Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos agosto 2019

Entrevista a profundidad con Gloria Pachón sobre su esposo Luis Carlos Galán

16 Agosto 2019.

Tomado de: La W.

En diálogo con La W, Gloria Pachón, periodista y viuda de Luis Carlos Galán contó detalles de cómo conoció al candidato a la presidencia de Colombia y de lo que fue su vida con él, además habló sobre su nuevo libro 18 de Agosto” en conmemoración a los 30 años de asesinato del político.

Inicialmente Pachón reveló que ella nunca pensó que Luis Carlos Galán fuera a ser el hombre de su vida y añadió que “en el momento en el que lo conocí, él no tenía ninguna idea de lo que era la responsabilidad frente al público, era una persona que estaba en trance de maduración”.

Frente a ello, agregó que afortunadamente el proceso de su relación culminó en las aspiraciones que ellos dos tenían juntos.

Por otra parte, se refirió al 18 de agosto de 1989, día en el que fue asesinado Luis Carlos Galán “yo no tuve un presentimiento que me anunciara que algo iba a ocurrir esa noche”, “el día que nos despedimos yo le di recomendaciones, pero yo sabía que él no las iba a seguir”.

De igual forma, aseguró que el mecanismo de defensa que ellos tenían era que las personas eran muy allegadas a él, de modo que cuando estaba en algún lugar siempre estaba muy acompañado “era un mecanismo un poco de defensa el que teníamos”.

Finalmente habló sobre el nuevo director de escoltas que había llegado al sistema de seguridad del candidato “unos meses antes de agosto tuvimos inquietudes con el nuevo director de sus escoltas y acudimos a un general para expresar nuestras inquietudes, él nos dijo que esta persona era de toda su confianza”.

“Desde la muerte de Luis Carlos decidimos contribuir al triunfo de él que fue la consulta popular”, puntualizó.

 

Fernando Barrero Cháves: “Claro que vale la pena ser periodista”

16 Agosto 2019.

Por: Guillermo Romero Salamanca-Comunicaciones CPB.

En su oficina de comunicaciones de Cafam no caben más premios, condecoraciones, diplomas, medallas, ni títulos. Los hay grandes, pequeños, con o sin banderas, en cajas o encima de un atril. Estos los del Estado, de entidades privadas o un grato recuerdo de algún oyente. Son parte de los reconocimientos que ha recibido Fernando Barrero Chaves y que guarda con especial cariño.

Es un todoterreno en el periodismo: reportero, redactor, editor, productor, director y profesor. Quizá no exista en Colombia otro comunicador que tenga en su currículum una amplia hoja de vida que vaya desde cortador de cables, titulador, entrevistador, moderador de programas radiales y de televisión, jefe de prensa de Palacio –con el presidente Betancur- decano de facultades de Periodismo, socio y presidente del CPB, hasta creador de los Premios de La Noche de los Mejores.

Su voz de “Monitor” -su programa dominical en Caracol Radio- sigue intacta. Uno de sus programas radiales más recordado por la gente en distintas partes del país.

Cuando el tiempo se lo permita -asegura- comenzará a escribir sus memorias. Por ahora, con sus conversaciones es centro de atención por las múltiples anécdotas y situaciones periodísticas.

Como para empezar

Se necesitarían muchas cuartillas para resumir su vida profesional. Pero para ser breves digamos que inició su carrera profesional en La República, luego pasó a El Tiempo, más tarde a la Presidencia de la República y de ahí a la dirección de la Televisión en Colombia. También ha estado en la diplomacia, acreditado en España.

Ha sido Decano por 18 años en las Facultades de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de las Universidades Central y Los Libertadores. Docente en las universidades de Antioquia, Central, Externado de Colombia, Inpahu, Javeriana. Par académico del Ministerio de Educación Nacional y del ICFES.

Gerente de TV Cine. Vicepresidente de Producción de Caracol Radio. Gerente de CTP Televisión. Coordinador de los Canales Uno y A de Inravisión. Director de los programas periodísticos Monitor Radio, Monitor TV, Frente a los Hechos, La Verdad y Punto, Fuerza Pública y Detrás de las Noticias. Director del Noticiero Telepaís. Actualmente, presentador de Nuestros Héroes, programa del Ministerio de Defensa y director de Comunicaciones de Cafam.

Todo por una titulación

No pensaba ser periodista. Trabajaba eso sí en La República. Era mesero en el restaurante que tenían en el diario sus padres, doña Josefina y don Ernesto. En esos años sólo pensaba en su equipo del alma Millonarios y recorría con pasión las calles céntricas de Bogotá de la mitad del decenio de los sesenta.

Se enteraba de las noticias del presidente Carlos Lleras Restrepo  leyendo de primera mano las páginas del periódico conservador.

Un día don Mario Ortiz de la Roche cortó un pliego del Teletipo, se le acercó y le dijo: “Titule una de estas dos notas”.

Asombrado sólo alcanzó a decir: “Yo no sé titular, nunca lo he hecho”.

El experimentado periodista y ejecutivo le respondió: “aprenda”.

Aceptó el reto y minutos después se le acercó tímidamente a Ortiz de la Roche, quien después de leerlas le dijo: “Vea joven, lo felicito”. 

Era el 10 de septiembre de 1965 cuando lo contrataron como un mensajero reportero, que era esa persona encargada de recoger la información y llevarla al periodista. Comenzó una labor en la que pasaba por las Comisarías de Policía donde le daban las informaciones judiciales del momento. En un dos por tres aprendió el recorrido y aunque los policías lo veían como muy joven le proporcionaban todos los datos.

Meses después estaba en otras secciones del periódico y le gustaron las notas económicas. “Ya desde ese momento el ingeniero Rodrigo Ospina Hernández planeaba convertir a La República en un diario económico”, recuerda ahora.

“Llevaba 10 años allí cuando me llamaron de El Tiempo y le conté a mi jefe el ofrecimiento que me hacían. ¿Y qué espera?, pues váyase, aquí (En La República) no tiene dónde ascender y tranquilo me fui para la Jiménez”, cuenta.

 

Rodeado de los Santos

Era el 15 de febrero de 1975 cuando arribó al diario de los Santos.

“La competencia noticiosa era con El Espectador y teníamos cierta rivalidad con este diario. Todos los días mirábamos quién había chiviado a quien. Pero un día jugamos un partido de fútbol entre los dos periódicos y Javier Ayala –redactor del diario de los Cano- se fracturó la tibia y el peroné. Yo lo llevé al hospital y desde ese momento nos convertimos en grandes amigos”, recuerda ahora.

“Mi primera noticia en El Tiempo fue con una entrevista al director de Planeación, Miguel Urrutia Montoya, quien comentó que se aumentaba el pronóstico de crecimiento económico. Resultó muy buena la nota y salió en primera página. Yo la firmé, pero el jefe de redacción, me quitó el nombre. “Eso se lo tiene que ganar”, me dijo Carlos Villar Borda, quien era el mandamás en ese momento en el periódico.

“Una de las fuentes que visitaba a menudo era Anif y allí conocí al presidente Belisario Betancur y al Presidente Ernesto Camper. Cuando salió electo BB, en 1982, me llamó para que fuera su jefe de prensa”, recuerda.

Por ese tiempo también ya era socio del Círculo de Periodistas de Bogotá y miembro de la junta directiva. Cuando fue presidente, con otros colegas, entre ellos Ofelia Romero, Alfonso castillo, Javier Dario Restrepo, Yira Castro creó y realizó El Premio de Periodismo CPB, conocido como La Noche de los Mejores, reconocimientos que hoy son considerados patrimonio del periodismo colombiano.

Un cambio de vida

 “Llegar a la jefatura de prensa de Palacio de Nariño me cambió la vida. En El Tiempo ganaba 89.500 pesos mensuales y pasé a ganar 147 mil. Tenía chofer, secretaria, pero lo difícil de acomodar era que, de recibir noticias, pasaba a entregarlas. Los primeros días no entendía cómo era el asunto, pero luego comprendí que esa labor la tenía que hacer un periodista”, recuerda ahora.

En mayo de 1984 el presidente Belisario Betancur me pidió que pasara a la dirección de Inravisión. En ese momento el Instituto era el encargado de la Radiodifusora Nacional, y también debía organizar las licitaciones de los espacios de los canales de televisión existentes.

El miércoles 6 de noviembre de 1985 el M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia. “Fue un día de incertidumbre, conmoción y, desde luego, mucha tensión por parte del gobierno y de todos los que estábamos en comunicaciones. Recuerdo que me llamaron para ver si teníamos unos walkies takes  para tener comunicación con los guerrilleros. Yo averigüé en almacén y me dijeron que sólo había tres pares. Los llevé a Palacio y allí los enviaron al centro de los acontecimientos. Lo cierto es que, en medio de las balas, los aparatos los arrojaron dentro del sitio de la toma y los asaltantes nunca los recogieron. Total, se perdieron”.

“Cuando me retiré de Inravisión, me pidieron un Paz y Salvo. Allí salieron a relucir los aparatos, porque yo había firmado la orden de salida. Como no pude dar una explicación concreta y, además, porque los guerrilleros no me firmaron un papel de recibido ni sello, me descontaron 99 mil pesos”, cuenta ahora de manera anecdótica.

Un paso a Monitor

“Aún pensábamos en esos fatídicos hechos del Palacio de Justicia cuando vino lo de Armero. Dios mío. Más de veinticinco mil muertos. ¡Qué angustia! Hubo decenas de reuniones. Planes de contingencia. ¿Qué hacer? ¿Cómo se le informaba al mundo? No se dormía. Fueron momentos muy duros para el gobierno, para el país y para los familiares de las víctimas”, recuerda ahora.

Una vez terminado el gobierno del presidente Betancur, Fernando tenía varias posibilidades de trabajo, pero le convenció más la llamada que le hizo Yamid Amat para que integrara el equipo de 6 AM. “Pensé que serían unos meses y resultó siendo un trabajo de 17 años con Caracol”.

“Un día me llamaron de la gerencia para pedirme que hiciera el programa Monitor por cuatro semanitas, mientras buscaban quien lo hacía. Yo les dije que sí, con esa condición. La tarea duró 10 años”, cuenta mientras suelta una de sus características risas.

La peor noticia

Un fatídico día. El 23 de septiembre del 2004 recibió la peor noticia de su existencia. En una emboscada en Tierra Alta, Córdoba, un francotirador de las FARC le quitó la vida a su hijo teniente del Ejército Daniel Alejandro Barrero Guinand. Sus palabras de despedida fueron publicadas por El Tiempo:

“Dejas un legado de virtudes, de principios éticos y morales, de cualidades militares y humanas, de gran hijo, gran hermano, gran primo, en suma, gran hombre. Viviste y moriste en lo que te fascinaba. No sabes el dolor que tenemos, pero al mismo tiempo el orgullo que sentimos. Aun así, tu vacío es inmenso y nunca será llenado por nada ni por nadie. Tu madre Amparo, tus hermanos Luis Fernando y María Angélica te decimos: Gracias por haber sido nuestro”, escribió ese día despidiendo a quien tantas dichas le dio.

Frente a comunicaciones de Cafam

“Cuando era presidente del CPB recibí un premio Simón Bolívar. Yo dije, esto no puede seguir así y les propuse en la junta organizar los Premios de Periodismo, con La Noche de los Mejores. Entre todos aportamos ideas y quedó como un Premio a la Prensa, otro a la Radio, uno a Televisión, Tesis de Grado y alguien dijo, ¿por qué no también caricatura? Y se instituyó este, además”, dice.

Son 48 años como socio del CPB, en los que ha sido alma y nervio de la institución. Son años en la profesión. “Creo que el periodismo ahora tiene nuevos retos, combatir las “fake news”, se debe educar a las personas sobre el manejo de las redes sociales, es necesario hacer más énfasis en la formación ética de los periodistas y luchar por la credibilidad de la información.

-¿Vale la pena el periodismo?

¡Claro que vale la pena! Y Hacerlo como puedo hacerlo en Cafam, mucho más. Por sus gentes, por sus directivos, por el jefe mayor, Luis Gonzalo Giraldo. 

Régimen cubano nunca pudo sepultar el periodismo libre

16 Agosto 2019.

Foto: AFP/GETTY IMAGES.

Tomado de: El Nuevo Herald.

Una de las primeras metas de totalitarismo dinástico cubano fue establecer un control estricto sobre la prensa a través de la confiscación de los medios y la intimidación a los periodistas, una situación que se complicó en extremo cuando un número importante de comunicadores, entre ellos algunos muy conocidos, se prestaron voluntariamente al aquelarre castrista que extinguió la República.

Cierto que un tiempo después hubo arrepentidos, pero ya habían matado, con tintas y palabras, los derechos y libertades de muchos, como dice el novelista José Antonio Albertini, mientras los otros jenízaros de la dictadura sesgaban vidas sin piedad.

Fue una penosa realidad que trabajadores de los medios, periodista y demás, se convirtieron en cómplices del nuevo régimen en la instrumentación de una estrategia de intimidación paralela a la difusión de la certeza de que el país estaba siendo conducido por ciudadanos probos con un profundo sentido de justicia, un cóctel que apoyado en el prestigio de los comunicadores, la represión más cruenta y la desinformación sistemática, favoreció una pandemia de indefensión ciudadana que ha hecho posible la vigencia de un sistema fracasado por sesenta años.

Las dictaduras, ideológicas y no, están conscientes que los periodistas comprometidos con sus deberes y derechos son una amenaza innegable a su sobrevivencia, y los Castro, en su estrategia totalitaria, supieron maniobrar con gran pericia en la estructuración de un régimen que ha controlado a la nación cubana por más de 22,140 días.

La represión sistémica a la información y a los informadores determinó la transformación de los colegios profesionales de periodismo en centros de adoctrinamiento, mientras el régimen creaba organismos gubernamentales como el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), que programaba las trasmisiones como parte de la campaña política militar que procuraba el control absoluto del país y fundaba, con la fusión de varias entidades independiente, la Unión de Periodistas de Cuba, cuyo objetivo era reunir para beneficio del régimen, a todos los trabajadores en el pensamiento “patriótico”, léase, castrismo.

La prensa escrita no se quedó fuera, fue acosada, vilipendiada y sometida como ejemplifica el fallido entierro del Diario de la Marina presidido por Raúl Castro en la escalinata de la Universidad de La Habana, que pretendía representar el fin de la prensa independiente cubana, un fracaso más de la dictadura castrista como demuestra el joven periodista libre, Luis Felipe Rojas Rosabal al describir brillantemente el doble compromiso de los informadores cubanos. “Ese doble papel que afrontan los periodistas independientes en Cuba: reportar y enfrentar el régimen, lo que no te aparta jamás de ser un activista de derechos humanos, es algo que no se entiende bien en el mundo libre, pero no hay un solo periodista independiente dentro de un régimen dictatorial que al intentar ejercer como ciudadano, no termine siendo un activista de su propia causa”.

La represión de inmediato gestó su propia contradicción porque a la vez que los medios y los periodistas eran sometidos surgían, aunque de forma artesanal, comunicadores y publicaciones clandestinas como el periódico “Trinchera” que publicaba Alberto Muller y Juan Manuel Salvat en la Universidad de La Habana y “Adelante” que imprimían en un rustico mimeógrafo Iván Portela, Héctor Caraballo y quien escribe esta columna.

La prensa independiente también se mudó a presidio. En las cárceles se escuchaba y leía Prensa Presa, gracias a precarios radios escondidos, fabricados en su mayoría en la prisión, se oían las noticias que eran transcritas por hombres como Ángel de Fana y Ernesto Días Rodríguez, y leídas en galeras y circulares.

Y aunque siguieron cruentas décadas de represión, cárcel y paredones, la prensa libre no fue sepultada, al extremo que el pasado 9 de agosto otro hombre libre, el periodista independiente y abogado, Roberto Jesús Quiñones Haces, fue condenado a prisión por informar y difundir la verdad, lo que ha motivado numerosas reacciones internacionales.

El férreo control que ejerce la dictadura cubana sobre el periodismo ha determinado que la prestigiosa entidad Reporteros sin Fronteras, clasifique a Cuba como “el país más hostil a la libertad de prensa en América Latina” y uno de los más represivos del mundo en las comunicaciones.

Impacto de cobrar el aseo en la factura de energía y no en la del agua

16 Agosto 2019.

Foto: César Melgarejo.

Tomado de: El Tiempo.

Los bogotanos que viven en las siete localidades del oriente de la ciudad se tienen que preparar porque a partir del 9 de septiembre próximo el servicio de aseo ya no se cobrará en la factura del agua sino en la de energía, costará 300 pesos más, en promedio, y llegará mensualmente.

Ese es el impacto principal de la decisión que acaba de tomar la empresa Promoambiental de contratar con Enel-Codensa el servicio de facturación que tenía con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para las localidades de Usaquén, Chapinero, La Candelaria, Santa Fe, San Cristóbal, Usme y Sumapaz.

La compañía explicó que cambió de contratista para la facturación del aseo porque hoy no les está cobrando a todos los usuarios a los que les presta el servicio, especialmente los del sector rural, y con Enel-Codensa tendrá la posibilidad de ampliar, mínimo, de 650.000 a 700.000 suscriptores.

“Enel-Codensa cuenta con una cobertura más amplia de mercado, lo que permitirá que a partir del 9 de septiembre alrededor de 50.000 nuevos usuarios aporten a la tarifa de servicios como recolección, barrido, poda de árboles, limpieza de áreas públicas, cestas y contenedores”, explicó Promoambiental.

Los 300 pesos adicionales que se cobrarán a los usuarios de estas localidades corresponden a un importe por el servicio de facturación. La compañía de aseo precisó que actualmente la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA) tiene autorizado un cobro por comercialización de 2.929 pesos, y los 300 que subirá la factura están dentro de ese tope.

Otro impacto que se deriva de este cambio de facturador es que la Empresa de Acueducto llevará a un tribunal de arbitramento a Promoambiental, así como lo hizo con el operador Área Limpia de Suba, para que responda por haber terminado de manera anticipada el contrato de facturación que habían suscrito a tres años.

La Resolución 720 del 2015 de la Comisión Reguladora, que regula el tema de las tarifas, autoriza a los operadores del servicio de aseo en el país para que facturen el cobro con la empresa de Acueducto o con la de Energía.

El servicio de las basuras no se cobra de manera independiente, porque en caso de no pago, no se puede suspender por el riesgo de emergencia sanitaria. De ahí que deba cobrarse con un servicio que sí se pueda suspender, como el agua o la energía.

En Bogotá, históricamente se ha hecho con el Acueducto y, de hecho, los cinco operadores actuales, que tienen la concesión desde febrero del 2018, firmaron contratos de facturación con el Acueducto a tres años.

La diferencia entre el Acueducto y Enel-Codensa es que el primero tiene un cubrimiento del área urbana de la ciudad y el segundo alcanza las zonas rurales, lo que hace que tenga una mayor cobertura de los suscriptores.

Con el contrato con Promoambiental, el Acueducto tenía una expectativa de ingresos de 1.000 millones de pesos anuales, y en el de Área Limpia, de alrededor de 1.700 millones. Por eso llevará los dos casos al tribunal de arbitramento en busca de que respondan por los ingresos que esperaba recibir, a través de la cláusula penal de los contratos.

Según el operador, desde el pasado 15 de junio pasó de 65.000 a 179.000 kilómetros de barrido en el área de la concesión, y eso representa un aumento del 56 por ciento de la cobertura. También ha instalado cestas dobles en 1.500 de los más de 7.000 que debe cubrir en el corredor oriental y 970 contenedores en 485 puntos.

“Somos conscientes que estos cambios pueden generar inquietudes en nuestros usuarios y siempre estamos dispuestos a aclarar todas sus dudas. Para nosotros es importante evidenciar que con este cambio hay un beneficio general para nuestras localidades, pues si más personas aportan por los servicios de aseo, la tarifa será más justa para todos”, aseguró Vladimir Jaramillo, gerente general de Promoambiental.

Según Jaramillo, Enel-Codensa cuenta con un sistema avanzado de facturación que le garantizará al usuario disponer de mayores detalles y claridad de los conceptos que se facturan. También podrá acceder a factura electrónica, con la que se busca aportar a la conservación del medioambiente, y contará con diferentes medios digitales de pago y más de 37.000 puntos a nivel nacional.

EL TIEMPO consultó con los operadores Bogotá Limpia, Ciudad Limpia y Lime sobre si mantendrán la facturación con la Empresa de Acueducto, e informaron que, por ahora, no tienen pensado realizar ningún cambio al sistema de facturación.

Panamá amenaza a Colombia con imponer aranceles

16 Agosto 2019.

Foto: @NitoCortizo.

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, se refirió a las nuevas restricciones impuestas por Colombia en el intercambio comercial, a través del Decreto 1419, del 6 de agosto de 2019, indicando que se debe resolver.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

Bogotanos visitan campos de refugiados con realidad virtual

16 Agosto 2019.

Foto: Médicos Sin Fronteras.

Bangladesh tiene el campo de refugiados más grande del mundo. A medida que llega más gente, la vida en el lugar se hace aún más dura. Menos recursos disponibles para cada uno de ellos. Regresar a casa, no es una alternativa. Tampoco para quienes huyen de Sudán del Sur o escapan a través del Mar Mediterráneo.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

Multan a Medimás con $5.800 millones, la sanción más alta a una EPS

16 Agosto 2019.

La Superintendencia de Salud decidió imponerle dos millonarias sanciones a Medimás, por no entregarles medicamentos a 70 pacientes y por no suministrar información requerida por los entes de vigilancia y control, por un valor de 5.800 millones de pesos.

Tomado de: El Tiempo. Leer Más

Lo último en auriculares inalámbricos

16 Agosto 2019.

Tomado de: El País (España).

Por la calle, en el transporte público, en el gimnasio, en la playa… Da igual donde estés y donde mires: siempre verás alguien escuchando música con unos auriculares inalámbricos. Y aunque los más ‘famosos’ son los Airpods de Apple, no son la única opción ni mucho menos. De hecho, muchos fabricantes lo están haciendo muy bien para plantarles cara. Sony es un ejemplo. Acaba de poner a la venta los WF-1000XM3 que, además de un diseño cuidadísimo y una calidad de sonido a la altura de lo que se espera de un producto de gama alta (cuestan 250 euros), cuentan con una característica que casi no se ve en modelos de este tamaño: un sistema de cancelación de ruido activo.

En distintos niveles

De esta manera, consiguen reducir sustancialmente los sonidos no deseados cuando estamos escuchando música y al realizar llamadas en formato manos libres. Su diseño intraaural ayuda. Pero el protagonismo es de una tecnología que funciona del mismo modo que en los modelos ‘más grandes’: un par de micrófonos situados en cada uno de los auriculares registran el ruido del entorno (el tráfico, las conversaciones…), lo analizan y crean una onda de sonido invertida que lo compensa, haciendo que prácticamente se elimine.

Esta capacidad también puede regularse en función de la situación: por ejemplo, como no es recomendable activarla mientras se anda por la calle, bastaría con dar un toque sobre la superficie táctil del auricular izquierdo para desactivarla.

No es la única opción para controlarla. Aquí entra en escena una aplicación instalada en el móvil que, además de añadir opciones de ecualización o mostrar el nivel de carga de cada uno de los auriculares (pero no de su funda de transporte…), contempla la posibilidad de ajustar la intensidad de la cancelación del ruido entre 20 niveles diferentes. Nuestra elección ha sido activar la opción de detección automática, que lo va regulando sin que tengamos que tocar nada.

Los Sony WF-1000XM3 tienen un par de características más en las que merece la pena detenerse. La primera de ellas es que ambos auriculares se conectan por Bluetooth al dispositivo móvil. Destacamos esta prestación porque lo habitual es que lo haga solo el auricular derecho y que éste, a su vez, sea el que envíe la señal al izquierdo. Con este sistema, la conexión es más estable, también se reduce la latencia e, incluso, se mejora la autonomía.

Precisamente este es el otro aspecto a destacar. En concreto, ofrecen hasta seis horas de reproducción con la cancelación de ruido activa y ocho sin ella, según la firma; cifras que se aproximan mucho a la realidad, consiguiendo así una de las mejores autonomías del mercado. Este dato aumenta hasta las 24 horas cuando se emplea la funda de transporte, con capacidad para dos cargas adicionales completas. Un detalle más: cuentan con carga rápida, por lo que 10 minutos enchufados se transforman en 90 de reproducción. Falta, eso sí, la posibilidad de hacerlo inalámbricamente; la otra característica que echamos en falta es la resistencia al agua y al sudor.

Propuesta de la firma AfterShokz con sus Aeropex.
Propuesta de la firma AfterShokz con sus Aeropex.

A través del hueso

La propuesta de la firma AfterShokz con sus Aeropex (169,99 euros), por otro lado, se basa en el uso de un sistema diferente para transmitir el sonido: la tecnología de conducción ósea. Así, se colocan en los pómulos en lugar de en las orejas y generan pequeñas vibraciones que se propagan por el cráneo sin pasar por los tímpanos.

Cuando los utilizas por primera vez la sensación es extraña: es similar a la de escuchar música con unos altavoces, con la excepción de que nadie a tu alrededor oye nada. Además, este sistema deja los oídos libres, permitiendo que se perciba muy bien el entorno y que no sea necesario quitárselos para mantener una conversación. La calidad del audio no está mal: bajos y medios suenan razonablemente profundos, aunque la riqueza general no es comparable a la que se obtiene con unos auriculares tradicionales.

Su diseño, inalámbrico y con una banda que se coloca en la zona trasera del cuello, resulta muy cómodo. A ello ayuda un acabado engomado, un cuerpo ligero y que no haya que situar nada en las orejas. Eso, además, hace que sean una alternativa bastante interesante para todas aquellas personas que se sienten incómodas cuando usan los modelos clásicos durante mucho tiempo y, por supuesto, en la práctica deportiva. Y es que cuentan con certificación IP67, que garantiza su resistencia al agua y al sudor.

¿Qué precio le pondría a su ideología política, sus creencias religiosas o sus preferencias sexuales?

16 Agosto 2019.

Tomado de: El País (España).

¿Qué precio le pondría a sus datos financieros? ¿Estaría dispuesto a vender información sobre su ideología política, sus creencias religiosas o sus preferencias sexuales? ¿Cedería sus datos biométricos a cambio de dinero? En un contexto en el que multitud de compañías recopilan la máxima información posible sobre los usuarios de forma gratuita y sacan partido de ella, algunas empresas exploran la posibilidad de pagar a los usuarios por sus datos.

El pasado 29 de julio Google anunció que su próximo smartphone, el Pixel 4, tendrá una función de desbloqueo facial. Para entrenar un sistema de este tipo y mejorar su precisión, se necesita una cantidad ingente de fotografías. Trabajadores de la compañía de Mountain View han recorrido durante unos días las calles de ciudades estadounidenses ofreciendo cinco dólares a quienes aceptaban ceder su imagen con un selfie, según confirmó la propia compañía al medio estadounidense especializado en tecnología The Verge.

“Google ha regalado un cupón de 5 dólares por el dato biométrico más importante y el que es imposible cambiar: el rostro. Así que Google cree que nuestra cara no vale más que un cupón de cinco dólares”, afirma la autora de Datanomics, Paloma Llaneza. Esta abogada experta en protección de datos explica que los datos se protegen legalmente “no por el dato mismo, sino por el impacto que tratarlo de manera automática y masiva tiene para la intimidad, la libertad de expresión, la libertad ambulatoria y tantas otras libertades que son la base de nuestra sociedad y del sistema democrático”.

¿Cómo sería una economía de datos en la que los gigantes tecnológicos tuvieran que pagar por el acceso a los datos? “Una sociedad en la que la defensa de los derechos fundamentales habría perdido clamorosamente, sostiene. Cita la obra Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado de Michael Sandel para explicar “por qué hay cosas que han de permanecer fuera de, como decían los romanos, el comercio de los hombres”: “El debate no es si le podemos poner precio a las cosas, ni si hay gente que ‘libremente’ esté dispuesta a venderlas por un precio, sino si el plantear su monetización, las degrada degradándonos a todos como sociedad”.

Mercado

Pero el debate de la monetización de los datos también tiene defensores. Kristin Lauter, la investigadora principal de Microsoft en Criptografía e Investigación en la Intimidad, afirma que en un contexto en el que «todo el mundo da sus datos sin recibir nada a cambio» debería haber un mercado: «Creo que debería haber, y Microsoft lo ha planteado en ocasiones, un mercado de datos que la gente pudiera decidir si quiere dar sus datos y a cambio pudiera recibir un tipo de compensación”.

“Google ha regalado un cupón de 5 dólares por el dato biométrico más importante y el que es imposible cambiar: el rostro. Así que Google cree que nuestra cara no vale más que un cupón de cinco dólares”

Este mercado ya existe en algunos sectores. Por ejemplo, hay modelos de pago con criptomonedas por ver publicidad y plataformas como Ocean Protocol o la startup de Silicon Valley Wibson que permiten vender los datos directamente a empresas interesadas. “Tus datos personales son vendidos por sitios webs y apps que usas todos los días. Wibson te da el control para que tú mismo los vendas y elijas a quién vendérselos. Y además, te hace partícipe de las ganancias”, explica la compañía en su web. Los compradores de estos datos, según explica la empresa, son empresas que pretenden orientar mejor las ofertas y anuncios u organizaciones sin fines de lucro que llevan a cabo una buena investigación social.

Todas estas empresas alegan que los usuarios deben tener la libertad de elegir dónde residen sus datos y quién puede acceder a ellos. E intentan atraerlos con la misma premisa: los anunciantes y otras empresas ya compran y venden su información personal sin su participación, cada usuario puede convertirse en un participante activo. En la mayoría de los casos, según la experta en protección de datos, el precio es “ridículo”, se paga una sola vez y es imposible impedir la transferencia de esos datos. Un set de datos básicos —los que se facilitan conscientemente— “estaría entre cinco y 15 dólares, sin poder evitar que se usaran más de una sola vez”.

Llaneza subraya que las empresas, con todos estos datos, pueden “saber lo que pensamos, lo que deseamos y lo que estamos haciendo todo en tiempo real”. También “adivinar cómo nos vamos a comportar, qué nos va a pasar, qué vamos pensar o desear”. E incluso tienen la capacidad de llegar a influir en sus decisiones, tal y como puso de manifiesto el caso de Cambridge Analytica. La plataforma propiedad de Mark Zuckerberg atravesó en 2018 una tormenta política global por la fuga de datos de 50 millones de usuarios estadounidenses, supuestamente aprovechada por la consultora Cambridge Analytics para afinar con perfiles psicológicos las estrategias de atracción de voto de la campaña de Donald Trump en 2016.

“La monetización es una trampa. Las tecnológicas, usando las técnicas clásicas de formación de los precios, encontrarán un valor por el que estarán dispuestos a pagar, lo integrarán en su negocio y lo trasladarán a sus clientes. Sería el paraíso para ellos, en tiempos en los que los reguladores están cuestionando su comportamiento. Pagarían por vulnerar nuestros derechos y, encima, ya nadie les exigiría un comportamiento ético”, afirma. Para ella, la situación ideal sería “aquella en la que las industrias extractivas del dato que tienen por consecuencia someter a una vigilancia a sus usuarios simplemente desaparecieran, ya que su modelo de negocio es completamente incompatible con el respeto a los derechos fundamentales y los principios éticos más básicos”.

Leonardo da Vinci: el secreto debajo del cuadro «La Virgen de las Rocas» revelado mediante rayos X

16 Agosto 2019.

Foto: GALERÍA NACIONAL.

Tomado de: BBC.

Más de 500 años después de haber sido pintado, un secreto del famoso cuadro «La virgen de las rocas» de Leonardo da Vinci quedó al descubierto.

Una investigación, cuyos resultados fueron dados a conocer esta semana, reveló los trazos originales de la obra que hizo el artista italiano alrededor de 1483 y que estuvieron escondidos desde entonces.

El boceto fue sacado a la luz mediante una técnica de mapeo con fluorescencia de rayos X.

Exponen cómo Da Vinci esbozó inicialmente el ángel y el niño Jesús en el famoso cuadro, del que existen dos versiones: una en la Galería Nacional de Londres y otro en el Museo del Louvre de París, este último llamado «La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana».

Los trazos ocultos en «La Virgen de las Rocas» de la Galería Nacional son significativamente diferentes a como fueron plasmados en la pintura final.

El ángel y el niño Jesús habían sido colocados inicialmente más arriba en la composición y ambos mirando hacia abajo.

Los hallazgos en "La Virgen de las Rocas"GALERÍA NACIONAL
Image captionDel cuadro final (izquierda), los investigadores encontraron los bocetos previos (centro) que revelan los cambios de la Virgen, el ángel y el niño Jesús (derecha).

Un descubrimiento en 2005 ya había revelado que la pose de la Virgen había cambiado en el oleo final, pero los expertos solo tenían indicios de las otras figuras.

La mente de Da Vinci

No se sabe por qué Da Vinci abandonó la idea de su composición original.

Sin embargo, para el director de conservación de la Galería Nacional, Larry Keith, los hallazgos recientes dan una «nueva visión» del proceso creativo Da Vinci en esta pintura.

«Conocíamos parte de la composición y ahora comprendemos mucho mejor el acomodo de todo el grupo», dijo Keith a la BBC.

La obra final encaja «en una narrativa más amplia de cómo lo entendemos como un artista que siempre estaba haciendo cambios, ajustando y reevaluando«.

Gloria Pachón de Galán, socia del CPB lanza libro sobre Luis Carlos Galán

15 Agosto 2019.

Foto: El Tiempo.

Comunicaciones CPB.

Con el título “18 de agosto”  la viuda del inmolado líder Luis Carlos Galán Sarmiento, Gloria Pachón de Galán, socia del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), hace una reseña de su vida.

Tres décadas después del asesinato del entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, la periodista revela algunos aspectos desconocidos del fatídico día y de la vida del líder político.

En 360 páginas, publicadas por Editorial Planeta hace un conmovedor relato que conjuga las calidades personales y políticas de quien se erigía como seguro presidente de la República.

La autora recrea momentos claves de la vida de Galán, que con escasos 27 años de edad fue nombrado Ministro de Educación. Luego examina las posturas políticas de Galán y su férrea actitud contra el narcotráfico.

Luis Carlos Galán Sarmiento nació en 1943 en Bucaramanga y en 1989 fue proclamado como candidato presidencial por la convención del partido liberal. Se comprometió sobre todo a combatir la corrupción y el clientelismo e intentó modernizar los partidos políticos y las instituciones colombianas. Su mayor reto, no obstante, fue enfrentarse al narcotráfico y su penetración en la sociedad colombiana, con lo que se convirtió en el blanco de la violencia promovida por los capos de la droga, a quienes se atribuye la autoría intelectual de su asesinato.

El 18 de agosto de 1989, cuando se dirigía a un encuentro con sus electores en Soacha, fue asesinado.

Doña Gloria Pachón de Galán laboró en El tiempo, fue directora del Noticiero del Mediodía, embajadora de Colombia ante la Unesco y embajadora de Colombia en Francia.

Twitter introducirá una mejora para poder seguir temas sólo con contenidos de calidad

15 Agosto 2019.

Tomado de: Laboratorio de Periodismo.

Uno de los problemas de Twitter es que si quieres seguir un tema, como un equipo deportivo o un evento, el feed, junto con contenido de interés, se llena de otro absolutamente irrelevante o que no tiene nada que ver con ese tema.Conscientes de que este problema resta eficacia a Twitter como fuente de información temática, sus responsables trabajan ya en un nuevo sistema que acabe con esta situación.

La compañía ha anunciado que está utilizando tecnología de aprendizaje automático para filtrar el ruido y permitir a los usuarios seguir temas específicos y ver publicaciones de alta calidad, según recoge la CNBC.

“La clave aquí es hacer que sea tan fácil seguir un tema de interés como seguir una cuenta”, dijo Sriram Krishnan, director sénior de gestión de productos de Twitter, en un evento en la sede de la compañía en San Francisco.

Mejorar la experiencia del usuario es uno de los desafíos clave de Twitter, ya que busca mantener a los consumidores interesados. El mes pasado, la compañía lanzó una página de inicio rediseñada para crear una “forma accesible y universal de unirse a las conversaciones que a las personas les interesan”.

Este cambio siguió a un informe de ganancias, en el que Twitter reportó mejores ingresos  de lo esperado y superó las estimaciones para usuarios activos diarios monetizables (mDAU), o personas a las que se les podría mostrar un anuncio en la aplicación o sitio web. La cifra de mDAU aumentó un 14% a 139 millones de usuarios.

La nueva función de seguimiento ya se está probando con algunos usuarios de la aplicación de Android de Twitter y se lanzará a todos los usuarios para fin de año, dijo Kayvon Beykpour, líder de productos de Twitter, en el evento del martes.

Después de que los usuarios sigan un tema que les interese, la nueva característica les mostrará una fuente de tweets relevantes de numerosas cuentas seleccionadas por los algoritmos de Twitter. Inicialmente se centrará en temas deportivos.