Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos agosto 2019

Por qué hay dos días del Periodista en Colombia, explica presidenta del CPB

4 Agosto 2019.

Comunicaciones CPB.

Tanto el 9 de febrero como el 4 de agosto se celebran en Colombia el Día del Periodista. “Todo nace por la firma de dos leyes en distintos períodos”, explicó la presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá, Gloria Vallejo.

“El 9 de febrero de 1791 don Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria publicó Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, donde escribieron ilustres personajes como Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, informativo donde  trataban temas de la vida cotidiana, la literatura, la ciencia y algunas otras notas sobre la vida militar.

“Desde la creación del Círculo de Periodistas de Bogotá en 1946,  nuestros fundadores consideraron que el ejercicio del periodismo en Colombia nació el 9 de febrero de 1791 con la aparición del Papel Periódico, razón por la que en esta fecha  hacemos entrega de los Premios Nacional de Periodismo CPB, fieles a los postulados que dieron origen a la agremiación y que están contenidos en los estatutos.

“Entre otros de los ilustres periodistas  que dieron las bases al CPB están Alberto Lleras Camargo, para esta fecha Mandatario de los colombianos y primer  presidente honorario del gremio; Enrique y Hernando Santos Castillo;  Álvaro, Enrique y Rafael Gómez Hurtado;  Guillermo Cano Isaza, Eduardo Salamea Borda, Juan Lozano y Lozano, Lucas Caballero Calderón, Rogelio Echavarría Múnera, José Giordalelly Carrasquilla, Fernando Guillén Martínez, Emilia Pardo Umaña, Oliverio Perry  y José María Vall-Serra.

“La otra fecha nace luego de la firma de la Ley 918 sancionada el 16 de diciembre del 2006 por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, a través de la cual se reconocía la categoría profesional a quienes acrediten el ejercicio de su actividad como periodistas o comunicadores.

La Ley 918 declaró el día 4 de agosto como el «Día del Periodista y Comunicador», en conmemoración de la primera publicación de la «Declaración de los Derechos del Hombre»,  hecho histórico ocurrido el 4 de agosto de 1794, protagonizado por Antonio Nariño, Precursor de la Independencia.

“El Círculo de Periodista de Bogotá extiende un caluroso saludo a todos los periodistas de Colombia en este domingo 4 de agosto, los impulsa a seguir firmes en la defensa de este noble oficio,  sus principios y ética y a persistir en la búsqueda de la verdad para ponerla al servicio de la comunidad, la opinión pública y la democracia», concluyó Gloria Vallejo, presidenta del CPB.

 

 

Las 10 mejores crónicas latinoamericanas

2 Agosto 2019.

Por: Roberto Valencia/ Revista FACTum.

Gabriel García Márquez opina que la crónica es un género literario y yo creo lo mismo. “La crónica es un cuento que es verdad”, dijo el maestrísimo alguna vez. Luego habrá cuentos buenos y malos, novelas buenas y malas, o poemas ídem, y también habrá crónicas brillantes y otras que son basura. Y no por existir novelas infumables, la novela es un mal género o un género menor. Sé que suena a obviedad, pero creo oportuno aclararlo.

¿Qué es una crónica? Rescato la definición que hace algunos años hizo el brillante editor peruano Julio Villanueva Chang en una larga plática que mantuvimos en la plaza Santo Domingo de Cartagena de Indias:

«Elaborar una crónica es un acto muy costoso, al menos como yo la entiendo: es decir, una crónica es un gran reportaje muy bien escrito, un gran trabajo de campo con entrevistas, documentos y la suerte de ser testigo y cuyo relato no aburra. Ello supone semanas o meses de dedicación, un editor cómplice del cronista, una historia en la que los protagonistas cambian ante los ojos de su autor y donde el azar actúa sobre la realidad, y también lecturas. Todo eso es lo que yo llamo una buena crónica. Otra cosa es dar a algunas páginas de un periódico cierta amenidad, cierto cuidado de la prosa, incluso cierto vuelo poético, todo eso lo puedes hacer sin necesidad de salir a la calle. Pero una crónica, cuando es ambiciosa, exige un trabajo tan delicado como atlético».

– Julio Villanueva Chang

Acotado pues de lo que estamos hablando, acá les comparto un decálogo que la Revista Factum me retó a elaborar. Diez me exigieron. Mis disculpas a los apellidos y a las historias que deberían estar en cualquier listado de crónicas latinoamericanas sobresalientes. No están todas las que son, pero creo que sí son todas las que están. Prometo compensar las ausencias cuando una editorial me contrate para editar una antología de crónicas.

1) Cromwell, el cajero generoso (por Juan Manuel Robles)

El peruano Juan Manuel Robles firma algunos de los perfiles más sólidos que he leído, y créanme que, como responsable del blog ‘Periodismo narrativo en Latinoamérica’, no son pocos. Robles tiene un don especial para escuchar y mirar, y un manejo envidiable de la ironía y el suspenso. Sus semblanzas sobre la hija del expresidente Alejandro Toledo o sobre la actriz Magaly Solier son maravillosas, pero me quedo con el retrato de Cromwell Gálvez, un empleado del BBVA Banco Continental que usó sus habilidades como contador en robar dinero durante años al banco, para luego derrocharlo en vivir la vida a todo lujo.

Así arranca:

“El protagonista de esta historia me jodió la tarde. Él no lo recuerda, fue hace tiempo. La única vez que lo visité en la céntrica prisión en la que lo encerraron, Cromwell Gálvez huyó de mí y se apresuró a decir que no hablaba con la prensa. Le habían quitado la libertad pero la fama insistía en quedársele, no podía sacársela de encima ni dentro de los…”.

2) Asalto al palacio (por Gabriel García Márquez)

El boom de la crónica tiene pocos años, pero la crónica es tan vieja como el propio deseo de escribir experiencias propias o ajenas. Sin remontarnos tanto, apenas hasta la década de los setenta, una crónica imperecedera que juzgo de lectura obligada es la escrita por el periodista Gabriel García Márquez para la revista bogotana Alternativa. El Nobel de Literatura nos narra con maestría la ‘Operación Chanchera’, nombre con el que se bautizó la histórica toma del Palacio Nacional de Nicaragua por parte de un comando de la guerrilla del Frente Sandinista, en agosto de 1978, uno de los episodios clave de la Revolución.

“El plan parecía una locura demasiado simple. Se trataba de tomar el Palacio Nacional de Managua a pleno día, con solo veinticinco hombres, mantener en rehenes a los miembros de la Cámara de Diputados y obtener como rescate la liberación de todos los presos políticos. El Palacio Nacional, un viejo y desabrido edificio de dos pisos con ínfulas monumentales, ocupa…”.

3) El sí de los niños (por Martín Caparrós)

En la primera redacción en la que trabajó Caparrós su jefe era Rodolfo Walsh. Arranco con este dato porque me consta que el argentino levanta pasiones a favor y en contra, y, aunque a más de uno le sonará impostado este alegato pro-Caparrós, no tengo la más mínima duda de que es uno de los periodistas de los que más y mejor se puede aprender. Si se quiere transformar la materia prima reporteada en textos que el lector digiera y agradezca, leer y releer las crónicas ‘caparrosianas’, o sus libros, es una gran inversión. Dicho esto, y consciente de que elegir una única crónica sobre el ramillete de obras maestras que ha firmado es un acto de injusticia, me quedo que la él mismo alguna vez defendió como su reportaje más redondo: ‘El sí de los niños’, que narra el drama de la prostitución infantil en Sri Lanka.

“—¿Así que todavía no conoces a Yohan? Ah, pero es maravilloso. Maravilloso. Tal vez, si me da un ataque de bondad, mañana te lo paso y vas a ver.
Bert tiene cuarenta y nueve años, y sus dos hijos ya están en la universidad. Su señora se ocupa de la casa donde viven, cerca de Düsseldorf, y parece que desde que los chicos…”.

4) Yo corrí en San Fermín (por Juan Pablo Meneses)

La crónica es un género periodístico, y se puede recurrir a ella para narrar escándalos de corrupción, interioridades de una pandilla o la vida de algún asesino múltiple. Pero también se puede ‘croniquear’ sobre temas más mundanos, con frecuencia más agradecidos por el lector promedio. ‘Yo corrí en San Fermín’ (por la que tengo una debilidad especial, por conocer yo de primera mano la fiesta taurina) es un buen ejemplo de crónica ligera, en la que la columna vertebral del reporteo es la vivencia propia, y ejecutada de tal manera que cuesta no leerla de una sentada.

“Al final de la corrida le pego una bofetada a Ernest Hemingway. Se la pego a un costado de la cara, entre su oreja y mejilla izquierda. Pero eso sucede al final de la corrida que ahora está por comenzar. Quedan pocos minutos para un nuevo encierro, el sexto de este año en San Fermín, la famosa fiesta de Pamplona donde sueltan a los toros por las calles mientras…”.

5) Un hombre está peleando con mi mami (por Carlos Martínez)

Incluyo una historia salvadoreña escrita por un salvadoreño para un medio salvadoreño, y no lo hago por patriotismo barato ni tonteras por el estilo. Cuando se habla de crónica latinoamericana, El Salvador es una potencia, algo así como la Selecta playera. Para seleccionar una, me he querido complicar lo menos posible, y me ha agarrado al hecho de ser la historia guanaca más leída –de largo– entre las docenas que tengo subidas al blog ‘Periodismo narrativo en Latinoamérica’. La firma Carlos Martínez y trata –¿podía ser de otra manera?– sobre la violencia que nos carcome como sociedad.

“Mi sola presencia en este lugar invoca a la muerte. Me lo dice esta mujer que llora delante de mí: si no me voy, ella se muere. Estamos en una comunidad marginal en alguna parte de Ilopango. Queda al lado de una carretera principal, pero es invisible en la calurosa selva urbana: un foso donde corren aguas malolientes, muros pintados con spray, casas de…”.

6) Un fin de semana con Pablo Escobar (por Juan José Hoyos)

El veterano periodista colombiano Juan José Hoyos reconstruye en este texto sobrio y ameno el fin de semana que pasó en la Hacienda Nápoles, la más preciada de las posesiones de Pablo Escobar, cuando el narcotraficante era diputado suplente. La trascendencia del personaje sin duda ha contribuido a que esta crónica se haya convertido en un clásico del género. El grueso del reporteo se hizo en 1983, pero ese reporteo, esas anotaciones en la libreta, no se concretaron en un reportaje hasta casi dos décadas después.

“Era un sábado de enero de 1983 y hacía calor. En el aire se sentía la humedad de la brisa que venía del río Magdalena. Alrededor de la casa, situada en el centro de la hacienda, había muchos árboles cuyas hojas de color verde oscuro se movían con el viento. De pronto, cuando la luz del sol empezó a desvanecerse, centenares de aves blancas comenzaron a llegar volando por el cielo azul, y caminando por…”.

7 ) El imperio de la Inca (por Daniel Titinger y Marco Avilés)

Esta es la historia de cómo la bebida nacional del Perú –a pesar de su color orina y sabor a chicle– plantó cara a la todopoderosa Coca-Cola. Más allá de ser un relato poderoso y entretenido, con la dificultad añadida de haber sido escrito a cuatro manos, el relato sobre la Inka Kola –su trascendencia, su inmortalidad– supone una bofetada a aquellos colegas que conciben que un periodista solo está perdiendo su tiempo cuando no se comporta como fiscal, procurador o salvapatrias.

“Color orina y sabor a chicle. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó. Muchos lo piensan. En abril de 1999, el recién llegado a Lima presidente del directorio de The Coca-Cola Company, M. Douglas Ivester, tuvo que probar en público –para el público– la gaseosa que los peruanos preferían. Entrevista de rigor. La prensa esperaba el trago definitivo. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó: la bebida gaseosa más bebida en todo el mundo había sido derrotada…”.

8) El depredador de San Cristóbal (por Sinar Alvarado)

En 1999 detuvieron en la capital de Táchira (Venezuela) a Dorancel Vargas, acusado de asesinato y canibalismo, y la prensa lo bautizó como el ‘Comegente’ y el ‘Hannibal de Los Andes’. En su día la historia llenó páginas de diarios y horas de noticieros de radio y televisión, pero fue este impecable texto escrito un lustro después por el periodista venezolano Sinar Alvarado es el que perdura en el tiempo. Como el arriero le dijo a Vicente Fernández, en la crónica lo más importante no es llegar primero, sino saber llegar.

“El aire se vuelve denso; el frío, ineludible; incómoda la banca de concreto. Entonces hay que levantarse y caminar un poco, pues la espera, a medida que se prolonga, atiza la ansiedad. Me encuentro en una comandancia de policía. Ese tipo de lugares donde la desgracia es lo común. Oficiales van y vienen. Órdenes y contraórdenes. Han pasado veinte minutos desde la hora acordada y la siquiatra aún no…”

9) El boxeador de las orejas perfectas (por Santiago Roncagliolo)

El peruano Santiago Roncagliolo es otro de los periodistas que ha dado un salto exitoso de la no-ficción a la ficción, enésimo ejemplo de lo porosas que son las fronteras entre la crónica y los demás géneros literarios. ‘El boxeador de las orejas perfectas’ cuenta la historia de Romerito, quien el 15 de septiembre de 1983 tuvo a todo el Perú pegado al televisor en un mítico combate contra el estadounidense Ray ‘Boom boom’ Mancini por el título mundial en la categoría Peso ligero. Como el buen cine, la crónica bien ejecutada tiene la virtud de moldear –casi inmortalizar– episodios destacados de la intrahistoria.

“El día en que entró en el Madison Square Garden, el boxeador peruano Romerito se encontró con 25.000 norteamericanos que lo insultaban a coro. Para atemorizarlo aún más, el público aullaba el nombre de su rival. O más bien, el apodo, que era más aterrador. El campeón mundial de peso ligero se llamaba Ray Mancini, pero le decían simplemente Boom Boom”.

10) El hombre del telón (por Leila Guerriero)

Guerriero es un apellido que no puede faltar cuando se discute sobre crónica. También me refugio en la subjetividad pura y dura para elegir ‘El hombre del telón’ sobre otras obras maestras de esta periodista. Por razones que no viene el caso explicar ahora, yo fui quien eligió el título de esta crónica, y se publicó por primera vez en Séptimo Sentido, el dominical de La Prensa Gráfica. Esta ha sido la excusa para incluirla en el decálogo, pero creo que es uno de sus textos más brillantes que, además de mostrar las interioridades del mítico Teatro Colón, nos deja entrever corruptelas en su remodelación y nos presenta a personajes que logran enamorar al lector. Magia pura.

“Yo, de entre todos los hombres. Yo, nacido en Lota, Chile, un pueblo que fue mina de carbón y ahora es historia. Yo, cincuenta años recién cumplidos en una ciudad al sur del mundo en la que llevo ocho meses y que aún no conozco. Yo, de entre todos los hombres. Yo, que soñaba en Lota con telas exquisitas, y que marché a París, tan joven, para estudiarlas, para vivir con ellas. Yo, las manos hundidas en este terciopelo bordado ochenta años atrás por…”.

Las Periodistas más innovadoras e influyentes de Latinoamérica (II)

4 Agosto 2019.

Por: Lorena Escandell

Publicado originalmente en el Blog del Master en Innovación del Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de España/ La Navaja Suiza del Reportero.

MediaChicas es un proyecto en el que colabora Chicas Poderosas, iniciativa que referenciamos en la primera entrega de la lista Las periodistas más innovadoras e influyentes de los medios digitales, para capacitar a las profesionales de la comunicación en innovación en medios digitales y tecnología. Se trata de un encuentro para inspirarse y aprender de lideresas del emprendimiento y la innovación, conocer y manejar nuevas herramientas y recursos digitales, así como trabajar en equipos multidisciplinares en prototipos de proyectos sobre nuevos medios.

Éste es un evento donde las mujeres y la innovación tecnológica son las protagonistas. “La idea es entrar en contacto con muchas mujeres que están trabajando en tecnología y medios y que, en tres días, puedan recibir capacitaciones en muchas herramientas y crear sus proyectos”, explica su codirectora, Yamila García.

Se trata de una comunidad asentada en América Latina, cuya última edición se desarrolló hace unos días en Buenos Aires, con la participación de más 700 participantes y veinte ponentes destacadas.Según el BBVA Innovation Center, en Latinoamérica existe una gran diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres que trabajan en el ámbito de la tecnología y la innovación, por lo que ésta constituye una de las nuevas iniciativas que buscan reducir la brecha de género en la tecnología y aumentar la presencia de las mujeres en áreas como el desarrollo de software, la programación y el emprendimiento.

Para contribuir a dar visibilidad y poner en valor el trabajo de tantas y tantas compañeras que, bien en medios de comunicación, desde otras plataformas digitales o en equipos de investigación, dedican su tiempo y talento a innovar y/o marcar diferencias en un ámbito aún masculinizado, no sólo en cifras, también en los valores que impregnan la toma de decisiones y los procesos productivos y creativos, desde el Máster en Innovación en Periodismo (MIP) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche creamos la lista Las periodistas innovadoras e influyentes en Latinoamérica. Hemos recibido tantas propuestas por parte de nuestra comunidad para ampliarla que, por suerte, ya tenemos para varias entregas. De momento, hemos seleccionado a las siguientes.

Fabiola Torres López

Investigadora del Investigative Reporters and Editors, dirige la Unidad de Análisis de Datos de Ojo Público, medio digital de periodismo de investigación y nuevas narrativas que fundó en 2014. Es coautora del manual La navaja suiza del reportero. Herramientas de investigación en la era de los datos. Ha trabajado en el Global Investigative Journalism Network (GIKN) en Noruega, el Programa de Periodismo Digital de la Fundación Kiplinger en la Universidad de Ohio y en la Unidad de Investigación del diario El Comercio. Tiene el Data Journalism Award 2015 a la mejor investigación del año por Cuentas Juradas, la primera aplicación periodística que reveló el patrimonio de los alcaldes de Perú. Es cofundadora de HacksHackers Lima.

Juanita León

Fundadora y directora de La Silla Vacía, medio digital sobre política colombiana, Premio Gabriel García Márquez 2013 en la categoría innovación periodística. “Hemos innovado en la relación con la audiencia, en formatos narrativos, en formas de contar historias, en el modelo de negocio…”, cuenta León en relación al proceso de creación, desarrollo y consolidación de este medio, que fundó con capital semilla del Open Society Foundations. Ha trabajado en The Wall Street Journal Americas en Nueva York, el diario El Tiempo y la revista Semana (Colombia). Ha participado en la creación de la edición diaria Semana.com y en el lanzamiento de la revista Flypmedia.com en Nueva York.

Maggy Talavera

Empezó a ejercer en El Mundo en los años 80, cuando todavía había pocas mujeres en la profesión. Es una de las periodistas más influyentes de su país, Bolivia. Ha trabajado en prensa, radio y televisión en las últimas tres décadas, reinventándose a sí misma constantemente para seguir viviendo del periodismo. Se declara “fanática” de las redes sociales.

Alba Roca Mora

Realizadora de documentales y paquetes multimedia. Española afincada en México, ha dirigido y producido trabajos para National Geographic, Associated Press, Discovery Channel, Human Rights Watch, MediaStorm y RTVE. En la actualidad, trabaja en El País América e imparte clases de producción de vídeo digital media y storytelling interactivo.

Maria Cristina Fernandes

Editora de Política en el diario Valor, de Brasil, durante 15 años. Es analista política y autora del e-book Os candidatos. Integró el equipo que fundó la revista Época, editora de Gazeta Mercantil, subdirectora de la revista Veja y reportera de Jornal do Comércio. Es docente de Política Comparada en la Universidad de París y de Política Latinoamericana en la de Londres.

Carmen Aristegui

Se trata de una de las profesionales más veteranas e influyentes de México. Ha dirigido numerosos programas de radio y televisión, con especial atención a los temas políticos y sociales. En la actualidad, compagina su trabajo en CNN en Español y el periódico Reforma, con la dirección del portal Aritegui Noticias y la docencia en la titulación de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su reportaje La casa blanca de Enrique Peña Nieto le valió el Premio Nacional de Periodismo de México 2014 y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016. Este trabajo de investigación política destaca, entre otros motivos, por la integración narrativa entre texto, video, fotos, documentos, gráficos y audio.

 

 

Giannina Segnini

Una de las pioneras en trabajar de forma analítica con bases de datos. En palabras del Consejo Redactor del Premio Gabriel García Márquez, se trata de “una periodista que aprendió el lenguaje técnico de los ingenieros para ensanchar las fronteras del periodismo, y una editora visionaria que representa una referencia para todos sobre cómo se hace buen periodismo trabajando en equipo.” Profesora de la Universidad de Columbia, en Nueva York, ha sido editora de la Unidad de Investigación del diario La Nación, de Costa Rica. Consultora y formadora en nuevos medios y tecnología, y periodismo de datos, está convencida de que el buen periodismo es cosa de equipo y que el éxito de éste depende de la calidad de personal que lo integra. Además, sostiene que los medios de comunicación deberían “eliminar las pesadas estructuras burocráticas que retrasan o convierten en un calvario la ejecución de proyectos de innovación, mientras que las start-ups experimentan con mayor flexibilidad.”

Es fácil tener glaucoma, pero es más fácil saber si no se tiene

4 Agosto 2019.

Foto: www.drhectorforero.com.

Doctor Héctor Darío Forero Ángel,

Especial para el CPB

En el mundo se estima que más de cuatro millones de personas son ciegas secundarias a algún tipo de glaucoma, y que muchas personas no saben siquiera que tienen la enfermedad, en etapas tempranas, ya que esta no produce síntomas, por tratarse de una enfermedad silenciosa a la que se le llama el “ladrón silencioso de la visión”.

El glaucoma es la segunda causa más común de ceguera irreversible.Dos de cada cien personas podrían tener glaucoma. La única manera de estar tranquilo,s de saber que no se tiene la enfermedad es únicamente asistiendo a la consulta con el oftalmólogo.

Los oftalmólogos somos médicos cirujanos que después nos especializamos en el tratamiento de las enfermedades oculares y algunos nos supra especializamos en tratar esta enfermedad en forma médica o quirúrgicamemte. 

Hay varios tipos de glaucoma: de ángulo abierto y cerrado, que se presentan más frecuentemente en la cuarta década de la vida; el secundario, como complicación de otros problemas visuales y, el glaucoma que ocurre al nacer o en etapas tempranas de la vida.

El de angulo abierto no produce síntomas, es decir, que no da dolor ni se enrojecen los ojos, e incluso se puede llegar a etapas muy severas sin que sea evidente hasta finalmente llegar a la ceguera. 

El de ángulo cerrado, el único síntoma que produce es un dolor súbito muy intenso e insoportable en los ojos y puede llevar a la ceguera muy rápido si no se trata inmediatamente como una urgencia oftalmológica. 

Otros tipos de glaucoma incluyen: los asociados con cataratas cuyo tratamiento es quirúrgico para intentar recuperar la visión; el glaucoma secundario al uso continuo de gotas con corticoides (por ejemplo, para alergias oculares), de ahí la importancia de crear conciencia de no usar gotas en los ojos que no sean formuladas por oftalmólogos en forma controlada.

El glaucoma que ocurre al nacer (congénito), en la infancia o en la juventud y que si se detecta a tiempo es curable y tendremos personas útiles durante toda la vida.

Tenga en cuenta que existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar la enfermedad:

  1. Tener un pariente cercano con la enfermedad
  2. Ser de raza negra
  3. Tener más de 50 años
  4. Tener hipermetropía
  5. Presión alta en los ojos

Generalmente solicitamos unos exámenes básicos luego de la consulta donde tomamos agudeza visual, medimos la presión ocular y observamos el nervio óptico.  Los exámenes nos van ayudar a determinar la presencia del glaucoma y el nivel de severidad en que se encuentra. Con el campo visual medimos la función visual y lo debemos relacionar con la estructura de los nervios ópticos que arroja la tomografía óptica computarizada (OCT). 

Pero no todo es tan terrible como se piensa de esta enfermedad, que algunas personas confunden con el cáncer.  Tenemos muchas formas de controlarla, si es que ya lo tenemos y nunca llegar a tener ningún tipo de discapacidad.

 Existen hoy tratamientos láser como la trabeculoplastia selectiva para controlar la presión ocular en ángulo abierto; o la iridotomía láser si se tiene el ángulo del ojo estrecho o con riesgo de ocluirse.  Además, se puede controlar con colirios, los cuales una vez formulados es necesario nunca suspenderlos a pesar de que genere efectos secundarios aburridos.

En situaciones extremas de la enfermedad y cuando ya no es posible controlarla con el láser o con los medicamentos en forma de gota,s llegamos a la parte quirúrgica, que consiste en tratar de bajar la presión ocular a niveles tan bajos que suponemos no van a deteriorar el campo visual o el nervio óptico aún más.

Visite al menos una vez al año a su oftalmólogo para detectar a tiempo el glaucoma y si ya lo padece asista a sus controles periódicos para  recibir todo el apoyo necesario que le permita vivir siempre feliz.

Doctor Héctor Darío Forero Ángel

Oftalmólogo supra especialista en Glaucoma

www.drhectorforero.com

[email protected]

CPB lamenta fallecimiento de Gabriel Muñoz López

2 Agosto 2019.

Foto: Caracol Radio.

Este 1 de agosto falleció a los 92 años Gabriel Muñoz López, recordado por miles de anécdotas deportivas, entre ellas, la de narrar el famoso partido en Arica, Chile, en el Campeonato Mundial de Fútbol en el cual Colombia empató 4-4 con la extinta URSS.

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) lamenta su fallecimiento y envía un solidario mensaje a su familia, al periodismo deportivo, a Caracol Radio y a sus miles de seguidores.

Nació en Manizales el 24 de febrero de 1927 y durante más de 50 años condujo el programa “Así Canta Colombia”.

El periodista Orlando Cadavid Correa en su portal eje21, hace poco le hizo un homenaje con motivo de su cumpleaños, en el que relata algunos de los hechos más importantes en la vida de Gabriel Muñoz López y que el CPB se permite dar a conocer, uniéndose así al reconocimiento de este ilustre colega:

“Este manizaleño de larga duración es una leyenda viva de la radio colombiana que supo combinar a partir de 1949, en su ciudad natal, dos roles que le encantaban: el de empleado bancario y el de hombre del micrófono que mantiene el chiste a flor de labios en su bien administrada longevidad.

Bachiller que hizo la preparatoria en el Colegio de Nuestra Señora y terminó la secundaria en el Instituto Universitario, en su debut laboral sirvió fugazmente al Banco Francés e Italiano y luego se cambió para el Banco de Bogotá, ambos situados en la zona de influencia del mítico Café El Polo.

Su trabajo en la banca le permitía ejercitar simultáneamente su afición a la radio, a la que llegó a través de un concurso convocado por Emisora Electra para elegir a su locutor deportivo, competencia en la que participó (y ganó) con el seudónimo del “Narrador Fantasma” por temor a que se disgustara su padre, don Antonio de Jota Muñoz, administrador del almacén de la Casa Víctor, la marca del perrito “Nipper” y el fonógrafo.

Muy joven, Muñoz López no se amilanó al entrar en competencia con los experimentados locutores de la época que mandaban en la plaza: Gabriel Pineda González, Julio Ernesto Márquez y Jaime Quintero Parada, los relatores deportivos que se repartían la sintonía y como tales ponían las condiciones, a mediados del siglo XX, en la capital caldense, en los tiempos del Caldas de Cuezzo, cuando todavía no se inventaban los útiles y prácticos radios transistores.

Leonidas Otálora Gómez, el hombre orquesta de la precursora Radio Manizales —la de don Alberto Hoyos Arango– le madrugó a la Electra y se llevó al joven Gabriel para su estación. En esta radiodifusora, la más antigua del eje cafetero, también tuvo su plataforma de lanzamiento o su Cabo Cañaveral, en la radio colombiana, el legendario narrador costarricense Carlos Arturo Rueda Calderón, el inolvidable “Colorado”.

Concluida la primaria frente al micrófono en sus propios pagos, Muñoz López se marchó en 1954 de su Manizales del alma para Bogotá, en busca de un escenario más amplio y promisorio: En el altiplano trabajó medio tiempo como locutor deportivo en Emisoras Nuevo Mundo, matriz de Caracol, y el otro medio en Propaganda Época, donde hizo llave admirable con Juan Harvey Caicedo, ¡alma bendita!

En 1960 lo convocó el empresario paisa William Gil Sánchez –cofundador de Caracol—a reforzar en Medellín la planta de locutores de la prestigiosa Voz de Antioquia, especie de vaticano radial en el que este manizaleño todo terreno se codeó con las primerísimas figuras del medio y de la canción.

Años después regresó a Bogotá, la ciudad de todos, y de la mano de don Alberto Peñaranda trató de imponer un estilo apropiado para las narraciones de fútbol en televisión, excelente propósito docente que a estas alturas se niegan a adoptar los perifoneadores que insisten tercamente en hacer radio en la pantalla plana.

Narrador exquisito, sin estridencias, que nunca necesitó gritar para que se le escuchara, lo mismo en la radio que en la televisión, este valor caldense se mantiene imperturbable, muy campante, saludable y activo como un muchacho de 20 abriles. Recordemos que Gabriel relató desde Arica, Chile, el memorable empate 4-4 de Colombia y Rusia, única carta credencial que tuvo para mostrar nuestro fútbol hasta cuando llegó la vilipendiada “rosca paisa” de Francisco Maturana y Hernán Darío Gómez que nos llevó a tres mundiales consecutivos.

Cerrado el dilatado ciclo deportivo en las ondas hertzianas, a Muñoz López se le ocurrió sacarle partido, en su cadena de toda la vida, a su afición por la música popular, adquirida a través del valioso surtido discográfico del almacén que administrativa su padre y de las tenidas familiares que con estudiantina a bordo se daban en sus casas ancestrales de Manizales y Salamina. En las tardes, de “La Luciérnaga”, presenta sabrosos entremeses con boleros cargados de historia, siempre con la complicidad del ahora ex director Hernán Peláez Restrepo, y en las madrugadas de cada lunes sostiene su “Así canta Colombia”, programa que cumple 56 años de vida hertziana bajo su dirección. ¡Suerte, salud y más longevidad, don Gabriel!

Con Luz Marina Zuluaga en homenaje que le hizo Manizales, en la Catedral de la ciudad. Foto: Argemiro Idárraga Arango

Una anécdota

Una noche de bohemia, en el Medellín antañón, le buscaban nombre a un nuevo programa deportivo Miguel Zapata Restrepo, Jaime Tobón de la Roche y Gabriel Muñoz López. Cuando ya los cogía la aurora, en vista de que no se ponían de acuerdo, reclamaron la ayuda de Arturo Puerta Lucena, “El Mico”–el creador de la sigla Caracol– quien les recomendó tomar las dos letras iniciales del nombre de cada uno y salió “Mi-Ga-Ja”.¡Así se llamó el espacio radial de la gran tripleta!”

Nos dejó Jaime Santos, periodista, actor y director de televisión…

2 Agosto 2019.

Foto: Canal Caracol.

Comunicaciones CPB.

Este 1 de agosto falleció en la Clínica Santa Fe de Bogotá, a la edad de 78 años, el periodista, actor y director de teatro y televisión Jaime Santos, conocido también por su popular personaje de Clímaco Urrutia.

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) lamenta su partida y expresa a su familia y amigos su sentimiento de solidaridad y los acompaña en estos momentos difíciles.

Los canales de televisión Caracol y RCN también lamentaron su fallecimiento y recordaron que Jaime dirigió y actuó en sus espacios durante más de 30 años. “El humorista no solo hizo parte del elenco de Sábados Felices, sino que además dirigió dramatizados en Caracol Televisión”, manifestaron voceros del Canal.

Por su parte, RCN recordó que fueron varios los dramatizados en los cuales participó el actor y humorista.

De igual forma, actores, directores y comunicadores han recordado al hombre que entregó buena parte de su vida al teatro y la televisión.


Jaime Santos estudió Periodismo en la Universidad Javeriana, fue egresado de la Academia Superior de Bellas Artes de Praga como director teatral y titulado en el Berliner Esemble de Berlín.

Fue director y libretista de teatro, cine y televisión en Colombia. Director Nacional de Educación Artística del Instituto Colombiano de Cultura.

Fue nombrado también como cónsul de Colombia en Canadá y Panamá.

Con Jorge Alí Triana fundó y codirigió el TPB. Fue comentarista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y columnista de El Tiempo, El País, Radio Súper, Todelar, Radio Santafé y el extinto noticiero Tv Hoy.La revista Semana recordó la historia del nacimiento de Clímaco Urrutia.

Con Carlos Benjumea / Foto: Colarte.

“En 1977, un año antes de las elecciones presidenciales, nació ‘Clímaco Urrutia’. Le propuso la idea un político de entonces, en teoría para contrarrestar el apoyo que estaba recibiendo el precandidato liberal Julio César Turbay Ayala y aumentar el favoritismo hacia Carlos Lleras. Para eso, Santos creó un personaje “que era todo lo contrario a Turbay: era sincero y no prometía nada”, pero también “era una radiografía del típico cachaco lambón, meticuloso e hipócrita”. A pesar de la derrota de Carlos Lleras, ‘Clímaco’ continuó ofreciendo su show cómico en Colombia y en varios países latinoamericanos. La clave de su éxito estuvo siempre en la improvisación, pues ‘Clímaco’ no escribía ni una sola línea antes de presentarse”.

Amó la actuación. Vivió para ella. Los televidentes lo recuerdan con “Amor a la Plancha”, “El candidato”, “Mamagay”, “Las voces del silencio”, “El Faraón”, “Notas de sociedad”, “Flor de fango”, “Patrón del mal”, la obra de teatro “Pensión para solteros”.
La última obra de teatro que dirigió fue “Las niñas no elevan cometas” con la actriz Raquel Sofía Amaya”. QEPD.

 

 

EL TIEMPO, ganador en los Premios de Periodismo GDA 2019

2 Agosto 2019.

Este jueves, el Grupo de Diarios de América (GDA) dio a conocer los ganadores de la octava edición de los Premios de Periodismo GDA 2019. El especial multimedia ‘Nunca más Escobar’, de la Casa Editorial EL TIEMPO, fue reconocido en la categoría de ‘Periodismo móvil’.(Consulte aquí el especial: ‘Nunca más Escobar’)

Tomado de: El Tiempo. Leer Más

Philip Goldberg fue confirmado como embajador de EE. UU. en Colombia

2 Agosto 2019.

El Senado de Estados Unidos confirmó a Philip Goldberg como el nuevo embajador de Estados Unidos para Colombia, en reemplazo de Kevin Whitaker.

Tomado de: La FM. Leer Más

La maldición de los Kennedy: la muerte de John F. Jr. y otras seis tragedias que marcaron a una de las familias más poderosas de EE.UU

2 Agosto 2019.

Pese al poco tiempo que pasaron en la Casa Blanca, muchos consideran a John F. Kennedy (JFK) y a su esposa Jacqueline Bouvier como la pareja presidencial más icónica de la historia de Estados Unidos.

Tomado de: La Nación. Leer Más

¿Compró carro nuevo? Vea las marcas que más vendieron en julio

2 Agosto 2019.

Foto: Mauricio León.

Las ventas de carros nuevos crecieron 18,3 por ciento en julio, frente al mismo mes del año pasado. Así lo muestra el informe divulgado por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) con base en las matrículas de vehículos nuevos que muestra el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).

Tomado de: El Tiempo. Leer Más

Las cinco fórmulas médicas más polémicas que todos pagamos

2 Agosto 2019.

Foto: iStock.

El informe más detallado de las prescripciones médicas que se hacen en el país por fuera del Plan de Beneficios en Salud a través del aplicativo Mipres fue dado a conocer este jueves por la Administradora de Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres).

Tomado de: El Tiempo.

Leer Más

El pasado mes ha sido el julio más cálido registrado en el mundo

2 Agosto 2019.

Foto: AFP.

Tomado de: El País de España.

El planeta ha soportado el mes de julio más caluroso de la historia, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que ha destacado cómo la reciente ola de calor europea ha roto récords de todos los tiempos.Las altas temperaturas de julio se han producido después de que el mes de junio haya también entrado en los registros como el más cálido del mundo.

Los primeros 29 días del mes fueron ligeramente más cálidos que julio de 2016, el más caluroso antes del presente año. Hace tres años, el promedio de las temperaturas sobre la tierra y el océano fueron 0.87 grados centígrados (1.57F) por encima del promedio del siglo XX, según la OMM y la Administración Atmosférica (NOAA).

«Siempre hemos vivido veranos calurosos. Pero esto no es el verano de nuestra juventud», ha reconocido a Reuters el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. «Es necesario tomar medidas ahora», ha afirmado.

Los científicos relacionan las altas temperaturas registradas con el calentamiento del planeta provocado por el cambio climático, que generará un aumento de 1.5 grados centígrados entre 2030 y 2052 si no se ataja la situación y se mantiene el ritmo de deterioro actual.

Las temperaturas récord de julio de 2016 fueron vinculadas al fenómeno de El Niño, un factor meteorológico que contribuye al calor. Pero este fenómeno no se ha dado este año, cuando se ha batido el récord de ese ejercicio.