Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos julio 2019

«Siempre esperé un mensaje de respuesta»: la carta en una botella que fue encontrada 50 años después

19 Julio 2019.

Foto: PAUL GILMORE.

Hace alrededor de 50 años, el británico Paul Gilmore lanzó al océano Índico un mensaje en una botella. Esperaba que alguien lo encontrara.

Medio siglo después, su deseo se cumplió: un niño halló la carta en una península en el sur de Australia el martes y planea enviarle un mensaje de respuesta.

Tomado de: BBC. Leer Más

RSF lanza una plataforma de ayuda online sobre seguridad en internet

18 Julio 2019.

Foto: Pixabay.

RSF amplía su servicio de asistencia de emergencia a representantes de los medios a través de una plataforma de asesoría y apoyo a periodistas de todo el mundo sobre seguridad digital.

En helpdesk.rsf.org se puede acceder a información detallada sobre tópicos como los mensajes encriptados, el anonimato, la seguridad en las cuentas y el trato profesional a los discursos de odio y noticias falsas.

Los usuarios pueden además definir sus amenazas individuales con una herramienta interactiva que les informa sobre posibles contramedidas. Para evitar los intentos de censura de este servicio y garantizar el anonimato, la oficina también será accesible desde una dark web (web oscura) en la red Tor.

«En el trabajo periodístico las amenazas digitales han ido de la mano con las amenazas físicas. Sin embargo, muchos periodistas no saben lo suficiente para protegerse a si mismos y a sus fuentes», afirma Christian Mihr, director ejecutivo de RSF Alemania. Esta oficina de trabajo vendrá a completar a los ya existentes servicios de seguridad online que ofrecen Reporteros Sin Fronteras y otras organizaciones.

Los requisitos en seguridad digital han cambiado, en particular en lo que atañe al periodismo. «Además de la vigilancia y los ciberataques, asistimos a otras amenazas más suaves como los trolls, los discursos de odio en redes sociales, o las campañas de difamación a través de noticias falsas. Queremos enseñarle a la gente cómo tratar con estas amenazas de una forma profesional», añade Mihr.

 

Boyacá vive la radio, un Bicentenario de libertad

18 Julio 2019.

El próximo 19 y 20 de julio en conmemoración del bicentenario de los colombianos, el departamento de Boyacá se vestirá de independencia, de libertad desde la radio.

La radio comunitaria, la radio universitaria, la radio escolar y la radio de la Gobernación de Boyacá realizarán una transmisión de 24 horas llamada “Boyacá vive la radio, un Bicentenario de Libertad”, los días 19 y 20 de julio.

Las actividades a desarrollar serán maratónicas, empezarán el viernes 19 y terminarán el sábado 20 de julio, lo cual implica una gran producción de contenidos y un liderazgo que desde las emisoras de la Gobernación del departamento y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, pudieron materializar esta actividad, así lo explican Annia Forero, directora de la UPTC Radio 104.1 FM y Guillermo Patiño director de la emisora de la Gobernación de Boyacá.

Patiño manifestó que es “una apuesta demasiado grande, pues son 24 horas de transmisión en vivo desde el Centro Comercial Viva, en la ciudad de Tunja, se unen 7 emisoras, UPTC Radio, Universidad de Boyacá, Universidad Santo Tomás, Juan de Castellanos, la Emisora del Colegio de Boyacá y la Emisora Comunitaria de Tunja Positiva, más la emisora de la Gobernación”.

Es una maratón o una radiotón sin ánimo de lucro, que mostrará lo que genera este medio de comunicación en la comunidad y el cómo contar muchos de los hechos históricos del Bicentenario. Se contará con un equipo de más de 60 personas, quienes tienen sentido de pertenencia con la cultura boyacense y busca resaltar aquellos personajes, experiencias y lugares que poco se conocen y lo van hacer público a través de la radio.

Por su parte, Annia Forero expresó que “esto de llevar la cultura boyacense ante los micrófonos es un reto bastante grande, pero nos hemos querido unir con el propósito de difundir la cultura de nuestro territorio boyacense y sobre todo por este escenario del Bicentenario, acercándolo a ese ejercicio radial. Se puede hablar sobre datos relacionados a la conmemoración, sobre personajes y docentes destacados, emprendedores y destinos que invitan a visitar el departamento, además de mostrar talentos musicales, artistas reconocidos de la región” puntualizó.

Esta maratón empezará a las 6:00 pm del 19 de julio y finalizará a las 6:00 pm del 20 de julio, las puertas del Centro Comercial estarán abiertas las 24 horas y algunos locales comerciales realizarán jornadas extendidas.

Boyacá vive la radio, un Bicentenario de Libertad se podrá escuchar en cada una de las emisoras participantes y a través de las emisoras de la Red de Radio universitaria de Colombia RRUC que se unan a esta actividad.

image.png

El periodista se desempeña como «guardabarreras» de la posverdad, dicen expertos en Quito

18 Julio 2019.

Foto: Cortesía Kaos en la red.

La batalla contra la infoxicación y la posverdad supone serios desafíos en la era digital, que solo pueden ser combatidos con las herramientas del periodista, analizaron este martes expertos en un seminario sobre la materia celebrado en Quito.

Tomado de: El Espectador. Leer Más

Caso en CIDH por ataque a Jineth Bedoya ‘sentaría precedente regional’

18 Julio 2019.

Seis meses después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomó la primera decisión sobre la responsabilidad del Estado colombiano en el ataque a la periodista Jineth Bedoya Lima, el caso pasó a la Corte IDH, el máximo tribunal de derechos humanos de la región.

Tomado de: El Tiempo.

Leer Más

No solo FaceApp: miles de aplicaciones espían aunque se les niegue el permiso

18 Julio 2019.

Foto: JENNY KANE AP.

Tomado de:  El País.

El caso de FaceApp, la aplicación que utiliza inteligencia artificial para envejecer un rostro y mostrar una imagen realista, ha puesto el punto de mira sobre un aspecto común en el que pocos usuarios reparan. Al instalarla, se advierte de que todos nuestros datos serán utilizados e incluso cedidos a terceros, por lo que se pierde el control. En este caso se avisa en un proceso que pocos usuarios leen o que aceptan sin pensar en las consecuencias. Pero algunos programas para móviles pueden no necesitar ni siquiera el consentimiento explícito. Miles de aplicaciones burlan las limitaciones y espían, aunque no se les autorice.

¿Para qué necesita la linterna del móvil acceder a la ubicación de un usuario? ¿Y una aplicación de retoque fotográfico al micrófono? ¿O una grabadora a los contactos? En principio, estas apps no precisan de este tipo de permisos para su funcionamiento. Cuando acceden a ellos, suele ser en búsqueda de un bien sumamente valioso: los datos. Los usuarios pueden dar o denegar diferentes permisos a las aplicaciones para que accedan a su ubicación, los contactos o los archivos almacenados en el teléfono. Pero una investigación de un equipo de expertos en ciberseguridad ha revelado que hasta 12.923 apps han encontrado la forma de seguir recopilando información privada pese a haberles negado los permisos explícitamente.

Este estudio pone de manifiesto la dificultad de los usuarios de salvaguardar su privacidad. Investigadores del Instituto Internacional de Ciencias Computacionales (ICSI) en Berkeley, IMDEA Networks Institute de Madrid, la Universidad de Calgary y AppCensus han analizado un total de 88.000 aplicaciones de la Play Store y han observado cómo miles de aplicaciones acceden a información como la ubicación o datos del terminal que el usuario les había denegado previamente.

Los expertos aún no han hecho pública la lista completa de apps que realizan estas prácticas. Pero según la investigación, se encuentran entre ellas la aplicación del parque de Disneyland en Hong Kong, el navegador de Samsung o el buscador chino Baidu. El número de usuarios potenciales afectados por estos hallazgos es de “cientos de millones”.

No solo FaceApp: miles de aplicaciones espían aunque se les niegue el permiso

Borja Adsuara, abogado experto en derecho digital, asegura que se trata de “una infracción muy grave” porque el sistema operativo Android requiere que las appspidan el acceso consentido a estos datos a través de permisos y el usuario les dice expresamente que no. El consentimiento, según explica, funciona de forma muy parecida tanto en la intimidad física como en la no física —datos personales—. “Es como en el caso de una violación en el que la víctima dice expresamente que no”, afirma.

Narseo Vallina-Rodríguez, coautor del estudio, señala que “no está claro si habrá parches o actualizaciones para los miles de millones de usuarios Android que a día de hoy utilizan versiones del sistema operativo con estas vulnerabilidades». Google no ha concretado a este periódico si tiene pensado retirar del mercado o tomar alguna medida en relación a las aplicaciones que, según el estudio, acceden a los datos de los usuarios sin el permiso pertinente. No obstante, ha asegurado que el problema se resolverá con Android Q, la próxima versión de su sistema operativo. La compañía pretende lanzar a lo largo del año seis versiones beta antes de dar a conocer la versión final durante el tercer trimestre del año.

¿Cómo acceden las aplicaciones a información privada del usuario sin los permisos necesarios? Las apps burlan los mecanismos de control del sistema operativo mediante los side channels y los covert channels. Vallina hace la siguiente comparación: “Para entrar en una casa [el dato del usuario] puedes hacerlo por la puerta con la llave que te ha dado el dueño [el permiso], pero también lo puedes hacer sin consentimiento del propietario aprovechándote de una vulnerabilidad de la puerta [un side channel] o con la ayuda de alguien que ya está dentro [covert channel]».

Puedes abrir una puerta con una llave, pero también puedes encontrar la forma de hacerlo sin tener esa llave”. Lo mismo ocurre al intentar acceder a la geolocalización de un terminal. Puedes no tener acceso al GPS, pero hallar el modo de acceder a la información del posicionamiento del usuario.

No solo FaceApp: miles de aplicaciones espían aunque se les niegue el permiso

Metadatos

Una forma de hacerlo es a través de los metadatos que están integrados en las fotografías sacadas por el propietario del smartphone, según Vallina. «Por defecto, cada fotografía que saca un usuario Android contiene metadatos como la posición y la hora en la que se han tomado. Varias apps acceden a la posición histórica del usuario pidiendo el permiso para leer la tarjeta de memoria, porque ahí es donde están almacenadas las fotografías, sin tener que pedir acceso al GPS”, afirma. Es el caso de Shutterfly, una aplicación de edición de fotografía. Los investigadores han comprobado que recababa información de coordenadas de GPS a partir de las imágenes de los usuarios pese a que le hubieran denegado el permiso para acceder a su ubicación.

También es posible acceder a la geolocalización a través del punto de acceso wifi con la dirección MAC del router, un identificador asignado por el fabricante que se puede correlacionar con bases de datos existentes para averiguar la posición del usuario “con una resolución bastante precisa”.

Para que la aplicación pueda acceder a esta información, existe un permiso que el usuario debe activar en su smartphone llamado “información de la conexión wifi”, según explica Vallina. Pero hay apps que consiguen obtener estos datos sin que el permiso esté activado. Para hacerlo, extraen la dirección MAC del routerque el terminal obtiene mediante el protocolo ARP (Address Resolution Protocol), que se usa para conectar y descubrir los dispositivos que están en una red local. Es decir, las aplicaciones pueden acceder a un fichero que expone la información MAC del punto de acceso wifi: “Si lees ese fichero que el sistema operativo expone sin ningún tipo de permiso, puedes saber la geolocalización de forma totalmente opaca para el usuario”.

Librerías de terceros

Muchas de estas filtraciones de datos o abusos a la privacidad del usuario se realizan por librerías, que son servicios o miniprogramas de terceros incluidos en el código de las aplicaciones. Estas librerías se ejecutan con los mismos privilegios que la app en la que se encuentran. En muchas ocasiones, el usuario no es consciente de que existen. “Muchos de esos servicios tienen un modelo de negocio que está basado en la obtención y el procesado de los datos personales”, afirma el investigador.

Por ejemplo, aplicaciones como la del parque de Disneyland de Hong Kong utilizan el servicio de mapas de la compañía china Baidu. De esta forma, pueden acceder sin necesidad de tener ningún permiso a información como el IMEI y otros identificadores que las librerías del buscador chino almacenan en la tarjeta SD. Las aplicaciones de salud y navegación de Samsung, que están instaladas en más de 500 millones de dispositivos, también han utilizado este tipo de librerías para su funcionamiento. “La propia librería explota esas vulnerabilidades para acceder a esos datos para sus propios fines. No está claro si luego el desarrollador de la app accede a esos datos a través de la librería”, explica.

Vallina afirma que en las próximas investigaciones analizarán el ecosistema de las librerías de terceros y para qué fines se obtienen los datos. También estudiarán los modelos de monetización que existen en Android y la transparencia de las aplicaciones en cuanto a lo que hacen y lo que dicen hacer en las políticas de privacidad. Para evitar este tipo de prácticas, el también coautor del estudio Joel Reardon señala la importancia de realizar investigaciones de este tipo con el objetivo de “encontrar estos errores y prevenirlos”.

Si los desarrolladores de aplicaciones pueden eludir los permisos, ¿tiene sentido pedir permiso a los usuarios? “Sí”, responde tajante Reardon. El investigador hace hincapié en que las aplicaciones no pueden burlar todos los mecanismos de control y que poco a poco lo tendrán más difícil. “El sistema de permisos tiene muchos fallos, pero aún así sirve y persigue un propósito importante”, afirma.

Responsabilidad de los desarrolladores

Estas prácticas realizadas sin el consentimiento de los usuarios incumplen, entre otras normativas, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos. Los desarrolladores de estas aplicaciones podrían enfrentarse, según el RGPD, a sanciones económicas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual de la empresa. E incluso podrían constituir un delito contra la intimidad (artículo 197 del Código Penal) que podría conllevar penas de prisión, según Adsuara.

El abogado sostiene que la mayor parte de la responsabilidad recae en los desarrolladores. Pero considera que tanto las tiendas —Google Play y Apple Store— como las plataformas que dan acceso a las aplicaciones a los datos de sus usuarios —como Facebook en el caso Cambridge Analytica— tienen una responsabilidad in vigilando: “Es decir, el deber de vigilar que las aplicaciones que aceptan en su tienda o a las que dan acceso a los datos de sus usuarios en su plataforma sean seguras”.

“Aunque cada uno es responsable de sus actos, se echa en falta alguna autoridad española o europea que revise la seguridad de las aplicaciones y servicios TIC antes de lanzarlas al mercado”, afirma. Y subraya que en otros sectores sí existe algún tipo de certificación que garantiza que un producto o servicio es seguro: “A nadie se le ocurre, por ejemplo, que se autorice la circulación de coches a los que les fallan los frenos. Y ya no digamos medicinas, alimentos o juguetes. Sin embargo, es normal en el sector TIC que se lancen al mercado aplicaciones y servicios con agujeros de seguridad, que luego, sobre la marcha, se van parcheando”.

Hace 101 años nació Mandela, el hombre de la paz

18 Julio 2019.

Foto. Anadolu.

El mundo recuerda este jueves al estadista más venerado del mundo, Nelson Mandela, para conmemorar sus 101 años de nacimiento. Designado por la ONU como el Día Internacional de Nelson Mandela, el 18 de julio también conmemora la lucha contra el racismo y el apartheid.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

El nuevo sueldo de los congresistas: $ 32’741.000

18 Julio 2019.

Foto: César Melgarejo.

Este martes el presidente Iván Duque firmó el decreto que aumentó la asignación mensual para los congresistas, la cual quedó en 32’741.000 pesos.

Tomado de: El Tiempo. Leer Más

Desde hace dos meses EE.UU. no importa petróleo venezolano

18 Julio 2019.

Foto: Photo by Zbynek Burival on Unsplash.

La importación de petróleo desde Venezuela a Estados Unidos se mantiene en cero por octava semana consecutiva, informó el Departamento de Energía del país norteamericano.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

Nuevo CEO de Avianca llegó a Colombia

18 Julio 2019.

Avianca le dio la bienvenida a Anko van der Werff quien arribó este lunes al aeropuerto El Dorado de Bogotá y se prepara así para asumir la dirección de la aerolínea tras los cambios acontecidos con la salida de su antecesor, Hernán Rincón, y Germán Efromovich, hasta entonces presidente de la Junta Directiva, que ya se encuentra liderada por Roberto Kriete.

Tomado de: Las 2 Orillas.

Leer Más

Las incomodidades de viajar a la Luna

18 Julio 2019.

Foto: EPV.

Tomado de: El  País.

Comparado con las cápsulas utilizadas anteriormente (las Mercury y Gemini), los Apolo resultaban casi palaciegos. Al menos, los astronautas podían soltarse los cinturones de seguridad, flotar por la cabina e incluso dar alguna voltereta. Tan solo cuatro años antes, los dos ocupantes del Gemini 6 habían tenido que sufrir 15 días encerrados en un cubículo del tamaño de un coche pequeño –un Smart, por ejemplo- sin poder abandonar sus asientos. Ni para comer, ni para dormir, ni siquiera para atender a sus necesidades fisiológicas.

Los menús también habían mejorado. Lejos ya la época de la comida envasada en tubos como pasta de dientes, los astronautas del Apolo disponían de una variedad de platos seleccionados a medida de sus gustos.

Para ahorrar peso, toda la comida a bordo iba en forma deshidratada y envasada al vacío. O cortada en porciones que pudieran tomarse en una cucharada. Pavo en salsa, coctel de gambas (el favorito de Aldrin), espaguetis, pastel de chocolate…

Otra cosa eran los espartanos menús para consumir una vez en la Luna: Sopa de pollo, estofado, fruta seca y varias clases de zumos. Y por si los astronautas querían “picar” algo entre horas, tenían a su disposición pan y ensalada de jamón (esta sí, en tubo para esparcirla fácilmente sobre la tostada).

Edwin E. Aldrin, en el interior del módulo lunar.
Edwin E. Aldrin, en el interior del módulo lunar. NASA

Todos los platos iban en bolsas de plástico provistas de una boquilla donde ajustar el caño de una pistola dispensadora de agua. Fría o caliente, a gusto. El contenido tenía que mezclarse durante tres minutos y, a continuación, cortar un extremo de la bolsa y sorberlo directamente por la boca.

A bordo del Apolo no se embarcaba agua potable. Toda la que consumían los astronautas era un subproducto de las pilas de combustible en las que se generaba electricidad haciendo reaccionar hidrógeno y oxígeno. El resultado era una líquido tan inocuo como insípido, próximo al agua destilada pero, eso sí, lleno de burbujas de gas.

Se probó todo lo imaginable para eliminar las molestas burbujas: presionar las bolsas de plástico para confinarlas en un extremo, centrifugarlas, utilizar filtros… Todo fue inútil. Los astronautas sufrieron de gases en el estómago durante todo el viaje. Solo más adelante se encontró una solución, mediante unos catalizadores de plata y paladio que absorbían los gases con bastante eficacia.

Preparar e ingerir la comida era una tarea relativamente rápida; el proceso opuesto, no. Todos los astronautas, sin excepción, odiaban el sistema de eliminación de residuos, en especial, los sólidos. Ir de vientre en ingravidez podía suponer tres cuartos de hora de preparaciones: abrir el culote del mono de vuelo, seleccionar una bolsa de plástico adhesiva, adaptarla a las nalgas y utilizarla confiando en que hubiese quedado bien sujeta, cosa que no siempre sucedía.

Es legendario el episodio de los tripulantes del Apolo 10, quienes mientras sobrevolaban la cara oculta descubrieron una masa flotante de inconfundible aspecto. Tras una breve inspección ocular ninguno de los tres aceptó su paternidad. Aparte de la repugnancia que provocaba, un residuo así resultaba peligroso porque podía acabar pegado en el panel de mandos o escabullirse en cualquier rincón de los equipos de la nave.

Una vez utilizada, los astronautas debían echar una pastilla germicida en cada bolsa de heces y amasar bien su contenido. Otro procedimiento poco popular. El paquete se guardaba en un cajón hermético, en la confianza de que su contenido no fermentase y produjese gases que podían reventarlo. Si esto sucedía, el compartimento disponía de un sencillo sistema de alarma: una válvula que se abría al superar la presión cierto límite y esparcía el olor por toda la cabina.

El manejo de la orina era más simple. Una manguera provista de un adaptador intercambiable para cada astronauta. El líquido se expulsaba directamente al exterior a través de una válvula y un tubo de descarga. Como en el espacio la orina podía congelarse y obstruir la tobera de salida, esta iba calefactada. Y para garantizar un buen flujo del calor, estaba recubierta con el mejor conductor disponible: una fina capa de oro.

Otro peligro muy real eran los vómitos. Aproximadamente la mitad de los astronautas sufrían náuseas y mareos durante sus primeras horas en el espacio, con los restos de su última comida flotando en el interior del estómago. Las arcadas podían sobrevenir de repente. La cosa podía ser grave puesto que durante el lanzamiento y fases iniciales del vuelo, era obligatorio llevar puesto el casco “de pecera”.

La ingravidez puede jugar otras malas pasadas. El sudor, por ejemplo. En ausencia de peso, se acumula sobre la piel, sin llegar a evaporarse del todo. Durante el programa Gemini, varios astronautas tuvieron que hacer grandes esfuerzos para evolucionar por el espacio, lo que resultó en arritmias, estrés e intensa sudoración. En el caso de Eugene Cernan, copiloto del Gemini 9, el sudor se acumuló en los ojos y empañó el visor de tal forma que hubo de regresar al interior de la nave a tientas.

La única mujer de Cabo Cañaveral en el control del despegue del ‘Apolo 11’

18 Julio 2019.

Foto: Nasa.

JoAnn Morgan fue la única ingeniera en la sala encargada de los críticos momentos iniciales del despegue hacia la Luna. En un mundo de hombres, pagó un alto precio.

Tomado de: El País. Leer Más