Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos agosto 2019

Qué es la supergravedad, la teoría por la que tres científicos recibieron el «Oscar de la ciencia»

8 Agosto 2019.

Foto: GETTY.

Tres físicos ganaron uno de los premios más prestigiosos en ciencia por su trabajo en «supergravedad», la teoría que unifica en un mismo modelo teórico las fuerzas conocidas de la naturaleza.

Tomado de: BBC. Leer Más

El Periodismo en su laberinto

5 Agosto 2019.

Por: Jairo Ruiz Clavijo

Miles de trabajadores de los medios de comunicación en Colombia han perdido su empleo en los últimos años, como consecuencia de la irrupción de Internet como un medio de comunicación individual, que permite a las personas seleccionar sobre qué informarse, en dónde y a qué horas.

El fenómeno de internet afectó principalmente a la prensa escrita, por sus mayores costos de producción, en tanto que la radio y la televisión sufrieron al ver disminuir sus ingresos publicitarios como consecuencia de una menor audiencia.

Al principio, en Colombia, a la prensa escrita no les preocupó la llegada de Internet: La consideraban un medio más que estimularía su circulación, porque la experiencia había demostrado que las personas escuchaban la noticia en la radio o la veían por televisión, pero, si les interesaba, al día siguiente comprarían el periódico para convencerse de que era verdad.

Hace poco se afirmaba que Donald Trump y la proliferación de falsas noticias vaticinaban un gran porvenir para los medios impresos, únicos en los que la audiencia podía confiar.

Pero no ha sido así; La Internet no solo disminuyó la circulación de diarios y revistas, sino que incidió en el aspecto más importante: Los ingresos publicitarios.Es claro que el precio de venta de un medio escrito es apenas una fracción de su costo de producción y año tras año los medios virtuales y la televisión por cable se llevan una porción mayor de la torta publicitaria.

 En los Estados Unidos la disminución de los ingresos publicitarios en los medios escritos supera al 30 por ciento y el 10 por ciento en la televisión, al tiempo que en los últimos diez años la prensa escrita ha perdido veinte millones de lectores.

Hace apenas tres años comenzaron a venderse más computadores que televisores en Colombia y hace un lustro que lo que reciben las empresas de teléfonos celulares, es varias veces el total de la inversión publicitaria en Colombia.

¿Cómo enfrentan los medios impresos esta crisis?

La mayor parte de los empresarios acudieron a la socorrida fórmula de rebajar costos despidiendo el personal no indispensable y sustituyendo a este personal por otro que cobra menos y se resigna a contratos leoninos y a trabajar simultáneamente para varios medios a la vez.

Ya desde antes Internet había incidido en el comercio y la industria globalizándola. Su sistema de comunicación instantáneo permitió que las empresas multinacionales se afianzaran y que surgieran otras muchas de la mano del gran capital internacional.

La multinacionales ni tienen patria ni respetan fronteras: se establecen en los territorios donde se les garanticen menos impuestos, menores salarios y mayores márgenes de utilidad, con la garantía de no tener que asumir la carga prestacional de sus empleados y mucho menos sus pensiones de jubilación.

Eso determinó que todas las personas económicamente activas tengan que destinar un porcentaje de sus ingresos, entre mayor mejor, para recibir asistencia médica y hospitalaria y tener al cabo de centenares de semanas de cotización, una pensión directamente proporcional a sus ahorros.

En el nuevo mundo de las comunicaciones instantáneas, el de la aldea global, no hay campo para empresas familiares. Todo el universo empresarial está dominado por el gran capital.

Según el diccionario de economía política (http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm) la tercera parte de la producción industrial global está en manos de los doscientos grupos empresariales más importantes y Según Willis Towers Watson’s Global las 500 corporaciones financieras más importantes manejan unas sumas iguales al producto bruto global. Por su parte, los grandes capitales europeos manejan una suma que iguala el producto interno bruto de la China.

Esos gigantescos grupos financieros, muy pronto descubrieron que les resultaba mas económico, a mediano plazo, comprar un medio de comunicación que contratar espacios publicitarios en el mismo, y que el verdadero negocio de la prensa, tomado en su sentido más amplio, no eran las utilidades netas que podría dar sino las ventajas que pueden obtenerse a través de ella en términos de mejoramiento de imagen e influencia en el gobierno de cualquier país.

Fue entonces cuando los medios de comunicación dejaron de ser de periodistas o hijos de periodistas, cuando el director del medio dejó de ser más importante que el gerente y cuando, a pesar de todo, no se resignaron a obtener pérdidas, así lograran pingües beneficios con sus otras empresas.

Es esta hecatombe de despidos de buenos profesionales y de medios de comunicación en quiebra, Jeff Bezos, el dueño de Amazon, vio una gran oportunidad – por algo es el hombre más rico del universo- compró el Washington Post, considerado el diario más importante del mundo desde el escándalo Wáter Gate, y contrató las mejores plumas entre los periodistas despedidos poniéndolos a trabajar no directamente para el diario impreso, sino para las ediciones virtuales y otros portales de su gran conglomerado financiero.

En 2014 Jeff Bezos fue elegido como el peor jefe del mundo por los bajos salarios que paga

 y la inhumanidad como trata a sus empleados.
Sin embargo el Washintong Post está dando utilidades y es el único diario que ha aumentado su circulación, gracias a la calidad de sus contenidos y a que este empresario monto dentro del periódico un departamento dedicado exclusivamente al servicio de la red, iniciativa que han copiado muchos otros diarios.

De otro lado, el tercer hombre mas rico, Carlos Slim, compró el periódico más influyente, The New York Time y El Universal de México. (‪https://redacciones.wordpress.com/2012/03/12/los-10-propietarios-de-medios-de-comunicacion-mas-ricos-del-mundo/

Habíamos olvidado el papel de la Universidad en estos dramáticos cambios: al principio dejaron de tener facultades de periodismo y las sustituyeron por Ciencias de la Comunicación significando con ello que no solo preparaban periodistas “escritos sino también radiales y televisivos”.

Últimamente, ante la irremediable absorción de los medios por los grandes conjuntos empresariales, pretenden preparar profesionales “con énfasis en la comunicación empresarial” pero tanto a las universidades como a los periodistas se les ha olvidado que así como han desaparecido puestos de trabajo, la Internet ha multiplicado las oportunidades de empleo para aquellos capaces de escribir “gacetillas” que convenzan a los consumidores de comprar un producto o contratar un servicio.

Volviendo al caso colombiano, no es un secreto que el diario El Tiempo, un conglomerado de dos canales de televisión, media docena de revistas y una importante editorial, es propiedad del Grupo Aval que encabeza Luis Carlos Sarmiento Angulo: uno de cada diez colombianos paga cuotas de una casa o apartamento financiado por ese grupo y tres de cada diez cuenta-habientes son clientes de alguno de sus bancos o corporaciones financieras.

El Espectador es propiedad del grupo Santodomingo y esta convertido en un medio que ocupa un piso de Hewlett-Packard  sobre la ‪Avenida El Dorado; La República fue adquirida por el grupo Ardila Lulle, dueño de uno de los dos canales comerciales de televisión que compite con el de Caracol, de propiedad del grupo Santodomingo.

Los medios de comunicación, impresos o electrónicos, han acudido al socorrido método de despedir trabajadores, aumentar las cargas laborales y pagar sueldos de hambre mediante contratos que ni siquiera permiten el cobro de horas extras y dominicales y mucho menos unas vacaciones pagas.

En el caso de El Tiempo, donde se supone que están las mentes empresariales más brillantes, no solo han despedido a los mejores redactores y obligado a los restantes a trabajar para sus noticieros de televisión y páginas virtuales, sino que están literalmente regalando su producto: ante la dramática disminución de su circulación y para traer más anunciantes, han lanzado una campaña de suscripciones según las cual el nuevo suscriptor pagará noventa pesos ($ 90) mensuales durante los dos primeros meses y luego $ 41.000 mensuales por la suscripción.

Le están apostando con ello a la calidad de su producto pero estamos seguros que la mayoría de esos suscriptores de noventa mil pesos se retiraran porque el producto no satisface sus deseos.

Y no podrá satisfacerlos porque los directivos de los medios piensan más en sus accionistas que en sus lectores.

El panorama en los medios electrónicos no es menos grato: el Canal Eltiempo lo cerraron por falta de publicidad (despidieron a sus 130 empleados pero no regresaron el Canal como corresponde, al Estado); en la radio apenas sobreviven las radiodifusoras pertenecientes a los grandes conglomerados financieros y la propaganda que se hacia por vallas esta camino de la extinción ante las medidas adopatadas por las respectivas alcaldías.

¿Qué hacer, entonces en esta situación?

El camino de regalar el producto no es el adecuado pues tanto en Bogotá como en muchas otras ciudades, han desaparecido periódicos de circulación gratuita por falta de contenido. Y nos consta de noticieros de radio y televisión que han sufrido grandes pérdidas al quedarse sin audiencia porque divulgaban solo las informaciones que sus propietarios querían dar a conocer.

Y es muy difícil pensar que un medio de comunicación de propiedad de personas cuyas empresas cotizan en la Bolsa de Valores, divulgue informaciones que hagan bajar el precio de sus acciones.

El público quiere buenas informaciones, objetivas, independientes y que refleje sus intereses. Este tipo de información es costoso y solo esta al alcance de buenos profesionales.

Con la globalización, todo nos lleva al mismo punto, la industria de las comunicaciones fue invadida, y casi arrollada, por la del entretenimiento. Un empresario de medios como Rupert Murdoch -dueño de decenas de periódicos, canales de televisión y productoras de cine, es también dueño de parques de diversiones y de servicios de televisión, como DirecTV que en Colombia tiene en sociedad con el ex-presidente Alvaro Uribe Vélez.

Carlos Slim además de ser dueño de periódicos y canales de televisión, lo es también de empresas de telefonía. Y es en los teléfonos -en su celular- donde se ha dado la revolución de los medios y el punto de partida hacia el futuro.
En 2017 las empresas de telefonía móvil facturaron casi ochos billones de pesos por llamadas telefónicas y los medios de comunicación se repartieron en 2018,  1.8 billones de pesos que corresponden a la inversión publicitaria total, según cifras suministradas por Juan Carlos Garzón Barreto.

Si tan solo se gravara con unos centavos cada minuto de conferencias telefónicas, se crearía un gran fondo capaz de financiar grandes estudios e investigaciones, como opera por ejemplo Colciencias, solo que en este caso serían grupos de especialistas, coordinados por periodistas, para llevar a cabo investigaciones que nos permitieran saber a los consumidores qué tan buenos o convenientes son para su vida los diferentes productos y servicios que impulsa la publicidad y a los gobiernos establecer la eficacia de las inversiones que realiza en favor de la ciudadanía.

Un periodismo con útiles contenidos tanto para los usuarios como para los gobiernos, financiados por segundos de llamadas telefónicas, liberaría a los periodistas de su dependencia de los medios y los medios volverían a depender de los buenos periodistas para ser verdaderamente influyentes en beneficio de la comunidad.

Leer Más

Crisis de la industria de la comunicación en Colombia, ¿oportunidad para reinventarse?

5 Agosto 2019.

Por: UN Periódico Digital/ Juan Carlos Garzón Barreto.

La “Liga contra el Silencio” manifestó que durante el último año han sido despedidos 320 trabajadores de la comunicación en Colombia. A esta cifra se suman los periodistas recientemente retirados en el periódico El Tiempo.

La “Liga contra el Silencio” manifestó que durante el último año han sido despedidos 320 trabajadores de la comunicación en Colombia. A esta cifra se suman los periodistas recientemente retirados en el periódico El Tiempo.

Algunos informadores, voceros de los gremios e influenciadores se han pronunciado haciendo referencia a la crisis del periodismo, el déficit de formación de los programas de comunicación, el atropello laboral de los poderosos y el impacto de las TIC en la industria de medios, entre otros.

Se trata de un cuadro que se repite en la región. En junio de 2019, por ejemplo, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Argentina (SiPreBA), anunció que “solo en 2018 y lo que va de 2019 el gremio de prensa perdió 1.278 puestos de trabajo”. Desde 2016 se han perdido 3.127 plazas.

Los datos evidencian, entonces, que el mal momento por el que pasa el trabajo decente en los medios no es un fenómeno social de fabricación casera. Con todo, vale la pena revisar las cifras de la situación en el país, para poder explorar otras explicaciones del fenómeno.

Las cifras de la formación

Para el campo de los contenidos, la comunicación y los medios, entre 2001 y 2017 Colombia gaduó 66.674 personas en sus programas académicos, como se detalla en la siguiente tabla:r

Estos graduados también se desempeñan laboralmente en varios campos, como la comunicación organizacional, la gestión y los proyectos de desarrollo, entre otros.

Puesta en un contexto más amplio, la información de la tabla deja en evidencia el crecimiento exponencial del número de graduación para el campo de la comunicación, a nivel de pre y posgrado, como se observa en la gráfica que se muestra a continuación:

Se puede advertir que durante el primer quinquenio del siglo XXI la formación de profesionales en las áreas de comunicación, periodismo y afines en Colombia no superaba la cifra de 2.000 profesionales graduados por año (1.744). Para 2010, en cambio, hubo 3.158 graduados. Y en 2015, 4.432 profesionales. Los datos de 2017 muestran que el número de graduados llegó a 5.233.

La mayoría de graduados correspondió a la formación universitaria, con 53.040. Los egresados de otro tipo de programas, como técnicos o posgraduales, llegaron a 13.634 estudiantes.

Esos graduados recibieron sus titulaciones en los 405 programas relacionados con el campo de la comunicación que tienen registro activo, según los datos divulgados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) que se muestran en la siguiente tabla:

De esos programas académicos, en la actualidad hay 129 de comunicación, periodismo y afines con registro vigente, además de otros que fácilmente pueden ocupar el nicho ocupacional de la actividad periodística e informativa. Alrededor de 60 de estos pertenecen a instituciones agremiadas en la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (Afacom).

La precariedad laboral

No se puede dejar de establecer una relación entre la evidente sobreoferta de los programas de formación y la situación laboral de los egresados.

Con ocasión del Día del Periodista de 2018, la revista Arcadia recogió datos sistematizados en 2013 por Felipe Ortegón, según los cuales “el 34 % de los periodistas tiene un salario mensual de entre 1.300.000 y 2.000.000 de pesos; el 31 % tiene un sueldo superior a los 2.000.000 de pesos, pero inferior a 4.500.000 pesos, y solo el 8 % gana más de 5.000.000 de pesos […] 27 % de los consultados se encuentra en el rango de 770.0000 a 1.200.000 pesos”.

Dado que la formación profesional no es un asunto de simple satisfacción interior sino un esfuerzo que hacen las personas con la expectativa de obtener una mayor tasa de retorno por la inversión que hacen en educación, es una responsabilidad del Estado crear las condiciones para que los graduados en programas afines con la comunicación puedan acceder en condiciones dignas al mundo del trabajo. Los planes de desarrollo, por ejemplo, podrían ocuparse de este asunto.

Aun así, se desconoce si los 405 programas afines con la comunicación que están activos en el SNIES se encuentran en disposición de atender las necesidades de innovación de la industria y el mercado, en relación con la apropiación y el uso de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Cuáles son esas innovaciones? La edición 568 (junio 2019) de la revista Dinero detalla varias: las tecnologías cognitivas, el blockchain, la migración a la nube, los datos en masa ylos Big Data, la realidad virtual, el internet de las cosas, los procesos de conectividad, la ciberseguridad y la colaboración en la integración de tecnologías.

Vale entonces formular abiertamente la pregunta: ¿qué tienen que decir los programas y procesos de formación en comunicación y afines en relación con estas demandas del entorno?

¿Cuál puede ser, en definitiva, el futuro laboral de los 66.664 profesionales de la comunicación que se graduaron entre 2001 y 2017, si además a ellos se añadirán99.878 estudiantes que a 2017 estaban matriculados en programas del campo de la comunicación y la publicidad, tal y como se ilustra la siguiente tabla?:

El panorama puede ser más oscuro si se considera que la tabla solo cuantifica a los matriculados en 201 programas de comunicación, periodismo, publicidad y afines, pero Colombia cuenta con otros 204 de cine, televisión, diseño, comunicación digital, medios y afines, que incrementan en el mediano plazo la presión laboral sobre el campo de la información, el periodismo y la producción de contenidos.

Propuestas para desahogar el sector

¿Cómo mejorar el panorama laboral para esos 160.000 ciudadanos que desde 2001 se han formado o se están formando en el campo de la comunicación y los medios en Colombia? Nadie tiene una fórmula. Sin embargo, se pueden intentar algunas salidas.

Por ejemplo, el “Pacto por la transformación digital del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”, que en materia de TIC apropió 20 billones de pesos para el próximo cuatrienio, podría ejecutar proyectos de inversión que comporten una solución laboral digna. Lo mismo vale para la Ley de modernización de las TIC, sancionada la semana pasada por el presidente Duque.

Si se toman algunas medidas adecuadas, los 160.000 trabajadores y estudiantes a los que nos hemos referido pueden dejar de verse como un problema de desaforada expansión de la matrícula en el sector, para, en cambio, entenderse como un verdadero ejército digital y comunicacional de reserva para poner en marcha las acciones que el país necesita para incrementar sus niveles de desarrollo en el campo de las TIC.

Se trata de salidas que también podrían contribuir a paliar la crisis que atraviesa la industria de la comunicación y los medios. Hagamos un recuento de esa situación.

El cuadro de la crisis

Según cifras de noviembre de 2018, en Colombia hay 1.578 emisoras (667 comerciales, 662 comunitarias y 285 de interés público). A diciembre de 2017 se contaban 537 prestatarios del servicio de televisión. Además, existen cerca de 2,2 millones de usuarios del dominio Co.

En Colombia se identifican alrededor de 80 periódicos, revistas y otros medios agremiados en la Asociación de Medios de Información (AMI). La Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios) agremia a 47 empresas con medios o negocios en el campo de la comunicación, y la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) vincula a 37 empresas que manejan sus marcas con la industria de la comunicación comercial.

Según cifras de Asomedios, para 2012 se estimaba que la torta publicitaria era de un valor de 4,2 billones de pesos. Para 2018 el cálculo habla de que se redujo a 1,8 billones de pesos. Se trata de un asunto grave, teniendo en cuenta que la industria de medios que genera empleo formal en Colombia se financia, entre otros, con los ingresos de la pauta publicitaria.

Hay más datos que preocupan. Según La República (mayo 23/18), en 2017 El Tiempo registró pérdidas por 6.412 millones de pesos, mientras que RCN Radio perdió 35.020 millones de pesos.

El informe de la revista Dinero (junio 28/19) sobre la situación de las empresas en Colombia muestra la caída en las utilidades netas de algunos medios. Así, consideradas en millones de pesos, las pérdidas fueron las siguientes: El Tiempo, 31.062; El Espectador, 14.463; El País, 5.930; El Heraldo, 1.074 y Vanguardia, 977. Los casos más alarmantes son los de RCN Televisión, con 233.759, y RCN Radio con 71.165.

Si se suman esas pérdidas, que corresponden a 2018, tenemosuna cifra que asciende a 358.430 millones de pesos. Se trata de un valor que contrasta fuertemente con las ventas que tuvieron en 2016 empresas de las nuevas economías como Uber, Netflix, Spotify y Apple, cuyo valor ascendió en Colombia a 1.250 millones de pesos, otro motivo para pensar en la necesidad de impulsar la generación de contenidos como alternativa de salida a la crisis del sector.

Otro dato para dar contexto a los números que sean expuesto: las pérdidas por 358.430 millones de pesos que sufrieron en 2018 las empresas mencionadas de la industria nacional de las comunicaciones y los medios equivalen a 2,4 veces los 148.000.000 millones de pesos que, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se gastaron por 40 entidades del Estado en publicidad oficial durante el último año y medio.

¿Hora de leyes para proteger el sector?

Menciono lo anterior, porque la contratación de publicidad oficial con los medios es una actividad lícita que no se debe “satanizar”, porque incluso se dispone en varias normas. Y lo traigo a colación, sobre todo porque este flujo legítimo de recursos públicos contribuye a garantizar el empleo en el sector y la estabilidad económica de los medios.

Por supuesto que me refiero a situaciones en las que no se va en contravía del pluralismo y la imparcialidad informativa. En Colombia es urgente restringir el margen de discrecionalidad con el que algunos gerentes públicos negocian con los medios el manejo de los contenidos haciendo que se confundan información y propaganda. Los medios deben ser protegidos frente a tales abusos.

Establecido el tamaño del mercado de medios en Colombia, la sobreabundancia en la graduación de profesionales de la comunicación, la reducción de la torta publicitaria y las pérdidas económicas sufridas por algunos medios, sería deseable superar también el déficit de argumentos para explicar y solucionar el retiro forzoso de los trabajadores del sector.

La situación, en resumen, amerita que se insista en la necesidad de que el Congreso y el Gobierno nacional tramiten una ley de protección de la industria nacional de los contenidos, las comunicaciones y los medios como instituciones que garantizan el pluralismo y la deliberación democrática.

Se trataría de un marco normativo que brinde alivios e incentivos financieros y tributarios para garantizar la sostenibilidad y el dinamismo en el sector.

En definitiva, es necesario hacer nuevos esfuerzos interpretativos para proteger con inteligencia el empleo nacional en el sector de las comunicaciones. Incluso se requiere la participación en el debate de aquellos a quienes les produce urticaria que el sector privado invierta y ejerza su legítimo derecho a hacer empresa de medios en Colombia.

No podemos seguir ignorando las cifras del diagnóstico. Eso solo contribuye a equivocarnos a la hora de buscar soluciones.

El reto del periodismo: desenmascarar las “fake news”

5 Agosto 2019.

Foto: Pixabay.

Tomado de: Elsalvador.com

El ejercicio del periodismo y sus variadas ramas es un baluarte de la libertad y la democracia en todo sistema político republicano y representativo, sobre todo por su valentía y fuerza moral para sobreponerse a las censuras y dictaduras.

Es, ante todo, una herramienta de comunicación esencial para informar e informarse de lo que sucede, profundizar en la necesidad de mayor investigación y formar criterios en la opinión pública.
La reciente celebración del Día del Periodista salvadoreño, que se realiza desde hace 50 años por decreto de la Asamblea Legislativa cada 31 de julio, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la libertad de expresión y prensa en nuestro país.

Raúl del Pozo, periodista y escritor español, expresa que el periodismo “se quema enseguida, no vale más que para envolver el bocadillo de mañana”.

“Del periodismo no vale lo que has escrito, sino lo que vas a escribir”, remarca, para mostrar lo cambiante y ágil que la marcha de los acontecimientos y la versatilidad que deben tener los informadores para servir siempre los contenidos más actuales y verificados.

Los que los comunicadores escribimos para ustedes, amables audiencias, siempre lleva el ánimo de presentar lo novedoso, pero, sobre todo, que pueda ser de interés y utilidad públicos.

Pero todo esto puede sonar lírico si no tomamos en cuenta que los periodistas se convierten en la noticia en países como Nicaragua, donde han perecido varios, o muchos han tenido que salir exiliados desde el incremento de la represión en abril de 2018. Medios de comunicación han tenido que cerrar sus ediciones por la presión que ejercer el régimen, amenazas y encarcelamientos.

Necesitamos más de un periodismo a profundidad, irreverente, informativo y excepcional que en nuestros países latinoamericanos es aún incipiente, pero muy necesario y saludable. La responsabilidad, el criticar, argumentar con hechos reales siempre es fundamental.

Hay una nuevas formas de hacer periodismo con las tecnologías entrantes, que no pueden estar divorciadas de la imperiosa labor de informar, pero con responsabilidad y verdad.

Los medios de comunicación serán siempre herramientas necesarias para toda la sociedad, para la historia sociopolítica de este país, defendiendo siempre la democracia y libertad. El reto es vencer el anti-periodismo de la fake news y sus difusores, sobre todo, que la colectividad aprenda a ver la diferencia para que sepa rechazar esa clase de distractores y sirvientes de la oscuridad y la confusión.

Para conocer más sobre la historia del periodismo salvadoreño podemos visitar las hemerotecas en la Biblioteca Nacional o en otros centros de documentación y podremos darnos cuenta de la trayectoria, los sacrificios, las vidas segadas y la relevancia que los medios escritos han tenido para la ciudadanía en momentos cruciales.
Esta una ocasión propicia para felicitar a nuestros amigos periodistas y animarlos a que sigan adelante.

En la misma semana, matan a tres periodistas

5 Agosto 2019.

Por: Marisol Velázquez/ El Economista.

Tan sólo en una semana, tres periodistas fueron asesinados en nuestro país, además de un ataque a las instalaciones de un periódico y una detención arbitraria, sumando 14 comunicadores asesinados en lo que va de este año.

Condena la SIP ataque contra diario El Monitor de Parral de México

5 Agoto 2019.

Foto:  La Hoguera Mx.

Tomado de: Sociedad Interamericana de Prensa.

La  (SIP) condenó un ataque con explosivos contra la sede del diario El Monitor de Parral de México y lamentó el cierre de su versión impresa tras este atentado. La organización hemisférica también pidió con vehemencia a las autoridades que investiguen y muestren resultados en la aplicación de la justicia.

Cinco trabajadores del diario fueron rescatados ilesos del interior de la sede.

El 31 de julio por la madrugada desconocidos lanzaron bombas molotov contra las instalaciones del diario en la ciudad de Parral, estado de Chihuahua, ocasionando daños materiales al edificio y obligando al diario a anunciar que cesará su impresa y hará cambios en su contenido digital.

La presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez, directora del diario colombiano El País, condenó «la violencia contra periodistas y medios en México» y reiteró al Estado «su obligación de investigar de manera expedita y exhaustiva para señalar a los responsables de actos de violencia».

El Monitor de Parral, fundado hace 58 años, expresó que se abstendrá de publicar noticias policiacas y «tampoco nos veremos involucrados en ningún aspecto que represente un sesgo político».

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberto Rock, director del portal mexicano de noticias La Silla Rota, agregó que «lamentablemente las acciones de violencia no atendidas y que quedan en la impunidad, generan autocensura y silencio en periodistas y medios de comunicación por temor a represalias, restringiendo a su vez la información que llega a los ciudadanos».

Por otra parte, la organización Artículo 19 de México, denunció que el periodista Humberto Padgett, colaborador de un noticiero en Radio Fórmula e Imagen Noticias, fue detenido el 1 de agosto en la Base Aérea de Santa Lucía junto a dos escoltas que le había asignado el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Padgett realizaba una investigación sobre la controversial construcción del nuevo aeropuerto en Santa Lucía, como alternativa para descongestionar al aeropuerto internacional de la Ciudad de México. El periodista y sus escoltas fueron liberados tras varias horas de detención.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Mi hijo nació en Colombia, ¿cómo puede obtener la nacionalidad?

5 Agosto 2019.

Foto: Semana.

Por: Proyecto Migración Venezuela.

En Colombia, no basta con nacer en el país para recibir la nacionalidad. Solo hay dos formas de ser colombiano: por sangre (ascendencia) o por adopción. Ante el aumento de los nacimientos de hijos de venezolanos en el país, el Gobierno expidió una resolución que busca resolver el riesgo de apatridia en que se encuentran más de 20.000 menores.

Desde el 20 de agosto de 2019, el Gobierno le concederá la nacionalidad colombiana a los hijos de padres venezolanos nacidos en Colombia, que se encuentren en riesgo de apatridia «porque no tienen la nacionalidad colombiana, ni la venezolana y aunque las leyes de Venezuela dicen que tienen derecho a esa nacionalidad, en la práctica no pueden obtenerla», asegura Migración Colombia.

La medida temporal será por dos años y beneficiará a los niños y niñas que nacieron en Colombia a partir del 19 de agosto de 2015.

Para solicitar la nacionalidad colombiana, los padres venezolanos tienen dos caminos a seguir, dependiendo de si su hijo tiene el registro civil de nacimiento.

Si no tienen registro civil

Si el niño nacido en Colombia no tiene registro civil de nacimiento, los padres deberán acercarse  a cualquier sede de la Registraduría o Notaría del país. Esta medida también aplica para padre o madre soltera, que deberá demostrar que es venezolano.

Para realizar el registro los padres deberán presentar el Certificado de Nacido Vivo de la República de Colombia (documento que se le entrega a la hora del nacimiento) de sus hijos y tendrán que identificarse como venezolanos con uno de los siguientes documentos: cédula de extranjería vigente, PEP vigente, pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela vigente o vencido y cédula de identidad expedida por la República Bolivariana de Venezuela vigente o vencida.

 Si ya tiene registro civil

Si el niño nacido en Colombia ya tiene registro civil de nacimiento, los padres no tendrán que realizar ningún trámite. La Registraduría Nacional del Estado Civil se encargará internamente de incluir la nota “Válido para demostrar nacionalidad” en el Registro Civil de Nacimiento sin que se requiera solicitud del ciudadano.

A partir del 20 de diciembre de 2019, consulte en la página web www.registraduria.gov.co si ya se incluyó la nota en el respectivo registro. En caso de que la respuesta sea afirmativa, podrá solicitar una sola copia gratuita del Registro Civil de Nacimiento en la oficina donde realizó la inscripción.

La Registraduría corregirá el registro de los menores que no tienen nacionalidad y cumplen con las condiciones de la medida. Este proceso puede tomar hasta cuatro meses desde el 20 de agosto de este año. En la página web www.registraduria.gov.co la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará un link de consulta para verificar si ya se incluyó la respectiva nota en el registro civil de nacimiento.Mientras tanto, los menores seguirán identificándose con el registro civil de nacimiento que ya les fue expedido.

*Encuentre más información sobre el proceso para que los hijos de venezolanos accedan a la nacionalidad colombiana en www.migracioncolombia.gov.co/primerolaninez/

Ecopetrol: a hacer fracking en Estados Unidos

5 Agosto 2019.

Tomado de: Semana.

Ecopetrol acaba de hacer un movimiento clave en la búsqueda de reservas y en la diversificación de su portafolio. Se alió con OXY y desarrollará proyectos de fracking en Estados Unidos, lo que le significará invertir 1.500 millones de dólares. ¿Qué implica esta medida?

A finales del mes de julio se concretó otro hito en la historia de Ecopetrol: la petrolera nacional hizo una alianza estratégica con Occidental Petroleum Corp. (OXY) para desarrollar conjuntamente proyectos no convencionales –fracking– en Estados Unidos.

El acuerdo contempla que OXY tendrá el 51 por ciento de la nueva compañía, a la que aportará su experiencia como operador y unos 97.000 acres en Permian, región de Texas considerada la Arabia de Estados Unidos. Por su parte, Ecopetrol participará con el 49 por ciento restante, que le representará invertir cerca de 1.500 millones de dólares.

Con ello, la petrolera nacional avanza en su estrategia de diversificarse para incorporar nuevas reservas a su portafolio. Esta es una variable clave en la sostenibilidad de la empresa.

A diferencia de los procesos de exploración y perforación que llevan años hasta producir, esta movida le permitirá a Ecopetrol incorporar rápidamente reservas probadas por cerca de 160 millones de barriles equivalentes de petróleo en 2019, un aumento cercano al 10 por ciento frente a las reservas de 2018.

La producción se iniciará este mismo año en niveles de 20.000 barriles diarios, y aumentará progresivamente hasta alcanzar, al final de los primeros diez años, 100.000 barriles diarios. Esta jugada también resulta clave en cuanto al know-how que pueda adquirir la compañía para aplicar el fracking en Colombia u otros mercados.

Para la operación, Ecopetrol no se endeudó y, según los cálculos de algunos analistas, pagó un precio de un poco más de 9 dólares por barril. Esto sin tener en cuenta la potencialidad de esos pozos que podrían incorporar en los próximos años otros 100 millones de barriles.

Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, lidera la estrategia para incorporar nuevas reservas en el portafolio de la petrolera, en el país o en mercados como Estados Unidos, México o Brasil.

Las lecturas

Tras el golpe que significó para la petrolera nacional la caída de los precios del crudo a mediados de esta década, tuvo que reformular su estrategia. Ajustó su estructura y bajó costos y gastos para equilibrar las finanzas y esperar, con paciencia, la recuperación de los precios.

En los dos últimos años, la tendencia cambió, volvieron las utilidades y la repartición de dividendos no solo para su socio mayoritario, el Gobierno nacional, sino también para los fondos y los miles de accionistas que han participado en el proceso de democratización accionaria.

Las vacas flacas quedaron atrás y en los años recientes Ecopetrol ha logrado recuperar sus ingresos y el dinamismo de su flujo de caja. Este podría llegar en los próximos años a 20.000 millones de dólares (más de 60 billones de pesos), gracias a una mayor producción y a una tasa de cambio favorable. Solo a marzo de este año, la caja de Ecopetrol ya tenía 16 billones de pesos.

Pero esto también representa tentaciones para el Gobierno en su propósito de que algunos de esos recursos alivien la estrechez fiscal, y las inversiones de la petrolera impulsen el crecimiento económico del país. De hecho, ya una primera movida en ese sentido se reflejó en un dividendo extraordinario de 2 billones de pesos que pagaron en 2019.

Desde hace un par de años, la empresa buscaba una jugada que le permitiera aumentar sus reservas. Ese es su gran lunar: el bajo nivel que apenas le da un horizonte de producción de 6,3 años

Jenaro Gajardo Vera, el chileno que quiso comprar la Luna

5 Agosto 2019.

Foto:GETTY IMAGES.

Tomado de:BBC.

Cuando la misión Apolo 11 llegó a la Luna, ésta ya tenía dueño: un chileno, Jenaro Gajardo Vera. O eso decía él.

 

letrado nacido en 1919 se convirtió el 25 de septiembre de 1954, según consta en la documentación oficial firmada ante notario, en «dueño de la Luna».

La constancia de este bien es un papel firmado por una notaría de la ciudad agrícola de Talca, en el centro de Chile, a unos 255 km de la capital del país, y del que hoy queda registro en el Archivo Judicial de Santiago.

Dice lo siguiente:

«Jenaro Gajardo Vera, abogado, es dueño, desde antes del año 1857, uniendo su posesión a la de sus antecesores, del astro, satélite único de la Tierra, de un diámetro de 3.475.00 kilómetros, denominada LUNA, y cuyos deslindes por ser esferoidal son: Norte, Sur, Oriente y Poniente, espacio sideral. Fija su domicilio en calle 1 oriente 1270 y su estado civil es soltero. Jenaro Gajardo Vera. Carné 1.487.45-K. Ñuñoa. Talca, 25 de septiembre de 1954″.

Pero ¿qué llevó a este abogado a querer hacerse con la Luna?

Aquí es, y solo es el principio, donde los hechos empiezan a entremezclarse un poco con la ficción, o al menos con las versiones no verificadas sobre un personaje que forma parte ya de la cultura colectiva chilena.

Según sus propias declaraciones, recogidas en varios recortes de prensa de la época, todo empezó como con una pequeña broma y, en parte, un acto de cabezonería.

La Luna por US$1

Gajardo, según contó en 1969 al diario estadounidense The Evening Independent, quiso hacerse con la Luna para entrar en una asociación local: el Club Social de Talca.

De acuerdo con sus declaraciones, las reglas del club establecían que los miembros de la sociedad debían demostrar poseer algún bien. Carente de medios, y ansioso por formar parte de esta sociedad que reunía a la gente acomodada de la localidad, al letrado se le ocurrió comprar la Luna.

Le costó US$1, según le contó al diario estadounidense.

Documento firmado por notario que dice que Jenaro Gajardo Vera es dueño de la Luna.
Image captionEste es el documento notarial que consta en el Archivo Judicial de Santiago de Chile. Según la legislación chilena, todos los notarios deben conservar copia de todos los documentos firmados durante un año y después, enviarlos al archivo judicial, que los guarda a perpetuidad.

La BBC no ha logrado contactar con el Club Social de Talca para verificar si estos eran realmente los requerimientos de acceso, así que esta es solo la versión que Gajardo contó a la prensa.

Pero no fue la única.

Antes de la nota en el diario The Evening Independent, publicada el 8 de julio de 1969, el diario chileno La Tercera entrevistó al abogado para que explicase qué lo motivó a inscribir la Luna a su nombre.

En esta ocasión dijo que quería dar notoriedad a una asociación creada por él mismo, la Sociedad Telescópica Interplanetaria de Talca, que pretendía ser una especie de comité de bienvenida para los primeros extraterrestres que llegaran al país sudamericana.

«Para afianzar el prestigio del grupo, a la vez que darle fama, decidí inscribir el satélite lunar a mi nombre. Hice todo el papeleo legal correspondiente y cumplí con todos los requisitos que exige el artículo 58 del Conservador de Bienes Raíces de nuestro país», declaró en una entrevista publicada en el diario el 15 de marzo de 1969.´

Para poder hacerse con un título de propiedad, la normativa establecía que había que anunciar la intención de forma pública y esperar que en un plazo de 30 días nadie presentara reclamaciones.

Así que, según su relato, Gajardo publicó en el diario La Mañana de Talca su pretensión de poseer la Luna, buscando si había alguien que pudiera oponerse a su adquisición.

Estatua de Justicia con la bandera de ChileGETTY IMAGES
Image captionEl abogado que aseguró ser el duelo de la Luna, dijo haber seguido todos los procedimientos legales, pero le faltaron pasos que ratificaran su posesión.

Pasado un mes, no apareció nadie, cuenta él, por lo que acudió al notario para registrar el satélite a su nombre, como consta en el documento que se aporta en esta nota.

Pero en un artículo de prensa de 1968, 14 años después de la inscripción notarial, el diario La Mañana negó haber publicado nunca el aviso del que habló Gajardo.

También se cita allí a Sergio Mendoza, el conservador de bienes raíces de Talca, quien niega que su antecesor, César Jiménez, hubiese podido hacer tal inscripción.

Esta redacción habló con la oficina del actual conservador —la única en la localidad—, donde aseguran no tener ningún documento donde se diga que Gajardo Vera inscribió en ese registro su posesión ultraterrestre.

En Chile, los conservadores de bienes raíces son quienes estudian la legalidad y otorgan validez a los títulos de propiedades. Y la inscripción es el requisito indispensable para la prueba y garantía de la posesión, según establece la página web del gobierno chileno.

En la misma notaría aseguraron que los conservadores de bienes raíces de Talca, los encargados de los registros de propiedades, solo tienen jurisdicción sobre un delimitado territorio. En el caso de Talca, de sus comunas y las que se encuentran a su alrededor.

Manos de mujer sosteniendo lapicera sobre un papel.GETTY IMAGES
Image captionEn Chile, para poder otorgar el título de propiedad a alguien de forma oficial, no basta con firmar un documento ante notario, sino que debe pasar por las oficinas de los conservadores de bienes raíces, que dan garantía de la posesión.

El registro oficial de la Luna en Talca fue, por tanto, jurídicamente imposible.

También hay dudas sobre la Sociedad Telescópica Interplanetaria de la que Gajardo habló a la prensa.

Existen registros en internet de un grupo de Facebook con este nombre, pero nada revela que sea una asociación oficialmente establecida y ni que Gajardo haya tenido algo que ver con su creación. Tampoco consta el año de su fundación.

¿Se puede poseer la Luna?

BBC Mundo dialogó con la oficina de información de Patrimonio Intelectual del gobierno de Chile, que asegura que una posesión que no esté inscrita en un registro oficial no puede ser considerada como tal.

Explican que no entra dentro de los casos recogidos por la ley de propiedad intelectual chilena, que da cuenta de los derechos de autor de las creaciones de obras artísticas (pintura, música, literatura, etc..), ni tampoco dentro de la ley de propiedad industrial, que recoge las posesiones de bienes y empresas.

Bandera de Estados Unidos en la superficie lunar.GETTY IMAGES
Image captionPese a que Estados Unidos plantó su bandera en la Luna, esta no pertenece a nadie.

«Si una persona va ante notario, puede poner a su nombre lo que le parezca, pero es el registro de la entidad correspondiente lo que le otorga el carácter oficial», le contestó a BBC Mundo quien atendió el teléfono y prefirió no identificarse.

Y todo parece indicar que Gajardo Vera nunca hizo esto último.

Pero él no ha sido el único en decirse dueño de la Luna (y otros astros y satélites).

El estadounidense Denis M. Hopetambién lo asegura y lleva haciendo negocio con ello más de dos décadas.

Hope empezó a adquirir territorios espaciales en 1980. Según una entrevista concedida a la publicación Vice, fue en ese año cuando se puso e contacto con Naciones Unidas solicitando apropiarse de la Luna, otros ocho planetas y sus satélites.

Directora de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), Simonetta Di Pippo.GETTY IMAGES
Image captionNaciones Unidas tiene una agencia especializada en tratar los asuntos relacionados con el espacio.

Ante la falta de respuesta, Hope entendió que la Luna era entonces tierra de nadie y que, por tanto, podía reclamar su titularidad. Y no solo eso, sino que comenzó a vender su presunta posesión por partes a quien se mostrara interesado.

Y no han sido pocos.

Según su página web, Lunar Embassy, más de seis millones de personas le han comprado terreno en el espacio; una suma de más de 247,3 hectáreas vendidas en la Luna, 131 hectáreas en Marte y más de 50 hectáreas entre Mercurio, Venus y el satélite de Júpiter Io.

Hope asegura que la venta de estos territorios es un negocio tal, que ha sido su única fuente de ingresos desde 1995.

Pero pese a sus declaraciones, los expertos aseguran que la Luna no es de nadie. Al menos no de forma legítima.

El Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, firmado por 129 naciones y supervisado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, dice literalmente:

«El espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, no es sujeto de apropiación nacional por reclamo de soberanía, por medio de uso u ocupación o por cualquier otro medio».

Ilustración del sistema solar.GETTY IMAGES
Image captionDe acuerdo con el Tratado del Espacio Ultraterrestre, ratificado por Naciones Unidas, nadie puede declarase soberano del espacio exterior.

El documento establece además que la exploración y el uso de este espacio debe beneficiar y ser de interés de todos los países.

¿Puede entonces alguien, a título individual, declararse dueño de la Luna?

«No», respondió tajantemente este mismo mes de julio Claire Finkelstein, profesora de derecho en la Universidad de Pennsylvania y experta en derecho internacional al portal de noticias WHY, asociado con NPR, la radio pública de Estados Unidos.

La respuesta no es tan clara, sin embargo, cuando se trata de actividades comerciales en el espacio, como la exploración de recursos.

«La ley internacional es ambigua sobre las compañías privadas que establecen operaciones de minería en el espacio», le dijo Ian Crawford, profesor de ciencia planetaria del Birbeck College de Londres a la BBC para un artículo publicado en 2016.

«Es necesario revisar el Tratado del Espacio Ultraterrestre y actualizarlo», aseguró él.

Pero hasta entonces, y de acuerdo con el derecho espacial, la Luna no es de nadie y es de todos al mismo tiempo.

Cómo unas células sordas y manipuladoras originan el cáncer

5 Agosto 2019.

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado de: BBC.

Las células normales obedecen a las señales que reciben de nuestro organismo que les dicen cuándo dividirse, cuándo mantenerse latentes y cuándo morir. Así, una célula sana puede dividirse y dar lugar a células hijas idénticas, a las que transmite esta información y que, por tanto, responderán y se comportarán de la misma manera que ella.

Sin embargo, en algunas ocasiones, la información contenida en estas células puede sufrir alteraciones que las vuelven insensibles a estas señales de control. Estas modificaciones, conocidas como mutaciones, pueden ser producidas por factores ambientales, como la exposición a ciertos químicos, genéticos o tener un origen desconocido.

En cualquier caso, las mutaciones provocan que estas células se vuelvan sordas a las señales de control de nuestro organismo y comiencen a dividirse de forma descontrolada. Se convierten así en lo que conocemos como células tumorales, que forman unas estructuras que denominamos tumores. Si estos tumores son malignos, dan paso al cáncer.

Las «vecinas malas» de una comunidad celular

Si las células tumorales ya no escuchan las señales de control de nuestro cuerpo, ¿significa que son independientes y no necesitan al resto de células del órgano donde se encuentra el tumor?

Células cancerosasGETTY IMAGES
Image captionLas células cancerosas dependen de sus vecinas sanas.

Por supuesto que no. Los tumores viven en una comunidad de vecinos: el microambiente tumoral. Además, las células tumorales no son como quienes ni saludan en el ascensor: no pueden permanecer calladas. Es más, no podrían sobrevivir si no se comunicaran con las células normales que las rodean y forman parte de su ecosistema. Eso sí, el diálogo que establecen con las células sanas vecinas es para usarlas en su propio beneficio. Este es el secreto de su supervivencia.

Los tumores manipulan a las células vecinas de su microambiente y las ponen a su servicio. Así el tumor podrá sobrevivir en condiciones adversas y el cáncer, crecer y expandirse.

Si un tumor crece mucho y muy rápido, las células que se encuentran en el centro no tendrán acceso a nutrientes y morirán de hambre. Eso podría desencadenar una reacción en cadena que haría peligrar la supervivencia de las células tumorales.

Camuflaje y manipulación

¿Cómo escapa el tumor de esta situación? Pues va a casa de un vecino y le pide sal.

Bueno, en realidad lo que les dice a las células sanas colindantes es: «Quiero que creéis nuevos vasos sanguíneos que traigan nutrientes a las células tumorales que lo necesiten». A este proceso se le conoce como angiogénesis, y es característico de los cánceres más invasivos.

AngiogénesisGETTY IMAGES
Image captionLa angiogénesis sucede cuando el tumor crea nuevos vasos sanguíneos para alimentarse.

Por otro lado, si las células cancerosas son anormales, nuestro sistema inmunológico debería detectarlas como dañinas y destruirlas. Sin embargo, los tumores pueden camuflarse y evitar ir a la reunión de vecinos. Así, consiguen escapar de nuestras defensas mediante la emisión de señales que los vuelven invisibles ante el sistema inmunológico. Un ejemplo de guerra de información y desinformación en toda regla.

Estos mensajes no son los únicos que usan los tumores para garantizar suministros y protección. Las células tumorales también ordenan a sus vecinas que emitan señales protectoras para que creen un escudo a su alrededor. Una vez detectan la presencia de fármacos que les puedan afectar, organizan patrullas vecinales que las protejan.

De esta manera, aunque en un primer momento los fármacos antitumorales puedan acceder al tumor, el escudo que se va formando tras varios ciclos de tratamiento hace que sus células dejen de responder y se vuelvan resistentes. Cuando esto ocurre, es muy complicado encontrar una nueva estrategia de tratamiento para que estos tumores vuelvan a responder y el paciente se pueda curar.

Es lo que conocemos como resistencia adquirida a la terapia, y es uno de los principales problemas en el tratamiento del cáncer.

Bloquear las comunicaciones como tratamiento contra el cáncer

Científica analiza imágenes del cuerpo humanoGETTY IMAGES
Image captionConocer el sistema de comunicación de las células cancerosas es clave en la búsqueda de un tratamiento.

Diseñar fármacos que puedan interrumpir la comunicación entre el microambiente y las células tumorales es una estrategia novedosa para luchar contra el cáncer. Ya existen varios fármacos en el mercado dirigidos a evitar este diálogo, bien impidiendo la angiogénesis, desenmascarando a las células tumorales frente el sistema inmunológico, o derrumbando el muro protector.

El origen del cáncer es, en esencia, un fallo de comunicación; un problema en el lenguaje celular que hace que algunas células decidan multiplicarse sin control. Aunque nuestro cuerpo tiene los mecanismos para tener a las células vigiladas, algunas dejan de entender el idioma en el que les hablamos y escapan a los mecanismos de control, dividiéndose a un ritmo acelerado.

La supervivencia de estas células tumorales está íntimamente ligada a la comunicación con su entorno. Usan su propio lenguaje, que enseñan a sus vecinas para comunicarse con ellas y que estas sigan sus órdenes. Si en la guerra el manejo de la información es un arma fundamental, en la lucha contra el cáncer conocer su lenguaje puede ser nuestra mejor arma.

*Eva M. Galán Moya es bióloga molecular e investigadora del Grupo de Oncología Traslacional del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Castilla-La Mancha

Haz como los milénials y toma el camino lento al amor.

5 Agosto 2019.

Tomado de: New York Times.

¿Acaso el secreto del amor duradero es tomárselo con calma? ¿Con mucha mucha calma?

La generación milénial está poniendo a prueba esa teoría, optando por lo que la antropóloga biológica Helen Fisher llama “amor lento”. Los estudios muestran que los milénials están saliendo menos, tienen menos sexo y se casan mucho más tarde que cualquier generación anterior, y la próxima generación parece estar siguiendo sus pasos.

Estos cambios han provocado nerviosismo entre algunos expertos que especulan que la cultura de los encuentros sexuales fugaces, la ansiedad, el tiempo de pantalla, las redes sociales y los padres helicóptero nos han dejado con una generación incapaz de sentir intimidad y compromiso (la revista The Atlantic declaró recientemente que estamos en medio de una “recesión sexual”).

Pero Fisher adopta una visión más generosa y sugiere que todos podríamos aprender algunas lecciones de los milénials sobre los beneficios del amor lento. No es que esta generación esté arruinando el matrimonio, dice. Puede ser que lo valore más.

“Parece que todo el mundo tiene una comprensión muy miope del sexo, el amor y el romance”, explicó Fisher, investigadora sénior del Instituto Kinsey. “Me gustaría que la gente entendiera que, si bien los milénials no se casan todavía, y no están teniendo tanto sexo como mi generación, las razones son buenas”.

La cohorte milénial se define más o menos como aquellas personas que nacieron entre la década de los años ochenta y la primera del nuevo milenio, aunque hay cierto debate sobre estos límites. Debido en parte a su astucia digital, a los milénials ya se les atribuye haber provocado cambios significativos en la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos.

Pero lo que es especialmente interesante es la rapidez con la que la cohorte ha reescrito las reglas para el noviazgo, el sexo y el matrimonio. En 2018, la edad promedio para contraer matrimonio por primera vez era alrededor de los 30 años (29,8 para los hombres y 27,8 para las mujeres). Eso es un retraso de más de cinco años para casarse en comparación con 1980, cuando la media era de 24,7 años para los hombres y 22 para las mujeres.

En un estudio de 2017 publicado en la revista Archives of Sexual Behavior se encontró que muchos milénials más jóvenes, los veinteañeros, no están teniendo relaciones sexuales, y tienen más del doble de probabilidades de ser sexualmente inactivos que la generación anterior. Otro estudio reveló que las parejas estadounidenses de 25 a 34 años pasan un promedio de seis años y medio juntos antes de casarse, en comparación con un promedio de cinco años para todos los demás grupos etarios.

Los críticos dicen que la saturación digital ha hecho que los milénials estén más inquietos, engreídos y aislados socialmente, lo que podría explicar por qué están teniendo menos sexo que las generaciones anteriores. Y cuando los milénials sí tienen relaciones sexuales, a menudo se considera menos significativo porque son encuentros casuales o relaciones sexuales descritas como “amigos con beneficios”.

Fisher, autora de Anatomy of Love: A Natural History of Mating, Marriage, and Why We Stray, ha dedicado su carrera al estudio del amor y las relaciones. Más recientemente ha recopilado datos de más de 30.000 personas relacionados con las tendencias actuales del noviazgo y el matrimonio. Fisher cree que, en lugar de criticar y juzgar a los milénials, tal vez deberíamos considerar más lo que hacen. Es posible, dijo, que los solteros de hoy estén forjando un camino más exitoso hacia el amor duradero que las generaciones anteriores.

“Todos podemos aprender de personas que no quieren perder mucho tiempo haciendo cosas que no van a ninguna parte”, dijo Fisher, coautora de un capítulo sobre “amor lento” en la antología de 2018 The New Psychology of Love, publicada por Cambridge University Press. También señala que las personas que están en una relación durante tres años o más antes de casarse tienen un 39 por ciento menos de probabilidades de divorciarse que las personas que se apresuran a contraer matrimonio. “Este es un período muy prolongado de la etapa previa al compromiso”, dijo Fisher. “Con el amor lento, tal vez para cuando la gente camina hacia el altar sabe a quién tiene a su lado, y piensa que puede quedarse con esa persona”.

Pregúntales a los milénials y te dirán que no hay nada casual en su actitud hacia el sexo, las citas y el romance.

“Tener encuentros informales con alguien no significa que los milénials ahora no valoren el matrimonio”, dice Anne Kat Alexander, quien a los 23 años está en la segunda ola de la generación milénial. “Si acaso, valoran más el matrimonio porque están siendo más previsores al tomar esa decisión”.

Fisher dice que su investigación sugiere que los solteros de hoy buscan aprender tanto como sea posible sobre una pareja potencial antes de invertir tiempo, energía y dinero en el noviazgo. Como resultado, el camino hacia el romance ha cambiado significativamente. Mientras que una “primera cita” solía representar la fase de conocerse de un noviazgo, ahora ir a una cita oficial con alguien viene más tarde en la relación.

Y para algunos solteros, el sexo se ha convertido en la fase para conocerse. En un estudio realizado para Match.com, Fisher encontró que el 34 por ciento de los solteros en una muestra representativa tuvieron relaciones sexuales con alguien antes de la primera cita. Ella lo llama “la entrevista sexual”.

“En mi época salías en una primera cita con alguien que no conocías muy bien, ibas a cenar o al minigolf”, dijo. “La primera cita ha cambiado, pues es costosa y quita tiempo. Ahora tienen una entrevista sexual con una persona para ver si quieren invertir en una primera cita”.

Alexander, que vive en Princeton y se identifica como bisexual, dijo que ella y su pareja quieren terminar de estudiar, comenzar sus carreras y tener una buena situación financiera antes del matrimonio. “Para tener éxito en un matrimonio tienes que ser compatible de muchas maneras distintas”, dice. “El sexo es uno de esos vectores de compatibilidad en los que, según creo, los milénials quieren asegurarse de que también son compatibles”.

Para los milénials, las cuestiones financieras también tienen mucho peso en sus decisiones sobre relaciones. Hablan sobre la carga de la deuda estudiantil y su deseo de encontrar un trabajo significativo en un mercado laboral cada vez más impersonal. Muchos dicen que sus vidas se vieron profundamente afectadas por la crisis financiera de 2008 al ver a sus padres perder negocios, luchar con deudas e incluso divorciarse.

“Cuando conocí a mi prometido por primera vez, le pregunté: ‘¿Cuál es tu calificación crediticia?’”, dijo Lucy Murray, de 24 años. “A largo plazo, si estamos hablando de casarnos, comprar un lugar juntos, con cuentas bancarias conjuntas y autos a nombres del otro, esas son decisiones financieras importantes que estarán permanentemente vinculadas para los dos. Es por eso que pregunto desde un inicio”.

Los problemas financieros siguen influyendo en la relación de la pareja. Recientemente se mudaron a Siracusa desde la ciudad de Nueva York porque los precios de las viviendas son más bajos. También cancelaron sus planes de boda, y eventualmente quizá se casen a escondidas. “Las bodas son caras”, dijo Murray.

Las tendencias que marcaron los milénials parecen continuar en la siguiente generación, a menudo llamada Generación Z. “Es la primera generación en pasar toda su adolescencia en la era del celular”, dijo Jean Twenge, profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego y autora del libro iGen, que describe a los jóvenes de hoy como menos rebeldes, pero también menos felices y no tan preparados para la edad adulta. “Pasan menos tiempo conviviendo en persona, lo que puede ser un motivo por el cual es menos probable que tengan relaciones sexuales entre sí”.

Pero Fisher cree que los solteros de hoy son un buen ejemplo para las generaciones futuras al tener una visión más reflexiva sobre el matrimonio y el compromiso. “El amor es voluble”, dijo Fisher. “Cuanta más estabilidad puedas aportar a esto, más probable es que encuentres algo que realmente funcione y sea a largo plazo”.

A la caza de un planeta gemelo de la Tierra

5 Agosto 2019.

Foto: Nasa.

Tomado de: El País (España).

En menos de 25 años los humanos hemos pasado de no saber si había planetas fuera del Sistema Solar a descubrir más de 4.000. Ahora sabemos que casi todas las estrellas tienen al menos un planeta y muchas de ellas albergan familias enteras de ellos. Ya no tenemos que preguntarnos si existe otro planeta como la Tierra con vida e inteligencia, sino si seremos capaces de desarrollar la tecnología para encontrarlo.

“Es posible que una de cada cinco estrellas como el Sol tenga un planeta terrestre en la zona habitable”, explica Sara Seager, astrofísica del Instituto Tecnológico de Massachusetts y codirectora de uno de los proyectos más ambiciosos de la NASA para encontrar un planeta gemelo de la Tierra un planeta del tamaño y composición del nuestro, en una órbita similar, en torno a una estrella  enana amarilla como es el Sol. “Puede que ese número sea algo generoso, pero es que aunque fuese una entre un millón, estaríamos hablando de que hay un trillón de planetas gemelos de la Tierra ahí afuera”, detalla.

Obtener una imagen directa de ese gemelo terrestre no es tarea fácil. “La luz que refleja la Tierra es 10.000 millones de veces más debil que el Sol”, recuerda Seager. Cualquier instrumento óptico quedaría deslumbrado si intenta ver el planeta pasando delante del astro. Para evitarlo, Seager y un equipo de científicos e ingenieros de la NASA y varias universidades de EE UU trabaja en el diseño de un espectacular telescopio espacial llamado HabEx (Observatorio de Planetas Habitables, en inglés). Sería el primero capaz de tomar una imagen directa de un planeta como la Tierra en torno a una estrella como el Sol. Para ello se desplegará un parasol de 72 metros de diámetro como un edificio de 23 plantas a una distancia de 124.000 kilómetros del telescopio. Este dispositivo serviría para ocultar la luz de la estrella y captar solo la luz emitida por una tierra al pasar. El telescopio está equipado para detectar agua, ozono, metano, dióxido de carbono, en la atmósfera, cuyas proporciones pueden demostrar que ese planeta tiene vida. El instrumento sería capaz de observar unas 100 estrellas solares y descubrir “una docena de exotierras”, según el documento que describe el proyecto.

Por fascinante que parezca, puede que este proyecto nunca se haga realidad. El HabEx no es una misión aprobada, sino un proyecto que compite con otros tres telescopios para ser la siguiente gran misión de esta clase de la NASA. Si finalmente se aprueba sería lanzada como pronto en 2035 y su coste podría alcanzar los 10.000 millones de dólares. Antes de esto, la agencia estadounidense tiene ya confirmado el lanzamiento del James Webb, el nuevo telescopio espacial más potente del mundo, en 2022, que será el primero capaz de observar atmósferas planetarias, pero no de gemelos terrestres. Tras esta misión se lanzará WFIRST, otro gran telescopio espacial. De lo que descubran estos y otros instrumentos, como los telescopios gigantes proyectados en Tierra, dependerá si HabEx se hace realidad.

“Hay dos posibilidades, o bien detectamos un gemelo terrestre en los próximos 10 años, o bien tendremos que esperar una generación, más de 20 años, para hacerlo con un instrumento de imagen directa”, dice Didier Queloz, codescubridor del primer planeta fuera del Sistema Solar en 1995. Queloz, astrónomo de la Universidad de Cambridge, apuesta por un método de detección que se llama velocidad radial que capta el vaivén gravitatorio de una estrella que se produce cuando un planeta pasa frente a ella. El investigador lidera el diseño de HARPS3, un instrumento que se montará en el telescopio Isaac Newton de la isla de La Palma (Canarias) y que podría detectar un gemelo terrestre por este método, pero no caracterizar su atmósfera.

Una de las grandes dificultades de encontrar otra Tierra es el tiempo que lleva hacerlo. Los planetas más cercanos al Sistema Solar que se han encontrado hasta ahora, que orbitan enanas rojas, se han hallado porque tienen años cortísimos. Dan la vuelta a su astro en cuestión de días o semanas, con lo que no hace falta estar apuntando a una estrella mucho tiempo para descubrirlos, explica Rafael Luque, astrofísico cordobés de 26 años que la semana pasada lideró el descubrimiento de uno de estos sistemas solares, con tres planetas. “Los algoritmos de inteligencia artificial para descubrir planetas se basan en tres observaciones. Esto supone que encontrar un gemelo de la Tierra llevaría como mínimo dos años de observación constante en cada estrella, lo que es todo un reto”, señala. “Yo no creo que nosotros vivamos para verlo, pero tal vez mi hija Emilia, que tiene un año, sí vea el descubrimiento de otra Tierra, será un hito que sucederá en este siglo”, señala.

Laurence O’Rourke es mucho más optimista: «estoy seguro de que vamos a encontrar un gemelo de la Tierra en 10 años», explica. Este físico y matemático es coordinador de operaciones científicas de la misión Plato de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se trata de un ambicioso telescopio espacial con 26 cámaras que será lanzado en 2026. «Averiguar cuándo va a pasar el planeta para observarlo es lo más difícil. Gracias a esta misión podremos observar en detalle 20.000 estrellas como el Sol durante dos años seguidos, un tiempo suficiente como para detectar tierras», explica. Una vez encontrado un gemelo terrestre, otros instrumentos como el telescopio espacial Ariel de la ESA, que se lanza en 2028, o el propio James Webb pueden apuntar a la estrella en cuestión y rastrear su atmósfera en busca de agua y vida.

El descubrimiento de un gemelo de la Tierra nos pondría a los humanos en nuestro modestísimo y aislado lugar en el cosmos. Por un lado demostraría que nuestra especie, nuestro planeta, no es especial, no ha sido elegido por ninguna inteligencia divina. «No soy experta en estos temas, pero un hallazgo así seguro que obligaría a muchas religiones a reinventarse», señala Seager. La astrofísica calcula que el gemelo terrestre podría estar a una distancia de entre 10 y 15 años luz de la Tierra. Esto quiere decir de 10 a 15 años viajando a 300,000 kilómetros por segundo, la velocidad de la luz. En términos cosmológicos esto es la vuelta de la esquina, pues el universo observable tiene un diámetro de 93.000 años luz.. Pero esa distancia es inalcanzable para los humanos y su tecnología actual. La nave que más lejos ha viajado en toda la historia, Voyager 1, fue lanzada el 5 de septiembre de 1977 y se mueve a más de 60.000 kilómetros por hora, pero aún está a apenas 20 horas luz de la Tierra. Alcanzar el hipotético gemelo terrestre a 10 años luz  le llevaría 150.000 años, casi tanto tiempo como lleva el Homo sapiens sobre la faz de la Tierra.