Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos 2018

Periodismo visual

Debido al crecimiento y apogeo de los avances tecnológicos y los de medios digitales, el periodismo de datos y visual, se hace cada vez más indispensable en las salas de redacciones.

Actualmente, son muchas las agencias de información y medios de comunicación a nivel mundial que utilizan distintos tipos de cuadros estadísticos e infografías en sus notas, para presentar la información.

Por tal motivo, se hacen cada vez menos frecuentes los párrafos largos y extensos en las diferentes secciones de los diarios, de hecho, para los usuarios digitales es mucho más atractivo ver gráficos que acompañen el texto en cualquier tipo de noticia, ya sea deportes, farándula, política, ciencia y tecnología, etc.

El sitio Visual Loop reunió algunas infografías que te pueden dar una idea de cómo se está trabajando en revistas y periódicos con datos e imágenes.

1. Diario Económico de Portugal – Cristiano Ronaldo

 

2. Orange County Register de Estados Unidos – Orbita espacial

 

3. Moscow News de Rusia – Montañas

 

4. La Nación de Argentina – El Hobbit

5 programas gratuitos de edición de vídeo

Actualmente y debido al avance tecnológico no es necesario utilizar cámaras profesionales o programas de edición costosos, para realizar un producto audiovisual de calidad, de hecho, es mucho más fácil y barato de lo que la gran mayoría piensa. Por tal motivo, este es un recopilatorio de 5 distintos programas de edición totalmente gratuitos y bastante útiles.  La app Lumify, que simplifica la edición de videos, es uno de ellos. Vea otros cuáles son

Lumify

Esta app simplifica al máximo la tarea de editar videos, incluso para los principiantes. Permite la edición en 1080p y contiene una variedad importante de filtros y efectos.

Para crear una película sólo hay que cargar los archivos de video y fotografías desde la cámara o teléfono, y te encontrarás con varias plantillas para que elijas el guión que mejor se adapte a tu idea. Simplemente hay que completar el patrón y, si querés, agregar la música de fondo. También admite la narración en off como toque final.

El único contra de esta aplicación es que requiere al menos 1GB de espacio libre en el dispositivo para funcionar correctamente.

Dispositivos: iOS

 

Magisto-Video-Editor-Maker1

Magisto

Magisto es una app para iOS y Android orientada a quienes buscan algo simple a la hora de editar un video. Permite una edición muy rápida gracias a su sencilla interfaz y con su capacidad para unir y encadenar secuencias.

Para arrancar sólo es necesario seleccionar los videos de la galería y elegir una plantilla predefinida para añadir estilos y gráficos y una música de fondo apropiada.

El resultado son videos sencillos y sin demasiado creatividad, pero rápidos. Es ideal para compartir en redes sociales.

Dispositivos: iOS, Android

 

vyclone

Vyclone

Esta app cuenta con una original característica que permite que varias personas a la vez puedan editar un video, desde distintas partes del mundo.

Esto puede resultar muy útil para los periodistas a la hora de retratar un evento como una protesta, y darle a la audiencia la opción de comparar y contrastar el impacto desde locaciones múltiples.

También cuenta con varias opciones de filtros y efectos, y una vez que el video fue cargado se le pueden sumar comentarios y hashtags para subirlo a las redes sociales.

Dispositivos: iOS, Android, Windows

 

directr

Directr

Esta app, recientemente adquirida por YouTube, tiene una característica que la distingue del resto, introduce el concepto del guión.

Permite cargar o grabar escenas de cualquier duración, recortar escenas o agregar capturas. Tanbien tiene una opción para agregar voz en off o entrevistas, así como música, títulos y animaciones.

Dispositivos: iOS

 

splice

Splice

Splice es la versión gratuita de la aplicación paga Splice Video Editor. Esta aplicación permite tener un vídeo listo en pocos minutos. Cuenta con menos opciones que las anteriores, pero es una excelente opción a la hora de buscar una app gratuita que no incluya publicidad.

Permite unir fotos HD y videos para la creación de una película para reproducir en el iPad o compartir online. Cuenta además con casi las mismas funciones que un editor de video para PC, incluyendo la posibilidad de añadir música de fondo, efectos de sonido, transiciones, bordes, efectos de movimiento, recorte de video y audio, voz en off, y mucho más.

Dispositivos: iOS

Rana endémica de Colombia emite sonidos de cabra

Por sus características acústicas y morfológicas, el croar de esta rana, Scinax caprarius, es similar al sonido que emiten las cabras , según el registro del Instituto Humboldt para la ciencia mundial.

El hallazgo de Scinax caprarius, una rana de huesos verdes, es el resultado de las exploraciones científicas realizadas a bosques circundantes del valle medio del río Magdalena, veredas El Porvenir (Antioquia) y Bellavista, municipio La Victoria (Caldas), como parte de las actividades del proyecto Colombia BIO, apoyado desde Colciencias.

La evaluación del estado de las poblaciones de Scinax caprarius, su abundancia y la conservación de sus hábitats, ubican a esta rana en la categoría de Preocupación Menor (LC) dentro de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Colombia, el género Scinax cuenta con 17 especies exclusivas, asentadas en tierras bajas del Pacífico, la Orinoquia, la Amazonia y la región Andina nororiental en límites con Venezuela, y en alturas que van desde los 0 a los 2.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Para el caso de la nueva especie Scinax caprarius, cuya descripción se hizo a partir de 10 machos adultos, los registros la ubican en los bosques subandinos en el valle medio del Magdalena, área geográfica de ambientes heterogéneos que involucran franjas longitudinales de bosques subandinos, selvas húmedas tropicales hasta bosque seco tropical, según informa el Von Humboldt.

La novedad de esta nueva especie de rana endémica colombiana radica en un sobresaliente canto similar al balido o sonido que emiten las cabras; así mismo, a sus huesos verdes (que comparte con la rana narizona Scinax elaeochrous habitante de tierras bajas del Pacífico), tonos café rojizo e incluso dorado en la parte superior del cuerpo; además, presenta manchas irregulares en la superficie trasera del muslo.

Esta rana, de hábitos nocturnos y que por lo general abunda durante la estación lluviosa, prefiere los microhábitats de vegetación arbustiva aledaña a aguas estancadas, como pequeñas lagunas naturales y acumulaciones acuáticas artificiales.

Si bien la rana de huesos verdes es una especie resiliente a los ambientes intervenidos, razón por la cual es común localizarla en agrosistemas, su distribución geográfica se asocia con áreas conservadas y alta humedad relativa como la que caracteriza al valle medio del río Magdalena, explican los expertos del Humboldt. El clima de dicha región presenta dos temporadas de lluvias, una de menor intensidad entre abril y mayo con precipitaciones que alcanzan los 4.000 milímetros (mm.) anuales, y un segundo pico entre septiembre y diciembre con 5.000 mm.

Los renacuajos de esta especie viven en grupos reducidos a no menos de dos metros de distancia de la orilla de lagunas o estanques pequeños con diámetros de hasta 10 metros, fondo fangoso y vegetación emergente. Estos cuerpos de agua se asocian a las áreas abiertas cercanas a bosques naturales con profundidades de no más de 1,5 metros.

La particularidad de la biodiversidad colombiana no deja de sorprender al mundo y Scinax caprarius es una prueba viviente de ello. La rana debe su nombre al canto que emiten los machos de esta especie, similar al sonido de las cabras. En cada entonación, este anfibio emite de cuatro a siete notas con una duración individual de entre 4 y 8 segundos. Siempre ocultos, vocalizan a una distancia de entre 0,1 y 0,5 metros de altura del suelo, en la vegetación arbustiva que circunda estanques y lagunas.

Este vertebrado ha sido propuesto en la categoría (LC) de la UICN debido a que hasta el momento, y tras estudios realizados, no hay evidencia de reducciones en las poblaciones analizadas, a pesar de que en sus hábitats son comunes las actividades humanas.

Al respecto, el portal web Batrachia, que compila información sobre anfibios publicada en la literatura científica nacional, registra que en el país existen 277 especies catalogadas con algún grado de amenaza según las listas rojas de la UICN y de Colombia: 56 están críticamente amenazadas (CR), 89 en peligro (EN), 85 vulnerables (VU) y 47 casi amenazadas (NT).

Hasta finales de 2012, 343 especies de anfibios estaban en Preocupación Menor (LC), mientras 144 con Datos Deficientes (DD) es decir, que se desconoce su historia natural, tamaños poblacionales y otros aspectos por los cuales muchas de ellas hoy, probablemente, estén amenazadas.

Climas extremos
Además de ser las primeras habitantes de la Tierra, poseer riqueza en colores, formas y tamaños, tener comportamientos bastante extraños e interesantes, habitar montañas o desiertos y soportar climas extremos, las ranas controlan plagas, sirven de alimento a serpientes, murciélagos, primates, comadrejas, arañas, tarántulas o aves, son potenciales portadoras de cura para enfermedades humanas, gracias a los químicos presentes en su piel y las primeras indicadoras de que algo va mal en un ecosistema.

Pero el incremento de especies exóticas, la degradación de bosques, la pérdida de fauna acuática, la transformación en el uso de la tierra o la contaminación de aguas naturales causan pérdida de biodiversidad a la cual no son ajenas las especies autóctonas como el sapo Quimbaya, hoy prácticamente segunda especie extinta en la geografía nacional.

Que hoy Scinax caprarius represente una preocupación menor para los científicos colombianos no significa desentenderse en su estudio, por el contrario, exige un monitoreo constante con el fin de mantener la estabilidad y supervivencia de la especie que podría ver afectada, a futuro, por causa de la presión actual que ocasionan las actividades humanas, advierte el Von Humboldt.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Con la más fea

Cubana de Aviación, principal referente aéreo de la hermosa Perla del Caribe y una de las aerolíneas pioneras en América Latina, enfrenta turbulencias extremas. Las sombras de una profunda crisis la tienen bailando en la cuerda floja y amenazan con pararla en tierra, como ha sucedido con la mayoría de las compañías bandera que con éxito inundaron los cielos del mundo durante el siglo pasado.

Se halla en trance, al igual que Alitalia y Air France, con las que sobrevive a las tempestades que dejaron los huracanes de la liberación del transporte aéreo, que hicieron aterrizar de barriga a más de una decena de estas empresas. Pero su estabilidad se ha venido a pique por una suma de factores adicionales, entre ellos los problemas económicos de la isla, el embargo estadounidense, las limitaciones administrativas, organizacionales y financieras de la empresa, la escasez de equipo aéreo y el crecimiento del turismo, favorecido por las políticas de distensión del presidente Obama, que estimuló mayores flujos de viajeros norteamericanos y europeos.

Luego de algún tiempo de dificultades en sus operaciones, Cubana recibió un golpe de gracia en mayo pasado cuando un avión alquilado para su servicio de pasajeros a una compañía mexicana cayó a tierra, pocos minutos después de despegar del aeropuerto José Martí, de La Habana, con saldo de 112 pasajeros muertos. Resultó ser su segundo peor desastre aéreo en menos de tres décadas. El primero había ocurrido en 1989, en inmediaciones del mismo terminal, cuando una aeronave de fabricación rusa que tenía como destino a Milán se precipitó sobre una zona urbana adyacente, dejando sin vida a 45 vecinos y 126 ocupantes.

El siniestro de mayo sobrevino con un Boeing 737-200 de 39 años de antigüedad –que pudo ser el avión comercial más viejo que volaba por el mundo- arrendado a Global Air, hasta ahora una desconocida empresa mexicana que apenas cuenta con tres aeronaves que alquila a la aerolínea isleña. Desde 2009 llueven sobre ella advertencias por sus bajos estándares de mantenimiento y seguridad, pero pese al cuestionable soporte técnico y operativo, las urgencias de Cubana para movilizar pasajeros dentro y fuera del país pasaron por alto procedimientos implementados para la contratación de servicios de arrendamiento de aeronaves.

Este suceso desató el caos y a comienzos de julio la aerolínea suspendió la mayoría de sus vuelos. Las directivas hicieron pública confesión de que la decisión obedecía a la carencia de aviones disponibles, y la visualización del problema prendió las alarmas de la crisis. Buena parte de su escasa flota, que apenas sobrepasa una docena de unidades, está parqueada en los hangares, bien sea por fallas técnicas y falta de repuestos o por impago en el contrato de arrendamientos.

La debacle se perfilaba tras la reciente compra de seis aviones Antonov de fabricación ucraniana, que presentaron problemas técnicos y para los que se ha dificultado la compra de piezas de reposición, debido al conflicto por la anexión de Crimea a Rusia -la gran baza electoral del presidente Putin-, en 2014.

La sólida y reconocida aerolínea caribeña ha dejado atrás sus épocas de esplendor. Fundada en 1929, marcó episodios que escribieron páginas en los anales de la aviación. Fue la primera que atravesó el Atlántico en turbohélice y la que inició las rutas que marcaron el punto de partida de la expansión latina por Miami. Por sus cabinas, se trasladaron contingentes revolucionarios que combatieron en las espesuras del África y algunos países de la Europa socialista.

Una aerolínea que posee el monopolio total de los vuelos de cabotaje en la isla no tiene en la competencia su principal dolor de cabeza. Son los apuros económicos, agravados por los serios aprietos de gestión y el mantenimiento de las sanciones estadounidenses, los que le han trazado pinceladas negras a su futuro. Las limitaciones de flujo de efectivo y la asfixia del embargo le afectan a la isla su capacidad de acceso a vendedores y a canales de financiación occidental que le permitan adquirir aviones renovados y con elevados niveles de seguridad.

Cubana, un valioso símbolo de la aquejada industria de la aviación en Cuba, vuela entre vientos cruzados y amaga con un aterrizaje forzoso, en medio de una creciente demanda de turistas y un plan de inversiones en infraestructura en el sector que avanza a paso lento. La incertidumbre le ronda, como a otras empresas estatales que de un momento a otro pueden ser absorbidas por una crisis silenciosa, que –en la tierra del son y el bolero– las puso a bailar con la más fea.

[email protected]

@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Costo del maltrato infantil en Colombia

Con éxito culminó el XXV Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil organizado por la Asociación Afecto, que para este año se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá con más de 650 asistentes de todo el país. El CPB acompañó el congreso y seguirá apoyando esta causa por el bien de las actuales y futuras generaciones.

Las conclusiones de este encuentro:

  • El maltrato infantil tiene un costo muy alto para Colombia tanto a nivel del dolor humano que representa el drama de la niñez maltratada como a nivel económico, social y personal de sus habitantes. Este costo se expresa en la disminución de las habilidades sociales, en el aumento de las enfermedades físicas y mentales y en la disminución de la productividad y la competitividad del país.
  • La productividad del país se ve afectada por el maltrato a los niños y niñas porque cuando llegan a las edades productivas les es difícil establecer relaciones armónicas y sanas, en el marco de la tolerancia y la resolución pacífica de los conflictos. El tratamiento y la rehabilitación del maltrato infantil pueden durar años y tener altos costos monetarios, anímicos y en términos de tiempo, tanto para el niño como para su red de apoyo psicosocial y familiar.
  • En lo económico, el estudio de la Universidad de Los Andes “Costos sociales y económicos de la Violencia Intrafamiliar en Colombia” (2004), revela que los costos totales de la Violencia Intra Familiar (VIF) en que incurren los hogares tanto en ingresos como por las consecuencias en la salud de quienes la padecen, equivalen a 3,93 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
  • Los indicadores de maltrato infantil y de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Colombia son escandalosas. En 2017, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el sistema médico legal colombiano registró un total de 10 mil 385 niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso físico, 20 mil 663 víctimas de abuso sexual, 267 niños, niñas y adolescentes que se suicidaron, en tanto que registró 775 homicidios de personas menores de 18 años. Las muertes de niños, niñas y adolescentes en el tránsito alcanzaron un número de 544 en 2017. La siniestralidad vial es la primera causa de muerte en niños y niñas en edades escolares en Colombia.
  • Los indicadores presentados por la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el XXV Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil son igualmente preocupantes. 68% de los procesos de restablecimiento de derechos, corresponden a niñas y adolescentes, lo cual requiere fortalecer el enfoque de género en la eliminación de toda forma de violencia. En los primeros cinco meses de 2018 el ICBF ya reporta un total de 11.000 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencias en todo el país.
  • El costo del maltrato infantil es inmenso para cualquier sociedad y en especial para Colombia. Con cada niño maltratado el país pierde la oportunidad de construirse mejor y de contar con generaciones felices. El maltrato infantil es costoso para las familias y para los sistemas de salud, justicia, protección y educación. La economía también sufre porque somos menos productivos y la competitividad es menor porque resolvemos conflictos con violencia.

Backlash

  • El fenómeno del abuso sexual infantil ha traído consigo manifestaciones de backlash o coletazo de quienes victimizan a los niños, niñas y adolescentes. Así, han surgido pseudo entidades como el inexistente o Supuesto Síndrome de Alienación Parental (SSAP), que busca desprestigiar la voz de los niños y las niñas víctimas de abuso sexual, acallar su voz, invertir la carga de la prueba judicial y hacerlos pasar de víctimas a victimarios en los estados judiciales.
  • Se hace necesario creer en la voz de los niños. Desde la familia, la sociedad y el Estado se debe creer en lo que los niños, niñas y adolescentes dicen, especialmente si hablan de abuso sexual. La familia, la sociedad y el Estado deben proteger a los niños y niñas contra toda forma de maltrato infantil y de abuso sexual infantil.

 Restitución de derechos vulnerados

  • Es imprescindible mejorar la articulación de los sistemas de salud, justicia, protección y educación, para garantizar la restitución de los derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil y de abuso sexual infantil.

Enfoque de género en la eliminación de las violencias

  • Colombia requiere fortalecer el enfoque de género en la eliminación de las violencias ejercidas contra los niños, las niñas y los adolescentes.

La hora del ciudadano

  • Llegó la hora del ciudadano en la protección de los niños, las niñas y los adolescentes. El ciudadano debe manifestar su voz de protesta contra el maltrato infantil y las violencias ejercidas contra la niñez. Así mismo debe brindar buen trato, prevenir el maltrato y generar relaciones sanas que lleven al bienestar de los niños, las niñas, los adolescentes y sus familias. En este sentido, el aporte de periodistas y medios de comunicación es invaluable.

 

Guía para realizar proyectos periodísticos colaborativos

El Proyecto Facet es una iniciativa que busca brindarle ayuda a los periodistas, a la hora de planear y ejecutar proyectos de forma colaborativa. La guía que fue creada y fundada por su actual directora, la periodista Heather Bryant, contiene tipologías de colaboración, problemas frecuentes, cuestiones a tener en cuenta y espacios en blanco para ir tomando notas del proceso.

“Hay un millón de detalles a tener en cuenta a la hora de diseñar, gestionar y aprender de una colaboración, y la arrancada puede resultar un poco abrumadora. Este cuaderno está diseñado para guiarte a través de algunas de las grandes decisiones que te situarán en el camino correcto y te irá mostrando algunas ideas y ejemplos de lo que puedes hacer a medida que avanzas. En las páginas siguientes encontrarás espacios en blanco para planificar tu próximo proyecto colaborativo. Las secciones están organizadas de acuerdo con las cuatro fases principales de este tipo de esfuerzo”, se indica en la presentación del proyect.

La principal misión de Facet, es la de ser un código abierto para ayudar a las salas de redacción a gestionar el desafío multifacético de planificar y ejecutar proyectos de colaboración en toda clase de plataformas y con socios de diversos tamaños y recursos.

Para descargar la guía gratuita totalmente en español, haga clic aquí.

Constituido comité editorial para la web del CPB

Estimados socios, les informamos que ya se constituyó el Comité Editorial de nuestro  sitio web, o mejor, medio informativo, y de inmediato entró a trabajar.  En consenso, se llegó a la siguiente conclusión sobre nuestra página virtual: los pilares principales son, uno, activa participación periodística de nuestros socios  y dos, hacer de nuestro medio informativo un órgano con peso en la opinión pública.  

La participación periodística de los socios es imprescindible para lograr el segundo propósito, sobre todo en estos momentos en que, por culpa de algunos comunicadores sociales que están convirtiendo el oficio periodístico en disputa de intereses particulares, el periodismo pierde credibilidad y se debilita en su función  principal, como es la proporcionar información veraz e imparcial para que la opinión pública pueda  asumir posiciones certeras,  sensatas y fundamentadas en su inalienable libertad de opinar sobre los hechos que le competen.

La esencia de esta línea editorial tiene que ver con  la calidad del material informativo. Y esto se entiende como nuestra capacidad para producir historias propias, ahondar en los hechos noticiosos y, claro, difundir nuestras propias actividades como gremio sindical que somos. Y no que nuestro medio informativo sea un ventilador dedicado a esparcir los hechos que otros ya dijeron.Los puntos básicos e inmediatos de esta línea editorial son:

—Elaboración,  por parte de nuestros socios, de entrevistas, crónicas, informes especiales, noticias propias, exclusivas, instigación  y todos los temas pertenecientes al inmenso universo periodístico. Inicialmente no serán remunerados, pero la meta es que lo sean, con la creación de una unidad de negocios que financie los trabajos.

—-El Comité, junto con su web master, está trabajando en la sectorización de la información (cultura, deportes, economía, variedades, internacional, local, sociales, etcétera). Además de la creación de secciones especiales, como Anécdotas y Vivencias (incidentes sucedidos a nuestros socios en un determinado trabajo periodístico), Nuestro Idioma (registro del mal manejo del idioma), Sucesos (registro gráfico de efemérides, aniversarios especiales, actos sociales   de nuestros socios y de eventos que involucren al periodismo). Y otras más que nos propongan los socios.

—-El material periodístico en ningún caso debe convertirse o parecerse a propaganda política, religiosa e inclusive de personas y organizaciones (A excepción de que estas últimas tengan factura noticiosa). Debe ser bien elaborado, con magnífica escritura (Como debe corresponder a un entidad conformada por periodistas) y sobre todo no convertir la noticia en negocio personal de quienes lo redactan, con disimulados mensajes comerciales.

—El Comité, como sucede en todos los medios informativos del mundo, será autónomo, independiente y único en el manejo periodístico de nuestro sitio web, para evitar que  cualquiera, saltando obvios conductos regulares y sin consultar a nadie, pueda publicar  lo que quiera. Desde luego,  el Comité y la Junta Directiva del CPB  mantendrán una indisoluble línea de acción conjunta y los socios estarán atentos a su evolución.

En resumen, nuestra premisa será la de siempre: no hay medios de calidad, solo existe la calidad periodística.

El Comité Editorial quedó conformado por los siguientes socios:

René Pérez (Coordinador)

Gloria Vallejo
Daladier Osorio
Lucevín Gómez
Carlos Piñeros

Estimados socios, esperamos sus comentarios sobre este propósito editorial y, sobre todo,  las sugerencias o propuestas de trabajos. Para ello, favor comunicarse, en los teléfonos del CPB, con el coordinador René Pérez o con  cualquiera de los demás integrantes del Comité.

Chiribiquete: Una joya natural colombiana patrimonio de la Humanidad con aporte alemán

El parque natural de Chiribiquete (Colombia) es ya patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Un largo proceso que ha sido posible gracias a científicos, políticos y funcionarios, y que cuenta con aporte alemán.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ubicado en la parte central de la Amazonia colombiana, fue declarado Patrimonio Mixto (biológico y cultural) de la Humanidad según la UNESCO el pasado 1 de julio, tras un largo proceso para reconocer su ejemplaridad y riqueza. La también denominada ‘Capilla Sixtina de la Amazonía’ se caracteriza por su “extraordinaria belleza, innumerables cascadas, zonas cubiertas por extensos y altos bosques, otras cubiertas por sabanas y otras por vegetación muy particular asociada a los afloramientos rocosos”, dice a DW, Patricio von Hindelbrand, biólogo de origen alemán.

Fascinado por estos atractivos, creó la Estación de Investigaciones de Puerto Abeja, a inicios de los años noventa,  a través de la Fundación Puerto Rastrojo, de la que es su Director Científico. “Se documentó la presencia de numerosas especies de plantas y de animales, varias de ellas endémicas y otras nuevas para la ciencia”, subraya. Asimismo, investigaciones posteriores permitieron concluir que esta región “constituye un punto de confluencia de elementos de flora y fauna pertenecientes a los ámbitos andino, del Orinoco, de la Guyana y de la propia planicie amazónica”,  agrega.

No obstante, la presencia de la guerrilla en la región obligó a Von Hindelbrand a abandonar sus investigaciones una década después de su inicio.  “El año 2002 me informaron que el ejército iba a entrar a la zona y que era necesario que saliéramos. A los quince días entraron cerca de 17.000 soldados. La región fue aislada y se suspendieron los vuelos en avión durante al menos 3 años. Tan solo en 2011 pudimos regresar cuando ya la selva había invadido y se había “comido” la Estación De Puerto Abeja”, lamenta a la espera de volver a la zona una vez termine la reconstrucción que está llevando a cabo Parques Nacionales.

La actuación de esta institución colombiana ha sido clave para obtener el reconocimiento internacional. Su exdirector, Carlos Castaño-Uribe, fue el encargado de decretar la protección del parque en 1989. “Mi convencimiento de conservar este sitio fue aumentando en la misma proporción en que aumentaba nuestro conocimiento del patrimonio natural y cultural que encontrábamos”, señala.

Su riqueza natural y cultural le han valido para formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en categoría mixta, toda una primicia en Colombia.

Kolumbien Chiribiquete Nationalpark (picture-alliance/dpa/NOTIMEX/E. Franco)
Su riqueza natural y cultural le han valido para formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en categoría mixta, toda una primicia en Colombia.

Un largo camino para obtener la declaración

El camino para conseguir el reconocimiento internacional, que cuenta con una serie de requisitos muy estrictos, ha sido largo y ha tenido que superar diversas dificultades tal y como sucedió en 1993, cuando se inscribió por primera vez. “Nunca pudimos avanzar en la elaboración del Dossier Justificatorio por falta de una información adecuada, debido a que lo que estábamos observando y documentando en esos primeros años de investigación no era suficiente”, declara Castaño-Uribe.

En 2005 se empezó a gestar el segundo intento, con la actual Directora de Parques, Julia Miranda. No obstante, “los expertos de la Unesco, consideraron que la capacidad interinstitucional y las políticas de protección no eran suficientes, y el contexto de guerra disminuían la capacidad de gobernabilidad del Estado para garantizar una adecuada protección del sitio”, lamenta.

Finalmente, una década más tarde, en 2017,  el gobierno colombiano logró “demostrar las mejoras notorias de su capacidad de gestión que justificaban, no solo el Valor Único Excepcional (VUE) sino también su manejo del área a futuro”, dice el exdirectivo que ha estado apoyando el proceso en distintos cargos. “El escenario post conflicto fue un entorno muy favorable”, añade.

Para Miranda, que alaba el trabajo llevado a cabo junto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) con el apoyo de varios ministerios, el papel de ‘GEF Corazón de la Amazonía’ fue clave para el ingreso en la lista de la Unesco. Asimismo, entre otras organizaciones que apoyaron la aplicación en la declaración, destaca la Sociedad Zoológica de Frankfurt con la que existe un  convenio de cooperación técnica, logística y científica para “el manejo de las áreas protegidas del bioma amazónico que busca mantener las prioridades integrales de conservación y aportar a la conectividad entre la serranía de Chiribiquete y la planicie Amazónica, incluido su ámbito fronterizo”.

Un día después de la declaración de la UNESCO, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la ampliación del área de protección del Parque.

Kolumbien Cerro Azul Juan Manuel Santos (Getty Images/AFP/D. Sanchez)
Un día después de la declaración de la UNESCO, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la ampliación del área de protección del Parque.

Protección del patrimonio natural y de la riqueza cultural indígena

Un día después de la declaración de la UNESCO, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos amplió el área de protección del parque, que actualmente es de cerca de 4,3 millones de hectáreas. “Con la ampliación de Chiribiquete incluimos biomas que se encuentran nula o escasamente representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegida, se aumenta la protección de oferta hídrica de la Amazonia colombiana a un 60 por ciento, la protección a especies de consumo y la consecuente provisión de servicios para la humanidad”, detalla Miranda. También “protege las representaciones culturales milenarias de pueblos amazónicos en las más de 70.000 pinturas rupestres registradas, así como el territorio de pueblos indígenas en aislamiento”, agrega orgullosa la directiva colombiana.

Y es que además de albergar 708 especies de plantas únicas en el mundo, 216 especies de peces, 30 de mamíferos y 7 de primates, el territorio es hogar de, por lo menos, seis pueblos indígenas en aislamiento voluntario. “El valor excepcional universal de Chiribiquete es tanto por su riqueza natural como por la riqueza arqueológica y cultural que alberga. También hay una relación estrecha entre estos dos aspectos, ya que juntos, hacen que el sitio tenga estas características únicas en el mundo”, recalca Miranda puntualizando que esto le ha valido convertirse en el primer sitio mixto de Colombia.

El aislamiento de los pueblos indígenas, la deforestación  y el  uso de recursos mineros, desarrollo turístico y ganadero de las extensiones selváticas de los alrededores, son algunas de las amenazas que deberá afrontar el parque. “Colombia deberá reportar,  al menos cada cuatro años, sobre el estado de conservación y preservación del Chiribiquete, donde se constate el positivo impacto que las medidas de protección y conservación determinadas aporten al sitio”, recalca.

Para gestionar la nueva área ampliada, Andes Amazon Fund y Bobolink Foundation se comprometieron a destinar un millón de dólares. Por este motivo, Miranda subrayó el papel de la cooperación internacional en la protección de los parques colombianos y destaca el rol de Alemania. “Hoy es el principal donante de recursos económicos y apoyo técnico para el manejo de los parques con proyectos que se implementarán aproximadamente durante 8 a 10 años”, dice a modo de agradecimiento la directora colombiana.

Autora: Judit Alonso (MN)

Tomada de DW.com

GUÍA EN ESPAÑOL PARA PLANEAR Y EJECUTAR PROYECTOS PERIODÍSTICOS COLABORATIVOS

Periodismo colaborativo es una herramienta que sirve de apoyo para ayudar a los periodistas a planear y ejecutar proyectos colaborativos. Incluye tipologías de colaboración, problemas frecuentes, cuestiones a tener en cuenta y espacios en blanco para ir tomando notas del proceso.

La autora es Heather Bryant, fundadora y directora del Proyecto Facet,y hoy está disponible en español para su descarga gratuita.

“Hay un millón de detalles a tener en cuenta a la hora de diseñar, gestionar y aprender de una colaboración, y la arrancada puede resultar un poco abrumadora. Este cuaderno está diseñado para guiarte a través de algunas de las grandes decisiones que te situarán en el camino correcto y te irá mostrando algunas ideas y ejemplos de lo que puedes hacer a medida que avanzas. En las páginas siguientes encontrarás espacios en blanco para planificar tu próximo proyecto colaborativo. Las secciones están organizadas de acuerdo con las cuatro fases principales de este tipo de esfuerzo”, se indica en la presentación.

Facet es un proyecto de código abierto para ayudar a las salas de redacción a gestionar el desafío multifacético de planificar y ejecutar proyectos de colaboración en diferentes plataformas con socios de diversos tamaños y recursos.

Para descargar la guía: DESCARGA GRATUITA

 

Tomado de: FOPEA

Curso gratuito sobre derechos de autor

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, en asocio con la Dirección Nacional de Derechos de Autor, lanzó varios talleres sobre derechos de autor y derechos conexos, industria musical, editorial, audiovisual y emprendimiento para creadores totalmente gratuitos. Estos cursos se podrán realizar de manera virtual y tienen una duración de 60 horas que deberán cumplirse en un plazo no mayor a 30 días.

 

Cursos ofrecidos

  1. Curso básico de derecho de Autor y derechos conexos
  2. Derecho de Autor en la Industria Musical
  3. Derecho de Autor en la Industria Editorial
  4. Derecho de Autor en la Industria Audiovisual
  5. Derecho de Autor en la Industria del Software
  6. Curso básico de conciliación y arbitraje para el Derecho de Autor
  7. Curso para Autoridades de Observancia del Derecho de Autor
  8. Nuevo curso: Emprendimiento para creadores

 

Reunión regional asamblea derechos de autor

 

Cursos recomendados

 

Curso básico de derecho de Autor y derechos conexos

Los sucesos de los últimos años, tanto a nivel internacional como nacional, y que se expresan en importantes debates alrededor del tema del derecho de autor y los derechos conexos, han señalado la relevancia que tiene la capacitación en el tema para el país. Adicionalmente, el creciente protagonismo de las llamadas industrias creativas en los nuevos modelos de desarrollo, los retos y oportunidades que implica la consolidación de la globalización y el incremento de la interdependencia entre naciones, confirman la importancia de promover el conocimiento sobre el derecho de autor y derechos conexos. Este curso brinda una formación básica en derecho de autor y derechos conexos, útil para todos aquellos interesados en el tema.

 

Derecho de Autor en la Industria Musical

Es importante, particularmente en el marco de los acuerdos comerciales firmados por Colombia y los que se generen en el futuro, que las personas y entidades que participan, de una manera u otra, en la creación, producción y distribución de obras musicales cuenten con el conocimiento apropiado en lo referente al reconocimiento de los Derecho de Autor, la negociación de los derechos patrimoniales y el ejercicio de los derechos morales. Adicionalmente, se requiere un entendimiento de las tendencias internacionales en el tema y del sistema de actores con que cuenta el país para garantizar los derechos de los creadores y promotores de la Industria musical.

 

Derecho de Autor en la Industria Editorial

Cuando se vive una globalización cada vez más consolidada y el incremento de la interdependencia entre naciones; surgen nuevos modelos de desarrollo en los cuales el conocimiento y la creatividad son elementos centrales y diferenciadores. Las llamadas industrias creativas adquieren un creciente protagonismo, y en consecuencia crece la demanda por una mejor y más eficiente promoción del derecho de autor y derechos conexos. Este curso brinda, a los diferentes interesados de la industria editorial, la información básica sobre los conceptos centrales del derecho de autor, los actores del sistema en el país y las especificidades del sector en cuanto al ejercicio del derecho de autor y derechos conexos.

 

Derecho de Autor en la Industria Audiovisual

La complejidad de la producción audiovisual ocasionada por el número de participantes que intervienen en la misma, y por el hecho de que en la misma suelen involucrarse otras industrias creativas, como la musical, del software, etc., demanda claridad sobre los derechos que corresponden a cada uno de los intervinientes, sobre su relación con otras industrias, con el Estado, y con los demás actores potenciales. Adicionalmente, y en el marco del incremento de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia, se requiere un entendimiento de las tendencias internacionales en el tema, y del sistema de actores con que cuenta el país para garantizar el derecho de autor y derechos conexos. Este curso brinda la información básica requerida para que las personas y entidades que trabajan en esta industria cuenten con el conocimiento apropiado, en lo referente al reconocimiento del derecho de autor, la negociación de los derechos patrimoniales, y el ejercicio de los derechos morales; así como una comprensión básica de las tendencias internacionales en el tema, y del sistema de instituciones con que cuenta el país para garantizar la protección del derecho de autor y derechos conexos.

 

Emprendimiento para creadores

A través de este curso se busca el fortalecimiento de la debida y adecuada protección de los titulares de derecho de autor y de los derechos conexos, contribuyendo al desarrollo de una cultura de respeto a los mismos, lo anterior,  inculcando la noción de derecho de autor como un nuevo concepto de riqueza que genera empleo, con la capacidad de impulsar el desarrollo de la nación, protegiendo la creación de las obras literarias y artísticas que contribuyen a engrandecer la cultura, el conocimiento, el arte, el entretenimiento y la calidad de vida, respondiendo a los retos impuestos por los avances tecnológicos.

 

Requerimientos Técnicos

Para poder acceder a los cursos virtuales, es necesario que el interesado cuente con las siguientes herramientas tecnológicas:

 

Requisitos de hardware

  • Computadora
  • Procesador 1GHz o superior
  • Memoria RAM de 1GB mínimo
  • Espacio disponible mínimo de 300Mb
  • Conexión a Internet ancho de banda 1Mb o superior

Requisitos de software

  • Sistema operativo: WinXP, Win 7, Windows 8, Linux, Macintosh OS 9 o superior
  • Navegador web: Microsoft Internet Explorer 8 o superior, Mozilla Firefox 16 superior, Google Chrome 23 o superior.
  • Windows Media Player 12 o superior.
  • Resolución del monitor: 1024X768.
  • Cookies del navegador habilitados.

Extensiones (Plug-ins)

  • Java www.java.com
  • Adobe Flash Player
  • Apple Quick Time

 

Para acceder al formulario de inscripción entre aquí:

 

7 páginas de contenidos online, útiles para periodistas

Si trabaja en una sala de redacción y necesita información para producir contenidos para publicar, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) les comparte un recuento de 7 portales webs, con distintas herramientas online, útiles para quienes laburan en medios, apoyado por la pagina periodismo.com.

1
1- First Draft News
Esta página reúne una recopilación de noticias y verificación recursos esenciales para periodistas. El contenido incluye notas de opinión, casos de estudio, y análisis creados por los miembros del staff de First Draft News, junto a una importante biblioteca de recursos de formación para periodistas y estudiantes.

 

2
2- Dat.ar

Dat.ar es el repositorio no oficial de datos públicos abiertos de la República Argentina, que reúne información no oficial sobre datos estadísticos y presupuestarios de Argentina, recolectada, recopilada y procesada por usuarios, curiosos, entusiastas, scripts, y hobbystas.

 

3

3- Lab RTVE
Radio Televisión Española es el mayor medio de comunicación audiovisual de España, con seis canales de televisión, seis de radio y una página web. En su sitio podés encontrar noticias, deportes, actualidad, música, series y programas, y la última hora de España y el mundo.

 

4

4- Buzzsumo
BuzzSumo es una herramienta gratuita para crear y amplificar contenidos. Permite visualizar los contenidos más compartidos en distintas categorías, e identifica a los influenciadores que interactúan con esos contenidos.

 

7

5- TV en vivo
TV en vivo es una práctica herramienta que permite ver una importante variedad de canales de TV argentinos y latinoamericanos, y algunos canales de España y EE.UU, en vivo y en forma gratuita.

 

6

6- LinksDV
LinksDV es un interesante sitio argentino que muestra las noticias más compartidas en redes sociales. La página cuenta con un surtido importante de noticias, ordenadas por más relevantes en redes sociales, las ultimas, última hora y total día.

 

5

7- The Connery
Este sitio ofrece una colección de streamings en vivo gratuitos desde distintos sitios de noticias, canales, programas de televisión, y todos los contenidos sin cargo que circulan en internet.

7 consejos para periodistas emprendedores

Janine Warner y Mijal Lastrebner son cofundadoras y directoras de SembraMedia, la cual es una organización sin fines de lucro dedicada a incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español, ayudando a emprendedores de medios digitales a ser más exitosos y sostenibles.

Warner y Mijal, estarán presentes en elEl Otro: II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador “, el cual, es un evento que tendrá lugar del 31 de julio al 1 de agosto en Lima, Perú, y que está dirigido para periodistas, emprendedores, estudiantes y organizaciones de toda América Latina que trabajan alrededor del impulso del periodismo de calidad.

En la antesala de dicho encuentro que es organizado por la FNPI, CAF y SembraMedia, con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), John S. Knight Journalism Fellowships (JSK) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano (FNPI), comparte para los interesados, 7 recomendaciones de Janine Warner y Mijal Lastrebner para periodistas emprendedores

1. Las claves del periodismo emprendedor según Janine Warner y Mijal Iastrebner

En esta entrevista, las cofundadoras de SembraMedia brindan consejos sobre cómo lanzar y mantener un nuevo medio digital, qué errores evitar al momento de realizar un pitch y cómo integrar un modelo de negocios sustentable como parte de la idea para el nuevo medio.

2. 5 herramientas básicas para periodistas que incursionan en el mundo digital

Janine Warner y Mijal Iastrebner comparten una selección de las que consideran “las nuevas herramientas del periodista digital”, las cuales facilitan el trabajo de los equipos de medios digitales y que están disponibles en la web de manera gratuita.

3. Cinco consejos para conformar equipos en un emprendimiento periodístico

Mijal Iastrebner brinda una lista de recomendaciones para el manejo y búsqueda de equipos, en las que resalta la importancia de tener personas con habilidades no solo periodísticas, sino también técnicas, tecnológicas y financieras.

4. ¿Cómo monetizar proyectos de contenidos digitales?

En este seminario en línea, Janine Warner ofrece claves para pensar en un modelo de negocios para un proyecto digital, da ideas para hacer crowdfunding y explica la importancia de desarrollar diversas fuentes de ingresos para mantener la independencia editorial, entre otros aspectos.

5. 7 claves para saber si debes persistir o cambiar el rumbo de tu proyecto periodístico

Janine Warner comparte una serie de preguntas que se debe hacer todo periodista para evaluar la validez y viabilidad de su ideas para un emprendimiento en periodismo.

6. Relatoría de El Otro: Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador

Esta relatoría hace un recuento del taller de tres días dirigido por Janine Warner y Mijal Iastrebner que hizo parte de la programación de la primera edición de El Otro. En la actividad las expertas abordaron temas centrales para crear proyectos periodísticos atractivos para inversionistas y sus charlas con los 30 participantes del taller incluyeron exposiciones y casos de análisis para aprender a definir una idea, hacer estudios de mercado, planear estrategias para captar a la audiencia, entre otros.

7. Relatoría del Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor

En un aparte de esta relatoría Janine Warner realiza un mapeo sobre las características de los medios nativos digitales creados durante la última década en la región.