedidos o por renuncias, incluyo el mío. Tal vez se me se me pasen algunos. Karen Chamie, Manolo Ortega, Melissa Zuleta, María Teresa Gutierrez, Katheryn Meléndez, Angie Peña, Ámbar García, Lina Robles, Catalina Rojano, Diana Polo, Álvaro Pión, Fabian Cardenas. Pasaron dos jefes de redacción y una editora de contenido web.

 Tomado de:CNP

 

Jóvenes colombianos pueden ir a China para diseñar las ciudades del futuro

Julián Núñez es uno de los dos beneficiarios del programa que realizan su práctica de grado en Huawei.Óscar Pérez – El Espectador

SE HAN BENEFICIADO 2.600 ESTUDIANTES ALREDEDOR DEL MUNDO
Tecnología
Por Mateo Guerrero Guerrero

Un programa liderado por Huawei y el Ministerio de las TIC abrió su convocatoria para llevar a estudiantes universitarios a capacitarse en su casa matriz en este país asiático.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, Latinoamérica ocupa el segundo lugar en el listado de regiones más urbanizadas del planeta. La misma organización estima que en 2050, el 87 % de la población latinoamericana vivirá en ciudades. La tecnología es fundamental para hacer frente a los retos que implica concentrar tanta población en un solo lugar.

Con esto en mente, Huawei, en conjunto con el Ministerio de las TIC, abrió la convocatoria para su programa Seeds for Future, una iniciativa que le permitirá a un grupo de estudiantes de carreras relacionadas con tecnología viajar a China para recibir herramientas y desarrollar sus proyectos en temas como ciudades inteligentes.

Aunque este año es el primero en el que la convocatoria está enfocada en pensar las ciudades del futuro, a la fecha 46 estudiantes colombianos se han beneficiado con esta iniciativa que busca brindar capacitación en tecnologías de vanguardia y ofrece la oportunidad de realizar un intercambio cultural en Pekín antes de empezar la capacitación técnica en la casa matriz de Huawei en Shenzhen, al suroriente de la República Popular China.

Julián Núñez tiene la fecha clara. El 19 de junio de 2015, después de haber volado por cerca de 23 horas, interrumpidas únicamente por una breve escala en el aeropuerto de Fráncfort, bajó del avión para enfrentarse al calor abrazador del verano en Pekín. Junto con él, que entonces cursaba el octavo semestre de ingeniería de telecomunicaciones en la Universidad de Antioquia, viajaron otros 13 estudiantes colombianos.

El programa duró dos semanas, en la primera de las cuales los estudiantes pasaron por una rápida inmersión en la cultura china, que incluyó visitas guiadas a los principales atractivos turísticos de Pekín y un curso intensivo de mandarían en la Universidad de Lengua y Cultura de la ciudad. Al finalizar la semana, los jóvenes tomaron un vuelo hasta Shenzhen, donde continuaron su capacitación.

En el caso del grupo que viajó con Julián, la misión asignada por los tutores fue configurar una red móvil. “Las clases eran en inglés y nos dieron todos los equipos y el software necesarios para armar la red. Como no todos estaban familiarizados con el tema, por las noches nos reuníamos en una de nuestras habitaciones. Allí, quienes teníamos un poco más de experiencia discutíamos y tratábamos de explicarles a los otros lo que habíamos aprendido en la mañana”.

En esta experiencia participaron estudiantes de Barranquilla, Cali, Popayán, Bucaramanga y Bogotá que en el momento cursaban los últimos semestres de carreras como ingeniería electrónica, de telecomunicaciones y de sistemas.

Desde su creación en 2008 como una iniciativa de responsabilidad empresarial, Seeds for Future ha beneficiado a 2.600 estudiantes de 96 países. De ese modo profundiza la posibilidad de realizar un intercambio cultural porque, como le pasó a Julián, además del grupo de colombianos que venían de distintas regiones del país, el programa le permitió encontrarse con estudiantes de otros países, como Ecuador, Pakistán y Benín.

Un año después de su experiencia en China, Julián lleva un poco más de un mes viviendo en Bogotá, donde realiza su pasantía en Huawei. Planea volver a Medellín para graduarse al final de este semestre. “En este momento trabajo en servicio técnico, específicamente en el área de transmisión por fibra óptica. Estoy involucrado en un proyecto que busca ampliar la cobertura de una empresa de telefonía móvil, algo que tiene mucho que ver con lo que aprendí en China. Me siento muy afortunado de poder aplicarlo acá”.

Xiong Yihui, presidente de Huawei en Colombia, dice: “Alrededor del mundo, los gobiernos gastan cada vez más en tecnologías de la información, no sólo porque ven en ellas un motor de desarrollo económico sino porque, al hacerlo, vuelven más sencilla y eficiente la tarea de gobernar. Para que esos beneficios se empiecen a ver hay que hacer grandes esfuerzos para capacitar a los jóvenes”.

Entre los requisitos para participar en Seeds for Future, que incluyen haber cursado al menos hasta el sexto semestre de una carrera relacionada con las tecnologías de la información, dominar el inglés y ser mayor de edad y menor de 25 años, este año se pide a los interesados presentar un anteproyecto con soluciones urbanas mediante tecnología.

Para el gerente de la multinacional, “la tecnología es la clave de las ciudades del futuro porque puede jugar un papel central cuando se trata de resolver problemas como el tráfico o la seguridad. Allí es donde debemos enfocar la atención de los nuevos talentos si queremos mejorar la productividad del país y la imagen de nuestras ciudades en el mundo”.

 Tomado de: El Espectador.com