La reforma sanitaria de Donald Trump podría dejar a 14 millones de estadounidenses sin seguro de salud.
Foto:Bloomberg
Por:(AFP)
14 de marzo 2017 , 12:26 p.m.
El proyecto de reforma sanitaria del presidente Donald Trump dejará el año que viene a 14 millones de estadounidenses sin seguro médico, según las previsiones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) publicadas este lunes y que pueden dividir aún más a la mayoría republicana en el Congreso.
El número de personas sin cobertura ascendería a 52 millones en 2026, un 85 % más que con el plan Obamacare, si la emblemática ley firmada por el exmandatario Barack Obama fuera eliminada, de acuerdo con el esperado informe de la CBO.
El plan recudiría en 337.000 millones de dólares el déficit federal en la próxima década, es decir, 33.700 millones de dólares por año, mediante la rebaja de los subsidios públicos. El déficit rondó los 590.000 millones de dólares en el 2016.
Estos datos son mucho más elevados que los que preveían los congresistas republicanos moderados, que temen un retroceso brusco en el sector sanitario, teniendo en cuenta que desde 2010 la tasa de ciudadanos sin cobertura ha caído de 16 a 9 %.
La oposición demócrata reclamó inmediatamente la retirada del plan. «El informe del CBO muestra hasta qué punto las promesas del presidente son vacías, según estas todo el mundo estará cubierto y los costes serán bajos», declaró el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.
«Trumpcare será una pesadilla para los estadounidenses», agregó. Pero el arquitecto del plan defendió otra estimación que también aparece en la previsión del CBO: el descenso de las primas de seguro después de 2020, que antes iban en aumento. «Cuando la gente puede escoger, los costes bajan», aseguró Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, la instancia que actualmente debate el texto. «Como siempre hemos dicho, habrá una transición estable».
El secretario de Salud, Tom Price, rechazó el informe, señalando que la estimación del CBO no contempla las fases de la reforma que prevé el gobierno. «El CBO sólo mira una parte del plan, no todo el plan», subrayó.
Baño de sangre
Los republicanos moderados no son los únicos que se oponen al proyecto de reforma. El ala derecha del partido considera que el plan es poco agresivo y amenaza con boicotear.
Los demócratas están totalmente en contra. Consciente de la difícil batalla que se encara, Trump ha multiplicado sus comparecencias para reiterar que la actual legislación es «un desastre». «La prensa transmite una imagen muy positiva de
Obamacare (…), pero la ley está implosionando y el 2017 será aún peor», aseguró durante una mesa redonda, cuyo objetivo era demostrar que el coste de los seguros privados ha aumentado en los últimos años para la clase media.
Rafael y Catalina Uribe Noguera fueron citados por la Fiscalía para responder por el delito de destrucción, supresión y ocultamiento de pruebas. Se les acusa de eliminar registros de llamadas y conversaciones relacionadas con el crimen de Yuliana Samboní.
Pasadas las 6:00 de la mañana de este miércoles, comparecieron a las instalaciones del Complejo Judicial de Paloquemao los hermanos Francisco y Catalina Uribe Noguera, quienes no aceptaron los cargos que les formuló la Fiscalía por presuntamente haber ocultado las pruebas del secuestro y posterior asesinato que protagonizó Rafael Uribe Noguera contra la pequeña Yuliana Samboní.
De acuerdo con el ente investigador, los hermanos Uribe Noguera ocultaron elementos materiales probatorios del crimen. En particular, se les acusa de destruir y manipular información consignada en tres celulares propiedad tanto de ellos como del mismo Rafael Uribe Noguera.
La Fiscalía sostiene que la información estaba consignada en la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp y en la totalidad del registro de llamadas, con ocasión de los hechos registrados el pasado 4 de diciembre.
Es posible concluir –dijo la fiscal del caso– que Francisco Uribe se hubiera hecho cargo del celular de su hermano para acceder a la información. Después de conocer esos hechos, Catalina Uribe habría eliminado las conversaciones y las llamadas registradas desde el 4 hasta el 14 de diciembre, fecha en la que la Fiscalía obtuvo los equipos móviles.
En la diligencia, se aseguró que la conducta de los dos hermanos para ocultar la información fue de manera deliberada y consciente.
El ente investigador citó la diligencia judicial al considerar que existen pruebas suficientes para procesar a los hermanos de Rafael Uribe Noguera por el delito de destrucción, supresión u ocultamiento de elemento material probatorio.
Los defensores de los hermanos Uribe Noguera anunciaron, minutos antes de la diligencia, que los imputados no aceptarán los cargos.
Francisco Uribe Noguera, al término de la audiencia, aseguró que frente a la adición de imputación que demostrarán su inocencia durante la investigación judicial.
— El 31 de marzo vence el plazo para que las grandes compañías de los sectores TIC, industrial, farmacéutico, constructor y minero-energético pongan en marcha sus programas de ética empresarial para prevenir el delito de soborno transnacional.
— Las sanciones para las empresas que sean condenadas por soborno transnacional pueden llegar a los 200.000 salarios mínimos y conducir a la inhabilidad para contratar con el Estado por 20 años.
“Las grandes compañías deben comprometerse a prevenir las conductas de soborno transnacional y están obligadas a cumplir con las nuevas normas. Sin embargo, invitamos también a las demás sociedades a que se unan al esfuerzo anticorrupción y fortalezcan sus exigencias en materia de ética empresarial”, aseguró el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar.
De acuerdo con la Resolución 100-002657 de 2016 estas son las compañías obligadas a cumplir la nueva regulación:
— Empresas de la construcción, industria manufacturera o minería y energía con activos e ingresos brutos por más de 150.000 salarios mínimos legales (SML) y de 2.000 empleados directos o más.
— Empresas del sector de Tecnologías de la Información y la comunicación con activos e ingresos brutos por más de 500.000 SML y una planta de 1.000 empleados directos o más.
— Empresas farmacéuticas con más de 75.000 SML en activos e ingresos brutos y una planta de más de 2.000 empleados directos o más.
Los criterios para definir quiénes están obligados a implementar los programas de ética que ordena la Ley 1778 de 2016 tuvieron en cuenta cuáles son los sectores con mayor incidencia de la corrupción, según las mediciones internacionales en esa materia.
Al respecto el superintendente Reyes Villamizar recalcó que estudios realizados por diversos centros de investigación sostienen que los actos de corrupción cuestan alrededor del 5% del PIB mundial.
“Las sanciones para las empresas que sean condenadas por soborno transnacional pueden llegar a los 200.000 salarios mínimos y conducir a la inhabilidad para contratar con el Estado por 20 años”, agregó el Reyes Villamizar.
Con la implementación de la Ley 1778 Colombia avanza en la agenda para ser aceptada como miembro pleno de la Ocde.
El CNE anunció las prohibiciones para el plebiscito.
Foto:Abel Cárdenas / EL TIEMPO
El senador uribista José Obdulio Gaviria envió una petición para que se investigue esa campaña.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alex Vega, le confirmó a EL TIEMPO que el tribunal abordará las posibles irregularidades que se habrían cometido en la campaña a la Presidencia de Juan Manuel Santos, en el 2010.
“Este miércoles voy a repartir una petición que llegó al Consejo Electoral para que se investigue esa campaña, en 2010”, afirmó Vega.
El pasado lunes llegó al CNE una petición del senador por el Centro Democrático José Obdulio Gaviria para que se indague sobre esa campaña.
En el documento, conocido por EL TIEMPO, Gaviria solicita “que se investiguen las presuntas irregularidades en el financiamiento de la campaña electoral” de Santos, en el 2010.
Según Prieto, durante la campaña del 2010, él ordenó unos “afiches” y después le envió “la factura” de ese gasto “a Odebrecht”. El empresario dijo que “la irregularidad” era “evidente”.
La firma brasilera Odebrecht ha sido cuestionada por supuestamente haber pagado sobornos para conseguir contratos de obras públicas en varios países, entre ellos Colombia.
Entre las irregularidades que se habrían podido cometer en la campaña de 2010, las cuales deben ser determinadas por las autoridades, está haber recibido dineros de empresas extranjeras y además no haberlos reportado en las cuentas de la campaña.
Vega también afirmó que luego de repartida la petición del senador uribista, “lo primero que debe analizarse es si aplica la caducidad para que el Consejo Electoral sancione los hechos irregulares que pudieron haberse dado en esa campaña del 2010”.
Algunos expertos en temas electorales sostienen que el Código de Procedimiento Administrativo impide que luego de tres años de ocurridos los hechos, el Estado sancione los mismos, lo cual será uno de los elementos que analice el magistrado al que le corresponda asumir la queja que presentó Gaviria.
Arrastrado también él por una avalancha de opinión contra la clase política que ha escalado la cima de la corrupción, Álvaro Uribe induce la renuncia de Zuluaga a la candidatura de su partido, por hallarse éste inmerso en el escándalo Odebrecht. Aspira el senador a ganar así legitimidad para batirse en la campaña electoral, que arrancó pasando cuenta a la ladronera de todos los partidos. Pero la audacia del lance se trocó al punto en mero gesto de ocasión. Porque erigió en su lugar a María del Rosario Guerra, honorable cabeza de su bancada en el Senado, pero símbolo trágico de un círculo familiar que condensa, como pocos, la corrupción en la élite. No existe, por ventura, el delito de sangre en Colombia. Mas pesa como una roca en la sociedad la carga de la parentela cuando de figuras públicas se trata. Por lo demás, no le resultará fácil a Uribe fungir ahora como paladín de la decencia sin reconocer antes la responsabilidad política que le cabe por la venalidad de su Gobierno, el más corrupto de los últimos tiempos en Colombia.
Tío de la nueva candidata es Julio César Guerra Tulena, exgobernador de Sucre en cuya administración se selló negocio del chance con La Gata; y se pagaron $5.000 millones por medicamentos para enfermos mentales ficticios. Su hermano José fue condenado a prisión por enriquecimiento ilícito, estafa y falsedad agravada. A su otro hermano, Antonio, se le acusó de supuestos vínculos con paramilitares. Y su primo Miguel, firmante del pacto de Ralito, fue condenado a prisión por concierto para delinquir.
Del corazón de Uribe, la familia Guerra es apenas una partícula de la atmósfera que rodeó aquel mandato. Descolló su Incoder por la legalización del despojo de tierras; al posesionarse como ministro de Agricultura en 2010, encontró Juan Camilio Restrepo que no se podía tomar allí ninguna decisión sin la venia tácita del paramilitarismo. Las cabezas de la Dirección Nacional de Estupefacientes y 13 parlamentarios feriaron entre familiares, amigos y testaferros centenares de bienes expropiados a las mafias del narcotráfico.
Caso aparte es el del DAS (adscrito a la Presidencia) por su presunta colaboración con el paramilitarismo auspiciada por el propio director, Jorge Noguera; y por promover asesinatos como el del profesor Correa D’Andreis, que al funcionario de marras le mereció 25 años de prisión. Pese a la ciega defensa del “buen muchacho” por el entonces presidente Uribe, y a su dramática declaración de que pondría por él las manos en el fuego. El DAS habría quedado al servicio del Bloque Norte de las Autodefensas. La cúpula del paramilitarismo tuvo a José Miguel Narváez, subdirector de la entidad y asesor del Gobierno Uribe, por ideólogo de cabecera.
También entran ahora a sala de maquillaje Germán Vargas y monseñor Ordóñez. Preparan sendas diatribas contra la indecencia, en lanzamiento de sus campañas presidenciales: hoy el primero; el segundo en abril, cuando encabece con Uribe y con María Luisa Piraquive la gran manifestación de Dios, Patria y Familia contra la corrupción. Pero nada dirá Vargas de su sociedad con decenas de políticos metidos con el delito y el crimen, como Kiko Gómez, condenado por asesinato a 53 años de prisión. Ni dirá cosa alguna el destituido procurador por haber dejado fenecer la investigación contra funcionarios del Gobierno Uribe sindicados de coimas y tratativas con Odebrecht. ¿Piensan Uribe, Vargas y Ordóñez que bastará con cambiar el empaque y ocultar la carroña debajo de la alfombra? ¿No temen castigo ejemplar del electorado, como el propinado al Polo? ¿Y qué dirá el presidente Santos si se prueba que su campaña de 2010 recibió $US400.000 en especie de la corrupta brasileña?
Según el mandatario, él no tenía conocimiento de esas gestiones.
“Yo no autoricé ni tuve conocimiento de esas gestiones, las cuales se hicieron en directa violación de las normas éticas y de control que exigí que se impusieran en la campaña”, afirmó Santos en un video que publicó en su cuenta de Twitter.
Además, expresó su “absoluto rechazo” sobre la posibilidad de que hubiese recursos no registrados en la campaña de 2010.
Condeno -de la manera más enfática- los hechos revelados alrededor de mi campaña del 2010. Pido a los involucrados asumir su responsabilidad pic.twitter.com/4fOSRVrUGp
“Lamento profundamente y pido excusas a los colombianos por este hecho bochornoso que acaba de suceder y del que me acabo de enterar”, dijo el mandatario.
Santos agregó que pedirá a las autoridades competentes que investiguen las actuaciones de toda su administración
“Reitero mi solicitud a las autoridades competentes para que investiguen todas las decisiones de mi administración y sancionen a los responsables de cualquier acto de corrupción”, afirmó.
Pido a todos los involucrados que aclaren a la mayor brevedad posible esta actuación inaceptable
Y agregó: “Pido a todos los involucrados que aclaren a la mayor brevedad posible esta actuación inaceptable. Esta violación de las normas de la campaña no supone ni puede suponer que se deriven actos de corrupción en mi Gobierno”.
Hoy Bhuiyan lidera la organización Un Mundo sin Odio, que busca reducir los crímenes por razones de raza y odio.
Foto:
Nancy LaLanne
El musulmán que luchó para que se le perdonara la vida al hombre que quiso matarlo.
Por:Nicolás Busta,ante Hernández
Imagine que un millón de abejas le pican la cara al mismo tiempo. Haga el ejercicio: imagínelo. Así describe Rais Bhuiyan el dolor que sintió cuando Mark Stroman le disparó en la cara con una escopeta de dos cañones, a un metro y medio de distancia. Primero vio el fogonazo, luego oyó el estallido de la pólvora frente a él. Bhuiyan se llevó las manos al rostro y se dio cuenta de que le escurría sangre por el lado derecho. “Miré hacia abajo y vi que la sangre corría como de una fuente abierta. Puse una mano en la cabeza como para que mi cerebro no se fuera a salir”, narra.
El intento de asesinato ocurrió el 21 de septiembre de 2001, diez días después del atentado a las Torres Gemelas. Bhuiyan estuvo cerca de ser el segundo musulmán asesinado por Mark Stroman, un supremacista blanco, miembro de la Hermandad Aria, que después del 9-11 se dedicó a buscar a practicantes de esa religión para matarlos y vengar su país. Escogía a sus víctimas por su color de piel y sus rasgos árabes.
Seis días antes de ir por Bhuiyan, Stroman, de 32 años y con un amplio prontuario judicial –robos, posesión ilegal de armas, falsificación de cheques–, había matado de un disparo en la cabeza a Waqar Hassan, un inmigrante paquistaní que cocinaba hamburguesas en un restaurante de Texas. Bhuiyan sabía que un asesino andaba suelto. Por eso, cuando vio a Stroman entrar en la tienda de la bomba de gasolina donde trabajaba, con una gorra de béisbol y la cara cubierta con una bandana y unas gafas de sol, tuvo un mal presentimiento. “Vi que llevaba algo brillante en su mano derecha”, recuerda Bhuiyan.
Como ya tenía experiencias con ladrones, alcanzó a pensar que Stroman estaba ahí por dinero. Tal vez quería empeñar su arma, cosa frecuente en una tienda a la que la gente iba a ofrecer toda clase de artículos a cambio de unos pocos dólares. Pero con Stroman la historia era diferente.
–No me haga nada; por favor, no me dispare –le dijo Bhuiyan, al tiempo que daba dos pasos hacia atrás.
Stroman no miró los billetes que Bhuiyan había puesto en el mostrador. Su mirada estaba sobre los ojos del empleado.
–¿De dónde eres? –le espetó Stroman.
Un frío le recorrió la espalda y solo atinó a decir:
A la denuncia de Los Informantes se suman estas otras revelaciones sobre el oficial y su cuestionado actuar frente a los ‘sayayines’.
En las imágenes, al parecer, quedan en evidencia las sospechosas confianzas del coronel con delincuentes de la temida olla.
Los videos fueron grabados en 2013 por un agente encubierto de inteligencia que se ganó por meses la confianza del oficial, quien por entonces fungía como comandante de la estación Los Mártires.
Las supuestas reuniones entre el oficial y los delincuentes eran más frecuentes de lo que parece. Al parecer, en dichos acercamientos el uniformado daba aviso de próximos operativos.
Otras imágenes, tomadas por una cámara de Policía del lugar, también dejarían en evidencia la estrecha relación entre el coronel y los jefes de los ‘ganchos’, como se conocía a las diferentes bandas que operaban en el Bronx.
En uno de los videos se aprecia al coronel ingresando a la que era considerada la principal guarida de los jefes del Bronx. En lo que serían imágenes tomadas unos minutos después, se ve al oficial salir con una bolsa negra donde se supone guardaba el dinero de un soborno.}
Los hechos no solo ocurrían de noche. Otra grabación, a plena luz de día, muestra al uniformado cuando recibe una bolsa de las propias manos de los ‘Sayayines’, en la que se supone también había dinero.
Roberto Prieto, exgerente de la campaña de Santos Presidente.
Foto:Archivo particular
Gerente de campaña presidencial de Santos reconoció que hubo “una operación irregular” en el 2010.
Roberto Prieto, gerente de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos, reconoció este martes que hubo “una operación irregular” en la financiación de la campaña de 2010 en la que se recibió dinero de la firma Odebrecht. Sin embargo, aclaró que el presidente Santos no tuvo conocimiento de los pagos.
De acuerdo con las declaraciones de Prieto, parte del equipo financiero de la campaña del 2010 se acercó a Odebrecht y con eso se pagaron unos afiches de la campaña. “Yo ordené los afiches, luego le mandamos la factura a Odebrecht”.
“Yo ordené los afiches y me dijeron que (la plata) salió de Odebrecht. Les envié la factura”, indicó en entrevista a Blu Radio. “La irregularidad es evidente”, puntualizó.
Yo no fui el gestor de la consecución de esos recursos, yo los operé
El caso del que habla Prieto corresponde al contrato de 400.000 dólares para afiches relacionados con la campaña a la presidencia de Santos en el 2010. Sobre este, la Fiscalía trata de establecer si son ciertas las versiones según las cuales los afiches fueron contratados con la compañía Impressa Group Corp, constituida en Panamá a nombre de María Fernanda Valencia Falquez y Felix Otto Rodríguez Plata.
Prieto señaló que en su momento “todo el mundo quería tener negocios con Odebrecht. La operación fue irregular y sobre eso se está trabajando”. Anunció que se trabaja en un comunicado sobre el tema para aclarar las dudas.
“Acepto el error, pero no puedo aceptar que el costo político lo pague Santos”, dijo.
“El comité debe aceptar que fue irregular y que hicimos quedar mal al presidente Juan Manuel Santos”, agregó. Prieto dijo que Santos no estaba enterado porque el candidato “solo sale a conseguir votos y a estar con la gente. Las campañas son dinámicas y el candidato nunca mira las cuentas”.
En diálogo con la emisora ‘Blu Radio’ negó haber recibido un millón de dólares por parte de la firma brasilera Odebrecht. “El millón de dólares que me atribuyen es una infamia. No es cierto, no recibí ese dinero, les pido a los medios de comunicación que no me juzguen”, dijo.
Prieto dijo también en la entrevista que él no recibió dinero de Otto Bula y que jamás se reunió con ese excongresista.
Y agregó: “yo no recibí ni un dólar de Otto Bula (…) A mí, Roberto Prieto, Otto Bula no me entregó ni un peso”.
En lo operativo yo acepto mi responsabilidad de haber ordenado los afiches, la plata la consiguieron otros
Prieto insistió en que el Presidente de la República no tuvo nada que ver en temas de dinero respecto a las campañas y se dedicó al campo político.
También afirmó que la cita entre Otto Bula y Andrés Giraldo la organizó Juan Sebastián Correa, secretario de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por ahora, se trata de asuntos que debe investigar el Consejo Nacional Electoral por tratarse de irregularidades en campañas.
Con las declaraciones de Prieto se cuestiona a Santiago Rojas, exgerente la campaña de Santos, y quien ahora es director de la DIAN.
Los trenes del Metro-North no saldrán de la Grand Central Station, en Nueva York, por “Stella” (Shutterstock)
Andrew Cuomo anunció la medida ya que la nieve está cayendo con más fuerza en el norte del Estado. Se trata del tercer sistema ferroviario más utilizado en los Estados Unidos
El gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció el martes que el sistema ferroviario metropolitano norte, que conecta a la ciudad de Nueva York con localidades en los estados de Connecticut y Nueva Jersey, será cancelado al mediodía por motivo de la tormenta «Stella».
?#StellaBlizzard: Metro-North will close down at noon today.
Cuomo señaló a la cadena CBS que el temporal cambió de dirección levemente hacia el oeste, y que por esa razón no estaba cayendo tanta nieve en Nueva York como se esperaba y sí lo estaba haciendo en otras localidades del Estado.
Con un pronostico de precipitaciones de entre 30 y 60 centímetros de nieve, se espera que «Stella» sea la tormenta más fuerte de la temporada y una de las más intensas de los últimos tiempos.
El gobernador demócrata informó que el subterráneo funcionaba en forma normal así como la mayoría de las líneas de autobuses, pero reafirmó que los aeropuertos están cerrados y anunció la medida con respecto al tren metropolitano norte, que dirige a zonas fuertemente afectadas por la tormenta y la nevada.
El comúnmente llamado Metro-North es el tercer sistema ferroviario más utilizado de Estados Unidos, sólo superado por los otros dos servicios que funcionan desde la ciudad en otras direcciones, y es operado por la estatal Autoridad de Transporte Metropolitano (MTA).
Consta de cinco líneas que conectan la ciudad de Nueva York con Port Jarvis y Spring Valley, en el estado de Nueva Jersey; Poughkeepsie y Wassaic, en Nueva York; y New Haven, en Connecticut.
Recientemente Mauricio Gómez, ganador del Premio CPB 2017 a toda una vida en el periodismo, afirmó en una entrevista con El Tiempo que después de muchos años de denunciar en los medios de comunicación múltiples actos de corrupción y comprobar que hoy todo sigue igual, ha llegado a la conclusión de que ´´el periodismo no sirve para nada’’.
Es comprensible que en un país atrapado por la corrupción institucional y generalizada, un periodista investigador llegue a una conclusión desoladora: Las denuncias mediáticas apenas logran causar escándalos que mueven transitoriamente los resortes del aparato judicial, pero las investigaciones ´´exhaustivas´´ se quedan archivadas y los pocos que son condenados pasan los días en sus mansiones por cárcel, en una estación de policía o en las residencias penitenciarias en donde los reos gozan de todas las comodidades financiadas con los dineros de sus fechorías.
Pero la responsabilidad de que la impunidad ampare a los corruptos no es del periodista, sino de la justicia. Los periodistas no somos jueces. Apenas presentamos hechos ciertos, comprobados, verificados con varias fuentes fidedignas, debidamente contextualizados. Corresponde a la justicia adelantar las investigaciones, respetando el debido proceso y confirmar las denuncias periodísticas. El último paso que puede dar el periodista es seguir el curso de las investigaciones para saber si el proceso se adelanta con celeridad, dentro del procedimiento legal.
Hay ejemplos emblemáticos de que las investigaciones periodísticas han servido para que la justicia actúe y castigue a los corruptos. — El ex alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas y su hermano el ex senador Iván Moreno Rojas no estarían hoy en la cárcel de no ser porque una periodista de Caracol radio reveló el 25 de junio de 2010 la conversación telefónica en la que el entonces congresista liberal Germán Olano hablaba con el contratista Miguel Nule sobre el pago de las comisiones al contralor de Bogotá Miguel Ángel Morales Russi dentro del carrusel de la contratación usado para el monumental robo a las finanzas de la capital.
— Tampoco estaría condenado y encarcelado el ex gobernador de la Guajira Francisco Kiko Gómez de no haber sido por la minuciosa investigación que hizo el periodista Gonzalo Guillén de los múltiples crímenes y actos de corrupción del dirigente de Cambio Radical.
— De no ser por la investigación de unos jóvenes reporteros de la desaparecida revista Cambio tampoco estuviera condenado el ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias por regalar miles de millones de pesos a una reina de belleza y a ricos latifundistas del Magdalena, el Valle y Santander de los dineros de Agro Ingreso Seguro, supuestamente destinados a los campesinos pobres.
— Cuando en la década de los años 80 del siglo pasado el narcotráfico estaba en su apogeo, Fabio Castillo le quitó la máscara de empresarios de éxito a los cabecillas de los carteles de la droga y en años recientes periodistas como Daniel Coronell, Juan Gossaín, Ignacio Gómez y Ricardo Calderón, entre otros, descubrieron los falsos positivos, la compra de la reelección de Álvaro Uribe, las ´´chuzadas´´ a políticos, magistrados y periodistas ejecutadas por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la parapolítica y los desaparecidos del palacio de justicia.
Ahora mismo en el exterior los periodistas dan la batalla contra el poder en busca de la verdad.
En Estados Unidos el presidente Donald Trump veta a grandes medios de comunicación: CNN, New York Times y The Washingrton Post, a quienes acusa de deshonestos y difundir mentiras, pero en realidad lo que han demostrado es que él cita estadísticas falsas, trasforma en multitudes sin precedentes a la poca gente que asistió a su acto de juramentación o niega contactos de sus principales asesores con los rusos de sus principales comprobados por los servicios de seguridad.
En Francia los principales partidos protestan contra los medios que han descubierto que tanto la candidata presidencial ultraderechista Marine Le Penn como el candidato de centro derecha Francoise Fillón, crearon empleos fantasmas para sus familiares y fichas políticas.
Le Penn, favorita para ganar en la primera vuelta el próximo 23 de abril, está acusada de cobrar sueldos del Parlamento Europeo para sus asistentes, que en verdad trabajaban para el partido. Ante la negativa de Marine Le Pen a devolver el dinero, la Eurocámara anunció que embargará su sueldo hasta recobrar los 300.000 euros que cobraron sus empleados. Penélope Fillon, la esposa del otro candidato, está acusada de cobrar 900.000 euros de un empleo ficticio en la Asamblea Nacional Francesa. Ambos candidatos están siendo investigados por la justicia francesa, a partir de denuncias periodísticas.
Las investigaciones realizadas en 2016 por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación después de examinar 11.5 millones de los llamados Papeles de Panamá, lograron descubrir que desde presidentes hasta estrellas el futbol tenían dineros ocultos en paraísos fiscales para no pagar impuestos. El primer ministro de Islandia Sigmundur Davíð Gunnlaugsson tuvo que renunciar al quedar en evidencia que ocultaba millones de dólares en una empresa con su esposa en un paraíso fiscal.
El periodismo de investigación se desarrolla en medio de grandes dificultades. Requiere dinero para financiar largas jornadas de los reporteros y sus asesores que muchos medios, agobiados por la crisis de ingresos publicitarios y la caída de lectores, no están dispuestos a gastar. Y los medios que han caído en manos del poder financiero tampoco porque algunas veces pisan sus propios callos.
¡Para algo sirve el periodismo!
Javier Baena, abogado, periodista y profesor de periodismo
La corrupción es uno de los temas predominantes en Colombia y en el ámbito internacional. El caso de Odebrecht, con múltiples y lamentables ramificaciones en proceso de esclarecimiento, se agrega a los carteles que, guardadas proporciones, aparecen todos los días, (de la chatarra, de los pañales. etc.). Y ante la pérdida de credibilidad de algunos medios de comunicación, cobran auge las redes sociales.
Es una grata sorpresa saber que estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, se han percatado del fenómeno de la «desinformación», y han resuelto llegar a ser profesionales de la verdad, como lo enseña la deontología.
Camilo Acosta y Santiago Ángel, Estudiantes de Comunicación Social para la Paz con énfasis en Periodismo, en equipo con el grupo de trabajo de la revista Carta Blanca, realizaron una investigación titulada: »Primo del »Ñoño» Elías recibió treinta millones de pesos de Otto Bula para su campaña política en 2011», que fue publicada el 22 de febrero de este año, con hallazgos que no había detectado oportunamente el Consejo Nacional Electoral, que tiene el deber de supervisar el estricto cumplimiento de las normas legales sobre financiación de las campañas políticas.
Estos estudiantes, que desde ya demuestran de qué están hechos para el oficio, toman muy en cuenta el decálogo para el buen periodista, según Javier Darío Restrepo, maestro de Ética:
Ser un líder social
Ser buena persona
Ser un lector empedernido
Ser recto y audaz
Ser capcioso y ágil
Ser curioso
Tener ojo crítico
Ser investigador
Ser sobrio al redactar
Ser humilde
El CPB habló con ellos y esto fue lo que nos dijeron:
Soy un aprendiz de periodista, de profesional al que le encanta la investigación, le encanta buscar eso que no todo el mundo dice. Y que le encanta encontrar cosas, ser muy puntal en lo que se dice y en lo que se escribe; muy asertivo.
Yo soy un apasionado por el periodismo, un apasionado por Dios, un apasionado por no ser conformista, no quedarse con las cosas que pasan en este país, con indignarse por lo que vemos. Porque recuerdo una frase de un profesor que admiro mucho y es que »Una sociedad que pierda el sentido de asombrarse, pierde a su vez el sentido de indignación» y eso es muy grave.
Soy una persona que le gusta la literatura, que le gusta el periodismo investigativo; siento que el periodismo de verdad, el periodismo puro es de investigación y el resto son relaciones públicas.
Sabemos que actualmente el periodismo está siendo muy sesgado, la mala información y las noticias falsas se están dando mucho y se le está creyendo más a las redes sociales que al contenido producido por lo medios de comunicación. ¿Qué piensan ustedes acerca de este fenómeno?
Camilo:
Yo lo veo desde un punto de vista en el que antes el problema era la poca información. y el ciudadano no tenía más opción que creerla o ignorarla. No recibía suficientes elementos de juicio para analizar, contrastar y distinguir lo verdadero de lo falso. Ahora pasa todo lo contrario: hay exceso de información y no solo por los medios sino también por el internet. Las redes sociales son las que más generan noticias y no se sabe qué es verdad, qué es mentira o qué es una exageración.
Santiago:
Bueno primero que todo, esto no solo pasa en Colombia, es a nivel mundial y es porque los medios se han desconectado de la ciudadanía. Creo que los medios están muy robotizados y sobre todo los periodistas se adecuaron a una cotidianidad tan robótica de sacar la noticia, escribir la noticia, que salga al aire, etc. Y eso hace que las historias no sean interesantes, que las noticias narradas de una forma diferente no se permitan y que las personas no se sientan atraídas por ese formato tan estricto, tan seco y que ya no le creen a los medios de comunicación a nivel mundial. Y es que todos los medios,al rededor del mundo han sido muy oficialistas, no han investigado temas que deberían investigar sobre los gobiernos, son muy pocos los periodistas que se atreven a hacerlo para a su vez hacer un control de las instituciones. Y por eso las personas ya no creen en los medios de comunicación.
Ustedes, encontraron y revelaron algo que el CNE no investigó ni transmitió. Fueron dos estudiantes, ya casi periodistas, quienes lo hicieron. En ese sentido, ustedes se presentan como expertos en rastreo de documentos, ¿Qué pueden decir acerca de esto?
Camilo:
Hace más o menos un año tuvimos un gran profesor que ha sido como un líder, un ejemplo para nosotros como periodistas que nos enseñó una serie de herramientas. Y si a uno le dan herramientas y no las aprovecha, no las sabe usar, simplemente se quedan ahí. Gracias a este docente que hoy en día trabaja en la W radio, y se llama Juan Pablo Barrientos, logramos figurar en Caracol, en El Espectador. Y esa es la apuesta: el periodismo independiente que aparte de ser una forma de trabajo sin el apoyo logístico que tiene un gran periodista de un gran medio, aún así con esas herramientas específicas y con la dedicación que exige esta profesión y con lo que mencionó mi compañero Santiago, la perseverancia de saber buscar, de saber que todo hace parte de unos hechos que pasan de agache, y es por eso que nosotros como periodistas de investigación, no nos dedicamos a dar nuestra opinión sino a indagar e informar a la gente, eso que pasa el 90% de las veces a sus espaldas y que queda impune.
Santiago:
Yo tengo que decir que hay que reconocer algo muy importante y es que el gobierno colombiano sí es líder en el tema de transparencia de la información. Existe la Ley de transparencia y acceso a la información 1712 de 2014, y esa es una herramienta periodística muy importante. Además los recursos como el derecho de petición, la tutela y la constante comunicación con las instituciones, hace un poco más favorable el oficio del periodismo en Colombia, o por lo menos en la capital. Por eso, en otras regiones, los periodistas son unos héroes. Acá uno está más seguro cuando se está metiendo en estos temas que mucha gente quiere que no se publiquen, pero en otros regiones, los periodistas que se atreven a hacerlo, corren mucho más riesgo.
Por otro lado, esto es simplemente cuestión de pasión, pasión por el periodismo que yo siento que es el periodismo verdadero, como el del caso Watergate. Es ese periodismo, de estar investigando a los políticos, porque uno debe desconfiar siempre de los políticos. Debe siempre estar indagando cuáles han sido nexos y patrocinadores en la política. Ese es el oficio del periodismo que por excelencia debe ser el pilar de la democracia, porque a veces las instituciones dicen en su discurso ser independientes de las ramas, no siempre es así, y ahí es cuando el periodismo debe actuar para mantener el estado social de derecho.
¿Cómo fue el proceso para destapar este caso? ¿Cómo comenzó todo?
Camilo:
En realidad todo comenzó con unos baños que el Congreso de la república contrató y que ni siquiera han entregado. Todo empezó revisando este contrato de 2015 en el que nos parecieron muy elevadas las cifras para unos baños, más o menos como 2’000.000.000 de pesos solo para remodelar unos baños del Congreso. Ese fue el primer derecho de petición y los diez minutos se comunicaron con nosotros para explicarnos. A partir de ese momento digamos que todo fue una cadena de sucesos afortunados que empezó por revisar a esa empresa contratista que también aparece en Norte de Santander y haciendo también carreteras y también aparece en el Tolima haciendo cárceles y acueductos. Entonces esta empresa o es muy buena y logra todo, o algo pasaba ahí. Y así empezamos a hallar más nombres ya que en Colombia cuando las empresas se asocian para presentar solicitudes en consorcio y gracias a eso empezamos a encontrar irregularidades siempre y siendo muy preciso irregularidades pero nunca sentencias judiciales. Todo eso se empezó a hilar, además de que esas empresas nunca están solas, siempre las representa alguien y ahí también habían irregularidades en este aspecto ya que eran por ejemplo ingenieros ejerciendo con sus licencias anuladas. En el momento que se nos agrandó todo fue cuando descubrimos que una de estas empresas estaba contratando con el FONADE que maneja dos billones de pesos al año que no solo periodistas sino también políticos han denunciado que supuestamente es un entidad técnica politizada. Resultó que esa institución se le adjudicaba a Bernardo »Noño» Elías y Musa Besayle que fueron dos políticos decisivos en el 2014 para la reelección de Santos. Finalmente cuando estalló el tema de Odebrecht nos dimos cuenta que todos los nombres coincidían.
Santiago:
Yo tengo que decir cosas. Primero hay que revisar muy bien la Ley 80 del 93 en Colombia. Creo que ese el grave problema de la corrupción en el país por una simple razón, y es que esa Ley permite que cuando usted es una persona jurídica, una empresa y está siendo investigado por la Fiscalía, la Procuraduría, la Controlaría, etc. Por delitos que deben ver con contratación pública, no debería permitírsele seguir contratando con el Estado y eso es es el fenómeno Nule, que estaban siendo investigados pero tenían la posibilidad de seguir contratando con el Estado y por eso hacían obras en todo el país y por eso le robaron al Estado colombiano. Por otro lado ha sido un proceso muy interesante ya que tuvimos que ir a la oficina de registro público que hace parte de la Súper intendencia de Notaría y Registro, a averiguar cuáles eran las propiedades, los bienes de los representantes legales de las empresas que estábamos investigando para ver si tenían bienes que no pudieran justificar y a raíz de eso fuimos directamente a sus propiedades a indagar y por eso fue un trabajo de calidad.
¿Cuáles han sido y cuáles esperan que sean las reacciones de su investigación?
Camilo:
Pues como periodistas el trabajo de nosotros viene de una metáfora que me gusta de Kapuscinski: »El trabajo de un periodista no es aplastar cucarachas sino alumbrarlas para alborotarlas para que los que sí deben aplastarlas lo hagan». Cuando nos dimos cuenta que el FONADE seguía entregando contratos a empresas que estuvieron en el contrato del túnel de la línea que todos sabemos que fue un gran fiasco y sigue estando en el limbo. Incluso a empresas que en el pasado fueron socios del grupo Nule. Este es el tipo de cosas que uno quiere que todos se enteren y que pase algo. Según la constitución y las leyes de Colombia eso es un delito, pero uno como periodista no es juez ni policía.
Colombia ya ha perdido colectivamente la capacidad de asombro e indignación como dijo Santiago, por ejemplo, un caso de corrupción nuevo no representa algo nuevo para nosotros y lo vemos desde la perspectiva de »dígame algo nuevo, algo que no sepa».
Santiago:
George Orwell tiene una frase que dice: »Journalism is printing what someone else does not want printed. Everything else is public relations» que significa »El periodismo es publicar lo que alguien más no quiere que se publique. Todo lo demás son relaciones públicas». Yo creo que frente a ese tema de la corrupción no va a pasar nada si la gente realmente no se indigna porque en este país desde la creación de la república, la gente este muy acostumbrada a al corrupción porque la ve todos los días en los diarios, en la radio, en la televisión y eso ha dejado de ser noticia justo por ese fenómeno. Y si a la gente no le interesa, no se moviliza, y si no se moviliza no pasa nada porque los políticos entienden que no van a haber consecuencias de facto, porque a nadie le importa, es decir que pueden seguir robando por siempre y nadie va a decir nada.
El otro gran problema de la corrupción es la dimensión del Estado, como por ejemplo uno súper poderoso y grande como el de Colombia, que tiene tantas empresas públicas, que cumple funciones que no debe y que además es tan ineficiente, se presta para que sea corrupto. Por ejemplo:esta semana con los debates de la jurisdicción especial para la paz, se decía en la radio que los senadores que son de la Unidad Nacional no están votándole al gobierno positivamente el tema de la JEP porque los han chantajeado. Es decir »nosotros vamos pero necesitamos plata para nuestras regiones» y esa es la famosa mermelada, entonces lo que pasa es que los senadores le dicen al ejecutivo, es decir, al gobierno »Nosotros votamos sí a su proyecto de ley pero necesitamos plata para invertir en las regiones» y eso no puede pasar en una democracia en la que el ejecutivo tiene que ser independiente del legislativo y de del judicial y eso no no pasa en Colombia por el Estado es omnipotente y el presidente tiene mucho poder. ¿Y cómo funciona esto? cuando se está en campaña el candidato en turno dice »usted me ayuda en la campaña presidencial y yo le nombre a su primo a su tío, etc en el FONADE o en el Departamento Planeación Nacional, etc. Cabe mencionar que en Francia la ley no permite que las empresas privadas patrocinen campañas políticas, solamente hay patrocinio estatal.
El ejemplo más claro es el del Centro Democrático, que en los pasados debates sobre el impuesto a las bebidas azucadaras en la reforma tributaria, toda su bancada votó No, y no porque que pensaran realmente en que fuera un tema de salud0, o por los impuestos, sino simplemente porque el señor Carlos Ardida Lulle es quien financia sus campañas y,como sabemos, es el principal dueño de esta industria en el país.
Se percibe que la gente ya no se impresiona, ni reacciona contra la corrupción, los homicidios, el feminicidio, lapedofilia, etc. Pero, irónicamente, sí llama, de vez en cuando, la atención, algo que debería ser algo cotidiano y normal en una sociedad. Se recuerda mucho el caso del conductor del SITP que parqueó el bus para ayudar a una señora de edad a cruzar la calle. Esta noticia tuvo mucha repercusión y tuvo mucho cubrimiento en los medios. Teniendo en cuenta esto ¿Cuál creen ustedes que debe ser el camino del periodismo, de los medios de comunicación para orientar a la ciudadania de manera positiva?
Camilo:
Yo salí hace poco tiempo de un medio de comunicación en el que hice prácticas unos meses. Ellos tienen un eslogan oculto para la audiencia por decirlo así, en el que mencionaban: »A la gente no le gusta la política» así que solo hay que mencionarla cuando sea importante. Entonces se puede decir que el periodismo ha jugado un papel decisivo al »inflar» noticias o como se dice por ahí :»vender humo». Si miramos la definición de noticia como tal, una persona que ayuda a otra, no debería serlo, un acto de generosidad debe ser algo diario, eso es parte de la calidad del ser humano, entonces ¿Por qué se vende eso como un hecho extraordinario? Los medios han influido los medios que parten de esa premisa de que a la gente no le gusta la política, ni escándalo porque no le gusta. Ahora todos los medios caen en vendernos cosas »light» o cosas »dulces» y pensar que la gente se aburre de lo que realmente le debe interesar. Pero lo que más importa es el rating, que la audiencia esté en una estado de »opiocidad».
Santiago:
Yo creo que son diferentes tipos de periodismo y uno escoge por cuál decide irse. En este caso, nosotros decidimos irnos por el camino del periodismo en el que no nos interesa hablar de las cosas buenas que pasan, necesitamos contar a la sociedad las cosas malas que pasan, las irregularidades de los funcionarios. Ese fue el camino que nosotros tomamos. Pero eso significa que las cosas buenas no tengan importancia, yo siento que el problema también es de la ciudadanía, no es una mea culpa solamente del periodismo, porque a la sociedad le encanta ver atrocidades, ver asesinatos. El Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) muestra que las emisoras más escuchadas no son de noticias, son Candela, Radio 1, etc. Y las noticias de estas emisoras son patéticas, muy amarillistas y eso le encanta a la sociedad, por eso esas emisoras son las que más oyentes tienen. Es necesario hacer una reflexión moral acerca de qué es lo que gusta ver, leer y escuchar a las personas.
¿Qué consejo le darían a las nuevas generaciones de periodistas para generar una correcta información?
Camilo:
Creo que el mensaje es que la la pasión la disciplina y la perseverancia, hacen que el periodismo jamás sea aburrido, pero puedo decir que no es para todos. Un consejo práctico que yo puedo dar es que al fin y al cabo uno como ser humano tiene necesidades y por eso puede terminar como en mi caso, en un medio de comunicación que no le gusta tratar temas »calientes» y a cualquiera le puede pasar, que termine en un medio o en un lugar donde no le permitan expresarse abiertamente o donde no pueda explotar su fuerte. Entonces yo puedo decir que uno le busca la horma a su zapato, se acomoda a las cosas pero sin seguir a los colegas. Un error común entre periodistas en criticarse entre sí y antes hay que ser autocrítico.
Santiago:
Mi consejo son dos cosas: primero, leer, esta es una sociedad en la que sobre todo las generaciones actuales no leen nada y no se puede esperar ser periodista sin leer.El oficio del periodista consiste en leer y escribir, pero la mayor parte del tiempo leer y no solo las noticias, leer literatura. Según la Cámara Colombiana del Libro, el promedio de lectura por año en el país es de 2,3 y 4,2 libros y eso es risible. La gente no lee, y las personas que tienen la ambición de convertirse en periodistas tienen que leer mucho. Eso ayuda a entender el mundo, a fortalecer los argumentos, a ilustrarse, etc. Mi otro consejo es que si uno va a ser periodista, jamás debe perder su capacidad de asombro, porque así pierde su capacidad de indignación y hay que ir contra esa marea que trata de llevarlo a acostumbrarse a las noticias. He escuchado cuando hay un accidente con 2 o 3 muertos, en la sala de redacción dicen »no importa» ,y claro que importa, son personas que perdieron su vida y familias que tienen un duelo porque sus seres queridos acaban de fallecer, y uno no puede acostumbrarse a las cosas malas, uno tiene que indignarse como periodista y como ciudadano.