Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos agosto 2019

INTERNACIONAL | Apoyo unánime del G7 a la Iniciativa sobre Información y Democracia de Reporteros Sin Fronteras

28 Agosto 2019.

Tomado de: Reporteros Sin Fronteras.

Los líderes del Grupo de los Siete (G7) reunidos en la localidad francesa de Biarritz ofrecieron este 26 de agosto su apoyo unánime al “Pacto sobre Información y Democracia”, basado en la iniciativa que Reporteros Sin Fronteras (RSF) lanzó en septiembre de 2018. Una veintena de países firmarán este acuerdo intergubernamental en la Asamblea General de la ONU del próximo septiembre.

En la sesión de la cumbre dedicada a temas digitales de este lunes, el presidente francés, Emmanuel Macron, presentó la Iniciativa sobre Información y Democracia a sus homólogos del G7 y los instó a unirse.

«Acordamos formalmente dar un apoyo unánime al Pacto sobre Información y Democracia, que, como saben, es una iniciativa extremadamente importante lanzada por Reporteros Sin Fronteras junto con numerosos socios, y que se presentó en el primer Foro de París en noviembre pasado. Se hizo una gran cantidad de trabajo con los socios económicos y los gobiernos que estaban presentes, fue respaldado, y habrá una firma formal en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre», explicó Macron refiriéndose a la iniciativa en la rueda de prensa final de la cumbre del G7.

La Comisión sobre Información y Democracia, que se reunió por primera vez en París el 11 de septiembre de 2018, emitió una Declaración Internacional el 5 de noviembre. Dicha declaración será la base de un proceso político internacional que conducirá a la adopción de un pacto intergubernamental, que se espera que tenga lugar en el marco de la próxima Asamblea General de la ONU.

«Estamos encantados de que la iniciativa que lanzamos hace menos de un año se haya presentado a los líderes asistentes a la cumbre del G7 en Biarritz», se felicita el secretario general de RSF, Christophe Deloire. «Quisiera expresar mi agradecimiento a los miembros de la Comisión sobre Información y Democracia, quienes han hecho posible este gran paso hacia la libertad de opinión y expresión».

«La Declaración sobre Información y Democracia publicada en noviembre pasado proclama principios fundamentales para el espacio de la comunicación y la información con el objetivo de fomentar la libertad y la fiabilidad de la información. Sabemos que no todos los líderes mundiales comparten este ideal, pero esa es una razón de más para promover a nivel internacional esta iniciativa, que pronto permitirá implementar garantías concretas», añade Deloire.

Una iniciativa de la sociedad civil

El apoyo del G7 prosigue al compromiso que una docena de países adquirieron el pasado noviembre en el Foro de la Paz de París. Entonces, la Iniciativa sobre Información y Democracia recibió el respaldo de los jefes de Estado y de gobierno de Burkina Faso, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Francia, Letonia, Líbano, Lituania, Noruega, Senegal, Suiza y Túnez. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, así como el director general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland, también avalaron la inciativa.

Esos 12 jefes de Estado y de gobierno se comprometieron a lanzar un proceso político basado en los principios proclamados por la Comisión sobre Información y Democracia creada por Reporteros Sin Fronteras.

Copresidida por Christophe Deloire(RSF) y la Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, la Comisión sobre Información y Democracia está integrada por 25 personalidades de 18 países, entre las que se cuentan varios Premios Nobel, reconocidos periodistas, especialistas en nuevas tecnologías, juristas y ex dirigentes de organizaciones internacionales.

 

Director de Red de Medios Proclama del Cauca le pide al Gobierno Nacional protecciones a su vida y a su empresa

28 Agosto 2019.

En una misiva dirigida a la Unidad Nacional de Protección, a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación, Alfonso José Luna Geller, director de Red de Medios Proclama del Cauca, hace un relato de su situación de seguridad, la forma como le han quitado sus esquemas de seguridad, las constantes amenazas que ha recibido y responsabiliza al gobierno colombiano por algún suceso que pueda ocurrir en su vida.

“En estas condiciones, –dice en su carta– informo que lo comprobable, hace rato está en manos de la Fiscalía General de la Nación, para lo demás, creo que la mejor manera de contribuir al esclarecimiento de lo que pudiera ocurrir, y de otros hechos ya acontecidos en la truncada historia del periodismo colombiano, es dejar este escrito simplemente como testimonio para que cualquier cosa que pueda ocurrirme tras tantas “coincidencias”, se sepa que el Gobierno colombiano sería el responsable, si es que esto serviría para algo”.

Proclama del Cauca es un periódico impreso y diario virtual con sede en el municipio de Santander de Quilichao. Fue creado en 1983 con el objetivo de visibilizar e informar los sucesos de la región caucana, la cual históricamente ha sido una región marcada por el conflicto armado y el narcotráfico. Desde el 2004 el diario se convirtió en un medio digital, ampliando la cobertura a todos sus usuarios a nivel nacional y mundial, a través de Internet.

LA MISIVA

Teniendo en cuenta que las comunicaciones privadas a través de las TIC no tienen ninguna intimidad o reserva, menos cuando se trata de las comunicaciones de periodistas independientes en regiones que han sido escenario de conflictos armados de toda especie, donde la guerra no termina por los incumplimientos de lo acordado con las guerrillas desmovilizadas, entre otras causas, y donde, en consecuencia, la economía criminal se intensifica diariamente, aprovecho esta circunstancia para dejar constancia de que presiento un riesgo inminente sobre mi seguridad personal y la de mi familia, y presentar este testimonio para que una vez ocurridas mis intuiciones, ojalá que no, no se vaya a buscar el cadáver río arriba, si les diera por hacerlo.

Mi ejercicio como periodista se ha agravado en los últimos días por el ambiente de polarización política a que han conducido a este país, por lo cual el Estado no confía, y persigue a los ciudadanos simplemente porque piensan distinto a quienes ejercen el Gobierno nacional, o porque, como en mi caso, director de una red de medios de comunicación, no puedo ejercer censura previa sobre lo que escriben otros columnistas, ni creo que los medios de comunicación se establezcan para estar al servicio del gobierno de turno. Creo que es para lo contrario.

En los últimos días nuestro trabajo nos ha convertido en objetivo de incomprensiones, estigmatizaciones, amenazas comprobables y denunciables. Pero también, combinadas con otros “mensajes subliminales” que llegan como rumores, amonestaciones, o en correos engañosos con mensaje implícito y sugerido de búsqueda o “investigación académica” que al escudriñar su procedencia conducen a sujetos (miembros de las Fuerzas Armadas) que piden información privada sin finalidades claras, por lo que los considero aún más peligrosos que los de las amenazas evidentes.

A pesar de mi historial público a la vista de todo el mundo, como oficial del Ejército en retiro, funcionario de la Contraloría y de la Gobernación del Cauca, dirigente cívico en muchas ocasiones, y como periodista reconocido en entornos locales, regionales y nacionales, presiento una persecución y estigmatización por parte del Gobierno nacional actual a través de las entidades que tienen relación con nuestra actividad periodística.

Sencillamente, creo que por mi formación en el respeto, la dignidad cívica, la independencia y la cultura universal, que no está al servicio de ningún gobernante, caudillo o dirigente político, he sido víctima y condición asumida como un acto de “rebeldía”, que me parece ha sido tomada como algo delincuencial y que, en consecuencia, merece lo que presiento que se está fraguando en mi contra como retaliación, además, por nuestra actitud crítica en ejercicio de la libertad de expresión como derecho constitucional universal.

Estoy obligado a poner en conocimiento mis sospechas y pálpitos de grave peligro a través de este testimonio, porque “las corazonadas” no pueden tener trámite jurídico; luego, apenas son deducciones personales desde una serie de “coincidencias” que vienen ocurriendo. Por ejemplo:

·     A comienzos del mes de agosto de 2019 se produjo -sin solicitud previa- el relevo de uno de los escoltas asignados por la Unidad Nacional de Protección (esquema colectivo que fue dispuesto desde el mes de febrero de 2018) y el día 6 de agosto sufrió un incidente de tránsito urbano. De acuerdo con los protocolos y la contratación de la UNP con la rentadora privada, el vehículo ha debido sustituirse en 24 horas. Han transcurrido 21 días y no fue remplazado.

·     Por decisión de la Fiscalía General de la Nación, se le solicitó a la Policía Nacional la vigilancia debida a nuestras oficinas y al personal protegido en el trabajo cotidiano. Las unidades encargadas de realizarlo no volvieron a cumplir con dicha tarea hace más de ocho días, más o menos.

·   Hemos recibido mensajes de personal de la Policía Nacional que nos retira su amistad personal por publicaciones aparecidas en Proclama del Cauca y otros (del Ejército) a través de Facebook que nos amenazan veladamente y mediante correo engañoso nos averiguan por el contacto de uno de nuestros colaboradores.

·   Sindicar a un medio de comunicación de ser vocero de las FARC o del ELN a través de las redes sociales en una región donde la criminalidad está en manos de quienes se dicen disidentes de las FARC o de cualquier grupo armado de derecha o de izquierda es poner una lápida mortuoria sobre el pecho del director o los periodistas del medio de comunicación, en una zona conflictiva donde se asesina cotidianamente porque de alguien se dice simplemente que apenas es un líder social.

.    Es más, el colmo de la estigmatización se da también en los mensajes públicos según los cuales, al referirse a Proclama del Cauca, “el narcotráfico respalda sus salarios producto del narcotráfico en el Cauca”. (Puede apreciarse en los “pantallazos” que adjuntos, que al parecer quienes los envían son integrantes del Ejército).

En estas condiciones, informo que lo comprobable, hace rato está en manos de la Fiscalía General de la Nación, para lo demás, creo que la mejor manera de contribuir al esclarecimiento de lo que pudiera ocurrir, y de otros hechos ya acontecidos en la truncada historia del periodismo colombiano, es dejar este escrito simplemente como testimonio para que cualquier cosa que pueda ocurrirme tras tantas “coincidencias”, se sepa que el Gobierno colombiano sería el responsable, si es que esto serviría para algo.

ALFONSO JOSE LUNA GELLER
C.c. 19177801 expedida en Bogotá
Director Red de Medios de Comunicación Proclama del Cauca

Cómo combatir la preocupante crisis del periodismo colombiano

28 Agosto 2019.

Foto: Pixabay.

Por: Daniella Paola Vassallo Díaz / Las 2 Orillas.

Los medios tienen cada vez menos credibilidad y los profesionales de la comunicación incurren con más frecuencia en prácticas que no son correctas. ¿Se puede hacer algo?

Durante muchos años, para los colombianos los medios masivos de comunicación han sido las herramientas de información, divulgación, pero sobre todo de dominación, que hasta la actualidad, aún con sus múltiples convergencias y cambios, no dejan de ser motivo de discordias, tristezas y manipulaciones entre las diferentes sociedades.

Ahora bien, se dice que el profesional en Comunicación Social y Periodismo debe velar por la objetividad, parcialidad y asegurar que la información llegue de manera oportunidad, sin ser manipulada ni cambiada para intereses de otros ni mucho menos los propios. Sin embargo, eso no siempre se cumple. La propaganda que, según Jesús Morales León en su libro Ética del Comunicador Profesional, tiene el objetivo de «persuadir, mediante ideas o hechos, con fines proselitistas de carácter político, religioso o ideológico», es ampliamente usada, haciendo que el público caiga fácilmente en la manipulación o en el engaño.

Pues parece que en nuestra sociedad esa facilidad de manipulación y engaño sedujo muy profundamente a los grandes canales de información, así como también a su cuerpo periodístico. Un gran ejemplo de ello es la polarizada división de los más grandes medios del país: Caracol y RCN. ¿O sería mejor decir derecha e izquierda?, ¿partidos políticos enfrentados?

Además, nos hemos llenado de fake news, información errónea, comunicados con múltiples versiones (sin saber cuál creer), pero sobre todo figuras públicas y políticas que representan las “verdades” de cada medio de comunicación; cada uno en busca de sus propios intereses. Como diríamos los colombianos: “por la plata baila el perro” o “cada quien se arrima al palo que más sombra le dé”.

En fin, es realmente triste ver la desconfianza que se ha sembrado en la gente con respecto a las grandes cadenas de televisión. Así mismo, es increíble ver cómo un profesional que dura cinco años formándose en un pregrado y unos más en un posgrado termine en un mundo laboral donde su vida gire alrededor de mentiras. Lo anterior simplemente por querer ganar reconocimiento, dinero o un puesto determinado en algún lugar.

Ante este panorama, en Colombia, es momento de abrir los ojos, apoderarnos de nuevas herramientas como las redes sociales y ser nuestros propios voceros de la verdad. No podemos seguir permitiendo que las luchas políticas nos sigan enfrentando, nos sigan polarizando y sobre todo dividiendo. Vivimos en un país en donde obligatoriamente debemos pertenecer a un partido político, en donde si no haces parte de B arbitrariamente te ubican en C sin escucharte, todo sin darte la posibilidad de simplemente no afiliarte a ninguna ideología o partido.

Dice nuestra constitución que somos libres, pero realmente tú, que hoy estás leyendo esta columna, ¿te sientes así? Más bien, me gustaría que te preguntaras: ¿alguna vez has sido juzgado por quien eres o por aquello en lo que crees? Porque indiscutiblemente yo sí he sido juzgada y señalada en múltiples ocasiones.

Espero que el país que me vio nacer siga creciendo y pueda conocer y disfrutar de profesionales respetuosos y apasionados por el oficio periodístico. Todos podemos cambiar el mundo, incluso desde pequeños actos. ¡Comienza ahora!

SIP condena otro asesinato de periodista en México

28 Agosto 2019.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la muerte de Nevith Condés Jaramillo en México, elevando la cifra de periodistas asesinados a 11 este año y coloca al país como uno de los de mayor riego en el mundo para ejercer el periodismo.

El periodista Nevith Condés Jaramillo, director del portal El Observatorio del Sur, fue asesinado el 24 de agosto. Su cuerpo con heridas de arma punzocortante fue encontrado en el municipio de Tejupilco, en el Estado de México, en el centro del país. Se desconoce la causa del asesinato o si está relacionado a su oficio.

La presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez, directora del diario El País de Cali, Colombia, se solidarizó con la familia de Condés Jaramillo y sus colegas en la región, al tiempo que pidió al gobierno «no acostumbrarse o a institucionalizar la violencia contra los periodistas». Agregó que «no se puede luchar contra lo que consideramos normal, hay que seguir tratando estos asesinatos como una afrenta gravísima en contra de principios constitucionales y humanos como el derecho a la vida, a la justicia y a la libertad de prensa».

En las últimas semanas Condés Jaramillo, de 42 años, fue amenazado y según personas allegadas, había solicitado respaldo al mecanismo gubernamental de protección. De acuerdo a medios y agencias internacionales, el periodista cubría noticias sobre los estados de Guerrero, Michoacán y México, azotados por la violencia.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberto Rock, director del portal La Silla Rota de Ciudad de México, México, agregó que «lamentablemente la impunidad sigue siendo en nuestro país otro enemigo de los periodistas. Instamos a las autoridades a asumir su responsabilidad de realizar una investigación exhaustiva que conduzca los responsables materiales e intelectuales».

La SIP anunció que una delegación de la organización se destacará en Ciudad de México y en el estado de Veracruz entre el 8 y el 11 de septiembre para reunirse con autoridades nacionales y estatales. La misión tendrá el objetivo de analizar y buscar terreno común entre periodistas, medios y gobiernos para combatir la violencia y la impunidad.

Los otros 10 periodistas asesinados este año en México son: Édgar Nava, Jorge Celestino Ruiz, Rogelio Barragán, Norma Sarabia, Francisco Romero, Telésforo Santiago, Omar Iván Camacho, Santiago Barroso Alfaro, Jesús Eugenio Ramos y Rafael Murúa Manríquez.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Conocimiento de las audiencias, periodismo de calidad y tecnología: las claves de la comunicación digital

28 Agosto 2019.

Tomado de: Infobae.

«Presente y futuro del marketing digital». Bajo ese título se agrupó la diversidad de temas que formaron parte del IAB Now 2019. El evento lleva el nombre de sus organizadores: el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), una entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva.

Unas 3.100 personas asistieron al encuentro que se llevó a cabo este martes 27 de agosto en el Shopping Dot, de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se habló de audiencias, medios de comunicación, redes sociales, tendencias de consumo y publicidad. Todo esto bajo la óptica de las nuevas tecnologías como el big data y la inteligencia artificial: ¿cómo impactan las diferentes formas de innovación a la hora de contar historias, de vender productos o de comunicarnos? Ésas fueron las preguntas que se buscaron responder, desde distintas ópticas, en este evento donde hubo 35 charlas y paneles a cargo de importantes referentes del mundo digital.

Mariela Mociulsky , CEO Fundadora de Trendsity y presidenta de Saimo.

Mariela Mociulsky , CEO Fundadora de Trendsity y presidenta de Saimo.

«Hoy más que nunca, la pregunta sobre cómo nuestra industria evoluciona nos exige pensar diariamente cómo hacemos para brindar y ejecutar soluciones que nos permitan llegar y conectar eficientemente a los consumidores«, destacó Gervasio Marques Peña, presidente de IAB Argentina y director comercial de La Nación, durante la charla de apertura del evento.

«Tiempo atrás nos preocupaba el anonimato de la red. Hoy, paradójicamente lo que nos preocupa es la privacidad. También hay nuevos desafíos. Fraude o brand safety ocupan espacios en nuestras agendas y nos hacen replantear acerca de situaciones que marcas y anunciantes miran con preocupación y hace algunos años no existían», expresó.

Gustavo Buchbinder, presidente de Interact y secretario de IAB Argentina, previo al encuentro subrayó que la jornada buscaba ser un espacio para la reflexión sobre los desafíos de esta era digital así como un lugar de networking. «Es una Jornada que abarca prácticamente todos los temas vinculados con la industria», dijo.

En el evento hubo charlas y talleres para analizar el presente y futuro del marketing digital

En el evento hubo charlas y talleres para analizar el presente y futuro del marketing digital

Mariela Mociulsky , fundadora de Trendsity y presidenta de Saimo, presentó la obra de teatroLa Vida Nueva que buscó reflejar las megatendencias sociales que afectan al consumidor en el entorno digital.

Luego de la obra, ella hizo una reflexión sobre lo que se vio. En este sentido definió la revolución digital como el cambio cultural más acelerado de la historia.

Entre los oradores también estuvo Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, que habló de cómo la tecnología y, principalmente, la llegada del celular cambió la forma de comunicar y de mantenerse informado.

«Cuando nació Infobae, en 2002, nadie imaginaba que iba a haber celulares como ocurre hoy en día. Desde estos equipos se leen noticias y se las consume más fácilmente, esto está generando un crecimiento exponencial», dijo.

Daniel Hadad, CEO y director de Infobae durante la charla que ofreció en IAB Now

Daniel Hadad, CEO y director de Infobae durante la charla que ofreció en IAB Now

En este sentido, compartió algunas estadísticas del informe Reuters Digital News Report de 2019, realizado por la agencia de comunicación en cooperación con la Universidad de Oxford.  Allí se menciona que casi 8 de cada 10 personas usan el smartphone para acceder a las noticias y que el 56% comparte ese contenido a través de las redes sociales, servicios de mensajería o correo.

«La gente pide historias, que son noticias contadas de otra manera. La historia despierta algo en la audiencia. El periodismo es encontrar cosas que emocionen, que hagan pensar», dijo .

En el evento también estuvo presente José del Río, secretario general de redacción de La Nación que centró su charla en el uso de datos para generar contenidos de calidad. En la industria, el diferencial está puesto en producir contenido periodístico que implique investigación, producción y compromiso con la calidad. Esto se subrayó tanto en las charlas que se dieron a nivel de generación de contenido informativo como en aquellas que se centraron en la publicidad. En los dos ámbitos prima el compromiso con la calidad, según se destacó.

Mariano Jeger,director creativo para Latam de la agencia R/GA habló sobre la importancia de generar experiencias significativas a la hora de hacer publicidad.

Mariano Jeger,director creativo para Latam de la agencia R/GA habló sobre la importancia de generar experiencias significativas a la hora de hacer publicidad.

Los anunciantes también tienen en cuenta la reputación que está dada por la calidad del sitio a la hora de pautar. No se trata sólo de apuntar a generar mayor cantidad de visitas sino de apostar a producir material de calidad que, en definitiva, también termina generando una audiencia fidelizada con el producto o la plataforma digital.

Dentro del sector de medios también estuvieron Santiago Arieu, subgerente de Desarrollo Comercial y Brand Studio de Clarín y Pastor Mengide , jefe de Brand Studio Clarín, donde se habló del valor del big data en la creación de contenido, la calidad periodística y la disrupción que llega de la mano de las nuevas tecnologías. Por su parte, Marcos Foglia, director de Plataformas Digitales de Artear también hizo eje en el contenido de calidad.

Agustina Servente, directora de Innovación de Kantar Insights .

Agustina Servente, directora de Innovación de Kantar Insights .

A la hora de pensar en comunicar el diseño de las plataformas también cumple un rol importante. Agustina Servente, directora de Innovación de la consultora Kantar Insights, analizó el impacto que tiene en los consumidores los diferentes formatos que ofrecen las plataformas.

Algunas, por su diseño, invitan al usuario a interactuar de manera más significativa. La audiencia es más propensa a hacer clic, poner un like o compartir un contenido, cuando se lo convoca.

Mariano Jeger,  director creativo para Latam de la agencia R/GA apuntó a la importancia de generar experiencias significativas a la hora de hacer publicidad. «Los hábitos cambian así que las experiencias cambian y por ende también cambian los problemas que hay que resolver»; dijo.

Gustavo Buchbinder, presidente de Interact y secretario de IAB Argentina.

Gustavo Buchbinder, presidente de Interact y secretario de IAB Argentina.

En este sentido, dijo que las marcas tienen que generar experiencias para sus clientes y que esto también se debe transmitir desde la publicidad. «Hay que salir de un modelo de síntesis para pasar a uno basado en las posibilidades que nos dan las conexiones», subrayó.

Otros de los oradores que dijeron presente en el evento fueron Ignacio Zuccarino, director creativo de Google Cloud US y Líder Creativo de Google Latam; Florencia Bameule, head comercial de Mercado Libre Publicidad en Argentina, Chile y Uruguay; Carolina Angarita Barrientos, country manager para Colombia de Discovery Inc. y head digital para Latinoamérica; entre muchos otros.

El pueblo polaco que no ha visto nacer un varón en 10 años. Así se explica

28 Agosto 2019.

Foto: REUTERS.

Tomado de: El País (España).

Los últimos 12 bebés nacidos en el pueblo de Miejsce Odrzanskie han sido niñas, pero la razón se encuentra en la estadística.

Durante las últimas dos semanas, el minúsculo pueblo polaco de Miejsce Odrzanskie se ha convertido en inesperado foco de atención de los medios de comunicación internacionales a raíz de lo que The New York Times ha denominado «una extraña anomalía demográfica». Esta consiste en que desde que nació en él el último niño ha pasado casi una década, ya que los últimos 12 bebés han sido todos niñas.

En el artículo se cita una declaración del alcalde de la localidad según la cual hay «interés científico» ‒se supone que por parte de los genetistas‒ en indagar la causa de esta inusual secuencia. El alcalde también habla de algunos consejos manifiestamente nada científicos ofrecidos a la ciudad sobre cómo concebir niños, que van desde cambiar la dieta de las madres a «poner un hacha debajo de la cama de matrimonio».

Sin embargo, la propuesta más prosaica mencionada en el artículo también es con mucho la más probable: que se trate de una pura coincidencia estadística.

¿Cómo es posible tal cosa? Igual que cuando se lanza una moneda al aire, un parto tiene dos resultados esperables por igual. Por lo tanto, la probabilidad de que determinado bebé sea niña es del 50% (½). Asimismo, cabe dar por sentado que cada nacimiento individual se puede considerar independiente del anterior, es decir, que la primera madre tenga una niña no convierte en más ni en menos probable que la segunda vaya a tener también una niña.

En el pueblo se dan algunos consejos nada científicos sobre cómo concebir niños, que van desde cambiar la dieta de las madres a «poner un hacha debajo de la cama de matrimonio»

Así pues, la probabilidad de tener dos niñas seguidas es de ½ x ½ = (½)2 = ¼. En consecuencia, podemos ver que la probabilidad de que en Miejsce Odrzanskie naciesen 12 niñas seguidas era de (½)12 = 1/4.096.

Contemplado de manera aislada, parece extremadamente remoto que esto ocurra. Si le dijesen que hay una probabilidad entre 4.000 de que mañana llueva, lo más seguro es que no se molestase en cargar con un paraguas. Sin embargo, es importante recordar que estas cifras tienen que ver con la pregunta específica que nos ocupa: ¿cuál es la probabilidad de que nazcan 12 niñas consecutivamente en Miejsce Odrzanskie?

Este pueblo polaco no tiene nada de especial. Si lo mismo hubiese sucedido en un pueblo de Lituania o de Hungría, la noticia habría seguido teniendo alcance internacional. También habría merecido la misma atención de los medios si, en vez de niñas, se hubiese tratado de 12 niños seguidos.

Si cambiamos la pregunta por la de cuál es la probabilidad de que los últimos 12 bebés nacidos en un pueblo de algún lugar del mundo sean todos del mismo sexo, nos encontramos ante una historia totalmente diferente. GeoNames es una base de datos en Internet que contiene detalles de todas las poblaciones del mundo de más de 500 habitantes, e indica que solamente existen menos de 200.000 núcleos de este tamaño en el planeta.

Basándonos en esto, en realidad cabría esperar que en la Tierra hubiese alrededor de 50 núcleos de población en los que naciesen 12 niñas seguidas (1/4.096×200.000), y otros 50 con 12 niños seguidos. Así pues, aunque a los habitantes de Miejsce Odrzanskie esta serie de niñas les parezca un acontecimiento único y extraño, de hecho es probable que haya más o menos otras 99 localidades en las que en este preciso momento esté sucediendo algo parecido.

La causa de que el caso polaco haya atraído tanta atención tiene que ver en parte con la escala temporal en cuestión. Miejsce Odrzanskie es un pueblo muy pequeño, de tan solo 272 habitantes, con una tasa de natalidad no muy superior a un bebé al año. Esto significa que la serie de 12 niñas se prolonga a lo largo de más de una década, que es lo que despertado tanta curiosidad.

En comparación, en 2017 nacieron en Glasgow 6.852 bebés, lo cual corresponde a alrededor de 19 al día. Si en esta ciudad hubiesen nacido 12 niñas seguidas, es poco probable que alguien lo hubiese advertido, ya que el mismo día habrían nacido también varios niños, de la misma manera que el día anterior y el siguiente.

Paradojas y espejismos

Todo ello forma parte de lo que el eminente matemático (y mago) Persi Diaconis denomina «la paradoja de la hoja de hierba». Supongamos que entran en un campo y arrancan una hoja de hierba del suelo. Hay millones de hojas que podrían haber cogido. Con independencia de cuál arrancasen, la probabilidad de que cogiesen esa en particular era de uno entre varios millones. Todos los resultados posibles son extremadamente improbables, pero uno de ellos tiene que suceder.

Aunque a los habitantes de Miejsce Odrzanskie esta serie de niñas les parezca un acontecimiento único y extraño, de hecho es probable que haya más o menos otras 99 localidades en las que en este preciso momento esté sucediendo algo parecido

La idea es similar en lo que respecta a la Lotería Nacional del Reino Unido. Los seis números de su boleto tienen más o menos una probabilidad entre 45 millones de resultar premiados, pero, como es lógico, lo mismo se puede decir de cualesquiera que sean los seis números que, efectivamente, se extraigan del bombo.

Como es bien sabido, a los seres humanos se nos da fatal el identificar y comprender la aleatoriedad, principalmente porque nuestro cerebro funciona a partir de la noción del reconocimiento de patrones. Esta disposición mental a ver patrones en los datos aleatorios recibe diversos nombres. A menudo se la conoce como el espejismo de las agrupaciones (clustering illusion) o la falacia de la mano caliente.

Si volvemos a los bebés polacos, la secuencia exacta GGBBGBGBBGBB (G para girl: niña, y B para boy: niño) también tiene una probabilidad de 1/4.096 de producirse. La causa es que es el resultado de 12 sucesos aleatorios consecutivos, cada uno de ellos con una probabilidad de ½, ni más ni menos la misma que la secuencia GGGGGGGGGGGG. Sin embargo, si la primera hubiese ocurrido en Miejsce Odrzanskie a lo largo de la última década, nadie le hubiese prestado la más mínima atención porque parece más «normal».

Explicar esta clase de paradojas de la probabilidad es la razón fundamental de que existamos los estadísticos. En vez de responder a la pregunta de cuáles son las probabilidades de que tal cosa ocurra, consideramos el problema contrario: tal cosa ha sucedido. ¿Cuáles son las probabilidades de que haya que atribuirlo a la aleatoriedad?

Pensar en el mundo de esta manera nos ayuda a darnos cuenta de que muchos sucesos que parecen improbables, como las 12 niñas seguidas de Miejsce Odrzanskie, en realidad son totalmente normales y, de hecho, esperables.

 

Los enormes incendios forestales en el Ártico lanzan una alerta planetaria

28 Agosto 2019.

Foto: EFE/EPA/MAUREEN CLARK.

Tomado de: El País (España).

El norte del planeta está ardiendo. Este verano, más de 600 incendios forestales han consumido casi un millón de hectáreas de bosque en Alaska. Los incendios también causan estragos en el norte de Canadá. En Siberia, el humo sofocante de 5,2 millones de hectáreas – un área de casi el tamaño de Virginia Occidental- cubre pueblos y ciudades.

Los incendios en estos lugares son habituales. Pero como muestran los estudios del Centro Internacional de Investigación del Ártico de la Universidad de Alaska, también son inusuales.

Mis compañeros y yo estamos examinando las complejas relaciones entre el calentamiento del clima, el número cada vez mayor de incendios y los cambios en los patrones de la vegetación. Utilizando datos climáticos locales y modelos de la Red de Escenarios para la planificación de Alaska y del Ártico (SNAP, siglas en inglés), el grupo de investigación que ayudo a coordinar, estamos descubriendo evidencias que son muy preocupantes, no solo para quienes vivimos bajo la nube de humo de los incendios, sino para el mundo.

Los recientes incendios son demasiado frecuentes, intensos y serios. Están reduciendo el bosque viejo a favor de vegetación joven y lanzando más carbono a la atmósfera en un momento en que las concentraciones de anhídrido carbónico están batiendo nuevos récords.

Extensos bosques subárticos

El ecosistema boreal o taiga, una franja de bosque septentrional que cubre el 17% de la superficie terrestre del globo, está adaptado al fuego. Lleva ardiendo regularmente miles de años. En este vasto paisaje casi no hay carreteras, líneas ferroviarias, tendidos eléctricos o ciudades del ser humano. A menudo las llamas se extienden hasta que cambia el viento y cae la lluvia.

Aquí, en Alaska central, en nuestros delgados abetos se abren conos resinosos para que broten nuevas ramitas si se quema el árbol principal. La adelfilla, que crece rápidamente, y otras flores cubren las cicatrices recientes del fuego. Poco después llegan los arándanos silvestres, los sauces y el abedul, y álamos que crecen de tocones y raíces que aún viven. Con el tiempo, las inflamables coníferas toman el control de nuevo.

Típicamente, el ciclo se reanuda cada 200 años más o menos. Pero hoy los ciclos son alrededor de un 25% más cortos que en el pasado, y eso lo cambia todo.

El aumento general de los incendios puede ser difícil de detectar y medir debido a la enorme variabilidad natural. Los incendios de este verano en Alaska se vieron impulsados por una intensa ola de calor al principio de la temporada. La relación entre el tiempo cálido y seco y el fuego está clara. El cambio climático está provocando una tendencia igual de clara hacia primaveras más tempranas y veranos más largos y cálidos.

Sin embargo, nuestro estado también tiene algunos veranos más frescos y húmedos cuando poco o ningún humo asfixia el aire. No siempre es fácil distinguir la diferencia entre las fluctuaciones anuales naturales y las inquietantes variaciones a largo plazo.

Un norte en llamas

No obstante, sí están produciéndose variaciones, provocadas por el calentamiento sin precedentes que estamos viendo en Alaska. Julio de 2019 es actualmente el mes más cálido jamás registrado en el estado.

Muchos de nosotros, incluidos los investigadores del clima, los administradores de tierras, los ecologistas, los meteorólogos, los residentes rurales e indígenas y los expertos en incendios hemos colaborado, hemos estudiado este problema, reunido datos, creado simulaciones y modelos por ordenador, hemos usado imágenes por satélite y salido al aire libre para medir exactamente lo que está ocurriendo. En Alaska, los organismos estatales y federales trabajan juntos para vigilar y gestionar los fuegos a través del Centro de Coordinación Interagencial de Alaska y desplegar bomberos en primera línea, entre ellos un número récord de bomberos paracaidistas.

Las pruebas demuestran que, en general, los fuegos del lejano Norte se están volviendo más grandes, más calientes y más frecuentes

Las pruebas demuestran que, en general, los fuegos del lejano Norte se están volviendo más grandes, más calientes y más frecuentes. Las coníferas más viejas están perdiendo terreno a favor de árboles caducifolios más jóvenes, lo cual altera ecosistemas enteros. Los árboles calcinados están liberando carbono, junto con los suelos ricos en material vegetal muerto que se están quemando más profundamente que en el pasado. Como estas emisiones provocan un mayor calentamiento, el cambo climático está dando lugar a más cambio climático, lo cual afecta a todo el planeta.

Demasiado cerca para estar tranquilo

En Fairbanks, donde vivo, el impacto de los incendios de este verano en las personas ha sido evidente. Mientras los rayos prendían las llamas por todo el estado a finales de junio, en la periferia occidental de la ciudad se desencadenaba el Fuego de Shovel Creek. La calidad del aire se deterioró rápidamente hasta llegar a ser “peligrosa”. Dos barrios fueron evacuados y los residentes tuvieron que alojarse con amigos o refugiarse en el colegio de mis hijos. Los equipos de perros de trineo desplazados fueron alojados en el recinto ferial local.

Algunos días de julio y julio el humo era tan denso en Fairbanks que mi vecino, que tiene asma, tenía que llevar una mascarilla para respirar. Otro amigo que tiene problemas cardiacos tuvo que refugiarse en una pequeña sala de conferencias del hospital que se habilitó como zona de seguridad con aire filtrado.

¿No se debería prevenir estos fuegos y extinguirlos cuando ocurren? Desgraciadamente, no es tan sencillo. En primer lugar, como han afirmado las autoridades rusas en respuesta a las peticiones ciudadanas de acción para controlar los incendios forestales en Siberia, el coste de la lucha contra el fuego en las inmensas regiones del Ártico y el Subártico sería astronómico.

En segundo lugar, extinguir fuegos ahora deja combustible mucho más inflamable en el paisaje para el próximo año o el siguiente, un problema que muchos relacionan con los catastróficos fuegos de otros estados. En vez de eso, los gestores de incendios de Alaska, en colaboración con los dueños de las tierras, han establecido prioridades para la lucha contra el fuego. Las tierras se agrupan en cuatro categorías: limitadas, modificadas, completas y críticas. La mayor parte de ellas, con diferencia, están clasificadas como “limitadas”, lo cual significa que los fuegos en estas zonas están vigilados, pero se les permite arder libremente donde no amenacen vidas o recursos conocidos.

Típicamente, el ciclo se reanuda cada 200 años más o menos. Pero hoy los ciclos son alrededor de un 25% más cortos que en el pasado, y eso lo cambia todo

Pero cuando los fuegos amenazan hogares y vidas, se combaten ferozmente. El 10 de julio, tras los incansables esfuerzos de los cuerpos de bomberos de Alaska y del Lower 48, los residentes evacuados de Fairbanks recibieron el “todo despejado”. La gente se fue a casa y no hubo heridos.

Agosto trajo lluvias para humedecer nuestro recinto ferial local, que por fin se utilizó para la diversión familiar en lugar de para dar cobijo a mascotas desplazadas. No he oído muchas quejas. El tiempo húmedo ha aparecido a tiempo y estamos agradecidos. Pero somos conscientes de que otras regiones árticas siguen ardiendo y de que el fuego es más que un simple problema local para todos nosotros.

Estudiar periodismo

27 Agosto 2019.

Foto: Pixabay.

Por: Camilo Vallejo / lapatria.com

– Los hombres y las mujeres que hoy estudian periodismo son la bandera de uno de los designios más humanos, el de creer a pesar de todo. Se mantienen en pie a pesar de los malos presagios y a pesar de una sociedad que busca cómo callarlos porque no tolera que la cuenten ni la critiquen. Ahora bien, por creer que sus palabras e imágenes son imprescindibles en una democracia, por creer que nos acercan a la verdad, a la inclusión y a la justicia, por creer que los milagros existen, debemos rodearlos y protegerlos como un pedazo del tesoro que nos queda.

Esta semana, en la que el Amazonas se destruye en llamas, recuerdo otra vez una obra de Mario Vargas Llosa, quien también fue alumno en el periódico La Crónica de Lima: “El hablador”, que se publicó en 1987. Cuenta la historia de los habladores, algunos indígenas que recorren caminos y caminos de la manigua amazónica, de comunidad en comunidad, de familia en familia -generalmente nómadas-, con el único objeto de contar los últimos hechos de los dioses, de la selva y de sus hijos. Y así, de noticia en noticia, mantienen en pie el relato común que hace posible una sola cultura y un solo nombre aún en la distancia. Son parte del tesoro que van borrando las llamas en el Amazonas.

Los estudiantes de periodismo se preparan para ser nuestros habladores. Entonces, la destrucción del Amazonas es también una especie de metáfora de estos tiempos del periodismo. Una metáfora en la que, en cualquier caso, se nos va el aire.
De un lado, estudian periodismo porque quieren ser habladores a pesar de los presagios. Como los 800 empleados que han sacado de los medios nacionales más reconocidos; solo porque el negocio sigue sin entender las transformaciones del contar. Como los muchos periodistas que, sin querer, optan por irse de jefes de prensa en el gobierno o en las empresas, de modelos, de presentadores de eventos, o de comerciantes; solo porque es mejor pago y más seguro.

Del otro, estudian periodismo porque quieren ser habladores a pesar de la censura y los silenciamientos. Saben que durante el año han asesinado a 2 periodistas y han amenazado a más de 100. Saben que los funcionarios públicos les negarán información, no contestarán su petición, los dejarán en azul en su chat, les incumplirán la cita. Saben que los políticos los estigmatizarán y los tratarán de prepagos -como lo hizo hace poco Carlos Alberto Piedrahíta, secretario de Gobierno de Caldas-. Saben que el poder público y privado intentará callarlos, con más o menos publicidad, o presionando a sus editores y jefes. Saben que el día que algo les suceda, que alguien les haga daño, dirán justificaciones como “por qué dan papaya”, “por qué se ponen de sapos”, “algo debían”.

Aún así, los y las estudiantes de periodismo creen saber el conjuro, el punto de quiebre. Algunos, los mejores, se echan sus equipos al hombro, no importan los fantasmas de la hora, no importan las sombras del lugar, no importa la escasez de recursos. Y allí donde otras industrias tirarían la toalla, se la juegan por las historias que hacen la diferencia; solo para mostrarnos lo imprescindible, lo que nos pone al alcance la verdad, la inclusión y la justicia. Sueñan la página, el canal, el medio que nunca se ha creado y que logrará asegurar los recursos para su trabajo; solo por creer en que los milagros se cumplen con sacrificios. También mezclan sus saberes con iniciativas sociales, en una apuesta por encontrar lugares anfibios entre movilización y periodismo; solo porque creen en la democracia, en el poder del pueblo y de la voz ciudadana.

Estamos cerca de lo que dijo Octavio Paz al describir a los estudiantes que salieron a la calle en México en 1968: “Los [estudiantes] mexicanos no se proponían un cambio violento y revolucionario de la sociedad (…) El movimiento fue reformista y democrático”. Los mejores de las aulas de periodismo suelen ser eso: reforma y democracia.

El deber de la sociedad es ofrecer a los estudiantes de periodismo un ambiente en el que lleguen a ser nuestros habladores. El deber de los gobernantes es no silenciar, ejercitar su tolerancia a la crítica. El deber de los profesores de periodismo es recordarles todos los días, a los mejores alumnos y a los menos buenos, que los milagros sí existen y que del otro lado del río siempre queda más manigua por caminar.

Japón tampoco se salva de la crisis de la prensa escrita

27 Agosto 2019.

Tomado de: laboratoriodeperiodismo.org

– La crisis que atraviesa la prensa escrita, que no ha sido tan virulenta en algunos países asiáticos, sí está afectando sin embargo notablemente a Japón. En 2018, el número promedio diario de periódicos impresos de interés general se desplomó en casi 2 millones (5.0%), quedándose en 36.823, según publica nippon.com. Esta es una caída de más de 10 millones en comparación con 2000, una cifra mayor incluso que la tirada completa de un día del periódico más popular de la nación, el Yomiuri Shimbun.

Incluyendo cifras para periódicos deportivos, la circulación total ha caído por debajo de 40 millones por primera vez. Las compras de periódicos ahora son de 0,7 copias por hogar

En una encuesta de audiencia de periódicos realizada el año pasado por la Asociación de Editores y Editores de Periódicos de Japón, el 53,6% de los encuestados dijo que leía un periódico físico a diario, el 15,9% lo hacía más de una vez por semana, mientras que el 4,3% lo hacía más de una vez al mes. Los encuestados que no leyeron un periódico físico pero que vieron artículos o anuncios en periódicos a través de las redes sociales, representaron el 17,4% de la muestra.

De los lectores diarios, el 19,8% tenía entre 50 y 60 años, el 28,1% entre 60 y 70 y el 22.2% más de 70. En otras palabras, el 70% tenía más de 50 años. Mientras tanto, el 80% de la audiencia que rara vez leía un periódico físico, tenía cuarenta años o menos.

Los 10 mejores documentales de la historia

27 Agosto 2019.

Tomado de: periodismo.com

-Se trata de una encuesta que realizó la revista Sight & Sound («Vista y Sonido»), donde entrevistaron a más de 200 críticos y curadores -incluyendo muchos especialistas en documentales- y a 100 cineastas (de la talla de John Akomfrah, Michael Apted, Clio Barnard, James Benning, Sophie Fiennes, Amos Gitai, Paul Greengrass, José Guerin, Isaac Julien, Asif Kapadia, Sergei Loznitsa, Kevin Macdonald, James Marsh, Joshua Oppenheimer, Anand Patwardhan, Pawel Pawlikowski, Nicolas Philibert, Walter Salles y James Toback).

Según los resultados, una de cada cinco de las películas elegidas fueron realizados después del año 2000. Además, la que encabeza el ranking es film mudo de 1929, lo que, para Nick James, editor de la revista, «es una alegría absoluta». «Que las películas documentales temáticas tengan tanta fuerza demuestra que el cine de no ficción no es una disciplina estrecha sino que hay un mundo muy abierto lleno de exploradores», afirmó.

Todos los comentarios de los profesionales sobre cada una de las películas del ranking pueden visitarse online. Aquí seleccionamos los 10 primeros:

2014-09-shadow

1- El hombre de la cámara («Man with a Movie Camera», Dziga Vertov, 1929)

El Hombre con la Cámara, muy en la línea de «Berlín, sinfonía de una gran ciudad» (Berlin: Die Sinfonie der Großstadt, 1927) describe el trascurso de un día en una ciudad rusa mediante cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana. Podría decirse que se trata de un retrato puntillista en el que sólo la totalidad de los breves retazos permiten percibir la ciudad en su totalidad. Con la complicidad de su hermano, el operador Mikhail Kaufman, Vertov, fiel a su teorías, no permite ni por un momento que se pueda suponer que alguno de esos retazos pueda imaginarse inventado. Por ello en el vertiginoso montaje que plasma la fascinación de Vertov por el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes del operador que con su cámara está filmando la realidad que le rodea. (FILMAFFINITY)

2- Holocausto («Shoah», Claude Lanzmann, 1985)

«Shoah» («aniquilación» en lengua hebrea) es una revisión de la memoria del Holocausto en primera persona. Las víctimas, los testigos, todos aquellos que vivieron el horror y pueden, obligándose a recordar, devolver al presente una realidad que no debe caer en el olvido. (FILMAFFINITY)

3- Sin Sol («Sans soleil», Chris Marker, 1982)

Una mujer narra los pensamientos de una viajera por el mundo, reflexiones sobre el tiempo y la memoria expresadas en palabras e imágenes de lugare tan discímiles como Japón, Guinea-Bisseau, Islandia y San Francisco, EE.UU. (Imdb)

4- Noche y niebla («Nuit et brouillard», Alain Resnais, 1955)

Película documental de Alain Resnais realizada en 1955 a partir de material cinematográfico y fotográfico incautado a los nazis. Con un texto de Jean Cayrol (ayudado en la sombra por Chris Marker), música de Hanns Eisler e imagen de Ghislain Cloquet y Sacha Vierny. (Wikipedia)

5- La delgada línea azul («The Thin Blue Line», Errol Morris, 1989)

Es un documental estadounidense de 1988 escrito y dirigido por Errol Morris. El documental narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre que fue condenado a la pena de muerte por un homicidio que no cometió. Debido a la repercusión del filme, el caso fue posteriormente revisado y la evidencia probatoria condujo a que Adams fuese puesto en libertad. Se puede ver online subtitulada aquí.

6- Crónica de un verano («Chronique d’un été», Jean Rouch & Edgar Morin, 1961)

Además de ser una encuesta sociológica, Rouch y Morin plantean en Chronique d’un été una reflexión muy similar a la llevada a cabo por la Nouvelle Vague. A lo largo de la película en la que los directores recogieron el día a día cotidiano de París, se puede apreciar como la reflexión entre los hombres y su tiempo está muy vinculada a la relación del hombre con el cine. Al final de la cinta, los directores recogen el momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto. (FILMAFFINITY)

7- Nanuk, el esquimal («Nanook of the North», Robert Flaherty, 1922)

Narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta comunidad, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte. (FILMAFFINITY)

8- Los espigadores y la espigadora («The Gleaners and I», Agnès Varda, 2000)

Documental francés del año 2000 dirigido por Agnès Varda. Trata sobre los espigadores, traperos y la recolección.

9- No mires atrás («Don’t Look Back», D.A. Pennebaker, 1967)

Cubre principalmente la gira británica ofrecida por Bob Dylan en la primavera de 1965, cuando el trobador folk americano, de nombre real Robert Allen Zimmerman, contaba sólo 23 años. La gira de Dylan, de apenas 3 semanas, es documentada detallada por una cámara que le sigue allí donde va, del aeropuerto al hotel, mostrando conversaciones y conciertos, además de contar con la aparición de otros artistas como Joan Baez, Donovan o Alan Price. Un documental que con el tiempo ha agrandado su importancia e influencia. (FILMAFFINITY)

10- Jardines grises («Grey Gardens», Albert and David Maysles, Ellen Hovde, Muffie Meyer, 1975

«Grey Gardens» cuenta la historia de la tía y la prima de Jackie Kennedy, que vivían rodeadas de basura en las ruinas de lo que un día fue la mansión de verano de los Bouvier, la realeza de EEUU. Película producida por HBO que ha estado dos años en producción.

Buzzfeed muestra noticias según el estado de ánimo

27 Agosto 2019.

Tomado de: laboratoriodeperiodismo.org

-Buzzfeed ha creado una sección en la que el lector elige cuál es su estado de ánimo y en función de su elección, la publicación muestra unas noticias u otras. La selección de estados va desde el de nostálgico a estresado o aburrido, pasando por curioso, hambriento o alegre. 

Como si de una ruleta se tratara, el lector selecciona el estado de ánimo y la publicación ofrece una selección acorde de noticias. Por ejemplo, si se selecciona “hambriento”, las informaciones mayoritariamente son de comida (recetas, Real food, comidas internacionales que el lector puede haber probado, etc.)

Si, por ejemplo, se selecciona Nostálgico, las noticias versan sobre series antiguas, fotos antiguas que el lector debe reconocer, etc.

Se niega a ver su documental

27 Agosto 2019.

Foto: Olímpica La Dorada.

Tomado de: yucatan.com.mx

– El documental “Yo no me llamo Rubén Blades” descubre el carácter creativo e íntimo del artista panameño a través de una profunda conversación y un recorrido por los lugares fundamentales en la vida de una de las personalidades latinas más influyentes del mundo del espectáculo.

En una conferencia en el festival South by Southwest (SXSW) en la capital texana, el cantante y actor reconoció que no había visto la película, puesto que confía en el trabajo del director, su compatriota Abner Benaim, y porque “con humildad” piensa que no merece tal honor.

“Además, ya no soy capaz de soportarme viéndome a mí mismo durante una hora y media”, bromeó.

El artista repasó algunos de los momentos destacados de su carrera sobre los escenarios y cómo entró en el mundo de la música “sin esperarlo”, justo después de acabar sus estudios de Derecho en Estados Unidos.

Blades, cuyas letras han estado siempre cargadas de hechos reales que ocurrían en la sociedad y tienen un remarcado carácter reivindicativo y social, aseguró que Gabriel García Márquez lo definió como “un cronista” de su generación, más que solamente un cantante.

“Cuando comienzas a leer mucho, a crear tu propia visión, es cuando puedes decidir qué historias son importantes para contar y ayudar a formar la opinión de la gente”.

El panameño emocionó a los asistentes con historias sobre sus actuaciones en Argentina y Uruguay en la época de las dictaduras militares, adonde él acudía con letras que eran un grito de libertad.

Con este documental, Benaim quiso trasladar las palabras de Blades a imágenes para retratar “las dos vidas del artista”, esa cara íntima y personal en el espacio de su casa, junto a la transformación que para él supone subir a un escenario y presentarse ante miles de personas.

En la película los espectadores pueden observar esta dualidad de la que habla el director reflejada en el famoso bombín que utiliza el artista en sus conciertos.

“Durante el rodaje nos pasó una cosa curiosa en Nueva York, donde él reside: cuando salía a la calle con el sombrero de bombín que usa para sus actuaciones la gente lo reconocía a cada cinco segundos; sin embargo, cuando llevaba un gorro normal poca gente lo reconocía”, explicó el cineasta.

Este proyecto supuso personalmente para el director de cine “un privilegio”, ya que le ofreció la oportunidad de trabajar con una persona a la que considera “una leyenda viva” y a la que admiraba como artista desde que era niño.