Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos agosto 2019

¿Quiénes son los dueños de las noticias?

20 Agosto 2019.

Por: Jairo Ruiz C, socio CPB.

En manos de una docena de corporaciones está la industria del entretenimiento a escala mundial término que, en la actualidad y con base en la realidad, envuelve también las comunicaciones en general y al periodismo en particular.

De acuerdo con el Coronel Pedro Baños, asesor de estrategias de la Comunidad Europea y autor del libro “Así se Domina el Mundo” las siete empresas que se mencionan a continuación en los cinco primeros grupos, dominan directa o indirectamente el 95 por ciento de los medios de comunicación del mundo porque son propietarias o accionistas de unas 1.500 cadenas de televisión, el mismo número de periódicos, 1.100 revistas, 2.400 Editoriales y 9.000 radiodifusoras aunque es muy difícil, según el autor por el entramado de estas empresas establecer cual es el verdadero valor e influencia de estos emporios de las comunicaciones:

  1. Comcast, estadounidense, la mas grande del mundo. Es el mayor proveedor de servicios de Internet y TV por cable, y dueña de Estudios Universal. El CEO de esa compañía, Brian J. Roberts,  hijo del fundador, es uno de los ejecutivos mejor pagados del mundo con 31 millones de dólares anuales. Junto con la Asociación Nacional del Rifle es la séptima empresa que mas invierte en cabildeo en Los Estados Unidos con un número importante de congresistas a sueldo.
  2. The Walt Disney Company, también norteamericana y dirigida desde 2005 por Robert A. Iger, de origen judío
  3. Time Warner, dirigida por Gerald M. “Jerry” Levin, judío
  4. Twenty-Firs Century Fox y New Corp: de origen estadounidense pero cuyo principal accionista es Ruper Murdoch de origen australiano, nacionalizado estadounidense
  5. CBS Corporation y Viacom , también estadounidenses de propiedad del judío Summer Redstone (Rothstein),
  6. Bertelsmann: alemán
  7. Grupo Globo, brasileño y primero en Iberoamérica
  8. Hearst Corporation, estadounidense.
  9. Lagardére Group, Francés
  10. Grupo Televisa, México
  11. Sony Corporation; Japonés, y
  12. Vivendi; Francés

No alcanza a calificar en esta lista el grupo Prisa, poseedor de varios medios de comunicación en España y Latinoamérica, y mucho menos el Grupo Aval,. Que domina cerca del 80 por ciento de las comunicaciones en Colombia.

Hemos hecho énfasis en la procedencia judía de algunos de los dueños como un indicativo de dos fenómenos: la mala imagen que tiene en occidente el mundo árabe en continua disputa territorial con el gobierno israelí y el ascenso, en cargos destacados en Colombia y el mundo de los periodistas de origen judío.

¿Legalizar?

20 Agosto 2019.

Foto: segundoenfoque.

Por: Luis Carlos Peña /El Nuevo Siglo.

“¿Desaparecerán los jibaros y cesará la horrible noche?

En pleno siglo XXI el mundo permanece encadenado a proyectos ilusionistas, que al mencionarlos nos trasladan a otros planetas, terminando hipnotizados, soñando maravillas.

Estos magos de la política pretenden realizar los mismos trucos del grupo de “Los Ilusionistas” que triunfalmente se presentó en nuestra capital hace unas semanas.

Quieren comportarse como el médico supersónico experto en diagnosticar enfermedades, tan buen profesional que logra en un solo instante fraccionar el cuerpo sin anestesia de su paciente, logrando al final de la intervención quirúrgica despertarlo en un magnífico estado de salud.

La legalización de la droga se ha convertido en un argumento ilusionista, en un país de productores y traficantes, donde Colombia está más amenazada, en términos de su misma supervivencia, que cualquiera otra nación por cuenta del narcotráfico. 

Ante la ineficacia demostrada en la represión, deberíamos preguntarnos cuáles serían las implicaciones para el país de una legalización internacional del tráfico y el consumo de la droga.

Piensan los magos ilusionistas que ello traería una baja sustantiva en los precios. Sería fascinante en el campo económico, pero gravísimo en lo humano.

A los que disfrutan los cuentos de hadas, que aún no conocen los efectos nocivos de los estupefacientes, los invito a pegarse ‘un cachito’ por curiosidad en una noche romántica o literaria, sé que muchos lo hacen.

¿Será una realidad que desaparecerán los jibaros y cesará la horrible noche legalizando la droga?

Argumento utópico, igual al del siglo XVI, en el que Tomás Moro creaba un mundo ideal donde se conceptualizaba y comenzaba a emplear la idea de un mundo creado para designar ese estado de cosas idílico que muchas veces nos formamos en nuestra mente, pero que al mismo tiempo y por determinadas condiciones de vida era difícil de concretar en la realidad.  

En el caso de un menor de edad o un adolescente que pruebe por primera vez un alucinógeno, ¿deseará seguir consumiendo hasta tocar fondo?

Casi en un alto porcentaje comprobaremos que sí es posible. Por lo tanto el jíbaro, que al principio le regalaba o daba a precios bajos el alucinógeno, al darse cuenta de la ansiedad del adolescente por seguir consumiendo, ya tendrá vía libre para elevar el precio a sus antojos.

Si lo miramos desde el punto de vista de la oferta y la demanda, los precios en productos populares, como las gaseosas, tienen su propia variación según el clima. Una gaseosa en clima frio puede tener un precio moderado, pero en un clima cálido el turista estará dispuesto a pagar lo que sea con tal de calmar su sed.

Igualmente sucederá con una persona que se haya convertido en esclava de los alucinógenos, el jíbaro despiadadamente se aprovechará de su ansiedad, le cobrará a su gusto sus deseos desaforados por adquirir la droga prohibida.

Álvaro Gómez Hurtado decía: “La prohibición de las drogas no es sino una fachada jurídica que nada tiene que ver con la realidad y que para lo único que sirve es para disimularla”.

¿Cómo evitar que el narcotráfico produzca una masacre indígena?

20 Agosto 2019.

Foto: Cortesía Mininterior.

Tomado de: El Tiempo.

La ministra Nancy P. Gutiérrez explica la grave situación que atraviesan las comunidades indígenas.

Sincerémonos. ¿Cuál es el origen del escalamiento de las confrontaciones contra, y entre, los pueblos indígenas?

El problema es el narcotráfico. La disputa por el control territorial entre grupos armados organizados, en medio de la cual quedan los indígenas. El más reciente florero de Llorente fue la baja de los transformadores de los pesebres de los cultivos ilícitos, particularmente de marihuana ‘creepy’. Hay que rescatar que previamente hubo un acuerdo entre la Fiscalía y la guardia indígena. Llegaron los narcos y se robaron los camiones de la empresa de energía que estaban bajando los transformadores y arrancó la persecución sobre la guardia indígena.

¿Cuál es la magnitud de esos cultivos ilícitos? 

Según el último reporte de Naciones Unidas –UNODC–, Cauca es uno de los tres departamentos que incrementaron los cultivos de coca. El informe reconoce que el gobierno del presidente Duque logró quebrar la tendencia de crecimiento exponencial de cultivos ilícitos y reducirlos en un 1,2 por ciento. Sin embargo, la coca se ha concentrado en zonas de manejo especial; entre ellas, los resguardos indígenas.

¿Hay un frente unido de los indígenas en contra de estos actos? 

Las autoridades indígenas tradicionales están en contra de las actividades ilícitas. Dicen que enfrentarán a esos grupos. Pero esos grupos tienen armas automáticas de asalto, con alto poder letal. Es evidente que se requiere la acción coordinada con la Fuerza Pública. El Gobierno ha ofrecido a la guardia indígena trabajar conjuntamente, dentro del marco de la Constitución y la ley. Sin embargo, las autoridades indígenas no han logrado ponerse de acuerdo en aceptar la propuesta.

¿Qué tan peligrosos son esos grupos residuales? ¿Qué tan bien armados están? ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar y qué papel juegan los carteles mexicanos?

En el norte del Cauca hay grupos armados organizados residuales o disidentes –Gaor– de las cuadrillas Jaime Martínez y Dagoberto Ramos, ‘Pelusos’ y Eln. Las estructuras de narcotráfico tienen acuerdos con los carteles mexicanos que protegen, coordinan y garantizan las rutas de ingreso de insumos y evacuación de lo producido.

Pero le insisto: ¿qué tan cohesionados están los pueblos indígenas alrededor de enfrentar estos grupos?

No hay cohesión. No puedo desconocer que hay unas minorías directamente involucradas con los ilegales. Hay otros sectores que viven de eso, porque los acuerdos de sustitución pactados en el gobierno anterior fueron meras expectativas. Pero debo ser enfática en que la gran mayoría quiere actuar dentro de la legalidad, que es en lo que ha venido insistiendo el Gobierno. Y aunque no hemos llegado a ningún acuerdo, se mantienen canales de comunicación con las autoridades del Cric y Acin. Les insistimos en la necesidad de que se haga un trabajo coordinado, pero no ha sido posible. Los indígenas no quieren el ingreso de la Fuerza Pública a los resguardos.

El Ejército no puede irrumpir en los territorios indígenas, y quien ejerce soberanía es la guardia indígena…

Los indígenas gozan de autonomía en sus territorios, tienen justicia, guardia y sistema carcelario propios, derivados del Convenio OIT 169 de 1989. Este fue ampliado en la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas; en el que si bien “se prohíbe el desarrollo de actividades militares en estos territorios, a menos que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas afectados, o que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente”, al momento de ser apoyado unilateralmente por Colombia, en 2009, se condicionó su ejecución a lo dispuesto en la Constitución. Es decir, que el manejo del orden público y la seguridad nacional son competencia exclusiva de la Fuerza Pública, en cualquier parte del territorio nacional. Y esto debe ser claro.

Entonces, ¿el Gobierno no descarta intervenir militarmente en los territorios indígenas?

El Gobierno ha sido respetuoso y prudente con las comunidades indígenas, y por eso la insistencia en un trabajo coordinado entre el Estado con las autoridades indígenas, departamentos, municipios, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y la propia comunidad.

El senador indígena Feliciano Valencia dice que la del norte del Cauca es la zona más militarizada del país, que está llena de retenes y que sin embargo los crímenes vienen ocurriendo en las narices de las autoridades…

En la región está presente el Ejército con la III División, cuya jurisdicción es Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Es evidente que con la disminución de hombres, iniciada en el gobierno anterior, se incrementaron los ciclos del narcotráfico, a los que el gobierno Duque ha dado lucha de frente. En el norte del Cauca, en materia de interdicción de cocaína, se ha aumentado un 188 por ciento; en hoja de coca, un 398 por ciento; y en base de coca, un 1.630 por ciento. La destrucción de laboratorios, cristalizaderos y cocinas se ha incrementado en un 126 por ciento.

Sí, pero ¿por qué esta presencia militar –que usted dice que están recuperando– no es eficiente para parar el ingreso de camiones llenos de precursores químicos, para impedir la producción de estupefacientes, ni para parar los que salen con el producto elaborado?

Porque no solo entran y salen por las vías existentes, sino porque hay otras varias rutas, por cierto muy ingeniosas, de los ilegales. Según los comandantes de la Fuerza Pública de la zona, una cosa es que el Ejército esté presente en las cabeceras municipales y en las vías y otra es el desarrollo de operaciones en el sector rural, contra los grupos causantes de afectaciones, que están activos dentro de los resguardos.

¿Actualmente dónde hay operativos?

En Buenaventura, El Tambo, el río Micay, el río Patía y la cordillera que desemboca en el Pacífico. Esas rutas buscan llegar principalmente al Pacífico, en donde las drogas se transportan a través de lanchas rápidas y sumergibles. Es todo un complejo sistema el del narcotráfico.

Pero, por favor, defíname: según el Gobierno, ¿cuál es el poder de fuego y la capacidad logística, incluyendo residuales y mafias mexicanas, en un escalamiento que pueda desembocar en una masacre indígena? 

Los GAO (grupos armados organizados) tienen cerca de 230 hombres armados y 42 estructuras de milicias. Los indígenas dicen que han capturado gente con armas, que las destruyen y los enfrentarán con la guardia indígena. Lo cierto es que están corriendo un enorme riesgo, porque es muy desigual su lucha del bastón contra las ráfagas de un fusil de asalto.

¿Y eso amenaza la cultura indígena?

El problema no es coyuntural, las garras del narcotráfico se han extendido al microtráfico y este fenómeno está reclutando cada día más jóvenes y niños colombianos, incluyendo a los indígenas. Más de una voz autorizada observa con sobresalto la pérdida paulatina de los valores ancestrales, por este fenómeno. Esto nos obliga, querámoslo o no, a reforzar las ya exitosas políticas contra la erradicación de cultivos ilícitos y a asumir posiciones fuertes y coordinadas en las duras decisiones que vienen por delante, y que no tienen marcha atrás, como la aspersión, dentro de los lineamientos de la Corte Constitucional, pues, a pesar del aumento de grupos de erradicadores manuales, que en este último año pasaron de 23 a 100, no es suficiente y se requiere combinar todas las herramientas para acabar con el narcotráfico, génesis de los problemas de Colombia.

¿Esto puede terminar en una nueva toma de la vía Panamericana?

No. La vía está bajo control de la Fuerza Pública. Las autoridades indígenas han convocado a su guardia para definir las estrategias de cómo enfrentar a los grupos armados. La gente del Cauca y de Nariño está preocupada, porque la última experiencia del mes de marzo llevó a la parálisis económica de la región y la población salió muy afectada. El Gobierno es enfático en que no se permitirá otra toma.

En concreto, ¿cómo avanzan los acuerdos en todos los frentes con los indígenas?

Desde el primer día, he tenido el mandato del presidente Duque del diálogo permanente con los pueblos indígenas. No hay acuerdo en muchos temas, pero construimos confianza, sobre la base de no comprometernos a lo que no se puede cumplir, y de cumplir lo prometido. El 9 de agosto del año pasado, Día de los Pueblos Indígenas, el presidente Duque convocó a las autoridades de los 102 pueblos indígenas del país y les ofreció construir en conjunto un capítulo especial para ellos dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Se cumplió. Una vez aprobado, hemos tenido que viajar por todo el territorio para concertar las prioridades de inversión. Y les seguiremos cumpliendo. Reconozco que los indígenas tienen gran desconfianza hacia el Estado, por tantos años de incumplimiento. Pero la situación en Cauca de todas maneras es muy complicada, porque hay un entramado de conflictos.

¿Y qué conlleva ese entramado?

Los indígenas reclaman territorios ancestrales, lo cual choca con la propiedad privada protegida por títulos legítimos. Se han presentado casos de vías de hecho, con invasiones, que atentan contra la legalidad. También hay enfrentamientos entre pueblos indígenas por territorialidad y ahora con la presencia de los grupos armados, combinados con el narcotráfico. Es una situación muy delicada.

A estas alturas, ¿usted dónde pasa más tiempo: con los pueblos indígenas o en el Congreso?

A mí me apasiona este trabajo con los indígenas, más allá de la coyuntura, pues tiene que ver con la riqueza étnica del país y con la entraña social y cultural de Colombia, con la cual yo me identifico. Debo reconocerle que si bien ha habido jornadas extenuantes, he respondido a una prioridad que el Presidente me marcó desde el primer día. No solo me la paso con los indígenas. También con las comunidades negras, afro, raizales, rom y palenqueras. Y la articulación del programa de protección de los líderes sociales y el trabajo con la acción comunal me obligan a estar casi la mitad de la semana en los territorios. Me identifico plenamente con la razón de ser del Ministerio, que es el garante de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos colombianos.

¿Quieres ver la Mona Lisa? Haz fila

20 Agosto 2019.

Tomado de:  The New York Times.

PARÍS — La Mona Lisa se ha mudado muchas veces.

En 1516, Leonardo da Vinci la sacó de Italia en el lomo de una mula y terminó en Francia, donde se convirtió en propiedad de la realeza. Vivió durante un tiempo en el Palacio de Versalles y después se mudó permanentemente al Museo del Louvre. Esa estancia fue interrumpida en 1911, cuando un ladrón la arrancó del muro y la guardó dos años en su apartamento de París antes de que lo atraparan tratando de venderla en Florencia, Italia.

Ahora, la Mona Lisa se muda de nuevo. Aunque solo se trata de una reubicación temporal —de un ala del Louvre a otra— el cambio está provocando una conmoción en el lugar.

La Salle des États, donde ha estado la pintura desde 2005, está siendo remodelada para la inauguración en octubre de una exposición que conmemorará el aniversario número 500 de la muerte de Da Vinci. Por eso, desde el 17 de julio, el retrato se ha instalado dentro de una carcasa protectora sobre un muro temporal en otra galería.

La diferencia es que solo hay una manera de entrar —subiendo tres escaleras eléctricas y a través de una sola entrada— y 30.000 visitantes al día que desean ingresar. El museo ha expresado que está “excepcionalmente concurrido”, y que solo los boletos reservados con anticipación garantizan la entrada.

Una vez que atraviesan los detectores de metal, quienes tienen boletos son guiados cual ovejas formadas en una larga fila que serpentea. Suben por las escaleras eléctricas hasta llegar a los nuevos aposentos de la Mona Lisa, iluminados por un tragaluz: la galería Medici, que fue nombrada así por una serie sorprendente de pinturas realizadas por Rubens que van de una pared a otra y que también se exponen ahí.

Pero nadie repara en las obras de Rubens. Como en la zona de documentación en un aeropuerto, decenas de visitantes esperan ruidosamente su turno en otra fila serpenteante. Armados con teléfonos celulares, extensiones paloselfis y cámaras, por fin llegan al último tramo, la zona de exposición de la Mona Lisa. Tienen aproximadamente un minuto antes de que los guardias les pidan que se retiren.

“Necesito más tiempo para ver la Mona Lisa”, dijo Jongchan Lee, un ingeniero mecánico coreano que acababa de ver la obra maestra por primera vez. “Hay muchas personas ahí. Así que los guardias nos presionan para irnos. Eso no está bien”.

La distancia entre el público y la pintura es otra queja: los visitantes deben estar a casi 4,5 metros de la pintura de 77 centímetros de alto. Jane Teitelbaum, una profesora estadounidense retirada que había visto a la Mona Lisa varias veces “en persona” y quería compartir esa dicha con su hija y su nieta, dijo que “no estaba satisfecha” con la experiencia, porque estaban “muy lejos”.

“Lo que pasa con la Mona Lisa, supuestamente, es que sus ojos te siguen”, comentó Teitelbaum. “Apenas podía ver sus ojos”.

Hasta el siglo XX, había poca fanfarria en torno a la Mona Lisa: tan solo era una pintura más del Louvre. Su robo en 1911 y un viaje de alto perfil al Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y a la Galería Nacional en Washington en 1962-63 la convirtieron en una sensación mediática global.

Actualmente, se encuentra en los primeros lugares de las listas de cosas que ver antes de morir de muchos turistas.

Ver imagen en Twitter

No es de sorprender que la Mona Lisa esté rodeada de multitudes. Momentos después de verla, Alex Stewart, profesor de la Universidad de Ottawa, dijo que el público “ahora era gigantesco” en comparación con el de hace veinticinco años, cuando vio el retrato por primera vez. “Es como ganado en un matadero”, comentó.

Hsiao-Huei Chen, su esposa, también profesora de la Universidad de Ottawa, dijo que las escaleras eléctricas hacían que el Louvre pareciera una “tienda departamental”, donde los artículos en oferta eran “demasiado costosos como para que los compre”.

El fenómeno ahora conocido como sobreturismo está frustrando a todos: los visitantes, las instituciones y los países anfitriones, dijo Marina Novelli, profesora de Turismo en la Universidad de Brighton en Inglaterra. “Esta percepción de que tenemos el derecho de viajar e ir a donde nos plazca, cuando nos plazca, ya no es posible”, dijo. “Vivimos en un mundo hacinado, y los viajes también están saturados”.

Novelli dijo que los países deberían dejar de hacer esfuerzos por alcanzar cifras de turismo cada vez más altas y adoptar un enfoque más cualitativo respecto de los viajes. Las instituciones culturales como el Louvre deberían hacer que los visitantes se sientan más responsables del daño causado a los museos y a los sitios patrimoniales debido a la saturación de personas e intentar cambiar su comportamiento, agregó. Es como entrar en un elevador, explicó: si hay demasiadas personas, “te vas a atorar”.

El Louvre está comenzando a introducir medidas más estrictas de control de circulación. La semana pasada, el director general adjunto del museo, Vincent Pomarède, anunció que, a partir de octubre o noviembre, todos los visitantes —incluso los que pueden entrar gratuitamente o que tienen pases válidos para entrar a todos los museos de París— deberán reservar un horario de visita. Originalmente se planeaba instaurar la medida a principios del año siguiente.

Novelli dijo que ella sería aún más radical en la protección de los principales sitios del mundo. Si “la manera de lidiar con el problema es cerrar el acceso a un atractivo específico, que así sea”, dijo.

Sin armas contra la peste que está aniquilando los naranjos del planeta

20 Agosto 2019.

Foto: GOBIERNO DE QUEENSLAND.

Tomado de: El País (España).

Dos científicas abren una nueva vía para luchar contra el dragón amarillo, una plaga que ya ha arrasado los cítricos de EE UU.

Una peste llama a las puertas de España y amenaza con arrasar las cosechas de naranjas, limones y mandarinas. Y no es una exageración. El dragón amarillo o huanglongbing, provocado por una bacteria de origen asiático, llegó a Florida (EE UU) en 2005 y tres años después ya colonizaba todo el Estado. El microbio deforma los frutos, amarga su sabor, atrofia sus semillas y amarillea los árboles hasta que mueren. No hay tratamiento más allá de arrancar las plantas y quemarlas. En la última década, la producción de naranjas para zumo en EE UU ha caído un 72%.

“Es cuestión de tiempo que la bacteria llegue a España. Y no tenemos absolutamente ningún tratamiento contra ella”, lamenta el biólogo Manuel Talón, director del Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. En 2014, pese a las medidas de precaución, el psílido africano de los cítricos —el insecto chupador que transporta el microbio del dragón amarillo— fue detectado en las comarcas gallegas de A Barbanza y de O Salnés, aunque la bacteria todavía no ha aparecido. Pero aparecerá, advierte Talón: “El huanglongbing ha conseguido saltar todas las barreras”.

La solución a la peste podría encontrarse en el lugar menos pensado: el laboratorio de Sharon Long. La bióloga, de la Universidad de Stanford (EE UU), ha dedicado 40 años de su vida a estudiar las bacterias que colaboran en el crecimiento de la alfalfa. Nunca ha visto un árbol infectado por el dragón amarillo. Sin embargo, Long y su colega Melanie Barnetthan decidido enfrentarse a la plaga que está matando naranjos y limoneros en medio mundo.

“Es muy difícil estudiar esta enfermedad, porque las bacterias que la causan no sobreviven en condiciones de laboratorio. Necesitan vivir dentro del insecto o de un árbol de cítricos”, subraya Barnett. La estrategia de las estadounidenses es ingeniosa. Las científicas han cogido los genes responsables de la virulencia de la bacteria del dragón amarillo —la Liberibacter asiaticus— y los han introducido en una pariente suya, la Sinorhizobium meliloti, que vive en simbiosis con la alfalfa. Mediante ingeniería genética, Long y Barnett han logrado que las bacterias con la virulencia activada brillasen con un color verde bajo una determinada luz.

Gracias a esta triquiñuela, el equipo pudo probar en el laboratorio 120.000 compuestos químicos en las bacterias de la alfalfa modificadas genéticamente. Unos 130 de ellos inhibieron el brillo verde sin afectar a otros microbios beneficiosos. Alguna de estas sustancias podría ser la cura del huanglongbing. “El siguiente paso es investigar más los compuestos que hemos identificado. Ninguno de ellos ha sido probado todavía en plantas enfermas. Nosotras no podemos hacerlo, porque la regulación estadounidense no nos permite poseer o estudiar plantas enfermas en las instalaciones de nuestra universidad”, explica Barnett, una californiana que se ha criado entre naranjos, limoneros y mandarinos.

Tanto ella como Sharon Long se toman la guerra contra el huanglongbing como un asunto personal. Ambas muestran fotos antiguas de sus bisabuelos y otros familiares vinculados al cultivo de cítricos desde hace un siglo. Las científicas han donado su nuevo sistema al dominio público, para que cualquier investigador del mundo pueda utilizarlo para buscar el antídoto contra la peste de los cítricos. Sus resultados se publican hoy en la revista especializada PNAS. Long, según cuenta, pagó los primeros meses de trabajos de su bolsillo.

“Nosotras no solo disfrutamos de los frutos, también de los árboles. Especialmente en diciembre, alrededor de las vacaciones de Navidad, cuando los cítricos están tan bonitos, con sus coloridos limones, naranjas y mandarinas”, señala Barnett. “Imagino que lo mismo ocurre en España, que es tan famosa por sus naranjas. Los misioneros españoles plantaron los primeros cítricos en California”, recuerda la bióloga.

El Ministerio de Agricultura español aprobó en 2016 un Plan Nacional de Contingencia contra la peste. “España, sexto país productor mundial de cítricos, y las regiones citrícolas libres de la enfermedad (cuenca mediterránea, Uruguay, Chile, Australia y Nueva Zelanda) están seriamente amenazadas”, advierte el documento. La introducción de plantas de fuera de la UE está prohibida. Y, dentro de las fronteras europeas, los cítricos deben viajar con un pasaporte fitosanitario que garantice que proceden de zonas libres de la plaga.

La Generalitat Valenciana ha llegado a proclamar que “cualquier persona o entidad que sepa o tenga indicios de una introducción ilegal debe comunicarlo inmediatamente” a las autoridades. “Ante el huanglongbing, la irresponsabilidad de unos pocos no debe poner en jaque el buen hacer de la gran mayoría porque […] si llegase esta enfermedad lo lamentaríamos todos”, afirma la Generalitat. La campaña 2017-2018 se cerró en la Comunidad Valenciana con una producción de casi 3,2 millones de toneladas de cítricos, sobre todo naranjas dulces y mandarinas.

Long y Barnett “ofrecen una metodología para detectar compuestos que puedan ser utilizados contra el huanglongbing”, celebra Manuel Talón, que no ha participado en la nueva investigación. “Son honestas, no lanzan las campanas al vuelo. Esto es una guerra a largo plazo. Es un problema del cual desconocemos prácticamente todo. Si llega a España, ocurrirá lo mismo que en Florida”, alerta Talón.

Veinte años después, se podrá conocer la verdad sobre la única detección de materia oscura

20 Agosto 2019.

Tomado de: El País (España).

Un experimento subterráneo en Italia lleva dos décadas detectando una fluctuación que sus responsables identifican con la materia oscura, pero que no ha logrado reconocimiento internacional.

En la década de 1930, el astrónomo suizo Fritz Zwicky observó que algunos grupos de estrellas se movían más rápido de lo que debían. La masa visible no justificaba su velocidad y el científico planteó que debía existir una materia oscura que explicase su movimiento. Desde entonces, el concepto se ha convertido en una idea fundamental para explicar el cosmos, aunque sea como parte de una gigantesca incógnita. La materia visible, como la que componen los planetas o las estrellas, solo supone el 5% del universo. La materia oscura, de la que solo vemos sus efectos indirectos, es el 25%. El resto, la aún más misteriosa energía oscura.

Existen proyectos por todo el mundo que intentan producir o detectar la materia oscura, pero hasta ahora nadie ha tenido éxito. O nadie ha tenido un éxito reconocido por la comunidad científica. Desde hace más de veinte años, un equipo liderado por la profesora de la Universidad de Roma Rita Bernabei afirma que ha atrapado la materia oscura. Su supuesto logro se obtuvo gracias a DAMA, un detector de 100 kilos de yoduro de sodio instalado en un laboratorio enterrado a más de un kilómetro de profundidad, en el interior del Gran Sasso, en los Apeninos italianos. Ese detector era una sofisticada trampa para capturar algunas de las WIMPs (partículas masivas de interacción débil que, en teoría, conforman la materia oscura), que emitirían un destello luminoso al chocar contra alguno de los átomos del detector.

La idea para observar un tipo de materia tan escurridizo la propuso en 1986 la investigadora de la Universidad de Texas (EE UU) Katherine Freese, que planteó que se podrían observar diferencias en la cantidad de materia oscura que atraviesa nuestro planeta en distintas épocas del año. Orbitamos alrededor del Sol que a su vez orbita dentro de nuestra galaxia acompañando al invisible halo de materia oscura. Como si se tratase de una nube de mosquitos que avanza, cuando siguiésemos su misma dirección a su misma velocidad, el número de impactos contra nuestro vehículo, sería menor, pero cuando al llegar al punto de nuestra órbita en el que cambiamos de dirección comenzásemos a avanzar contra la nube, se vería un incremento en el número de impactos. Ese pico de impactos es lo que observa alrededor del mes de junio el equipo de Gran Sasso desde 1997. Y las mismas observaciones han sido confirmadas por el mismo equipo y en el mismo lugar con un detector mejorado de 250 kilos de yoduro de sodio.

El problema para Bernabei y los suyos es que no es tan sencillo construir un detector con las características y la sensibilidad necesaria para que los resultados sean comparables. El choque de una partícula de materia oscura contra una de materia normal es algo tan extraño que no es sencillo aislarlo de cualquier otro fenómeno y hasta ahora, los esfuerzos para replicar el experimento no han podido ofrecer una respuesta concluyente.

Experimentos como CDMSII, instalado en la mina de Soudan, en Minnesota (EE UU), o Xenon 10, en el mismo laboratorio de Gran Sasso, no lograron encontrar la señal de materia oscura en el mismo rango energético que DAMA/LIBRA. Otro como CRESST, también en el laboratorio subterráneo italiano, obtuvo una señal, pero era demasiado débil y no parecía coincidir exactamente con la del equipo de Bernabei. En 2017, una versión mejorada de Xenon 10, Xenon 100, no encontró señal alguna de materia oscura buscando donde DAMA encuentra su señal, pero una vez más, se planteó la posibilidad de que al emplear xenon como material para atrapar las partículas en lugar de yoduro de sodio los resultados podían no ser comparables.

Según recordaba recientemente la revista de física de partículas Symmetry, después de dos décadas de controversia, el fin a la incertidumbre puede estar cerca. Ya hay varios experimentos en marcha diseñados para tener resultados comparables sin dudas. Uno de ellos, ANAIS, liderado por la Universidad de Zaragoza e instalado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (España), también utiliza yoduro de sodio. Comenzó a recoger datos en 2017 y en los próximos años habrá acumulado una cantidad suficiente para que sea estadísticamente significativa.

Otro de ellos es COSINE 100, un detector que también utiliza cristales de yoduro de sodio que a su vez están sumergidos en 2000 litros de líquido para reducir el ruido de fondo que provocan otro tipo de partículas y dificultan ver las débiles interacciones de la materia oscura. Este proyecto, instalado en Corea del Sur, comenzó a tomar datos en 2016 y en diciembre de 2018 publicó sus primeros resultados en la revista Nature. Según el artículo, era muy improbable que los resultados de DAMA/LIBRA coincidiesen con las características que el Modelo Estándar, la teoría que explica el comportamiento de la materia a nivel subatómico, atribuye a la materia oscura que ocupa el halo galáctico. No obstante, el experimento necesita acumular datos durante al menos dos años más para tener datos suficientes que digan si esas variaciones en las señales que captan los detectores de DAMA en las distintas épocas del año existen o si se pueden atribuir a la materia oscura.

Reina Maruyama, una investigadora de la Universidad de Yale que ha recibido financiación de la National Science Foundation para poner a prueba los resultados de DAMA con COSINE aseguraba a Symmetry que “con cinco años de funcionamiento del experimento, si la señal está ahí, en 2021, deberíamos ser capaces de verla”. “Si no está ahí, aunque esto es más difícil de hacer, también seremos capaces de refutarla”, añade.

Si tanto ANAIS como COSINE confirman los resultados de DAMA, el siguiente paso sería volver a buscar la misma fluctuación desde un detector en el hemisferio sur. Con ese objetivo está previsto que este mismo otoño comience en una antigua mina de oro en Australia la construcción del experimento SABRE. Después, se trataría de comenzar a analizar la señal para conocer detalles como la masa y empezar a describir la naturaleza de esos WIMPs que componen la materia oscura. En caso de que el resultado fuese negativo, habría que seguir buscando por otro lado, aunque aún quedaría por resolver de dónde viene esa fluctuación misteriosa que, desde hace 20 años, Rita Bernabei y los suyos dicen que es la primera detección de materia oscura.

Crisis en Venezuela: qué papel juega China en la industria del petróleo de Venezuela (y cómo puede cambiar por las sanciones de EE.UU)

20 Agosto 2019.

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado de: BBC.

Todos los días al amanecer decenas de operarios chinos y de otras nacionalidades asiáticas llegan en autobús a las instalaciones de la refinería de Puerto La Cruz, en el venezolano estado Anzoátegui.

Su constante presencia en esta enorme instalación, en cuya ampliación el gobierno venezolano confía para relanzar su maltrecha industria petrolera, es un ejemplo del peso de la alianza con China en el sector más estratégico de la economía de Venezuela.

Cuando en septiembre de 2018 el presidente venezolano, Nicolás Maduro, viajó a China, aseguró que las relaciones de su país con la superpotencia asiática eran «sólidas y robustas».

China ha sido un aliado vital para el gobierno venezolano; junto a Rusia, su principal valedor internacional y uno de los apoyos de Maduro, al que Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de países de América Latina consideran un gobernante ilegítimo, lo que les llevó a apoyar al líder opositor, Juan Guaidó, como «presidente encargado».

En el complejo de Puerto La Cruz, los enormes paneles con las banderas de ambos países le recuerdan a la población la importancia que para la Venezuela de la crisis tienen las inversiones chinas.

Pero en los últimos tiempos, han surgido dudas en torno a la continuidad de esas inversiones.

Bajo la amenaza de las sanciones

Las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos contra el gobierno de Maduro se erigen como el obstáculo para que a la colaboración entre China y Venezuela se mantenga.

En su estrategia de presionar cada vez más a Maduro para forzar su salida del poder, el gobierno de Donald Trump ha impuesto, entre otras, medidas que implican potenciales consecuencias negativas para quienes hagan tratos con PDVSA.

Trump.GETTY IMAGES
Image captionDonald Trump ha impuesto sanciones sobre la industria petrolera venezolana.

«A las empresas chinas les está afectando porque tienen que pagarles a sus proveedores en dólares y ahora los bancos internacionales ponen muchas trabas para tramitar cualquier transferencia que tenga su origen en el negocio petrolero venezolano», indica un técnico de una multinacional petrolera que pide hablar desde el anonimato.

Varias informaciones publicadas recientemente indicaron que la petrolera estatal china había cancelado el envío previsto para el mes de agosto de 5 millones de barriles de crudo venezolano, lo que se ha interpretado como un intento de esquivar las sanciones. La compañía no comentó la noticia.

De confirmarse, supondría un severo revés para una economía dependiente de las exportaciones de crudo y que ahora pasa por una crisis considerada como una de las peores de la historia.

¿Cómo empezó todo?

Al margen de la afinidad ideológica aparente entre ambos países y su rivalidad con Estados Unidos, la estratégica relación entre Caracas y Pekín ha tenido durante años en el petróleo venezolano el combustible que la ha mantenido bien engrasada.

Fue el fallecido presidente Hugo Chávez, fundador y héroe de la llamada «revolución bolivariana» que gobierna Venezuela desde 1999, el que reorientó la política exterior de Venezuela hacia el eje formado por China y Rusia.

Maduro y Xi JinpingGETTY IMAGES
Image captionMaduro ha continuado la política orientada hacia China que inició Hugo Chávez

Chávez quiso hacer de Venezuela una potencia regional y alejarla de la influencia de Estados Unidos. Para este propósito resultaban claves tanto la alianza con China como la explotación de los recursos petroleros del país, con los que el militar, convertido ya en presidente, contaba para financiar los generosos programas asistenciales que, según la mayoría de observadores, fueron una de las claves de su popularidad y sus repetidos triunfos electorales.

Para China supuso una oportunidad de avanzar en su estrategia de inversiones en países en vías de desarrollo y, así, colocó grandes cantidades de capital en las empresas mixtas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la fórmula establecida por el gobierno para canalizar la participación extranjera en la industria petrolera de Venezuela.

«El modelo de colaboración fue el mismo que se aplicó con compañías rusas y de otras nacionalidades, y consistía en pagar en crudo por la prestación de servicios», señala Antonio de la Cruz, analista especializado en el sector petrolero del centro de análisis Inter-American Trends (Tendencias Interamericanas, en español).

Convencido de contar con una de las mayores reservas probadas de crudo del mundo, Chávez abrió las puertas de par en par a las compañías energéticas chinas, que, junto a la rusa Rosneft, fueron las que, según expertos del sector, alcanzaron mayor presencia en el nuevo escenario venezolano, hasta entonces dominado por compañías estadounidenses y europeas.

«Chávez decidió que entregarles la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco era una manera de pagar de antemano por los préstamos chinos», añade De la Cruz.

Es en esta zona situada en las cercanías del río Orinoco donde se concentra el grueso de las reservas de crudo pesado y extrapesado de Venezuela.

El peso de la Faja Petrolífera del Orinoco

Ahí se ha centrado la mayor parte de la actividad china, sobre todo a través de Sinovensa, una empresa mixta constituida junto a PDVSA por la Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC), la energética estatal.

Según fuentes conocedoras del sector, CNPC ha aportado los medios técnicos y humanos para convertir el pesado crudo venezolano en el denominado crudo Merey, mucho más ligero, que es el que consumen mayoritariamente los dinámicos mercados asiáticos.

Una empresa china lleva tiempo trabajando en la ampliación de la refinería de Puerto La Cruz.

A eso se dedican el personal y la maquinaria de la refinería de Puerto La Cruz.

Aunque hay otras empresas mixtas con participación china, como Petrozumano, Sinovensa es clave para PDVSA, más en estos momentos de dificultad, cuando, de acuerdo con los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de crudo de Venezuela se ha desplomado hasta un mínimo histórico de 734.000 barriles diarios.

Esa cifra está muy lejos de los casi dos millones diarios de 2017, una drástica reducción en la que se refleja la magnitud de la crisis económica que sufre el país sudamericano, ya que el petróleo supone en torno al 96% de las divisas que entran en el país.

Los problemas de la petrolera estatal venezolana han llevado a una escasez generalizada de gasolina en gran parte de un país extremadamente rico en crudo y en muchos lugares hay que esperar largas colas o recurrir al mercado negro para conseguirla.

Maracaibo.GETTY IMAGES
Image caption Maracaibo es una de las ciudades más afectadas por la escasez de gasolina.

Sinovensa explota el llamado bloque Carabobo, una de las mayores zonas de extracción de la Faja.

En un comunicado emitido el pasado julio, PDVSA aseguró que Sinovensa prevé aumentar próximamente su producción de los 105.000 barriles actuales a 165.000, aunque no todo el mundo está convencido de que vaya a lograr el objetivo.

«Se requiere una inversión muy fuerte y no creo que China esté dispuesta a poner el dinero necesario con la situación de inestabilidad política que hay ahora en Venezuela», afirma De La Cruz.

El técnico de una compañía energética internacional que pidió declarar desde el anonimato dijo a BBC Mundo que la caída de la producción y el creciente endeudamiento de PDVSA con sus socios chinos ha llevado a una situación en la que las compañías asiáticas, también las de capital privado, obtienen condiciones inimaginables antes de la crisis.

«A Kerui Petroleum le entregaron el campo Dación, en el estado Anzoátegui, un regalo, porque es un campo que resultará muy fácil volver a hacer productivo».

Dación era un campo que explotaba la italiana ENI, hasta que el gobierno de Chávez decretó su expropiación.

«Cuando lo tenía ENI estaba produciendo 60.000 barriles diarios, pero ahora, debido a la falta de inversión y a que no se sustituyeron las bombas electrosumergibles con las que opera cuando se dañaron, no produce más que 1.500».

La embajada de China en Venezuela no respondió a una solicitud de comentarios de BBC Mundo. Tampoco lo hizo el Ministerio de Comunicación venezolano.

También Corea

Fue también con capital y personal chino, así como de empresas de Corea del Sur, con los que se puso en marcha en 2017 el denominado proyecto de Conversión Profunda en la refinería de Puerto La Cruz, que iba a ser ampliada y renovada para que sirviera para procesar y aligerar el crudo procedente de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Trabajadores de la refinería le dijeron a BBC Mundo que años después de iniciadas las obras, se está lejos de los objetivos y que la parte china ha incurrido en muchos incumplimientos con PDVSA.

Camión de PDVSA.GETTY IMAGES
Image captionLa producción de petróleo de Venezuela ha caído drásticamente en los últimos años.

«La deuda de PDVSA con sus socios chinos es cada vez mayor y los cargamentos que se envían, cada vez menores», indica el técnico, que no quiere dar su nombre.

Sin embargo, la agencia Bloomberg informó recientemente de que Wison Engineering, una firma con base en Shangái, había sido contratada por el Estado venezolano para llevar a cabo trabajos de reparación en sus refinerías.

Wison Engineering es una compañía especializada en ingeniería química y construcción que está inmersa en un proceso de expansión internacional y que se ha beneficiado del programa de infraestructuras conocido como «la Nueva Ruta de la Seda» impulsado por Pekín.

Pero la presencia de Wison Engineering en Venezuela no es una novedad. De hecho, lleva años trabajando en la ampliación de la refinería de Puerto La Cruz, la misma en la que, según varias fuentes consultadas, no se han cumplido los plazos y condiciones de ejecución.

«Ese es un viejo proyecto que no va a arrancar si las empresas chinas, que son tan capitalistas como las estadounidenses, no tienen asegurado el pago», dicen fuentes conocedoras de la situación.

La empresa china no respondió a la petición de comentarios de BBC Mundo.

Otros afectados

De la Cruz, sin embargo, cree que «a quien de verdad afectan las sanciones es a las compañías occidentales, que operan sobre todo a través del sistema financiero estadounidense».

«Para los rusos y los chinos hay riesgos, pero los pueden asumir».

Otras fuentes indican que las compañías rusas y chinas están intentando, sin demasiado éxito, que sus proveedores les acepten pagos en rublos y yuanes.

ChevronGETTY IMAGES
Image captionLa estadounidense Chevron es ua de las compañías que podría abandonar el país próximamente.

El gigante Chevron y otras seis firmas estadounidenses obtuvieron del Departamento del Tesoro una exención especial en el marco de las sanciones y podrán mantener su actividad hasta el próximo octubre.

Puede que después tengan que marcharse.

Las compañías chinas se habrán librado entonces de varios competidores en el mercado venezolano.

Lo que muchos se preguntan, visto el ritmo de la caída de la producción de Venezuela y la situación económica del país, es qué quedará de ese mercado.

Por qué un grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin

20 Agosto 2019.

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado de: BBC.

Es una gran alerta a economistas y gobiernos: estamos en medio de una transformación de modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático.

En cierta manera, estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos.

Es lo que concluye un grupo de científicos finlandeses en un reporte encargado por la ONU para dar contexto a su Informe Mundial de Desarrollo Sostenible.

«El capitalismo tal como lo conocemos ha dependido de la energía barata, ese es el motor o el facilitador de este crecimiento que hemos visto en los últimos 100, 150 o 200 años, básicamente», le explica a BBC Mundo el economista Paavo Järvensivu, integrante de la finlandesa Unidad de Investigación BIOS y uno de los autores de ese reporte.

Ahora, agrega, estamos entrando en otra etapa.

«La era de la energía barata está llegando a su fin, y si no tenemos esa energía barata, entonces ya no podemos tener ese tipo de capitalismo».

Un momento de transición

Según este grupo de científicos, debido al cambio climático, por primera vez en la historia humana, las economías están teniendo que recurrir a fuentes de energía menos eficientes que requieren «más esfuerzo y no menos» para producirla, según se lee en el reporte.

Campo de producción de energía eólica y solar.GETTY IMAGES
Image captionSegún el reporte, la producción de energía, por primera vez va a costar más y no menos.

«Se necesita un gran esfuerzo para cortar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles», dice Järvensivu.

En el informe de BIOS se señala que la dimensión energética de la economía ha sido ignorada casi por completo en muchos países ricos.

Siguen pensando, señala el economista, que pueden mitigar el efecto del cambio climático y adaptarse a él con el sistema existente.

El economista dice que muchos gobiernos simplemente cambian «un poco las reglas», como por ejemplo introducir «modestos» impuestos sobre el carbono, con el fin de desincentivar las emisiones contaminantes.

Pero para Järvensivu y sus compañeros de la Unidad de Investigación BIOS, el mercado ya no es suficiente para proporcionar soluciones, y los Estados deben adoptar un rol más protagonista.

Es algo en lo que han coincidido otros científicos y grupos de investigación ambiental multidisciplinarios que han apuntado la necesidad de un compromiso político más profundo.

Gran parte del problema, según el reporte de BIOS, es que las teorías económicas dominantes hoy en día fueron desarrolladas en la era de la abundancia energética y, por lo tanto, esas teorías económicas y las políticas económicas relacionadas con ellas se basan en la presuposición de un crecimiento energético.

Por lo tanto, «dichas teorías y modelos son inadecuados para explicar el momento de agitación actual».

Plataforma petrolífera.GETTY IMAGES
Image captionEl nuevo modelo económico requiere un gran esfuerzo para deshacernos de la dependencia de combustibles fósiles.

Reconstrucción ecológica

Para explicar las exigencias de este nuevo modelo económico, Järvensivu recurre a un momento histórico: la posguerra.

«En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, las sociedades reconstruyeron sus infraestructuras y prácticas; ahora necesitamos algo similar para que nuestras economías y de nuestras prácticas puedan funcionar sin combustibles fósiles».

Y, al igual que en ese entonces, no hay mucho tiempo para lograrlo.

«Tenemos entre 15 y 30 años para reconstruir la infraestructura», señala.

Si lo que queremos es mantener condiciones para la vida humana, el objetivo ya no puede ser un «crecimiento abstracto del PIB (Producto Interno Bruto)», declara el economista.

Gente caminando en Wall Street.GETTY IMAGES
Image captionSegún los investigadores, el mercado ya no es suficiente para proporcionar soluciones en este momento.

«Tenemos que comenzar a ver cuáles son las tareas concretas -por ejemplo, cómo vamos a reconstruir nuestros sistemas de energía y sistemas de transporte-, y los gobiernos deben descubrir cómo hacerlo y cómo organizar la economía para cumplirlas».

Según el reporte de BIOS, es necesario transformar las formas en que se producen y consumen la energía, el transporte, los alimentos y la vivienda.

«El resultado debe ser una producción y un consumo que brinden oportunidades decentes para una buena vida, al tiempo que reduzca drásticamente la carga sobre los ecosistemas naturales».

Por ejemplo, según este grupo de científicos, las ciudades deberán tener un sistema de transporte mayoritariamente electrificado.

Con respecto a la forma en la que producimos y consumimos alimentos, según este reporte «los productos lácteos y la carne deberían dar paso en gran medida a dietas basadas en plantas».

Vista de Nueva York.GETTY IMAGES
Image captionLas ciudades deberán transformarse para tener un sistema de transporte mayoritariamente electrificado.

«Algo diferente»

Para Järvensivu y sus colegas son los Estados y los gobiernos los únicos actores «con legitimidad y capacidad» para acometer esta serie de cambios porque «obviamente esto necesita algún tipo de planificación y coordinación y también un financiamiento que no estamos viendo ahora«.

Sin embargo, si hablamos de la mayor potencia económica del mundo, Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump no solo no está destinando financiación para llevar a cabo esta transición y reconstrucción ecológica, sino que insiste en formas de energía altamente contaminantes, como la industria del carbón.

En ocasiones, el mandatario incluso ha puesto en duda la existencia del cambio climático.

Basura acumulada frente al río Támesis, frente al distrito financiero de Londres.GETTY IMAGES
Image captionSegún el reporte, las economías han agotado la capacidad de los ecosistemas planetarios para manejar los deshechos.

El economista considera que la llegada de este tipo de gobiernos, que niegan los efectos del cambio climático, se debe, en parte, a que «los partidos progresistas realmente no han podido proporcionar respuestas suficientemente buenas sobre cómo resolver los problemas de desigualdad y los problemas del cambio climático».

«Por lo tanto, ha habido más espacio para este tipo de movimientos populistas que ofrecen soluciones fáciles, que en realidad no son soluciones».

Candida auris: el mapa que muestra la peligrosa expansión de la infección por el hongo

20 Agosto 2019.

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado de: BBC.

Se expande con rapidez y resiste el efecto de los antibióticos.

Desde que el hongo Candida auris fue descubierto hace una década, su propagación y difícil control le ha convertido en uno de los mayores temores en los hospitales.

Candida auris, con frecuencia, causa infecciones en el torrente sanguíneo, pero también afecta el sistema respiratorio, el sistema nervioso central, órganos internos y la piel.

Estas infecciones suelen ser graves y un 60% de los pacientes infectados en el mundo han fallecido.

La mayor parte del tiempo, el hongo habita en nuestra piel sin causar problemas, pero si entra en contacto con la sangre o los pulmones, la gravedad se acentúa.

Mapa BBC

Image captionHasta el 31 de mayo de este año, se ha registrado presencia del hongo en varios países latinoamericanos.

El hongo es resistente a los medicamentos más comunes y, al ser similar a otras infecciones, es difícil de diagnosticar, su erradicación se complica y su expansión aumenta.

La profesora Janiel Nett, del Departamento de Medicina y Microbiología Médica e Inmunología de la Universidad de Wisconsin, dijo a BBC Mundo que distintas cepas del hongo aparecieron en cuatro continentes al mismo tiempo.

Y el Centro para el Control de Enfermedades en Estados Unidos señala que más y más países están registrando casos de infección por Candida auris.

La mayor incidencia de la infección en América Latina se ha reportado, hasta ahora, con casos múltiples en Colombia, Venezuela y Panamá y casos únicos en Chile y Costa Rica.

En 2013, una unidad neonatal de Venezuela identificó este hongo en varios bebés prematuros.

Y en Colombia, su presencia fue identificada por primera vez en 2015 con tres casos en Bogotá.

Un estudio reciente sugiere que el calentamiento global ha alimentado la propagación del hongo.

Al igual que la mayoría de estos organismos, prefiere las frescas temperaturas del suelo, pero el aumento global de temperaturas podría haberle obligado a adaptarse a ambientes más cálidos. Lo cual ha hecho más fácil que el hongo sobreviva en el cuerpo humano, con temperaturas entre los 36 y 37 grados centígrados.

La principal incidencia de casos se da en pacientes inmunodeprimidos o que pasan un largo tiempo en hospitales u hogares de ancianos.

El CPB pide respeto con la prensa del Magdalena
16 Agosto 2019.
Luego de la difusión de un video promocional de la campaña de Carlos Caicedo a la gobernación del Magdalena, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) hace un llamado  al candidato para que respete la labor periodística de los comunicadores del Magdalena y no confunda un trabajo periodístico con mensajes en redes sociales de personas ajenas a la profesión.
El candidato en su video asegura que personas inescrupulosas estarían en la tarea de comprar periodistas para crear noticias falsas sobre su candidatura.
“Consideramos que esta clase de afirmaciones sin un real sustento afectan el libre desarrollo del periodismo e intentan amordazarlo. Es un derecho constitucional la libertad de expresión y de información el que tenemos todos los colombianos, sostuvo Gloria Vallejo, presidenta del CPB.

En tal sentido solicita al candidato retractarse de sus afirmaciones generalizadas contra la prensa de la región y dejarla hacer su labor de informar con libertad.

Debemos usar la red para defender el verdadero periodismo

16 Agosto 2019.

Por Diego Olivera Evia / Barómetro Latinoamericano.

La era digital nos permite acceder a los usuarios con nuestra visión alternativa.

La labor del periodismo independiente, ha sufrido durante décadas la censura de los monopolios privados de los medios, muchos profesionales han perdido sus trabajos, por defender su derecho a la información objetiva, no aceptando la manipulación de intereses ajenos a la información. En los albores del Siglo XXI, los periódicos, las radios, la televisión y las agencias de prensa internacional, han devenido en instrumentos de las políticas trasnacionales, proyectando imágenes a favor de la guerra, creando peligrosas matrices sobre naciones o personalidades, con el objetivo de institucionalizar una sola verdad, la de EEUU y los países industrializados.

Ante esa realidad tangible de una censura predeterminada, los periodistas que tienen una visión social y progresista de la sociedad, acudimos a la red de Internet, para crear nuestros propios servicios de información, para tratar de multiplicar la verdad objetiva de las sociedades en que vivimos. No podemos alinearnos, con obscuros intereses internacionales, que sólo predican una sola verdad, la del capitalismo deshumanizado, que busca imponer un modelo, ajeno a las necesidades de los ciudadanos, poniendo el valor monetario y la importancia de sus ganancias, sobre las necesidades prioritarias de la humanidad.

Adoptamos la vía del Internet para expresar el subterfugio de la información.

El Internet nos permite establecer un nexo entre nuestros medios y los lectores, este alojamiento nos sirve como fuente para la comunicación interactiva. El crecimiento de este periodismo en línea, con un concepto de veracidad y verificación de la información, nos permite crear confiabilidad en el usuario. Debemos desarrollarlo con profesionalidad, con anticipación a los hechos, con una clara transparencia y bajo conceptos éticos.

El Internet bien utilizado como medio de información, es una importante herramienta de trabajo que facilita en gran medida la labor de los periodistas, si sabemos buscar la información adecuada. Es una herramienta tecnológica, utilizándola bien, podemos brindarle al usuario, un producto final confiable, útil y profundo para que conozcan la verdadera información.

La Red sigue siendo para la mayoría de los periodistas y usuarios, un laberinto de distintas informaciones, que a veces nos genera desconfianza, por los volúmenes de lugares. Esto implica un importante trabajo de selección, de conocer cuales lugares o informes tienen credibilidad. Como editores independientes, debemos crear mecanismos de selección basados en profundas investigaciones, porque la red no está exenta de manipulaciones, de páginas Web o impresos digitalizados, que adoptan o defienden los intereses privados de la comunicación.

La necesidad de que nuestros medios alternativos tengan responsabilidad con la información.

El asumir nuestro papel de medios independientes, no implica una libertad irresponsable de la información. Debemos ser extremadamente cuidadosos en lo que difundimos. Para no caer en la falta de veracidad de muchos medios privados, que aplican el sensacionalismo o el ataque personalizado, sin verificar o tener pruebas de lo que están publicando, despreciando de esa manera los efectos que esa noticia pueda generar.

Tampoco debemos caer en nuestros artículos, en mañas de la prensa amarilla, como calificar o denigrar a la persona involucrada en el hecho que vamos a informar. Nuestro idioma español es muy rico en adjetivos, que bien utilizados son tan o más fuertes que un insulto o grosería. Nuestra prensa debe ser ejemplo, en el tratamiento de la información, para demostrar que nuestros artículos son incuestionables Que no puedan ser desvirtuados por un problema de forma, desvirtuando así nuestro contenido, la verdad de los hechos que estamos difundiendo.

Los medios alternativos deben crear proyectos de trabajo conjunto.

Enfrentar un mundo globalizado, con grandes monopolios de información, nos obliga a crear redes, eventos e intercambios de espacios, para difundir nuestros artículos. Si estamos divididos y nuestros medios actúan de manera unilateral, no podremos enfrentar eficazmente la masiva desinformación mundial. Concebir una vía alternativa de información, debe ser sustentado en una gran creatividad, debemos aprender a usar el olfato periodístico, saber manejar la estructuración de la noticia, con los parámetros clásicos, con título y subtitulo, como el Lead o encabezamiento, donde hacemos un resumen en 5 líneas, de lo que vamos a hablar.

Muchos medios alternativos o comunales, confunden el trabajo del periodismo, con el mal uso que hacen los medios privados. La forma de redacción de un artículo de prensa, tiene una estructura, tiene conceptos, elementos que son el resultado de experiencias y estudios de la profesión. Debemos aprenderlos a usar, para que se pueda lograr concebir, medios alternativos eficaces y poder enfrentar a los medios privados de prensa y sus campañas mediáticas.

La crisis política y social en Latinoamérica

La crisis de América Latina ha creado un peligroso camino al fascismo, en Chile, Brasil, Macri al borde la salida del gobierno, ante la derrota por la alianza del peronismo y los radicales, esta realidad puede cambiar la realidad en el Rio de La Plata, los avances del terrorismo en Colombia, como los carteles de la droga, son usados contra los asesinatos de los líderes populares y los amnistiados de la ex FARC, muestran la crisis de sociedad Colombia, de la misma Manera el grupo de Lima, ha mostrado el ostracismo hacia los Mancía datos de Donald Trump, que en su prepotencia y los insultos a lo jefes de estados derechistas, usando a los jefes de estados como comodines para la guerra.

Los ataques de la prensa internacional fascista han creado una campaña de mentiras, el uso de la mentira al mejor estilo del nazismo alemán, creado falsas, premisas de una prensa amarilla, sustentada en los monopolios de prensa, como los han manifestado algunos periodistas de CNN, al pagarle mas dinero para crear una farsa, dándole vida a los terroristas del Medio Oriente, Al Qaeda y Eli asesinos y ex militares de EEUU, Inglaterra, Francia.

Además, los principales creadores de estas bandas de criminales, siendo los Clinton y su mujer Hilare, los fundadores y han financiado a asesinos confesos, pero siempre protegidos por los verdaderos terroristas, como el psicópata presidente Trump, fascista, líder de los grupos de Supremacía Blanca, el KUKUCLAN donde sus padres fueron líderes, en los ataques a los afroamericanos y ahora el terrorista y se cree el dictador mundial, al mejor estilo de Hitler.

Hoy se hace necesario avanzar en los grupos alternativos de prensa, el movimientos sociales, para crear un apoyo a Venezuela, Cuba, Nicaragua y ahora contra la campaña del presidente Evo Morales, la manipulación de la prensa internacional, apoya las acciones terroristas con los bloqueos impuestos por Trump y su grupo de terroristas de la CIA y el Pentágono, ahora con los bloqueos por el mar, aceden a ataques cibernéticos, creando apagones, y han  amenazando a barcos, aviones, para no traer comida y medicinas al gobierno bolivariano, ante esta realidad se hace necesarias las campañas, de los pueblos y la presión en la ONU, contra EEUU e Israel fascistas y sionistas, la sociedad humana no se puede rendir ante el fascismo global.

Festival Gabo de periodismo hablará de libertad de expresión, corrupción y ética

16 Agosto 2019.

Tomado de: RCN Radio.

La séptima edición del Festival Gabo de periodismo hablará de temas como el oficio periodístico, la libertad de expresión, la innovación, la narración fotográfica, la crónica, la migración, la corrupción, el medio ambiente y la ética.

Según explicó la organización del evento, «el Festival Gabo también es la oportunidad conocer y compartir con los finalistas y ganadores del Premio Gabo quienes, a través de la maratón de las mejores historias de Iberoamérica, contarán detalles de su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan sus historias y de qué manera construyen su narrativa».

Algunas de las secciones del evento incluyen el Premio Gabo, que se convierte en «la gran comunidad de aprendizaje que propone modelos y referentes para el periodismo iberoamericano. Cada año (reconoce e incentiva) la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor y la coherencia ética».

También se encuentra la ‘cocina del periodismo‘: «En esta sección los asistentes podrán recorrer diversas charlas y entrevistas dedicadas tanto a la exploración de los temas que más preocupan al periodismo iberoamericano actual como a la exposición de nuevos formatos, tendencias, narrativas y enfoques para contar historias y hacer periodismo».

El gran protagonista será García Márquez, a través de la sección ‘Obsesiones de Gabo‘, ya que «más allá de sus conocidas facetas como escritor y periodista, Gabriel García Márquez fue un hombre de múltiples dimensiones. Temas tan diversos como la música, el cine, la paz y la ética periodística y traerán nuevas discusiones al escenario como la sátira y la culinaria».

La Fundación que organiza el festival recuerda que «serán charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra».

El Festival Gabo de periodismo se realizará del 2 al 4 de octubre en el centro de exposiciones Plaza Mayor, en la ciudad de Medellín.