Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos junio 2018

AFACOM pide discusión abierta sobre leyes que intentan regular la profesión del comunicador

La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, Afacom, le pidió al Congreso de la República que las discusiones sobre los proyectos de ley que intenten reglamentar la profesión de los comunicadores y/o periodista sean “abiertas y de cara a la academia”.

Al referirse específicamente al proyecto de ley que “reconoce la profesión de Comunicación Social-Periodista y Organizacional”, crea “el Consejo Profesional de Comunicador Social-Periodista y Organizacional” y dicta “otras disposiciones”, el presidente de la Asociación, Alberto Martínez Monterrosa, dijo que no ha sido consultado y mucho menos consensuada con las instituciones formativas.

Pero en el Congreso hay otros cinco proyectos de ley que “podrían constituirse igualmente en una amenaza para la educación superior en comunicación y periodismo”.

El trámite de estas iniciativas, será objeto de análisis en la próxima reunión de Consejo Directivo de Afacom, prevista para el próximo 29 de junio en la Universidad de la Sabana.

Nota tomada de AFACOM

Consejos para cubrir casos de violencia de género

Desde la cobertura del #MeToo a casos de matrimonios forzadosexplotación sexual y femicidios, la cobertura diaria de la violencia contra las mujeres y las niñas indica que existe una mayor atención hacia el problema y un creciente reconocimiento de su alcance y consecuencias en todas las sociedades. Pero a medida que este tema tan delicado se convierte en parte del debate público, es crucial analizar la manera en que los medios informan sobre él.

Un estudio de 2015 de una organización australiana señaló algunos fallos comunes en la forma en que los medios retratan la violencia contra las mujeres, incluyendo el sensacionalismo, la perpetuación de mitos y tergiversaciones, y culpar directa e indirecta a las víctimas.

Analizando el contenido de pautas elaboradas por 23 medios del mundo, el estudio identificó algunas recomendaciones generales para periodistas: informar sobre el contexto social de la violencia masculina, usar lenguaje y terminología correctos, evitar echarle la culpa a la víctima u ofrecer excusas para la violencia de los hombres, considerar de qué manera la elección de fuentes da forma a la historia y brindar información sobre dónde buscar ayuda.

Más allá de estas sugerencias, abordar la violencia física, psicológica, económica y sexual basada en el género es una práctica compleja que requiere una comprensión profunda del tema para proteger mejor a las sobrevivientes, informar a las audiencias y, en última instancia, educar y fomentar el cambio social.

Hablamos con dos periodistas experimentadas sobre la transformación de los discursos convencionales y de las prácticas de reporteo tradicionales.

Evaluar el peligro que corre la fuente

Si estás entrevistando a una persona vulnerable que ha pasado por un evento traumático, es vital que tu historia no ponga en riesgo su seguridad.

«Debes hacer una suerte de evaluación de riesgos a tus entrevistadas, ya que algunas habrán pensado mucho sobre eso, mientras que a otras no se les habrá pasado por la mente», dice Lara Whyte, periodista freelance y editora de proyectos especiales sobre género, sexualidad y justicia social en 50.50.

Asegúrate de que la entrevistada sepa dónde aparecerá la historia y evalúa si está al tanto y lista para la publicidad que podría desencadenarse después.

«Entrevistar a un político es muy diferente de entrevistar a una refugiada, y la infraestructura de esa persona tendrá un impacto en lo que publicarás», agrega Whyte. «Esto quiere decir que porque puedas publicar, no significa que debas hacerlo».

Sé cuidadoso en las entrevistas (y no llores)

Whyte, quien contó las historias de muchas mujeres yazidi que sobrevivieron a las atrocidades de ISIS, intenta acercarse a sus fuentes días o semanas antes de organizar una entrevista.

«En el día de la cita comenzamos con un ‘calentamiento’ para que hablen y confíen, y tratamos de obtener algunos detalles de su vida», dice. «Luego entramos en la parte difícil. Dejo muy claro que podemos parar en cualquier momento, que podemos retroceder, que no hay respuestas incorrectas y que está bien si quieren detenerse y comenzar de nuevo o detenerse por completo».

Al hablar de experiencias extremadamente privadas y traumáticas, es comprensible que la gente termine llorando.

«En ese caso espero, escucho y si es apropiado les doy un abrazo», dice Whyte. «Nunca lloro en las entrevistas, aunque sí me suele pasar al transcribir o al cerrar una historia angustiosa”.

La razón para evitar llorar es no querer hacer sentir a la entrevistada que lo que le pasó es demasiado, explica, mientras que es lo suficientemente valiente como para compartirlo.

«Una vez que la parte traumática de la entrevista terminó –y, repito, dejo que ellas guíen esa parte– hago 10 minutos de preguntas distintas, alejándome de ese hecho”, cuenta.

Aléjate de las imágenes estereotipadas

Las lágrimas, los hematomas y la sangre –representaciones estereotipadas de la violencia contra las mujeres– todavía predominan en los medios de comunicación, según Stefania Prandi, periodista y fotógrafa que cubrió el abuso de trabajadoras agrícolas en España, Marruecos e Italia.

Estas representaciones no solo no comunican la compleja realidad de la violencia de género, sino que su repetida exposición podría aumentar la tolerancia de los espectadores hacia diferentes actos de violencia.

«Me negué a seguir esos clichés que considero derogativos, dañinos e inútiles», dice Prandi.

Después de pasar dos años investigando en granjas del área del Mediterráneo, ahora exhibe sus fotografías por toda Italia. Los periodistas a menudo pueden sentirse presionados a sensacionalizar sus historias con tomas dramáticas, pero es importante evitar explotar a situaciones y personas, y centrarse en humanizar sus experiencias y respetar sus límites.

«La muestra está compuesta por retratos e imágenes de los campos que solo muestran lo que las trabajadoras agrícolas me permitieron fotografiar. Es un trabajo hecho respetando los límites que se me pidió no cruzar», cuenta.

Cristiana Bedei es una periodista freelance especializada en género, sexualidad, derechos de las mujeres y salud mental.

Nota tomada de Ijnet.com

Resultados de las votaciones presidenciales en la segunda vuelta

El pasado domingo 27 de mayo más de 19 millones de colombianos eligieron a Iván Duque y a Gustavo Petro para enfrentarse en segunda vuelta por la Presidencia de Colombia. Este domingo, el país volvió a las urnas después de tres semanas de intensa campaña.

Pasadas las 4 PM, los centros de votación cerraron. Como se esperaba, cerca de las 5 PM, la Registraduría informó que la tendencia era irreversible: con el 54,28% de los votos, frente al 41,54% de Petro, Duque se impuso y se convirtió en el nuevo presidente de Colombia.

Si desea información detalladas sobre los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018, haga clic sobre la imagen para ingresar al mapa interactivo ofrecido por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En el boletín número 41 de la Registraduría se informan 100% mesas escrutadas con los siguientes resultados:

Ivan Duque: 10‘373.080 votos con 53,98%
Gustavo Petro: 8‘034.189 votos con 41,81%
Votos en blanco: 808.368 con 4,2%
No marcados: 29.643 con 0,15%
Nulos: 265.733 con 1,36%

El futuro del periodismo en la era digital acceso pago y la calidad como diferencial

El periodista y consultor español Ismael Nafría, autor del libro La reinvención de The New York Times, visitó la redacción de El Cronista para hablar sobre los cambios en el modelo de negocio que deben hacer los medios para sobrevivir. Ante la caída de publicidad, dice que el «todo gratis es insostenible» y que los lectores deben pagar por información confiable.

En tiempos en que la cultura digital avanza con la fuerza de un tornado, la pregunta que se impone con frecuencia en la industria informativa es cuál será el futuro del periodismo y del negocio. Información gratis en la web y redes sociales, con fake news incluidas, caída de ventas del papel y una baja en la publicidad, pusieron de cabeza al sector que fue cambiando como pudo según los postulados del momento. A fuerza de ensayo y error en los últimos 20 años, de a poco el futuro parece estar más claro. Ismael Nafría, periodista especializado en medios digitales y consultor español, asegura que se viene imponiendo en varios mercados una tendencia que vuelve a poner en valor al trabajo periodístico de calidad. «Un periodismo en el que se puede confiar y tenga sentido pagar porque ofrece un diferencial», afirma.

El experto, nacido en Barcelona en 1968, sabe de lo que habla. Estudió la adaptación de The New York Times a la era digital y su modelo de negocio de los últimos 20 años y lo ha volcado en el libro La reinvención de The New York Times (Knight Center), con el objetivo de obtener lecciones útiles para otros medios. Desde entonces, no para de dictar conferencias sobre medios digitales y viajar por el mundo.

«Este es mi séptimo viaje a América latina en un año», le dice a El Cronista, en un charla realizada en la redacción con editores y periodistas. Nafrías viajó a Buenos Aires invitado especialmente por Google Argentina, quien gentilmente compartió una de las charlas con el staff del diario para hablar de la transformación que aún vive The New York Times.

«Es uno de los procesos de reinvención más importantes ocurridos en la historia de la industria periodística. Ha cambiado el producto periodístico, el modelo de negocio, la relación con los lectores y anunciantes, la manera de trabajar, la configuración del equipo», afirma.

Cuenta que su interés por la reconversión del diario estadounidense surgió cuando trabajaba en el grupo Godó, editor del centenario diario La Vanguardia, en Barcelona, donde durante ocho años ocupó varios cargos destinados a avanzar con la estrategia de digitalización. «Quienes hemos trabajado en medios de comunicación digitales, el New York Times ha sido siempre la referencia. Me propuse hacer el libro en el 2013, en el momento clave de la historia reciente del diario con la apuesta por el pago por los contenidos, y me dediqué a escribirlo un año entero. Y desde entonces se ha generado un debate en muchos países de habla hispana que es impresionante», relata.

Según explica, se trata de un modelo que sigue apostando por el periodismo de calidad, pero con las formas y con el modelo de negocio digital, en el que se le pide a los usuarios, y no tanto a los anunciantes, que sean los que sostengan económicamente esta apuesta informativa.

Nafrías contó algunos de los tips que analizó en su libro desde 1994 hasta la actualidad, sobre cómo fue transformándose el negocio, la forma de trabajar de la redacción, la manera de relacionarse con los usuarios y con los anunciantes. A continuación, los datos más significativos:

– «No existe fórmula mágica para una transformación digital exitosa. Hay que probar, y si no funciona, cambiarlo. Pero debo decir que sólo funcionan modelos en dónde hay una claridad enorme del editor a la hora de plantear la necesidad de cambio y, al mismo tiempo, mantener el periodismo de calidad».

– «El New York Times no sólo mantuvo su redacción sino que la amplió. Nunca redujo su equipo, incluso en los años más duros de caída de publicidad. Hoy la redacción está formada por 1450 profesionales que ganaron tres Pulitzers recientemente».

– «El diario estadounidense apostó en 2011 por las suscripciones digitales como su nueva vía de ingresos. Hoy son casi 2,8 millones de personas las que pagan por su información y sus servicios digitales».

– «Actualmente, el 63% de sus ingresos proceden ya de sus lectores, mientras que los anunciantes aportan únicamente el 30,4%. Es un cambio histórico. Hay una tercera vía de ingresos (6,6%), donde entran la realización de eventos, la venta de contenidos a terceros e, incluso, una agencia de viajes en la que el turista es acompañado por un experto del New York Times. El viaje tiene así un valor distinto».

– «El debate sobre el todo gratis, que se impuso hace años en la mayoría de los medios como el requisito imprescindible para triunfar, se sigue dando en todas partes. En especial, en España, donde en la mayoría de los medios se sigue diciendo que nadie va a querer pagar por la información. Eso pasa en todos lados al comienzo. Pero luego, una gran parte del público acaba entendiendo que la información no puede ser toda, siempre y de gran calidad gratuita, porque eso es irreal. Además, la publicidad digital no es al final la alternativa de ingresos que prometía. Si bien no paró de crecer, los grandes beneficiarios fueron las grandes plataformas digitales, como Google o Facebook».

– «En toda la Europa occidental, gran parte de los medios tienen una fórmula de pago. Y en algunos países empieza a ser muy relevante esa vía de ingresos. En algunos diarios franceses, británicos y alemanes es muy importante. Y en todos los diarios escandinavos es fundamental. En España, sólo se da esto con un diario catalán que se llama Ara. Nació en 2010 y desde el principio fue pago. En un país donde nadie paga por la información, este diario regional tiene 45.000 suscriptores, la mitad en papel y la mitad digital. Es un buen paso. Sea cual sea la fórmula, el usuario tiene que formar parte de la solución del modelo de negocio de los medios».

Nota tomada de El Cronista. 

Autoridades bajan los niveles de alerta por Hidroituango

La alerta roja se mantiene hasta Puerto Antioquia. Desde este punto entra en efecto la alerta naranja, lo que implica que más de 10.000 personas que están en albergues podrán comenzar a regresar a sus hogares.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) modificó este jueves los niveles de alerta emitidos por la contingencia con el proyecto hidroeléctrico Hidroituango.

La alerta roja vuelve a ceder, como lo había hecho hace varias semanas, y se mantiene desde la presa hasta el “punto de Puerto Antioquia, o sea, incluye principalmente a Puerto Valdivia y toda la comunidad que está hasta Puerto Antioquia”, explicó Carlos Iván Márquez, director de la UNGRD. Esto cobija un recorrido del río Cauca de casi 71 kilómetros, contados a partir de Hidroituango.

Desde Puerto Antioquia hasta Tarazá se extiende ahora la alerta naranja, lo que implica, según Márquez, “alistamiento para evacuación inmediata”. Alerta roja, por otra parte, significa evacuación permanente preventiva.

La consecuencia directa de este cambio en las alertas es que los únicos pobladores que deberán seguir en albergues por cuenta de la contingencia son, principalmente, los de Puerto Valdivia y las demás comunidades que existen entre este punto y Puerto Antioquia. Desde Puerto Antioquia en adelante (zona que incluye Cáceres y Tarazá, principalmente) se autoriza el regreso de la gente a sus viviendas.

De acuerdo con Márquez, actualmente unas 16.000 personas se encuentran en albergues. Con esta modificación en las alertas, entre 10.000 y 11.000 pobladores podrán regresar a sus hogares.

Así mismo, la alerta amarilla se extiende desde Tarazá hasta la población de Sucre. En este recorrido, y bajo este nivel de alerta, quedan Caucasia, Nechí, San Jacinto del Cauca, Guaranda, Achi, Ayapel, San Marcos, San Benito Abad, Majagual, Magangué y Caimito.

La alerta amarilla significa alistamiento para orden de evacuación y aviso de preparación para evacuación, según la UNGRD.

Aunque el nivel de alerta disminuye para varias poblaciones, las autoridades son enfáticas en recordar que la contingencia no ha cesado y que las personas en las zonas de influencia de Hidroituango, así como las autoridades locales, deben seguir pendientes de todas las instrucciones que salgan de parte de la UNGRD y las demás entidades involucradas en el monitoreo y planeación de esta emergencia.

“Ayer hicimos un análisis desde el puesto de mando unificado, con el soporte técnico. Se revisó el avance del vertedero, que está listo para recibir las descargas cuando sea necesario, está al 100%. El lleno prioritario está cumpliéndose, ya sobrepasó la cota 410, está próximo a la 415. Eso da un avance importante. También se ha hecho una evaluación del arribo del caudal del Cauca, que ha disminuido por la situación climatológica. La casa de máquinas continúa con evacuación normal, que ha servido también de contingencia; por ahí se evacuan más 1.100 metros cúbicos por segundo. El flujo de agua que estaba saliendo por el túnel derecho se mantiene sin ningún contratiempo”, aseguró Márquez.

El funcionario agregó que “en estos últimos días más de 110.000 personas han recibido preparación, más de 12 planes municipales de emergencia han sido construidos por los alcaldes, los sistemas de alerta temprana se siguen instalando. Son más de 2.000 personas que han estado trabajando en este proceso. El Puesto de Mando Unificado continuará haciendo seguimiento permanente, día de por medio, para hacer los ajustes que sean necesarios”.

La UNGRD aseguró, a través de un comunicado, que “según información técnica de EPM es importante tener en cuenta que la contingencia no ha cesado y que aún se deben llevar a cabo trabajos operativos en la presa para la recuperación del proyecto, que incluyen la continuidad del incremento en la altura de la presa hasta llegar a una cota de 435msnm, tapar los dos túneles de desviación, retirar el agua del embalse, entre otros de tipo técnico”.

Nota tomada de El Espectador.

Las 5 claves del futuro del periodismo

De nada sirve hablar del futuro del periodismo si no comprendemos el presente. Estas son las claves para comprender los caminos que debe tomar la industria de la información.

¿Hacia dónde va el periodismo? Pocos lo sabemos, pero lo cierto es que hay muchos caminos que podemos transitar para dibujar el futuro de la profesión. Y es lo que intentaron dejar claro los más de veinte ponentes de diferentes países que participaron en la NewsImpact Summit de Madrid de 2016, el segundo capítulo de esta serie de eventos organizados por el European Journalism Centre (ECJ) y el Google News Lab. Aquí están las claves del futuro.

1) Datos, datos y datos

Los datos son la esencia del siglo XXI. Y en el periodismo parecen ser la clave para la supervivencia económica de las empresas (al conocer al milímetro a sus usuarios y poder acertar con la publicidad) y para realizar grandes historias (como ha demostrado Panamá). Los datos no son algo complejo, friki o moderno. “No hay ninguna razón para no usar los datos, son práctica constitutiva de la profesión”, afirmó Jacopo Ottaviani, de Journalism Grants. La cuestión es, ¿cómo lidiar con tantos datos como se producen en la actualidad? Una de las formas es con investigación colaborativa, como han demostrado el ICIJ y los medios participantes en la filtración de los papeles de Panamá. “La clave de lo que hacemos es la confianza entre periodistas. La confianza es la clave de la colaboración”, explicó Mar Cabra, quien quiso poner el acento en que tú, el periodista, no eres lo importante, lo es el proyecto, algo que requiere cambiar la forma en que muchos profesionales de la información se enfrentan al día a día. El periodista de datos “no es un superhéroe aislado, debe comprender las necesidades de la redacción”, añadió Cabra.

2) Cuenta lo mismo, pero hazlo de otra forma

¿Cuál es tu trabajo? En teoría, informar, contar la verdad. Pero en el siglo XXI no vale la verdad aséptica: hoy “los medios de comunicación son vehículos de generación de experiencias”, explicó Kiki Von Glinov, del Huffington Post. De ahí que algunas claves estén cambiando: ¿consideraría alguien un crimen para la profesión hacer del periodista que cuenta la noticia uno de los protagonistas? En la sala también hubo polémica, pero parece que uno de los caminos que siguen medios como The Guardian (sí, The Guardian) es ese: periodistas involucrados con la noticia. “Hablar en primera persona hace que los temas sean más humanos y que la gente se identifique con ellos”, explicaba Ruth Spencer, de la edición estadounidense del diario británico. “Es verdad que los formatos digitales pueden parecer frívolos, pero lo que importa es el tema editorial, lo que digas”, explica Juan Luis Sánchez, subdirector de elDiario.es. “El reto es encontrar nuevas maneras de contar las cosas”, explicó Nevine Mabro, de Channel 4. “Tienes que pensar en nuevos términos, aun cuando digas la misma noticia”.

El vídeo es esencial, pero emergen nuevas narrativas como el vídeo en 360 grados: es la era del periodismo inmersivo. “El mundo del periodismo no puede dejar que se le escape la realidad virtual”, explicó Thomas Seymat, de Euronews. Los vídeos en 360 grados ceden poder al usuario, lo que complica dirigir su atención hacia los elementos más importantes de la noticia. Pero hay que hacerlo porque, pese a que “el periodismo de inmersión es difícil y caro”, como afirmó Seymat, “va a ser el futuro”.

3) Facebook es tu amigo, te guste o no

Facebook es imprescindible, ya que la gente entra a tu medio a través de las redes sociales, no de la web del propio medio. La gente no ve la portada, ve lo que se tuitea. En elDiario.es la importancia editorial está en lo que tuitean 10 veces al día, no en lo que viene en portada porque la gente accede a los medios a través de los enlaces en redes sociales, no visitando directamente el medio, como explicó Juan Luis Sánchez.

El medio debe viralizar sus contenidos, moverlos por redes sociales. La mayoría de los internautas usan las redes sociales, algunos de los cuales sólo consumen contenidos a través de estas plataformas. Esa viralización será la clave para lograr aumentar la audiencia. “Es el lado emocional, no el informativo, el que lleva a una persona a compartir una noticia en redes sociales”, explicaba Ruth Spencer. “Cuantos más vídeos pongas, más ‘me gusta’ obtendrás en Facebook”, añadió Kiki. Si eso es lo que buscas…

4) Busca a tu audiencia usando su lenguaje

Se acabó tratar a todos por igual: el siglo XXI ha traído la diferenciación del público, la personalización, el nombre propio. “Si queréis llegar a gente joven, contratad a gente joven”, sugirió Gonzalo Pastor, de Vice España. “Todos los medios deberían contar con redactores millennials”, añadió Lucía Sánchez, de Verne. Estos dos medios han logrado atraer la atención de los jóvenes, a los que, pese a los mitos, les siguen interesando las noticias de verdad. “A la gente joven sí le interesan las noticias, pero quieren historias bien contadas”, explicó Pastor. “El mito del mundo digital es que la gente no quiere noticias serias”, explicaba Nevine Mabro.

5) No tengas miedo al futuro

“Los medios tienen que estar muy atentos al cambio, sin resistencia y sin miedo”, afirmó Fernando Berlín, fundador de Radiocable.com. Poco más que añadir, salvo que esos cambios van más rápido de lo que podemos asumir: “los periodistas queremos ir a una velocidad en cuanto a adopción de dispositivos que demanda el público pero no entiende la industria”, asumía Juan Luis Sánchez. Es el momento de abrir la mente, aceptar el cambio y aplicarlo de la mejor manera posible. Sin miedo al prueba-error. “Pasar a contar historias en formato digital es una batalla”, explicó Nevine. Pero debemos dar esa batalla. Y ganarla. “Hoy vivimos el mejor momento para el periodismo, pero el peor para las empresas”, explicó Vicent Partal, del ECJ. “La revolución que representó la web en el año 95 fue mucho menor que la que trajeron las redes sociales, pero estos inventos y herramientas al final tienen que estar al servicio del periodismo”. De ahí que sesiones como la NewsImpact Summit sean imprescindibles porque en ellas se puede conocer cómo marcha la adaptación de nuevas narrativas, nuevos formatos y nuevos dispositivos a algo tan antiguo como contar noticias. Sigamos informando, que es nuestro trabajo: si la historia es buena, el formato dará igual.

Nota tomada de media-tics.com
Centro Knight lanza ebook gratuito con historias de innovadores que impulsan el periodismo latinoamericano hacia el futuro

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas se complace en anunciar la publicación de su más reciente libro electrónico (ebook) gratuito: «Innovadores en el Periodismo Latinoamericano».

La nueva publicación compila todos los reportes de la serie del mismo nombre publicada en el blog del Centro Knight entre diciembre de 2017 y abril de 2018. Presenta a periodistas y profesionales de medios en la región que están innovando en diseño, formato narrativo, métodos de distribución, modelo de negocios, colaboración transnacional, programas de residencia, nichos de mercado, entre otros temas.

Se logró realizar la serie y el libro gracias al generoso apoyo del Programa de Periodismo Independiente de Open Society Foundations.

El libro, que se puede descargar gratuitamente en español, inglés y portugués en la biblioteca digital del Centro Knight, es una extensión del proyecto realizado el año pasado enfocado en innovaciones específicas como verificación de datos, realidad virtual, proyectos con video 360, realización de podcast, periodismo de datos, entre otros.

Esta vez, el Centro Knight se centró en las personas que llevan a cabo este tipo de proyectos innovadores. Algunos son periodistas veteranos, otros tienen 10 años en la profesión, también hay muchos que recién están comenzando y están además los que no se consideran «periodistas» en absoluto.

Muchos han invertido en puestos especiales, equipos o laboratorios en sus salas de redacción para fomentar e impulsar la innovación, el trabajo novedoso y la reflexión. Sus equipos de noticias están conformados por profesionales de diferentes especialidades – periodismo, diseño, leyes, artes gráficas, análisis de datos y más. Están repensando lo que es el periodismo, cómo son contadas las historias y los tipos de información que al público le interesa y necesita.

Cada artículo está acompañado de lecciones claves extraídas de las historias de los innovadores. Durante el 11º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), Teresa Mioli, coordinadora de contenido del Centro Knight y editora de la serie y el ebook, resaltó cinco lecciones importantes compartidas por muchos de los casos presentados:

  1. Conecta con tu comunidad
  2. Experimenta con nuevos formatos
  3. Diversifica tus fuentes de ingreso
  4. Invierte en innovación
  5. Colabora con otros medios

Los periodistas que representaron seis casos de estudio cubiertos en la serie también estuvieron presentes y compartieron sus percepciones sobre nuevos formatos narrativos, maneras de expandir el alcance del contenido, modelos de ingresos más promisorios para la sostenibilidad financiera, entre otros. Puede leer más sobre sus comentarios aquí.

El libro también incluye cuatro guías de periodistas prominentes de América Latina. Natalia Viana, directora de Agência Pública, de Brasil, ofrece consejos a periodistas que quieran llevar a cabo campañas de crowdfunding exitosasMartín Rodríguez Pellecer, director y CEO de Nómada, de Guatemala, guía a los periodistas sobre cómo financiar un medio digital independienteMariana Santos, CEO de Chicas Poderosas, explica cómo los periodistas digitales pueden usar el design thinking. En tanto Priscila Hernández Flores, reportera mexicana y periodista residente en Connectas, y Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas, ofrecen pautas para desarrollar un proyecto transnacional en América Latina.

Mioli e Ismael Nafría, periodista residente del Centro Knight durante el año académico 2016-2017 y autor de “La reinvención de The New York Times», son los coeditores de la serie y del libro digital.

El libro puede descargarse gratuitamente en españolinglés o portugués en la biblioteca digital del Centro Knight.

El arte de la cubierta del libro fue creado por wkrm, un estudio de diseño creativo dirigido por estudiantes de la Universidad de Texas en Austin.

También puede encontrar en la biblioteca la edición del libro del año pasado, «Periodismo Innovador en América Latina», en los tres idiomas mencionados.

Descargue aquí el ebook totalmente gratuito.

Nota tomada de knightcenter.

Un estudio confirma que los lectores regresan a los medios tradicionales para evitar las fake news

Teads, una empresa de video outstream (la publicidad en vídeo que bastantes medios sitúan en el intertexto de las noticias), ha dado a conocer los resultados de una nueva encuesta global, “In News We Trust“, en la que se concluye que los lectores, ante el avance de las fake news, empiezan a volver a los medios tradicionales.

Teads encuestó a más de 16.000 lectores en ocho países el pasado mes de febrero (entre ellos España) para descubrir las actitudes y tendencias actuales, en torno al consumo de noticias y la publicidad en medio del aumento de las noticias falsas.

“Las noticias falsas han hecho que más del setenta y cinco por ciento de los encuestados aseguran que es más probable que ahora busquen sitios de noticias confiables y de alta calidad. La calidad también es crucial cuando se trata de publicidad, con más del 45 por ciento de los encuestados que citan la calidad como el factor más importante que afecta la forma en que recuerdan los anuncios”, apuntan las conclusiones de la encuesta.

Las noticias continúan desempeñando un papel importante en la vida de los lectores. Según el estudio, la mayoría de los encuestados lee noticias de una a cinco veces por día, aprovechando en su mayoría fuentes de noticias on line y de televisión para obtener la información que desean. El consumo de noticias se da ya en todos los dispositivos. El móvil acapara ya más de la mitad del consumo informativo.

Los lectores no confían en la publicidad de marca que ven en las redes sociales

El estudio confirma otro dato relevante: los lectores no confían en la publicidad que ven en las redes sociales. Solo el 11% de los encuestados confía en el contenido publicitario de marca en las redes sociales. Creen que las redes sociales son sensacionalistas (28 por ciento) y falsas (26 por ciento), mientras que creen que las publicaciones en línea tienen información fundamentada (35 por ciento) y son precisas (22 por ciento).

Cuando se preguntó en qué medida los consumidores están prestando atención a las noticias en diferentes medios, el entorno online y la TV emergieron como las más fuertes: el 59% de los encuestados prestan atención a las noticias en línea y el 51% prestan atención a las noticias en televisión.

“Desde el comienzo de la compañía, Teads se enorgullece de trabajar con los medios de noticias más importantes del mundo. Entendemos el valor del contenido de confianza y sabemos de primera mano que esta es una de las mejores maneras para que los anunciantes lleguen a las audiencias más comprometidas y relevantes”, dijo Eric Shih, vicepresidente senior de desarrollo empresarial de Teads.

“Dado el clima geopolítico actual, las marcas pueden tener miedo de aparecer junto al contenido de noticias, pero estamos muy contentos de que este estudio demuestre que sería un error”.

Nota tomada de Laboratoriodeperiodismo.org

La personalización será la próxima revolución en la industria de las noticias

El cambio completo a digital tomó aproximadamente 20 años. Finalmente, las grandes organizaciones de noticias han llegado al punto en que su principal canal de distribución es el smartphone. Incluso los medios tradicionales como The New York Times piensan de esa manera. Su CEO, Mark Thompson, lo dijo recientemente, durante una visita a la Universidad de Stanford. “La mayoría de nuestros lectores nunca han visto un periódico del New York Times”, dijo. “La versión impresa ahora es un subproducto ensamblado por un pequeño grupo de especialistas en diseño de papel”.

El próximo cambio no tomará 20 años. Sucederá increíblemente rápido, y será brutal. Las plataformas de noticias que no puedan realizar una transición rápida desde su modelo de difusión (tamaño único) a un modelo personalizado (cada usuario obtiene contenido personalizado), tendrá dificultades para mantener una audiencia viable.

Esto puede sonar perentorio. Pero los cambios que la profunda personalización de las plataformas de noticias traerá son de gran alcance. La transición acaba de comenzar. Después de haber explorado el tema durante sus primeros tres meses como miembro en el John S. Knight Journalism en Stanford, la intuición del periodista Titus Plattner se ha convertido en una poderosa convicción. Aquí hay algunas razones de por qué:

Las grandes organizaciones de noticias como el Washington Post publican diariamente alrededor de 1000 noticias (de su staff y de servicios de terceros). Pero diferentes organizaciones que el periodista entrevistó admiten que incluso los suscriptores hacen clic en promedio en menos de cinco artículos por día. Esto puede confirmarse mediante la extrapolación de los datos de medios de metrix.

Como era de esperar, todos prefieren mantener este número exacto en secreto. Pero, ¿por qué es tan bajo? Primero, la capacidad de atención ha cambiado por completo: los usuarios están sobrecargados de información, publicaciones en redes sociales, notificaciones, correos electrónicos, etc. En segundo lugar, el tamaño de las pantallas móviles (70-80 por ciento del consumo actual) permite espacio para solo cuatro o cinco historias en la página de inicio. Para los lectores que abren su aplicación de noticias, desplazarse hacia abajo es a menudo demasiado esfuerzo, los periodistas pueden aceptarlo o no.

Y aquí se vuelve aún peor para las organizaciones de noticias: en las pocas noticias que se muestran en la página de inicio móvil, solo una, tal vez dos, realmente interesan al “lector promedio”. Facebook, que compite con las organizaciones de noticias, lo hace mucho mejor y toma aproximadamente el 20 por ciento del tiempo de Internet que los estadounidenses gastan en dispositivos móviles. ¿Por qué? Facebook ofrece una experiencia altamente personalizada, las aplicaciones de noticias no lo hacen. Las organizaciones de noticias aún dirigen sus productos a un ” promedio” que no existe. Cada lector tiene diferentes necesidades.

Concluyamos para enfrentar la cruel realidad: en 1000 artículos producidos diariamente, solo cinco tienen una oportunidad real de llegar a un público amplio. ¿Qué pasa con las otras 995 historias? ¿Son todas una porquería? ¿O merecen una mejor oportunidad? Como periodista de investigación que lleva unos 20 años tratando de escribir historias sobresalientes de interés público, Plattner cree profundamente que el mejor periodismo no es lo suficientemente bueno. También necesitamos la mejor tecnología para distribuirlo.

¿Cómo solucionarlo?

Plattner imagina una plataforma de noticias general que pueda distribuir el contenido que importa a cada lector diferente, en el momento correcto, en la forma correcta. Las organizaciones de noticias más inteligentes podrán personalizar sus feeds de noticias de una manera tan sutil para cada lector, para que también pueda volverse adictivo.

Las plataformas de noticias podrían personalizar la importancia de cada sección para un usuario en particular, el tiempo de entrega, el título, las recomendaciones, etc.

Incluso el contenido de las noticias en sí se podría adaptar a cada lector. En solo 10 semanas, un equipo en el que Plattner ha estado trabajando para una clase de periodismo ha desarrollado un prototipo de herramienta de escritura que hace posible la creación de casi todos los artículos. Con esta nueva forma de crear historias, los periodistas podrían, por ejemplo, modificar significativamente el tono de su artículo variando el título y algunas oraciones. Esto permitiría nuevas estrategias, para atraer mejor a los lectores más jóvenes, sin decepcionar a la base de lectores mayores.

Como los usuarios revisan su teléfono unas 80 veces al día, los incentivos para abrir la aplicación de noticias serían mucho más grandes. Y al final, eventualmente mejoraría la tasa de suscripción.

La entrega personalizada de noticias también permitiría volver a publicar el contenido en una escala mucho más amplia. En la actualidad, en un esfuerzo por valorar su contenido y reducir los costos, algunas organizaciones de noticias publican manualmente historias “perennes” una y otra vez en su página de inicio. Para los lectores que ya han leído esta pieza en particular, esto puede volverse muy molesto. Mientras que si el título o la imagen han sido cambiados, pueden sentirse engañados.

No existe tal riesgo en una plataforma de noticias personalizada. Las organizaciones de noticias sabrían quién ha leído qué historia y cuándo. Si un lector se perdió una noticia hace dos días (una historia que usuarios similares leyeron y calificaron bien), ese lector probablemente estaría contento de tenerla en la parte superior de su lista.

En lugar de desperdiciar sus recursos al permitir que las historias Premium, mejor documentadas o las opiniones elaboradas desaparezcan en las próximas mil historias, esas piezas tendrían una buena oportunidad de ser leídas.

Y si la organización de noticias puede saber dónde vive y viaja cada lector, podría ser valioso entregarles contenido local, o incluso hiperlocal. Lo mismo vale para intereses especiales.

El aspecto comercial de las organizaciones de noticias también se beneficiaría en gran medida de la personalización. Permitiría mejorar el marketing para ganar nuevos suscriptores o contribuyentes. Por otro lado, abriría nuevas posibilidades para la publicidad.

El desafío técnico es alto

Semejante cambio tomará tiempo y se necesitarán importantes recursos. Solo los jugadores más grandes podrán realizar el viaje hacia la personalización por sí mismos. Los periódicos más pequeños o los sitios web de noticias deben asociarse entre sí. Sus sistemas de IT deben ser radicalmente mejorados, y esto será muy costoso. Deben poder capturar y usar en el mejor de los casos las señales de cada usuario: su demografía, su ubicación, su historial de lectura, no solo en qué hicieron clic, sino en lo que efectivamente leyeron y en cómo calificaron o compartieron una historia en particular. Para ser eficaz, esta recopilación de datos tiene que hacerse a través de dispositivos y plataformas, sin importar si es móvil, web o tablet.

Para aceptar esto, los lectores deben creer que esto les ofrece una ventaja significativa. De la misma manera que aceptamos dar nuestra ubicación a Yelp! o Google Maps, o compartimos datos personales con Facebook o Instagram, o aceptamos que los resultados de búsqueda de Google no son los mismos que para nuestro vecino. Porque vemos el beneficio inmediato.

Las organizaciones de noticias, por supuesto, deben mantener los más altos estándares. Deben comprometerse a mantener su integridad periodística y a operar de forma transparente. También necesitan encontrar el equilibrio entre los intereses personales y la relevancia del lector desde una perspectiva general de noticias.

Pero, ¿quién mejor que los periodistas entrenados, y los periódicos tradicionales con un fuerte escrutinio cultural pero también autocrítica, están en condiciones de hacerlo bien?

Si no lo hacen, alguien en Silicon Valley lo hará por ellos.

Nota tomada de Periodismo.com

Vecinos y socios

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

En los últimos años el transporte aéreo entre Colombia y Ecuador muestra una tendencia creciente, y de seguirse las proyecciones para la región son previsibles las posibilidades de que se duplique para la próxima década. El atractivo mercado actualmente lo maneja y domina Avianca, pero a partir de esta semana un nuevo jugador entra en el terreno de juego. Se trata de Tame, la principal compañía de aviación del Ecuador, que ha decidido meterle el diente a una crujiente tajada del tráfico bilateral.

Tame no es un nombre extraño para los usuarios colombianos, pues opera desde hace dos décadas la ruta transfronteriza Quito-Esmeraldas-Cali, que es uno de los platos fuertes de su menú de alternativas aéreas, por la acogida que en el sur del país se tiene tanto de la vecina capital colonial como de la norteña provincia de animados y concurridos balnearios que colinda con el departamento de Nariño.

De igual manera, Tame operaba hasta febrero pasado la ruta Quito-Bogotá-Caracas, que fue cancelada debido a la pérdida de rentabilidad de este último trayecto, como consecuencia de los problemas políticos y económicos de Venezuela, los US$6 millones que aún le adeuda ese gobierno a la compañía por venta de tiquetes y las dificultades técnicas que sufre el aeropuerto de Maiquetía y que mantienen en situación de riesgo las operaciones aéreas.

Sin embargo, de la mano de Aviareps, reconocida empresa de representaciones en Colombia, bajo la gerencia de Carlos Valbuena, la aerolínea ecuatoriana le apuesta nuevamente a un par de rutas que registran gran dinamismo y presentan positivos indicadores de mercado. Desde el lunes comenzó a ofrecer catorce frecuencias semanales directas entre Quito y Guayaquil hacia Bogotá, que no solo despegan con una excepcional tarifa de introducción por un mes, sino que continuarán a futuro muy por debajo del rango de precios previsto por cualquier otro competidor.

Tame espera pellizcar este mismo año el 18 por ciento del mercado actual, con una proyección de 160 mil pasajeros, y aunque el mercado corporativo será una de sus fortalezas, dado que el enfoque de los horarios les permitirá a los empresarios ir y regresar en un mismo día desde cualquiera de esas ciudades, el componente turístico se perfila como otra excelente oportunidad de viaje, gracias a que los bajos costos animarán a visitar, recorrer y descubrir los atractivos de ambos países.

Ni Colombia ni Ecuador han aprovechado, como debería ser, su condición de vecinos para explorar sus diversas riquezas y beneficiarse turísticamente. De ahí que argumentos de venta para promover a Colombia en Ecuador, con propuestas de turismo religioso, de playa, de entretenimiento, de compras y de incentivo empresarial estimulando viajes hacia nuestras ciudades intermedias, serán nichos que se convertirán en bandera de la promoción local que asumirá Tame en su país dentro de esta nueva etapa de operaciones.

Y dentro de su política de potenciar el turismo receptivo desde Colombia, además de su fuerte componente de naturaleza, cultura, aventura y gastronomía, enmarcado en su concentrada y variopinta geografía de sierra, costa, amazonia y zona insular, Tame se la jugará por promover la joya de la corona, representada en la fantástica reserva marina de Galápagos, una de las áreas marinas más grandes del mundo en términos de biodiversidad y nominada a los máximos reconocimientos de maravilla del mundo y patrimonio de la humanidad. Para el turista colombiano Ecuador dejará de ser un sueño: podrá disponer de sorprendentes planes hasta de tres noches por menos de un millón de pesos.

Tame es una compañía relativamente joven, con 55 años de existencia, que asumió el viejo liderazgo dejado por la tradicional y recordada Ecuatoriana de Aviación. Es la aerolínea bandera de su país, y por estas épocas adelanta un complejo proceso de restructuración administrativa, financiera y operativa en cabeza de Octavio Pérez, un curtido empresario de nacionalidad colombiana, quien desde unos meses atrás asumió el reto de estabilizarle el vuelo, llevarla a nivel de crucero y posicionarla dentro de la región. Su peso específico en el vecino país es de envergadura. Conecta el 80 por ciento de los destinos locales, y con sus nuevas rutas hacia Bogotá extiende a cinco capitales su cobertura internacional, incluyendo Cali, Lima, Fort Lauderdale y Nueva York.

La apertura de los vuelos diarios a Bogotá va más allá del desafío de conectar tres ciudades. El reto que asume la aerolínea es encontrar un buen pretexto para hacerlo y este, sin duda, será unir a ecuatorianos y colombianos y facilitar el intercambio aéreo entre ambas naciones. Podría decirse, entonces, que Tame le prende motores al dinámico proceso de integración turística que viven dos países vecinos y socios comerciales, que de vez en cuando ponen a volar una que otra diferencia.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Piratas de la política

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

La crisis institucional de Cartagena, desatada por la alarmante situación de interinidad de sus mandatarios, no solo tiene en jaque el desarrollo económico y social de la ciudad, sino que pone en riesgo el desenvolvimiento de su actividad turística, hoy en día su principal motor de crecimiento. La Heroica, como la proclamó Bolívar en tiempos de la Independencia, soporta por estas épocas otro cerco, el de una clase política y dirigente inepta y un desgobierno que se mantiene en vilo.

En cinco años, nueve alcaldes han desfilado por su despacho, entre encargados o suspendidos y detenidos por corrupción, sin contar con la realidad de un Concejo desmoronado por las órdenes de captura que pesan sobre la mayoría de sus miembros. El fin de semana, en lo que se advertía como crónica de una revocatoria anunciada, el Tribunal Administrativo de Bolívar dictó medida cautelar y suspendió al recién elegido burgomaestre, Antonio Quinto Guerra, al inferir causal de inhabilidad para desempeñar el cargo.

Cartagena entonces se vuelve a quedar sin alcalde, tendrá otro más designado por el presidente Santos, y seguramente habrá de elegir uno nuevo en próximas elecciones atípicas. La prolongada interinidad paraliza la administración y refleja un desajuste estructural en su institucionalidad, escenario que golpea su imagen en el exterior, afecta la economía, produce desempleo y genera impacto negativo en la actividad turística.

El Corralito vive el peor momento de sus últimas décadas. La ingobernabilidad impide trazar reglas claras sobre el futuro de la ciudad —de por sí aquejada por la obsolescencia del POT local—; limita la planeación y la ejecución de obras; deja en suspenso millonarias inversiones en proyectos, varios de ellos hoteleros, y contribuye al deterioro del casco urbano, incluyendo el Centro Histórico. La inseguridad aumenta, al igual que la informalidad turística y del sector comercial. Playas y calles son tomadas por ventas ambulantes y grandes sectores de población profundizan sus problemas de pobreza y desigualdad social.

El turismo es un pilar de la economía cartagenera, hacia donde enfoca su principal vocación. Sin embargo, carece de una institución fuerte que tenga posibilidad de decisión para hacer del destino un centro turístico internacional de primer orden, gracias a sus activos de interés arquitectónico, cultural y natural. Hoy en día, desde hace años, y con escasos recursos y herramientas de trabajo, la Corporación de Turismo, presidida por Zully Salazar, es un brazo aislado que, tenazmente y con las uñas, intenta abrirle espacios a la promoción de la ciudad.

Cartagena posee las condiciones para consolidarse como la punta de lanza del turismo nacional, pero la clase política —de todos los partidos—, enredada en su turbia red de intereses, le tiene el palo en la rueda. El elevado aporte de esta industria en el PIB local no se refleja en la organización del destino, ni en el crecimiento de la infraestructura y logística turísticas, como tampoco dinamiza ni redistribuye riqueza y bienestar social.

La condición política de la ciudad, sumida en escándalos y corrupción, contagia una percepción negativa y es factor incidente que altera de alguna forma la decisión de viaje de los turistas. Un destino turístico vive de su imagen que es un patrimonio sensible, y sostenerlo en un catálogo internacional de ofertas se complica cuando los argumentos de venta tropiezan con la realidad.

Si sus habitantes no despiertan y encuentran pronta solución al grave problema de gobernabilidad, el empuje y dinamismo de la bella ciudad seguirá río arriba, navegando a la deriva, con riesgo de naufragar. Las instituciones se quedaron cortas, los proyectos, planes y programas de todo orden se retrasan, y el impulso al turismo, su principal estrategia de competitividad, brilla por su ausencia.

Cartagena, a pesar de sus históricas murallas, vuelve a ser sitiada, y la administración, como Blas de Lezo —cojo y manco—, se arrincona ante los implacables piratas de la política local.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Comienza jornada nacional de limpieza de mares y ríos

Con ocasión del Día Mundial de los Océanos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inicia la campaña “La limpieza más grande de Colombia”, que irá hasta el 10 de septiembre de 2018.

Con el apoyo de las autoridades ambientales, instituciones gubernamentales, empresas privadas y la comunidad en general,el Ministerio de Ambiente inició «La limpieza más grande del mundo», una iniciativa promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que busca generar conciencia y hacer un llamado a la acción en torno a la conservación de los mares y ríos limpios.

Quienes deseen participar en esta alianza deberán notificar previamente al Ministerio de Ambiente la hora, fecha y acciones a realizar en materia de limpiezas costeras, oceánicas y fluviales al correo [email protected] Una vez finalizadas las actividades se debe entregar un reporte del número de toneladas de residuos recolectados y personas sensibilizadas con las acciones.

Las iniciativas que se unan sumarán sus esfuerzos a los de la campaña Colombia Limpia, que desde 2015 y bajo el liderazgo de Mincomercio y Minambiente, ha realizado jornadas de limpieza en más de 50 lugares en diferentes regiones del país sensibilizando a comunidades, turistas y prestadores de servicios turísticos a través de la promoción de prácticas responsables en el manejo de basuras y la disposición adecuada de residuos sólidos.

Colombia tiene aproximadamente 3.531 km de costa sobre el océano Pacífico y el mar Caribe y alrededor de 892.102 km2 de aguas jurisdiccionales, en las que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros como ciénagas, humedales, manglares, playas, acantilados, y arrecifes de coral que soportan una inmensa variedad de especies de fauna y flora gracias a las cuales se garantizan la oferta de servicios esenciales para el desarrollo sostenible de estas zonas del país y las comunidades que viven allí.

“Son muchos los beneficios que recibimos de los océanos, pero estos se ven seriamente afectados por diferentes actividades humanas», expresó Andrea Ramírez, directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente, quién además informó que de acuerdo con cifras publicadas por Naciones Unidas, cerca del 80% de la contaminación en los océanos es causada por acciones del hombre.

Debido a esto y buscando preservar la salud de los océanos, desde el Ministerio de Ambiente se fomuló el llamado a los colombianos para proteger y cuidar y limpiar los océanos contribuyendo a la eliminación de desechos en mares y ríos.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.