Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos julio 2017

Agresión a periodistas en Venezuela
Agresión a la prensa en Venezuela / Foto: Clases de periodismo 

No cesan los ataques a la prensa en Venezuela. En las elecciones de la constituyente del vecino país, el domingo 30 de julio,  los periodistas fueron objeto de todo tipo de  atropellos y agresión por parte  de fuerzas gubernamentales.

Euclides Sotillo,  de Venevisión, fue uno de los periodistas agredido  por parte de efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Sotillo, fue golpeado y arrastrado por el suelo durante su detención. Su teléfono móvil fue destruido. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que el comunicador ya se encuentra en libertad.

https://twitter.com/sntpvenezuela/status/891674355654176768

Por eso CNP Cojedes rechaza intimidación a periodistas y gráfico en cobertura electoral; a pesar de estar cumpliendo su labor informativa y ajustarse a las normas establecidas por el CNE para la cobertura del evento electoral, la periodista Brigitte Gerdel y el reportero gráfico Daniel Rodríguez, del Diario Las Noticias de Cojedes, fueron interceptados y retenidos por efectivos de la Policía Estadal quienes le quitaron sus credenciales y los catalogaron de “sospechosos”.

En medio de la situación, la periodista Gerdel explicó a los efectivos que de acuerdo al CNE los medios de comunicación tenían acceso restringido a los centros votación y sólo podían aproximarse en una distancia de 500 metros; sin embargo, los funcionaron reiteraban que era una “actitud sospechosa” y les recomendaban que debían acercarse e identificarse al llegar al centro de votación, lo cual contradecía la normativa del ente electoral, este tipo de amenazas ocurrio con todos los periodistas que se encontraban realizando  su labor.

Ante esta práctica reiterada de intimidar a los periodistas e intentar desacreditar su labor informativa, el Colegio Nacional de Periodistas Seccional Cojedes manifiesta su rechazo y repudia toda acción que menoscabe el derecho a la información que tienen los ciudadanos al limitar el trabajo periodístico. En tal sentido, exhortamos a los cuerpos de seguridad brindar apoyo y protección a los periodistas ya que son servidores públicos.

Por su parte Mario Beroes.- manifiesta su inconformismo por el abuso a los periodistas de Venezuela. ¿Hasta cuándo nos van a seguir disparando a los periodistas?; hasta cuándo vamos a seguir siendo el “tiro al blanco” de las tropas de la GN; de la PNB y de las otras bandas armadas gubernamentales. Porque nosotros estamos trabajando; estamos cubriendo la noticia, el suceso que se está desarrollando en el momento.

No estamos protestando (aunque así lo quisiéramos). Estamos escribiendo, narrando, captando, grabando el hecho noticioso, sea protesta, marcha, o la acción represiva de las fuerzas policiales del Estado; inclusive los hechos o las vivencias anecdóticas ya conocidas como la señora frente a la tanqueta, el violinista tocando su instrumento entre lacrimógenas y balas; la monja ahogada por el humo de las bombas, o la estudiante pateada como si fuese un perol por uno de los fascistas de la GN.

Ya no simplemente nos señalan, nos amenazan, nos apartan. Ya no es que nos golpean, nos roban y nos humillan, no. Ahora van por nosotros. Nos están disparando y nos están disparando a matar. Hasta ahora hemos corrido con ¿suerte? y solamente hay golpeados, heridos; vejados y asaltados. Pero nuestra “suerte” puede cambiar, y sé que va a cambiar, pero para peor. mencionó Mario Beroes, periodista. 

Cursos con especialización sobre liderazgo para el siglo XXI

El Programa especializado “Liderazgo Efectivo para el Siglo XXI” está dirigido a cualquier persona interesada en conectarse con sus propósitos y profundizar sus habilidades para progresar en desafíos personales y colectivos muy complejos. Es organizado por la Universidad Uniandes, como institución autónoma, independiente e innovadora lo invita a que participe, puede realizar la inscripción hasta el 31 de julio y curso por curso tiene fecha de programación y fiscalización en la plataforma.

Este curso tiene enfoque de  diseñar oportunidades de aprendizaje para usted, y acompañarlo a reflexionar sobre. «Comunicación, Experimentación y Aprendizaje en Liderazgo»  este tiene fecha de inscripción hasta el 31 de agosto; es el tercero de cuatro cursos que componen el programa especializado en “Liderazgo Efectivo para el Siglo XXI”. Los otros tres cursos son: «Estilos de Liderazgo: Opciones para Avanzar en Desafíos Complejos”; «Autoliderazgo y Gestión de Emociones para Avanzar en Desafíos Complejos»; y «Liderazgo para el siglo XXI: Proyecto Final».

Para inscribirte al programa certificado,  en el siguiente enlace podrá inscribirse , donde podrá pagar por certificarse en todo el programa o curso por curso. Si deseas auditar los cursos 1, 2, 3 y 4 sin obtener el certificado, puedes inscribirte sin pago en el enlace de cada curso .El programa será dirigido en la plataforma coursera y allí mismo realizar la previa inscripción.

Es especialmente útil para personas en mandos medios y altos en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales (ONGs). También para líderes comunitarios, activistas y en general gente que trabaja con personas y que necesita desarrollar o profundizar habilidades y herramientas para crear, a partir de grupos con opiniones e intereses diversas comunidades que trabajan juntas para avanzar en los temas que les importan. Va a ser útil, también, para personas interesadas en aprender a mejorar los resultados que observan en su esfera de vida más personal.

*Recuerde que cada curso es gratuito siempre y cuando no requiera certificado. 

más información :

Información para inscripciones aquí: Coursera

Vivimos la posverdad acelerada por tecnología digital

El director de la FNPI habla sobre los nuevos proyectos de la fundación que dirige. Dice que la posverdad es un fenómeno que siempre ha existido pero se ha acelerado e insta a los estados de Latinoamérica a comprometerse con la protección de los periodistas 

Con más de veinte años de creación, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) se lanza a una nueva etapa. Se trata de un proyecto en el que el legado del fallecido escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, «adquiera movimiento», en palabras de Jaime Abello Banfi, director de la FNPI.

¿Qué va a pasar en esta nueva etapa que comienza la FNPI?

Esta nueva etapa de la Fundación, creada por Gabriel García Márquez, busca no sólo trabajar por el periodismo, con los periodistas y para los periodistas, que ha sido su sentido misional hasta ahora, sino que, además, vamos a ampliar nuestro radio de acción a otros sectores de la sociedad, especialmente, hacia los niños y los jóvenes.

Lo vamos a hacer con la visión y misión de contribuir al legado en movimiento, es decir, que la memoria y la obra de Gabriel García Márquez se aproveche como un verdadero activo de desarrollo social. Eso lo haremos con un proyecto que se llama Centro Gabo que estamos preparando en este momento, y que está enmarcado en la idea de generar una alianza público-privada, tal como lo prevé la Ley de Honores Gabriel García Márquez, una ley colombiana avalada en el año 2014, en la cual se dispone que haya en Cartagena de Indias un centro internacional para el legado de Gabriel García Márquez. No se trata sólo del edificio, lo importante es que la noción de legado en movimiento se traduzca en una actividad diversa en forma de talleres, exposiciones y encuentros de distinto tipo.

Por ejemplo, para ganar capacidades y empezar a ponerlo en marcha, ya estamos haciendo talleres con niños y jóvenes de periodismo, que se han realizado en un área de actuación que ha sido el barrio Nelson Mandela en Cartagena. El año pasado tuvimos el taller con niños, este año lo haremos con jóvenes.

 ¿Qué es para usted la posverdad?

Para mí es un fenómeno que ha existido siempre. Realmente, la historia de la humanidad es una historia de narrativas que están en conflicto. Hay versiones y puntos de vista diferentes, verdaderos, falsos, intencionados o no. Por eso existe el periodismo, no sólo por la información sino porque, de alguna manera, representa la posibilidad de tratar de despejar y buscar, en medio de la confusión y la mentira, una mejor comprensión de los hechos a partir de un compromiso con la verdad.

Siempre hubo mentiras, siempre hubo versiones, siempre hubo puntos de vista encontrados, siempre los habrá. Lo que estamos viviendo es la posverdad acelerada por la tecnología digital. Antes los procesos comunicacionales se filtraban a través del periodismo profesional, que tampoco garantizaban que fuera completamente exacto lo que se contaba, pero había una cierta legitimidad, si se quiere. Hoy en día todo está en las redes y el peligro es que hay una verdadera fábrica porque se hace (periodismo) en función de intereses y a veces, de manera velada, se trata es de manipular la opinión pública.

Esto es un negocio para algunos, es también una estrategia política y la buena noticia es que así como la tecnología ha acelerado esas posibilidades de manipulación y de pseudoperiodismo, que en el fondo puede ser proselitismo, también ha acelerado las posibilidades de desenmascararlo, de señalarlo.

Ahora, todo esto es complejo porque no sólo está de por medio la tecnología sino el aprovechamiento de los hallazgos de la neurociencia, es decir, lo que circula en las redes (sociales) muchas veces está cuidadosamente planificado para mover las emociones en la gente y para influir sobre ellas. Es ahí donde hay que tener mucho cuidado. Creo que nos corresponde entrar en una etapa de tener unos públicos más advertidos de que lo que circula en las redes puede estar amañado, justamente, a partir del manejo del big data y de esa especie de etnografía digital que se puede hacer para entender cuáles son los gustos, las preferencias políticas o emocionales o como consumidores de una persona. El periodismo tiene que distinguirse para no dejarse opacar porque el problema de que haya tanta información mentirosa, falsa o manipulada que está circulando es que la gente empieza a perder la noción de cuál es el periodismo de verdad.

¿Cómo utilizar Twitter, cómo una fuente, una herramienta?

Hay que usarla como lo que es. Es decir, como un vehículo abreviado para empezar a investigar, para agarrar un cabo y de ahí partir hacia una buena historia o bien para difundir una buena historia, también para conocer y seguir tendencias. No hay que sobredimensionar a las redes sociales, pero, clarísimamente, hoy los periodistas tienen que saber tanto de tecnología como de las nociones de ética periodística y tener la pasión por contar historias. Creo que, si queremos sobrevivir, llegó el momento de que asumamos que es necesario estar metidos en el uso y la comprensión de la tecnología como uno de los deberes más del periodismo.

El último informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) sobre Colombia determina que, entre 1977 y 2015, 152 periodistas colombianos fueron asesinados. Una rémora para el buen periodismo…  

América Latina siempre ha sido un continente complicado para hacer periodismo, yo diría que Iberoamérica lo ha sido porque en España hace 40 años había censura y ni hablar de Portugal, pero en América Latina se ha vivido siempre la violencia hacia los periodistas y tenemos nuevos problemas. Todo esto está asociado con la necesidad de tener unas sociedades más conscientes del valor del periodismo y de la libertad de expresión y de la necesidad de tener unos Estados más eficaces que ejerzan realmente un control institucional sobre el territorio. Los Estados deben comprometerse en frenar a las mafias y a los criminales, lamentablemente, muchos casos de agresiones contra periodistas tienen que ver con la connivencia de los corruptos y de los mafiosos con autoridades locales.

  (*)Directora de El PortalVoz @vivimur83 / @elportalvoz Madrid, España

Tomado: El Nuevo Siglo

Síganos en nuestras redes sociales:

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook

Periódico El Nuevo Siglo en Linkedin

NOTAS AL VUELO: Muro aéreo

El Departamento Nacional de Seguridad de Estados Unidos decidió cambiar la estrategia que cuatro meses atrás les aplicó a diez naciones musulmanas, dentro de su política por endurecer la seguridad para los vuelos provenientes del exterior. Desde la semana pasada cerca de 300 aeropuertos de 105 países extremaron los controles a los aparatos electrónicos transportados en equipajes de mano, a solicitud del organismo. La intención es cerrarles el paso a eventuales riesgos de que tales dispositivos se adapten y utilicen como armas criminales. 

Los informes que circulan por la Casa Blanca sobre la posibilidad de que terroristas del Oriente Medio introduzcan a los aviones bombas camufladas dentro de estos ligeros aparatos de uso común preocupan a las autoridades, que se han propuesto adoptar medidas preventivas “visibles e invisibles”. La primera reacción se produjo en marzo pasado cuando advirtieron a las aerolíneas de diez naciones de esa convulsionada región que las tabletas y computadoras portátiles deberían registrarse como equipaje de bodega y no podrían abordarse por la cabina de pasajeros en los vuelos hacia Estados Unidos. La orden, replicada de inmediato por el Reino Unido, quedó en salmuera para extenderla al resto del mundo.    

Sin embargo, la medida que finalmente se adoptó para otros 105 países mantuvo la opción de trasladar los aparatos electrónicos en cabina, pero sometidos a estricta revisión de seguridad. Los portátiles deberán presentarse por separado del resto del equipaje en los puestos de control de los aeropuertos de partida, o en otros puntos de preinspección, y podrán ser puestos a prueba por funcionarios de migración. Procedimiento que alargará los tiempos de embarque en 280 aeropuertos del mundo, desde donde se movilizan alrededor de 350.000 pasajeros diarios hacia los Estados Unidos.

En aras de garantizar la seguridad, esta última medida parece ser más razonable y efectiva que la aplicada en un principio a los países del Oriente Medio, de los cuales dos ya fueron eximidos. Una laptop bomba, en caso de explotar, vaya en cabina o depositada en carga, puede ser sinónimo de tragedia. En consecuencia, es más práctico detectar si se utiliza como instrumento con fines criminales revisándola en las puertas de abordaje que dejándola al vaivén de una inspección aleatoria dentro del grueso de un equipaje embodegado. Una amenaza puede estar facturada en bodega como en las manos de un pasajero.

Junto a eventuales razonamientos de lógica, en el cambio de criterio de las autoridades gringas pudo haber pesado una cierta dosis de presión de las mismas aerolíneas, afectadas por la natural preocupación de los usuarios. En los tiempos actuales, tener acceso a computadoras personales, en particular durante los largos viajes trasatlánticos, es una necesidad para millones de pasajeros. Su afectación puede medirse en cuantiosas pérdidas económicas, sumadas a los altos riesgos que produce desterrar a bodega aparatos sensiblemente frágiles y vulnerables de ser víctimas de robo, daño y hackeo.

Desde hace varias décadas el terrorismo puso en su mira a la industria turística. La aviación, uno de sus principales protagonistas, no está exenta. Secuestros de aeronaves y otros actos terroristas han sido posibles por el aminoramiento de las medidas de vigilancia. Recordemos el derribo en Colombia de un avión de Avianca por orden del narcotraficante Pablo Escobar, en 1988. Aunque desde el ataque de Al Qaeda a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, los gobiernos vienen aumentando los estándares de control, con acciones preventivas y disuasorias, los casos no se detienen. En 2015 un avión ruso explotó entre Egipto y San Petersburgo, con 225 víctimas, por causa de una bomba transportada en la bodega, y el año pasado otro artefacto introducido en un portátil estalló dentro de la cabina de un avión somalí.

La aviación civil, además de símbolo de la globalización, es un blanco colectivo de gran impacto mediático que facilita el principal objetivo de los terroristas, que es precisamente crear terror. Y para un gobierno como el de Trump, de nacionalismo exacerbado, esta misma clase de odios e intolerancia que se replica contra Occidente habrá de ser pretexto ideal para darle puntadas a la construcción de un muro aéreo que impida —si lo puede— ‘navegar’ por el ciberespacio.

[email protected]

@Gsilvar5

Nota: Tomada del El Espectador.
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al círculo de periodistas de Bogotá.

Bogotá se prepara para la gran fiesta

Bogotá se prepara para la gran fiesta al iniciarse la versión 21 del Festival de Verano 2017, el evento deportivo, recreativo y cultural más importante de Bogotá, que irá desde el 5 al 13 de agosto y está dispuesto para el disfrute de todos.

“Estamos anunciando el mejor Festival de Verano que se haya hecho nunca, un rito que es el Festival de Verano que se ha extendido por toda la ciudad”, dijo el alcalde, quien además aseguró que esta será la fiesta de amor por Bogotá que tendrá como inaguración el 31 de julio en la plaza de bolivar.

«Es un carnaval del deporte, con más de 300 actividades culturales y deportivas gratuitas»

Dentro de las novedades estarán eventos como el Primer Campeonato Panamericano de Skateboarding, la exhibición de baloncesto de la NBA 3X Colombia 2017, el Mundial élite de piruetas de esquí náutico -evento en el que además de ver la exhibición, los ciudadanos también podrán practicarlo gratis-. También se realizarán eventos insignia como el festival de cometas, el festival de porras y la ciclovía nocturna el 10 de agosto.

Peñalosa aseguró que los bogotanos podrán disfrutar con más de 300 actividades deportivas gratuitas y eventos de los que los ciudadanos podrán participar, en el marco de la celebración de los 479 años de Bogotá.

Los bogotanos podrán participar de la programación del Festival de Verano, en escenarios como el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el Parque de Los Novios,  el Palacio de los Deportes, el Parque Recreodeportivo El Salitre, el Parque Biblioteca Virgilio Barco, El Campincito, Parque Nacional, Parque El Tunal y La Media Torta.
Su último gran viaje

El hombre que acerco el mundo a la televisión colombiana, pionero del periodismo cultural de turismo y socio del CPB, muere a sus 77 años, este es un homenaje de @matadoreltiempo.

Tomado: Matador

@matadoreltiempo

Ginecólogos rechazan el uso innecesario de cesáreas

Se proponen estrategias para racionalizar su uso tan elevado en Colombia

En el marco del VII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia que se realiza en Cali del 28 al 30 de Julio, los ginecólogos nuevamente recuerdan a los médicos generales del país el consenso al que han llegado, con respecto a la utilización y racionalización de las cesáreas en Colombia, ante el elevado número que se realizan en el país.

La Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, FECOLSOG, desde el año 2014, emitió en el país un consenso que establece  los protocolos para la “racionalización del uso de la cesárea”, impidiendo las  imposiciones  de las pacientes y evitando las complicaciones que pueden presentarse durante los partos por esta cirugía.

Los ginecólogos  han venido concientizando  a los médicos, al personal de salud y a la comunidad en general, sobre las tasas elevadas de utilización de la operación cesárea como vía del nacimiento, los riesgos maternos y perinatales asociados por del parto, la necesidad de clasificar las indicaciones de la operación cesárea identificando los posibles factores o determinantes médicos, sociales, legales y económicos que llevan a su incremento en nuestro país.

El  consenso de FECOLSOG sobre este tema, establece los riesgos maternos y perinatales asociados a la operación cesárea y la necesidad de clasificar sus indicaciones con el ánimo de promover estrategias desde las sociedades científicas, para el uso racional de la cesárea como vía del nacimiento.

La cesárea incrementa el riesgo de muerte

En Colombia se encuentra una clara tendencia al incremento de la cesárea desde 24,9% en 1998 hasta el 45,7% en el año 2013. El análisis por departamentos muestra marcadas diferencias en las tasas de utilización de cesárea en las distintas regiones del país, siendo particularmente elevadas en la región Caribe colombiana aunque en todas las zonas del país se encuentran tasas por encima de las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la tasa ideal de cesáreas debe ser menor al 15% ,sin embargo, la evidencia es escasa al respecto y algunos autores consideran que no se debería establecer una tasa ideal, ya que la cesárea es consecuencia de una decisión clínica basada en valores y condiciones individuales. 

Según la Encuesta Nacional de Demografía y salud del 2015, el 9.8 de niños nacidos en los últimos cinco años murió en el transcurso del primer mes de vida, el 15.8% en el primer año de vida y el 18.7% durante los cinco primeros años de vida.

“Han sido prioridades de FECOLSOG,  identificar la tendencia de la tasa de cesárea, la clasificación, los riesgos materno-perinatales, los factores asociados a dicha tasa y proponer estrategias para racionalizar el uso de cesáreas en Colombia”, señaló la Presidente de la Federación, Dra. Ivonne Díaz Yamal.

La cesárea incrementa el riesgo de muerte, las complicaciones maternas graves y la morbilidad respiratoria neonatal comparada con el parto vaginal. Factores médicos, socioculturales y económicos incrementan el uso de la cesárea.

Señaló también la Presidente de la Federación Colombiana de Obstetricia  Ginecología, FECOLSOG, Doctora Ivonne Díaz Yamal, que es urgente  promover en el país programas de educación continua y un  mejoramiento de la calidad en la atención a las pacientes, para generar un cambio cultural y racionalizar el uso de la cesárea en Colombia.

Los riesgos maternos más frecuentes asociados a la operación cesárea están relacionados con la morbilidad materna grave que aparece con ocasión de la realización de procedimientos que requieren transfusión o histerectomía, ruptura uterina, complicaciones anestésicas, paro cardiaco, choque, insuficiencia renal aguda, ventilación asistida, embolia de líquido amniótico o tromboembolia venosa, infección puerperal grave, dehiscencia, hematoma de herida quirúrgica o ambos.

Un fenómeno fisiológico normal

El objetivo de  los ginecólogos, es Incluir en los programas de los congresos, cursos y talleres de educación médica continuada dirigida a médicos generales, especialistas, personal de enfermería y también al público en general, temas como el riesgos y los beneficios de la operación cesárea, la conducción del trabajo de parto y atención del parto normal, los conceptos actuales sobre la duración del trabajo de parto normal, la maduración cervical e inducción del trabajo de parto y la  interpretación de pruebas de bienestar fetal, entre otros aspectos.

“Es importante además concientizar a la comunidad sobre el parto, como un fenómeno fisiológico normal y fomentar la educación y promoción de las ventajas y la seguridad del parto vaginal sobre la cesárea”, terminó diciendo la Dra. Ivonne Díaz Yamal.

Finalmente señaló que los ginecólogos están trabajando para asegurar la ruta materna perinatal que da los lineamientos del Ministerio de Salud, para que se ofrezca una atención a las pacientes embarazadas con calidad y seguridad.

Doctora Ivonne Díaz Yamal, Presidente de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Fecolsog.

Por: Martha Díaz socia CPB 

BLANCO Y NEGRO – LOS INSACIABLES
Por: Gabriel Ortiz, CPB

Han sido muchos los grandes hombres que, durante nuestra historia, han pasado por estas tierras, mucha la riqueza que nos ha depositado la naturaleza, mucha la belleza de nuestras mujeres e incalculable y promisorio el futuro que podríamos gozar, porque nos lo alejan cuando está prácticamente en nuestras manos.

Los insaciables siempre están actuando amparados un enemigo prefabricado.

Nuestro talento, inventiva, destreza y fuerza; la energía, la rectitud, el carácter, el rigor, el ingenio y tantas virtudes del ser humano, irrigan y penetran esta tierra y esta población que no se doblegan ante nada.

Lamentablemente, no nos vacunaron contra imponderables e imprevistos que llueven y nos impregnan. Nuestros escudos no eluden los ataques, que hasta la misma naturaleza arroja sobre la humanidad.

No vale la pena, para evitar polémicas estériles, señalar períodos, personajes, comunidades y sectores que han malogrado nuestro pasado, presente y futuro.

Los reveces, los obstáculos y las desgracias que hemos soportado se amparan en el poder, el dinero, la ambición, el resentimiento, la envidia y la intriga. Siempre acompañados por enemigos prefabricados.

Todos esos ingredientes acompañaron quienes han pasado por estos lares. Los primitivos, nuestros verdaderos antepasados, fueron despojados de sus tierras, sus riquezas, sus mujeres, sus virtudes; fueron esclavizados y casi que diezmados por la acción de los invasores que los infestaron con las europeas enfermedades.

Con briosos caballos, que aún poseen y disfrutan con avaricia, moquetes y desmedidas ambiciones por nuestro oro y riqueza, sembraron en nosotros la ansiedad, la voracidad, la avidez, la insatisfacción, el resentimiento. Siempre apoyados en el enemigo prefabricado.

Así fuimos perdiendo las bondades de la naturaleza y, florecieron las intrigas, la ambición, la envidia, el insaciable deseo de poder. Esas ilimitadas bondades del ayer, se convirtieron en el desastre del mañana. El que llega a la cima, quiere quedarse allí por siempre. Sus logros, sus metas, sus tierras, su riqueza -sin importar cómo se hayan obtenido- tienen que proyectarse en el tiempo y la distancia. Apoyados por el enemigo prefabricado.

En esas estamos. Hoy con menos del 10% de los colombianos, un ¨tuiter-fijo¨, quiere manejar a 50 millones a su manera, para beneficiarse, para sostener su decadente poder.

Quiere eternizarse como el ¨Gran Colombiano¨, el mariscal, el inalcanzable, el único.

Esta vez, el enemigo prefabricado es la prensa. Lástima grande que personajes calificados, pero desorientados, dependan de la insaciable voracidad de poder y resentimiento de un supuesto líder -con enemigo prefabricado- para postularse como candidatos a la Presidencia. Los fanáticos deben pensar, decidir por sí mismos y votar por quien ellos quieran… no por el que se les diga. Solo así podremos disfrutar lo nuestro.

NEGRO, NEGRO: Semana dolida nos trajo la noticia del deceso del gran colega y amigo, Hector Mora Pedraza. Lo conocí cuando era un joven diputado de Cundinamarca. Fogoso orador y autor de numerosas ordenanzas dedicadas a mejorar la vida de la gente. Periodista que nos llevó a conocer el mundo con sus curiosidades, enigmas, bellezas, curiosidades. Paz en su tumba.

[email protected]

También puede encontrar esta columna en el diario ‘El nuevo siglo’.
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al círculo de periodistas de Bogotá.
CÁTEDRA AFACOM: Encuentro de investigadores por la construcción de memoria y paz

En el marco  la Cátedra AFACOM,  que se realizó el pasado 24 de julio, con el primer encuentro de investigadores en comunicación, periodismo y construcción de memoria, dirigido por las facultades de comunicación de la Universidad Unipanamericana y Universidad Cooperativa de Colombia; y el apoyo de Afacom como principal gestor de la recuperación de la memoria.

La jornada inicio con la conferencia  sobre la memoria  en el testimonio, el cuerpo y los documentos  dirigida por la  doctora Gabriela Martínez en la que explico como se debe realizar la construcción de memoria  y nombro su más reciente documental como ejemplo.

La comunicación se entiende como principal  dispositivo  en la construcción de memoria para que a través de proyectos y procesos, se aterricé a la sociedad en el contexto social  y  construcción de paz,  como una forma de recordar y actualizar el pasado, entenderlo con reflexiones que evoquen al perdón  y reconciliación del país.

El evento fue desarrollado por medio de un conversatorio, con los diferentes procesos  que maneja el país  y se presentó también la realidad de otros países; con documentales  y anécdotas de apoyo. Los paneles estuvieron conformados por expertos en comunicación y periodismo con invitados internacionales  como Gabriela Martínez, directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de Oregón, quien se ha especializado en temas de economía política de la comunicación en Latinoamérica y procesos de posconflicto; no solo a través de estudios académicos, sino de la realización de documentales. Adriana Correa, directora del Centro de Memoria Histórica, y Oscar Parra docente de la Universidad del Rosario.

Dentro de la jornada hubo  un espacio de discusión  y argumentación para  los espectadores además  un  momento para preguntas  y  poder  entrar en el contexto de los panelistas; también  se presentaron 10 ponencias  de investigadores en el que se refleja el trabajo de periodistas  e investigación para la construcción de memoria.

Para el día 25 de julio la jornada fue realizada en (Cine Tonalá), dirigida por la Faculta de Comunicación  de Unipanamericana;  en el que se realizó la presentación del documental como construcción de memoria “Tengan puestos los ojos sobre Guatemala” realizado y producido por Gabriela Martínez, esté refleja la importancia  de reconstrucción de los hechos en Guatemala, así como la consolidación de un verdadero proceso de posconflicto,  tanto para las víctimas como para la sociedad en general, también se realizó una breve descripción del papel que desempeña el documental  en la construcción de memoria, ademas de los sucesos y el manejo de información al realizar el documental, acompañado de preguntas expuestas por el publico.

Al finalizar la jornada, Gabriela le explica al CPB, el papel que tiene el periodismo  y los medios de comunicación; en  la recuperación de la memoria “Es Importante y crucial, la idea es que los medios se avoquen a promover la paz  a través de recuperar la memoria histórica de Colombia”. Y le  da un mensaje como construcción de paz para los colombianos “Tomemos conciencia de lo que ha ocurrido  enfrentemos  esos traumas sociales,  para tener una mejor Colombia para las nuevas generaciones”.

Por su parte Sandra Ruiz; Directora de la facultad de comunicación de Unipanamericana, menciona que una de las lineas de investigación de la universidad es la de construcción de memoria, por eso es indispensable para los jóvenes y para Colombia, reflexionar sobre la importancia de entender la historia del país, para poder efectuar la construcción de memoria «Hagamos memoria por el patrimonio del país».

Redacción: Alexandra Pinzón CPB

Vea entrevista  aquí: 

 

Héctor Mora, un señor periodista

Por: Alfonso Vélez Jaramillo, Socio CPB 

Aunque Héctor Mora no nació en el Huila, sí se sintió muy orgulloso de ser de aquí,  y lo hacía saber  cada vez que tenía oportunidad. Inclusive en Bogotá la tierra que lo vio abrir los ojos por primera vez y se lo peleaba a Acevedo, el municipio huilense en donde creció, estudió y vivió con su familia.

La muerte de Mora Pedraza cayó como un baldado de agua fría en  todos los sectores de la sociedad huilense, ha causado una enorme consternación porque llegó a ser una de las más importantes figuras del periodismo colombiano en toda su historia, no solo como periodista sino como persona.

En su momento, con Junto con Darío Silva Silva, (ahora pastor evangélico) Augusto Calderón Díaz, Edgar Artunduaga Sánchez, Rosario Fernández Aljure, Carlos Murcia Cadena, Leonel Fierro Trujillo, José Israel Charry Calderón y Margarita Suarez Trujillo, entre otros hicieron una representación significativa del periodismo huilense en los medios de comunicación nacional.

Hablar del periodista Héctor Mora, podría hoy resultar hasta redundante, porque en los medios de comunicación en los últimos 40 años siempre se han publicado abundantes noticias, comentarios y exaltaciones sobre su trabajo en más de 130 países, en los cuales estuvo ejerciendo su oficio periodístico con lujo de detalles.

Falleció ayer y le dejó muchas enseñanzas a las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores sociales, ya que fue uno de los primeros que dirigió, escribió y edito sus propios programas con una capacidad asombrosa de cronista, continua y sin dejar pasar un detalle del país que visitaba  y los asuntos o cosas curiosas que veía, con las que le dio oportunidad de conocer el mundo a los colombianos a través de la televisión. No había internet y las noticias, la música, las modas y los adelantos tecnológicos  llegaban a Colombia con  días, meses y hasta años de retraso.

Hablar con Héctor Mora, era como abrir y estudiar un mapamundi. Sabia de todo y conocía de todo, no se asombraba por nada y con un gran sentido del humor y un carácter muy definido le descubrió a Colombia países y costumbres diversas, hasta de los lugares más remotos  que casi nadie sabía que existían. Su obra está editada en más de 1.400 documentales que hoy pertenecen a la historia de periodismo nacional.

Nació en Bogotá el 11 de febrero del 42, creció en Acevedo, Huila, Sur del Huila, de donde su papá y su familia debieron emigrar debido  a la violencia política entre liberales y conservadores, que en aquella época se mataban hasta por los colores de su partido. Su Papá era liberal rojo escarlata asociado a las ideologías libertarias, mientras que la población Aceveduna, ha sido siempre conservadora, azul de metileno.

Conocí personalmente a Héctor,  siendo ambos socios del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB y pese a que hace muchos años había salido del Huila, siempre estaba enterado de la situación del Departamento y su desarrollo. Según Gloria Vallejo, presidente del CPB, “Colombia y el periodismo perdieron a uno de sus mejores hombres. Sentía pasión por su ejercicio periodístico.”

La primera noticia que tuvo del Presidente Juan Manuel  Santos fue en  su tercer programa El Mundo al Vuelo “cuando acaban de nombrar a un niño en la Organización Internacional del café y nadie sabía que iba a ser presidente”. Héctor Mora, fue el primero que presentó en Colombia, la osadía de un paisa que vendía camellos en el desierto del Sahara, demostrando el empuje de la raza colombiana, no importa las circunstancias.

Cuando venía a Neiva se quedaba en la casa del abogado Orlando “el mocho” Guzmán, cuando este falleció  en la de su compañero de estudio y paisano José Vicente Ortiz Salas y la última vez en la de José Israel Charry. 

Conocí a un hombre y colega conciliador que fue formado en el Internado San Luis Gonzaga de Elías, además de abogado, perteneció y trabajo a una época del periodismo junto Yamid Amat, el mejor periodista colombiano, Margot Ricci, Jorge Enrique Pulido y que se atrevió a insinuarle a Caracol que hacer un programa de televisión alrededor del mundo salía más económico que presentar un enlatado norteamericano, lo más sofisticado que se presentaba en la naciente televisión colombiana de los años 70s.

Ayer el Gobernador Carlos Julio González y las organizaciones de periodistas preparaban sendos homenajes póstumos en su memoria, que creyó en el Huila como pueblo y como destino turístico para su desarrollo. Paz en su tumba compañero Héctor Mora Pedraza.

Tomada:Diario del Huila

Relatoría Especial manifiesta preocupación por estigmatización y violencia contra periodistas en Colombia

Washington, D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por los recientes episodios de estigmatización y violencia contra periodistas en Colombia e insta al Estado a fortalecer las medidas integrales de prevención, protección y procuración de justicia en estos casos.

De  acuerdo con la información disponible, el 5 de junio de 2017 el subsecretario del senado Saúl Cruz denunció ante el plenario del Congreso haber sido víctima de una agresión del equipo reporteril del noticiero Noticias Uno. El equipo se encontraba cubriendo las elecciones a magistrados de la Corte Constitucional de ese país. Varios senadores tomaron por cierta la denuncia y plantearon la necesidad de investigar los hechos y establecer sanciones penales en contra los reporteros. La senadora Rosemary Martínez, del partido Cambio Radical, habría ordenado «que se haga una investigación […] sino va a venir el ELN disfrazado de doctor y nos va a masacrar en este Congreso». Posteriormente, videos y testimonios revelaron que el subsecretario habría fingido la agresión física. La Procuraduría General de la Nación habría iniciado una investigación disciplinaria y ordenado la suspensión de Saúl Cruz por tres meses de su cargo.

Posteriormente, de acuerdo con la información recibida, el 19 de junio los periodistas holandeses Derk Johannes Bolt y Eugenio Ernest Marie fueron secuestrados en el norte del Departamento de Santander por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los periodistas fueron  liberados el día 24 del mismo mes y entregados a una comisión de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Según la información recibida, el 14 de julio, el ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe, a través de su cuenta en Twitter, acusó al periodista de la Revista Semana Daniel Samper Ospina de ser «violador de niños». En una columna posterior el senador colombiano ratificó su afirmación anterior e indicó que «el referido periodista maltrató a una niña de tres meses de nacida, hizo asociación pública de su nombre con drogas ilícitas, y atentó contra la honra de su madre y de su familia». Las acusaciones contra Samper fueron rechazadas a través de diversos comunicados de prensa por la Federación de Periodistas de Colombia (FECOLPER), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y mediante una carta pública firmada por reconocidas personalidades, juristas y periodistas del país. Los distintos pronunciamientos alertaron sobre la falta de fundamento de las acusaciones y repararon además en el riesgo que suponían para el comunicador.

Días previos, la periodista Claudia Gurisatti, directora de Noticias RCN y de NTN24, denunció haber sido víctima de una campaña de hostigamiento a través de redes sociales, que podría poner en riesgo su integridad personal.

La situación de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en Colombia fue objeto de una audiencia pública en el marco del 163 periodo de sesiones de la CIDH celebrado en Lima, Perú. En esta audiencia la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH recibió información por parte de organizaciones de la sociedad civil y del Estado colombiano sobre este tema. En particular, la sociedad civil afirmó que, si bien durante 2016 no se registraron asesinatos contra periodistas en el país, persistían otras formas de agresiones, como secuestros, presiones indebidas, hostigamiento, y declaraciones estigmatizantes.  Por su parte, el Estado ratificó su compromiso con la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en Colombia e informó sobre las medidas adoptadas para fortalecer los mecanismos de protección e investigación existentes.

La Relatoría Especial recuerda al Estado colombiano que tiene la obligación de prevenir, proteger, investigar y sancionar la violencia ejercida contra periodistas, y en particular, de aquellos que hayan sido objeto de intimidación, amenazas u otro acto de violencia. La obligación de prevenir, supone – entre otras- la de adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia contra periodistas, lo cual «requiere que los funcionarios públicos se abstengan de realizar declaraciones que expongan a periodistas y trabajadores de medios de comunicación a un mayor riesgo de actos de violencia». En este sentido, los funcionarios públicos deben promover de manera activa el pluralismo y la tolerancia propios de una sociedad democrática.

En la Resolución AG/RES. 2908 (XLVII-O/17), aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en el marco de su cuadragésimo séptimo período ordinario de sesiones, los Estados miembros de la Organización reafirmaron que «la actividad periodística debe ejercerse libre de amenazas, agresiones físicas o psicológicas u otros actos de hostigamiento», e instaron a implementar medidas integrales de prevención, protección y procuración de justicia en esta materia.

El principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, aprobada en el año 2000, establece que «[e]l asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada».

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la CIDH a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS OEA.

Árboles y animales en peligro por focos de deforestación

Los primates tití del Caquetá (Callicebus caquetensis) y el mono churuco colombiano (Lagothrix lugens), las ranas marsupial (Hemiphractus fasciatus) y de cristal (Nymphargus chami), así como el paujil piquiazul y el águila arpía, el tapir o danta, son algunas de las especies que podrían verse afectadas por la deforestación en Colombia.

Luego de conocer los núcleos de deforestación en el país, el Instituto Humboldt, a través de su Programa Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, identificó al menos, 2.697 especies, de las cuales 503 son animales y 2,194 plantas, que podrían estar presentes en las regiones afectadas.

Los núcelos de deforestación identificados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se concentran en la Amazonia occidental (Caquetá, Guaviare y Meta), el Catatumbo (Norte de Santander), la región de Paramillo (Córdoba) y en el Chocó, áreas que reúnen alta diversidad de especies de flora y fauna.

Aunque los datos podrían subestimar la real diversidad biológica en riesgo por deforestación, la mayor alarma se presenta al considerar la alta proporción de especies endémicas y amenazadas que habitan estos ecosistemas.

Entre las casi 2.700 especies de flora y fauna con datos en estas regiones, dentro de las que se incluyen algunas emblemáticas,31 se reconocen en vía de extinción; de ellas, cinco están en la categoría Peligro Crítico (CR), seis en Peligro (EN) y 20 Vulnerables (VU). Cabe destacar que los núcleos de deforestación coinciden con la distribución limitada a nivel mundial de nueve especies de animales y 106 endémicas de Colombia. La situación es preocupante y crítica en Meta y Chocó, porque concentran un mayor número de especies únicas, 16 y 81 respectivamente.

Ejemplos de amenazas

Las especies que pueden acelerar su extinción local por el aumento de la deforestación en sus áreas de distribución son aquellas que dependen de selva húmeda y cobertura boscosa.

Entre las especies de plantas preocupan aquellas que, además de tener distribuciones pequeñas y baja densidad poblacional, son árboles maderables que constituyen el bosque, es el caso del abarco (Cariniana pyriformis), el almendro (Dipteryx oleífera), los laureles almanegra (Magnolia spp.), el comino (Aniba perutilis) y los cedros (Cedrela spp.).

En los núcleos de deforestación de la Amazonia occidental (Caquetá, Guaviare y occidente del Meta) se destacan como vulnerables especies de anfibios, entre ellos, las ranas arborícola (Boana nympha) y la venenosa (Ameerega hahneli), las cuales dependen de cobertura boscosa.

Entre los mamíferos la situación más crítica la presentan los primates tití del Caquetá (Callicebus caquetensis), descritos recientemente y restringidos a una pequeña zona de esta región, y el mono churuco colombiano (Lagothrix lugens). En el núcleo de deforestación que afecta las estribaciones del Parque Nacional Natural Paramillo, en el sur de Córdoba, preocupan los anfibios rana marsupial (Hemiphractus fasciatus) y rana de cristal (Nymphargus chami).

Entre las aves más afectadas en el sur de Córdoba podrían estar el paujil piquiazul (Crax alberti), que registra bajas densidades poblacionales y una distribución cada vez más reducida; le siguen las grandes rapaces, águila arpía (Harpia harpyja) y crestada (Morphnus guianensis), y la guacamaya verde (Ara ambiguus).

Un gran mamífero en peligro en Colombia por la pérdida de hábitat y la cacería localizada desde el sur de Córdoba y toda la selva del Pacífico es la danta o tapir (Tapirus bairdii); pero es, quizá, el tití bosque en su área de distribución –Urabá y el sur de Córdoba– y el tráfico de fauna.

Entre las plantas, y por fuera de los árboles maderables, la situación puede ser crítica para la palma Reinhardtia koschnyana. Algunas de las especies en riesgo en el sur de Córdoba se encuentran, además, en el núcleo de deforestación del sur del Chocó. En este sector del río Quito y alrededores sobresalen la rana dorada (Phyllobates bicolor) y las aves paujil chocoano (Crax rubra), gavilán plomizo (Cryptoleucopteryx plúmbea) y el mochilero del Baudó (Psarocolius cassini), un ave rara, en peligro y endémica de este departamento.

Una de la especies de interés es el bobito (Bucco noanamae), endémica de Colombia y restringida al Chocó y al Urabá antioqueño, originalmente descubierta en Noanamá, una población cerca a Istmina, justo en el centro del núcleo de deforestación del sur del departamento chocoano.

Por su parte, en el núcleo Catatumbo (Norte de Santander) sobresalen la rana marsupial (Cryptobatrachus conditus), de las microcuencas del piedemonte del Catatumbo, y el paujil moquiamarillo (Crax daubentoni), un pavón que ha perdido la mayor parte de su hábitat en Colombia y que además es objeto de cacería.

Así pues, con este reporte el Instituto Humboldt evidencia las potenciales consecuencias de los focos de deforestación, con respecto a la pérdida de especies del país. Además, es importante enfatizar en los cambios dramáticos en las condiciones ecológicas de los mencionados territorios, con posibles consecuencias irreparables sobre los servicios ecosistémicos, claves para el bienestar de los habitantes locales de estas zonas del país.   Asimismo, el Humboldt alerta acerca de la necesidad de acelerar los procesos de obtención de información biológica en campo, además de la consolidación y análisis de estos datos para determinar a tiempo las consecuencias de la deforestación en la biodiversidad, un hecho que reduce la capacidad de toma de acciones rápidas que eviten la pérdida de especies y el deterioro del bienestar de la población.

Tomado: Revista Ecoguía