Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos agosto 2019

De tribunas a tribunales: un periodismo confundido

15 Agosto 2019.

Por: Ancizar Villa / Kien y Ke.

Cuando un estudiante de periodismo pasa por una facultad de cualquiera de las universidades que ofrecen el programa, tendrá necesariamente que encontrarse con palabras clave como verdad, objetividad e imparcialidad, pero en esas honduras no es mi intención meterme ahora. También tiene que aprender el aspirante a diferenciar los géneros mayores, menores, de información y de opinión, como los 4 apartados en los que deberá moverse a lo largo de su vida profesional, entendiendo que el perceptor, cualquiera sea el medio a través del cual se le está llegando, tiene el derecho a saber, desde cuál ángulo, concepción o “vestido” se le aborda.

Si solamente nos remitimos a analizar los géneros de información y de opinión en los medios de comunicación masiva de nuestro país, encontramos, por lo menos para la reflexión, que o los periodistas o quienes fungen de tales no tienen la menor idea de la diferencia entre uno y otro, que si la tienen ya no sienten el menor respeto por el perceptor, o en el peor de los casos, que sabiéndola, premeditadamente transgreden la ética y las buenas maneras, para aprovecharse de sus receptores, quienes en la mayoría de los casos son eso, receptores pasivos e incautos y no perceptores enterados y activos.

Creo también que, habiendo dejado de ser una profesión, el periodismo de Colombia hoy está en muchos casos liderado por profesionales de otras disciplinas a quienes les ha “sonado la flauta” en los medios, son “hijos o sobrinos de”, “amigos de”, o lo más doloroso, simplemente dueños del medio en el cual se expresan o suponen informar, y eso, a más de lo que implica para el manejo viciado de la información, el fomento de las medias o falsas verdades, se convierte en atizadores del fuego de los odios, las pasiones y los egos, un terreno fértil en el que se ha movido la violencia de todas las pelambres a través de nuestra historia.

Supone uno, como iluso periodista, que si el caso es de personas formadas en otras profesiones, deberían tener al menos el decoro de prepararse de manera autodidacta en el oficio gracias al cual se convierten en vedettes, legitimadores, o como se les llama ahora, influenciadores, para no demostrar su ignorancia en temas elementales de la práctica periodística, como respeto a sus receptores o simplemente como seres responsables de lo que su proceder puede significar en momentos en los cuales la temperatura emocional parece siempre estar al tope.

Pero si el tema es con periodistas formados en la disciplina, la preocupación es mayor, porque cuando uno se dispone a analizar la manera como se está abordando al personaje, especialmente en radio y en televisión, le surgen varios interrogantes: ¿ese periodista está preguntando o acusando?; ¿ese periodista está interrogando autónomamente o simplemente es el transmisor de alguien más?; ¿ese periodista es un reportero o un militante político?; ¿ese periodista es un informador o un opinador?, ¿ese periodista es un periodista o un juez?

Por supuesto que los periodistas o quienes laboran como tales tienen todo el derecho a opinar, claro, pero no a disfrazar esa opinión de información; y la manera de verificar si se está cayendo en la confusión es sencilla: ¿hay adjetivos?; ¿hay juicios de valor?, ¿hay intencionalidades manifiestas en la pregunta, en la presentación o en los titulares? Porque el receptor pasivo o el perceptor formado, tienen el derecho a saber, insisto, cuál es el marco conceptual y el enfoque periodístico desde el cual se le aborda.

Por supuesto que no quiero caer en el pecado de la generalización. Escribo esto porque durante todo el mes último, me dediqué juiciosamente a analizar, especialmente la radio de la mañana y la prensa nacional y quedé adolorido, porque creí comprobar lo que venía sintiendo como simple oyente o lector: que me estaban atropellando y no informando; sin embargo, encontré razones también para recobrar la confianza. Encontré desde tribunales de la inquisición, donde a toda costa quieren demostrar culpabilidades, entrevistan a quienes ya han juzgado como bandidos o niegan cualquier posibilidad de defensa a quienes han sumado a su grupo de condenados.

También, unas veces en los mismos medios, el tribunal pasó a ser de absolución y perdonan todo, desde obras caídas, inconclusas, mal hechas o nunca realizadas, medidas costosas o tomadas a destiempo, deudas con la justicia y malos procederes documental y evidentemente comprobados, por lo cual, no es una suposición asumir que quienes conducen la supuesta información lo hacen desde esquinas políticas y no éticas.

También, que bueno, es posible encontrar, mejores tratamientos: medios que han evolucionado hacia columnas de opinión, lo cual implica diferenciar los géneros con evidentes avisos para el oyente o lector, quien entiende que quien está escribiendo o hablando no lo engaña porque lo hace desde su óptica, con su criterio y desde su perspectiva, y eso, a mi manera de ver, es ético y estético. Y digo estético, porque en la presentación de la información o de la opinión, también tienen que haber complementos gráficos o sonoros que les permitan a conocedores o ignorantes percibir que en lo que lee o escucha hay cosas que no son lo mismo, aunque formen parte de idéntico espacio o medio.

Debería estar claro: los medios, sobre todo los masivos de información, los cuales ahora necesariamente se complementan con los digitales o nuevos medios como redes sociales, tienen que entender que son tribunas de información y/o de opinión, pero que no son tribunales de juzgamiento. Que el periodismo tiene el derecho y el deber de investigar y denunciar, pero no de acusar y condenar.

Qué bueno sería que ahora cuando el libre derecho de informar y opinar que tenemos todos los ciudadanos, está a nuestro permanente alcance a través de las redes sociales, los medios masivos físicos o virtuales, sonoros, impresos o audiovisuales, se comprometieran a contratar periodistas formados en el oficio para volver a profesionalizar la información y que se abriera campo una nueva ley estatutaria del periodismo donde se reconociera al profesional como el experto y no se le menospreciara como ahora cuando se le mal paga, se le remplaza con cualquier hijo de vecino o se le sobrecarga de tareas que no le dejan tiempo para preparar y emitir, sino para copiar y repetir.

“No escuchen a los que dicen que el periodismo está desapareciendo”

15 Agosto 2019.

Tomado de: listindiario.com

-Tengo frente a mí a uno de los más famosos gurúes del periodismo moderno, el brasileño Rosental Alves, y cuento apenas con 15 minutos para exprimirle las esencias de su visión sobre el futuro inmediato de la prensa tradicional. La quinta conferencia tecnológica SIP-Connect, en la que hemos participado, ha concluido y es poco el tiempo que Rosental tiene para recoger maletas, ir al aeropuerto y volver a sus cátedras en la Universidad de Texas. Este fue nuestro diálogo:

Luego de esta experiencia aquí en la SIP-Connect, ¿cuáles innovaciones entiendes tú que se les presentan a la prensa tradicional y digital en estos momentos?

Bueno, yo creo que estamos en un punto muy interesante de la creación del nuevo ecosistema mediático. Hemos pasado de un sistema mediático, de la era industrial, a un nuevo sistema que no está todavía formado. O sea, hemos visto cambios radicales. Cómo las personas consumen información. Cómo el celular se volvió la computadora más importante en la vida de una persona, que es casi como parte de nuestro cuerpo, que no lo abandonamos ni para dormir ni para ir al baño. Entonces, todo se está yendo para este lado y los medios tienen que adaptarse a esa nueva realidad, y ponerse al lado del consumidor. Lo que vamos a hacer en los próximos años va a ser justamente el diseño de este nuevo medio ambiente de información que cada día es más distinto de lo anterior.

¿Y qué tanto puede perder, digamos, la prensa impresa, la tradicional, en esta carrera por sobrevivir y adaptarse?  

Bueno, está muy temprano para decir qué sucederá con la prensa impresa, pero los periódicos como el Listín lo hacen: tienen que invertir en el digital, porque el digital no es el futuro, es el presente también. El problema es que nosotros tenemos un sistema de negocios mucho más lucrativo en el lado de impreso, que en el lado digital. O sea que estamos en busca de nuevas formas de ingresos que pueda financiar el periodismo digital, como el impreso pudo hacerlo. Hay un declive en el consumo del impreso y una ola de crecimiento en el consumo de noticias a través del celular. El celular es el punto más importante con la audiencia.

Eso es obvio para nosotros, que también notamos que mucha gente entra en las redes a consumir contenidos, pero que sean veraces, comprobados, que no engañen.

 Sí. Lo que hemos visto en los últimos años es una gran cacofonía. O sea, como todo el mundoÖ cómo nosotros pasamos de un sistema mediático (media céntrico), en el que los medios eran el centro, a una fragmentación, a una difusión a la que llamo el ecosistema “yo céntrico”, en el que yo tengo el poder de ser también un transmisor de información. Hubo mucha confusión, mucha cacofonía con tantas noticias falsas porque, después, los malos empezaron a aprovecharse de eso y a crear desinformación, etcétera. Yo creo que estamos llegando a un punto de inflexión en esa gran confusión que ha sido en estos últimos años y eso va en beneficio de las marcas que tienen una tradición de información veraz, de credibilidad, etcétera. Y aunque aún los periódicos estén sufriendo mucho con la caída de la publicidad y con el hecho de que Google y Facebook toman casi toda la publicidad digital, en verdad yo creo que la confianza de las audiencias y el periodismo de calidad van a experimentar un gran renacimiento.

¿Qué tendrían que hacer los medios digitales para encontrar ese nivel de calidad que tienen los medios tradicionales que respetan reglas y se rigen por patrones de información que no son muy usuales en las redes?

Yo creo que hay que invertir en el periodismo sabiendo que somos, como “prensa libre”, uno de los fundamentos de la democracia. Entonces lo correcto es invertir en el periodismo para ese medio ambiente nuevo; parar de pensar como si el mundo fuera el anterior porque estamos en un mundo muy diferente. Ahora, eso quiere decir invertir en multimedios, invertir en tecnología, en datos, en entender la audiencia y ofrecer, como ustedes hacen, “live”. Ver todo a partir del usuario. No a partir de la perspectiva del periodista. Cómo el usuario está consumiendo noticias y dónde está consumiendo noticias, porque tienes que estar en Facebook, tienes que estar en Twitter, tienes que estar en los podcast. Tienes que estar donde la gente está consumiendo.

Sí, pero estamos viviendo un mundo donde, como usted ha dicho, las nuevas generaciones prefieren lo tecnológico y lo digital para entretenerse.

Sí, pero los periódicos nunca han tenido tanta audiencia como tienen hoy. O sea, es la paradoja de nuestros tiempos. Como los periódicos llegan ahora a mucha más gente que en toda su historia, tienen que ocuparse de hacer dinero, porque hay una situación de que dos grandes compañías coparon todo.

Bueno, yo pienso que lo más importante y trascendente es percibir que el mundo de la comunicación tiene mucho futuro.

Sí, sin dudas

Porque ahora que el mundo está más comunicado fluyen en mayor volumen las ideas que inspiran, digamos, la libertad y el ambiente democrático.

Sí. Yo siempre digo a mis estudiantes: “No escuchen a esos que dicen que el periodismo está desapareciendo. Es una época maravillosa porque se está presentando algo real, un mundo nuevo que es dominado por la tecnología y que necesita las noticias de calidad, basadas en hechos verificados y en principios éticos e identológicos”.

Hay un problema, Rosental, y es que muchas universidades no han podido renovar su currículo en materia de periodismo y comunicación social. ¿Cuáles son, digamos, los pilares fundamentales que deben ayudar a fomentar el periodismo moderno?

Bueno, buscar los valores y principios tradicionales, pero traerlos a un mundo nuevo, donde la tecnología tiene una importancia grande, igual que los datos y las métricas en networks, O sea, la formación de redes tiene otra lógica comunicacional y los estándares de comunicación tienen que adaptarse a eso y cambiar sus currículos al máximo posible. Es importante traer especialistas a las universidades, aprovechar el hecho de que, básicamente, todo el conocimiento del mundo está en la palma de tu mano. Y si un profesor dice: “Yo no sé, no puedo enseñar algo”, basta con sólo ir a YouTube y preguntar cómo se edita un video. No podíamos imaginar, hace una década o dos, que íbamos a poder hacer esto, es decir, a tener todo el conocimiento del mundo en la palma de una mano.

La “revolución digital” es un proceso de cambio como pocas veces hemos visto antes. No es comparable con nada de lo que pasó en el siglo pasado y en el siglo XIX. Nosotros tuvimos la palabra escrita en la Grecia antigua, que luego se consolidó con Gutenberg (Johannes Gutenberg). Tuvimos una gran Revolución Industrial, que proporcionó los caminos de la comunicación moderna y ahora tenemos la inteligencia artificial, que nos está abriendo caminos nuevos y muy interesantes para narrativas que son, también, importantes, y que conectan y reflejan lo que la gente hace y lo que la gente quiere.

 

Colombia vive la era del emprendimiento y la innovación

15 Agosto 2019.

INNpulsa Colombia presentó los avances que el país ha tenido en el apoyo a emprendedores e innovadores, con hitos en inversión extranjera, articulación y apoyos al ecosistema de emprendimiento e innovación.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

Corte falla a favor de una menor en presunto caso de exclusión en torneo de fútbol

15 Agosto 2019.

Por: Colprensa

María Paz Mora juega fútbol desde los tres años, ha participado en 17 torneos de los cuales ha salido victoriosa en seis y, al menos en cuatro, quedó como subcampeona.

A la niña siempre le ha apasionado moverse en el cancha, se desempeña como arquera, y a sus cortos 10 años fue admitida para hacer parte del equipo Dinhos y competir en la Liga Pony Fútbol junto con sus 17 compañeros que son varones.

Pese a que inicialmente no hubo problema en su inscripción e incluso llegaron a jugar tres partidos juntos, el sueño de ganar esta competencia se vio truncada porque a ella la sacaron del equipo.

La decisión fue de parte de las directivas, la razón: en el grupo había una niña y esto era una “actuación irregular”.

“El equipo Dinhos fue entonces eliminado del torneo en razón de que María Paz Mora Silva había formado parte del equipo en los encuentros disputados hasta ese momento, porque se presentó queja contra uno de los partidos con el argumento de que, supuestamente, se trataba de un torneo netamente masculino”.

Así fue como el sueño de llegar al final de la competencia no solo se apagó para María Paz sino para sus 17 compañeros de cancha, quienes fueron excluidos por no tener un integrante en su equipo, ese que era la niña que le atajaba el balón a sus contrincantes.

Tras la negativa, don Álvaro padre de la menor, por medio de una acción de tutela solicitó que se le ordenará a la Dimayor, a la Difútbol y a la Liga de Fútbol de Bogotá, que dejen sin efectos la decisión de eliminar al equipo Dinhos del torneo.

Del mismo modo, que se permitiera a la menor María Paz y al club Dinhos continuar en la competencia hasta que sus puntajes se lo posibiliten, y que se ordene a las accionadas que, cumplido el reintegro, no vuelvan a realizar actos que impliquen una discriminación.

Pese a que los afectados por tal decisión, los niños y su padres, expresaron que excluir a María Paz del equipo causó tristeza, decepción, abatimiento, frustración y desconcierto dado que desde hace cinco años era su compañera y fue elegida gracias a su gran desempeño como arquera, los requerimientos de don Álvaro no fueron escuchados como se debía por las entidades.

En ese caso, las empresas de fútbol alegaron que en el torneo no estaba permitida la conformación de equipos mixtos, pues la FIFA lo prohíbe. Además, manifestaron que el club deportivo incluyó a la niña en su nómina de jugadores bajo una interpretación errada del reglamento, el cual, según afirman, al mencionar a “niñas y niños”, se refiere a las categorías femenina y masculina por separado.

Así las cosas, la aspiración de don Álvaro y la respuesta de los entutelados llegaron a los estrados judiciales, el Juzgado Noveno Civil Municipal de Bogotá acogió los argumentos y negó la tutela. En una primera lectura perdieron la batalla.

Sin embargo, al llegar a la Corte Constitucional, el alto tribunal constató que no era cierto que las reglas del torneo prohibieran la conformación de equipos mixtos, como tampoco que la FIFA, en tanto autoridad rectora del fútbol mundial, lo desaprobara. Por el contrario, se encontró que este organismo internacional estima positiva la integración y promueve la práctica del deporte del fútbol de manera conjunta entre niñas y niños.

Bajo ese entendido, la Corte le metió un gol a la discriminación de género en el mundo de fútbol pues consideró que, “al catalogar como una actuación irregular la participación de la menor María Paz Mora Silva como arquera titular en un equipo mayoritariamente integrado por niños, las entidades organizadoras del campeonato revelaron una postura sexista y discriminatoria frente a la práctica del deporte”.

La postura de la Corte se basa en que este tipo de actos reproduce estereotipos culturales que presuponen la segregación fundada en el sexo y que resulta contraria a la dignidad humana y al derecho a la igualdad entre mujeres y hombres que predica la Constitución.

Con exposición del trabajo de equipo periodístico asesinado abre jornada de periodismo en Guayaquil

15 Agosto 2019.

Foto: Belén Zapata.

Tomado de: El Universo.

Una fotografía a blanco y negro, bajo el título «ayúdanos a encontrarlos», cuyos protagonistas son los familiares de una joven desaparecida es lo que capturó Paúl Rivas, secuestrado y asesinado por alias «Guacho» en 2018.

Junto a Rivas, Javier Ortega, periodista y Efraín Segarra, conductor tuvieron el mismo final. Ellos fueron parte del equipo periodístico de Diario El Comercio.

La muesta está al inicio de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica y es parte de las Jornadas de Investigación Periodística por los 25 años de la carrera de Comunicación.

Una de los familiares de Rivas agradeció la exposición e indicó que esta genera conocimiento y memoria. «Toda la sociedad en su conjunto necesita mirar hacia las seguridades del trabajo periodístico», dijo.

Cristina, hija de Rivas, pidió a los periodistas seguir con la labor de informar y no desistir.

Efraín Luna, decano de la carrera de Comunicación, señala que estas charlas aportan a la labor periodística y la importancia de persistir en la indagación.

La conferencia la abrirá Diego Cabot, editor investigador del Diario La Nación de Argentina y ganador del Premio ‘Rey de España’ por su investigación ‘Los cuadernos de las coimas’, que revela corrupción de la era de los Kirchner.

Por la tarde, Marjorie Ortiz, periodista de investigación de Diario El Universo, y Mario Avilés, por Diario Expreso, realizarán un conversatorio.

Luna indica que la presencia de Cabot será esencial por su investigación, que asegura, que de alguna manera tiene semejanza con el caso Sobornos 2012 – 2016, donde se invetigan tres cuadernos de manuscritos de Pamela Martínez, exasesora presidencial, que revelarían gastos de campaña de Alianza PAIS. (I)

The New York Times renueva su web en español y la integra con la versión inglesa

15 Agosto 2019.

Tomado de: Laboratorio de Periodismo.

The New York Times está limando las diferencias que existían en cuanto a diseño y funcionamiento con la versión en inglés. La Dama Gris ha renovado la web de la versión española y la aplicación para android, con una estructura más integrada con la página de The New York Times en inglés, a cuyas secciones se puede acceder desde la versión española.

El nuevo sitio permitirá a los lectores disfrutar de algunas mejoras de forma inmediata y de otras características que se irán incorporando los próximos meses, según anuncia el periódico. Ahora los lectores tendrán la posibilidad de acceder a  un rango más amplio de historias visuales y contenidos multimedia.

La estructura de navegación de la página ha sido reorganizada con nuevas secciones que permitirán a los lectores encontrar de forma más rápida y sencilla los artículos que les interesan y el boletín de noticias estará accesible desde la parte superior de la página, donde se actualizará diariamente; allí también podrán suscribirse los lectores para recibir El Times en su correo.

Otros cambios “serán menos evidentes pero igual de relevantes para la experiencia de los lectores”, apunta el periódico neoyorquino: con la nueva página tendrán un acceso más directo a los contenidos y las secciones en inglés, que desde hace unos días forman parte cotidiana del entorno en que se publican los artículos en español.

Para hacerlo, los lectores deberán registrarse gratuitamente como el resto de los usuarios de The New York Times. Gracias a ello, pronto podrán compartir sus puntos de vista y sus opiniones debajo de los artículos en español.

Las historias que ha publicado en The New York Times en Español desde 2016 todavía no han sido trasladadas a la nueva web, pero los archivos seguirán estando disponibles para su lectura hasta que se complete la mudanza. Los próximos días, en cada sección se publicará una entrada con los enlaces para que puedan acceder a nuestros artículos anteriores.

Qué es el tamizaje neonatal que Colombia obliga a realizar ahora en hospitales públicos y privados

15 Agosto 2019.

Foto: GETTY IMAGES.

Tomado del: BBC.

«Es infinito lo que pediatría puede hacer para detectar y prevenir enfermedades tempranas en todos los recién nacidos en Colombia».

Así presentaba este miércoles el viceministro de Salud Pública de Colombia, Iván Darío González Ortiz, la nueva ley que establece que los hospitales públicos y privados del país deben realizar desde ahora el tamizaje neonatal básico.

Con esta ley arranca el Programa de Tamizaje Neonatal en Colombia para detectar de manera temprana y oportuna alteraciones que afectan la salud y el desarrollo de los niños desde el nacimiento.

El tamizaje neonatal básico que se realizará en el país sudamericano incluye análisis «visual, auditivo, cardiopatías congénitas y temas asociados a la tiroides».

Aunque más adelante se añadirán más análisis, González Ortiz declaró que por el momento el foco se pondrá en temas de tiroides y en malformaciones del corazón «porque esas dos son la primera causa de mortalidad y la primera causa de enfermedades cognitivas».

 

La prueba del talón

El tamizaje neonatal (también conocido como tamiz metabólico neonatal, detección sistemática neonatal o prueba del talón) es un procedimiento para la detección de enfermedades en recién nacidos aparentemente sanos.

Suele centrarse en la búsqueda de enfermedades metabólicas congénitas que son poco frecuentes, se presentan de forma silenciosa y se pueden diagnosticar en los primeros días de vida.

De no tratarse a tiempo, son males que pueden derivar en severos daños al sistema nervioso, discapacidad, alteraciones en la adaptación del recién nacido o incluso la muerte.

La prueba se realiza a partir de las 24-48 horas del nacimiento y consiste en punciones en el talón del bebé para obtener muestras de sangre que se recogen en un papel secante diseñado específicamente para esto.

Cómo surgió

El mérito de la prueba le corresponde a Robert Guthrie, un microbiólogo estadounidense que a finales de los años 60 desarrolló el ensayo de inhibición bacteriana utilizado para detectar fenilcetonuria en los neonatos antes de que se produzca un daño neurológico irreversible.

El sistema fue adoptado como un programa de salud pública por primera vez en Estados Unidos y de ahí se expandió al resto del mundo.

Cartón con distintas muestras de sangreGETTY IMAGES
Image captionEl papel secante es de fácil traslado y hace que el método sea económico y fácil de aplicar.

El uso del papel secante para recoger las muestras de sangre hace que el método sea de fácil aplicación y económicamente viable, lo que ha posibilitado que la prueba se le realice a millones de niños de todo el mundo cada año.

Qué enfermedades detecta

Las enfermedades que se revelan con este procedimiento son alteraciones metabólicas congénitas que todavía no manifiestan síntomas, pero pueden afectar el desarrollo del bebé.

De acuerdo a las enfermedades o parámetros que evalúa, el tamizaje puede ser básico -el aprobado en Colombia- o ampliado.

El primero se utiliza para detectar de cuatro a cinco enfermedades, mientras que el ampliado evalúa entre 20 y 67 enfermedades, dependiendo del laboratorio que lo haga.

La prueba básica detecta las siguientes enfermedades:

  • hipotiroidismo congénito,
  • hiperplasia suprarrenal congénita,
  • fenilcetonuria (también conocida como PKU, es una alteración congénita del metabolismo causada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa)
  • hemoglobinopatías congénitas
  • fibrosis quística
Profesional de la salud midiendo la glucosa de un bebéGETTY IMAGES
Image captionEl tamizaje neonatal se realiza a partir de las 24-48 horas de vida del bebé.

Las patologías diagnosticadas mediante la prueba del talón son actualmente incurables.

Sin embrago, iniciar pronto el tratamiento adecuado (por ejemplo, una alimentación especial en el caso de algunas enfermedades metabólicas o un tratamiento hormonal sustitutivo) puede evitar el desarrollo de síntomas, que pueden ser muy graves y limitantes para el niño y su familia.

Además, se les puede dar consejo genético a los padres acerca del riesgo de recurrencia de la enfermedad en futuros embarazos.

Controversias y críticas

El tamizaje neonatal no ha estado libre de polémicas.

Se ha criticado, por ejemplo, la diferencia entre unos centros y otros en el abanico de enfermedades que se monitorean.

Existe también el riesgo de los falsos positivos, un problema que se intenta evitar realizando una segunda prueba de confirmación en los casos en que se detecta una enfermedad.

Mujer embarazadaGETTY IMAGES
Image captionLa detección temprana de enfermedades congénitas en el bebé puede servir de guía a los padres para futuros embarazos.

En algunos países hay cierto recelo hacia la recolección y almacenamiento de muestras de sangre y ADN por parte de organismos gubernamentales.

En este sentido, a principios de los años 2000 estalló en Texas (Estados Unidos) un escándalo al conocerse que el estado había recolectado y almacenado muestras de sangre y ADN de millones de recién nacidos sin el conocimientoni el consentimiento de los padres.

El estado utilizó estas muestras posteriormente para experimentos genéticos y para establecer una base de datos de todos los neonatos.

Las muestras que fueron obtenidas sin el consentimiento de los padres fueron destruidas cuando se destapó el escándalo.

Pero, más allá de estas cautelas, la prueba del talón o tamizaje neonatal es una práctica extendida y aceptada globalmente.

La Organización Mundial de la Salud estableció claramente la importancia en la eficacia de los servicios sanitarios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas congénitas.

El cambio climático pone en peligro nuestra comida

15 Agosto 2019.

Foto:Getty Images.

Tomado de:  The New York Times.

La ONU alertó de que el efecto del calentamiento global en las tierras, que están siendo explotadas a niveles “sin precedentes”, significa que pronto no podremos alimentarnos a menos que cambiemos.

Los recursos de agua y tierra del mundo están siendo explotados a niveles “sin precedentes” y, en combinación con la crisis climática, eso está generando presiones enormes que afectan la capacidad de los humanos para tener cómo alimentarnos, advierte un nuevo informe de las Naciones Unidas.

El reporte, preparado por más de cien expertos de 52 países y que fue publicado este 8 de agosto, encontró que queda poco tiempo para atender esta amenaza. Medio millón de personas ya vive en lugares que se están tornando áridos y se está perdiendo la tierra arable entre diez y cien veces más rápido que se está formando, de acuerdo con el reporte.

El cambio climático agravará todavía más esos problemas, conforme las inundaciones, sequías, tormentas y otros eventos climáticos extremos alteran y, con el tiempo, reducen los suministros globales de alimentos. Más del 10 por ciento de la población mundial ya está malnutrida y algunos autores del informe de la ONU advirtieron en entrevista que la escasez alimentaria desatará una emigración más pronunciada.

El informe sí ofrece algo de esperanza, pues postula maneras en las que se pueden ir atendiendo las crisis alimentarias incipientes, aunque estas necesitarían una reevaluación enorme del uso que les damos a las tierras y de la agricultura mundial, así como del comportamiento que tenemos como consumidores. Las propuestas incluyen mejorar la productividad de la tierra, desperdiciar menos alimentos y persuadir a más gente de que su dieta no dependa tanto del ganado y de la carne.

“Uno de los hallazgos importantes del trabajo es que hay muchas acciones que podemos tomar ahora. Ya están disponibles”, dijo la doctora Pamela McElwee, profesora de ecología humana en Rutgers y una de las principales autoras del estudio. “Lo que algunas de esas soluciones sí requieren es atención, apoyo económico, ambientes propicios”.

El proceso para separar el trigo en un mercado de granos en Amritsar, India
CreditRaminder Pal Singh/EPA vía Shutterstock

La cosecha en la región china de Sinkiang

CreditChina Daily/Reuters

El informe publicado el jueves 8 de agosto es del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un grupo internacional de científicos reunidos por las Naciones Unidas que hace uso de investigaciones diversas con el fin de ayudar a los gobiernos a entender mejor el cambio climático y a tomar decisiones sobre cómo hacer políticas. El IPCC ha hecho varios reportes climáticos recientes, como uno del año pasado que explicaba las consecuencias catastróficas del aumento de la temperatura global en 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales, así como un informe próximo a publicarse sobre la situación de los océanos.

Armas silenciosas

15 Agosto 2019.

Tomado de: El País (España)

El escritor Stephen King, en su novela titulada Apocalipsis, nos relata los efectos de la propagación de un arma biológica que se ha venido a bautizar como “El Capitán Trotamundos”.

Se trata de una gripe infecciosa que aniquila a la población y cuya causa primera se debe a un experimento militar. La novela, de un terror contagioso, fue publicada a finales de los años 70. Tal vez, por su efecto anticipatorio, ha resultado ser una de las más leídas del autor hasta la fecha.

Por desgracia, el uso de las armas biológicas no se limita al campo de la ficción, sino que es un procedimiento bélico tan antiguo como lo puede ser la guerra. En la anterior entrega hicimos mención al sitio de Caffa por parte de los tártaros cuando, ayudados por catapultas, arrojaron al interior de la ciudad cadáveres consumidos por la peste. Que se sepa, fue el primer hecho histórico donde se utilizó la enfermedad como arma arrojadiza contra el enemigo.

De igual manera, durante la II Guerra Mundial, los japoneses castigaron a las ciudades chinas arrojando gérmenes de la misma bacteria (Yersinia pestis); cargando sus bombas con pulgas vivas infectadas con el virus de la peste que asolaría Europa durante el siglo XIV. Los hechos cometidos por las fuerzas de invasión japonesas fueron atroces. En agosto de 1942, un avión japonés lanzó su carga letal sobre los arrozales de Congshan, al sureste de China. A los quince días, las pulgas empezaron a saltar desde los cadáveres de las ratas que sembraban los campos.

Llegados aquí, podemos apuntar que la II Guerra Mundial fue un conflicto que se libró con ayuda de la ciencia. Por lo mismo, en ambos bandos se reclutó a científicos para luchar desde sus laboratorios con el fin de conseguir la victoria sobre el mapa del mundo. Las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagasaki son el ejemplo más criminal de esto último. El empleo de patógenos se queda corto ante tan devastador modelo.

Esporas del 'Bacillus anthracis'
Esporas del ‘Bacillus anthracis’ CDC
Ahora volvamos a armas más silenciosas, porque durante la I Guerra Mundial el uso del Bacillus anthracisfue habitual entre los miembros de los servicios de espionaje alemanes para boicotear los suministros a las tropas aliadas. Dicho bacilo es el causante del carbunco, una enfermedad infecciosa que conocemos como ántrax o enfermedad de los traperos, y que cuando se agarra a los pulmones resulta letal.

Años más tarde, ya en los albores de este siglo, tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas, en occidente se desató el pánico. Nadie estaba a salvo de acabar sin respiración por culpa del envío indiscriminado de cartas de contenido mortal. Corría el año 2001. Desde el 18 de septiembre hasta el 9 de octubre, varios medios de comunicación norteamericanos, así como dos senadores, recibieron cartas que contenían esporas de carbunco.

El resultado dio un balance de más de una veintena de personas infectadas, de las cuales cinco fallecieron. Por otro lado, muchos fueron los edificios de correos que sufrieron la contaminación. Con el tiempo, se encontraría al culpable, o eso dijeron los medios. Se trataba de Bruce Ivins, empleado del Comando Médico del Ejército de Estados Unidos que acabaría suicidándose, llevándose el secreto a la tumba.

Sin duda alguna, después de repasar el historial destructivo del ser humano en su aspecto más pérfido, podemos afirmar que Stephen King es un escritor dotado con una peculiar capacidad para anticiparse a los hechos macabros; un hombre provisto del arma más silenciosa y efectiva inventada hasta la fecha: la escritura.

Los humanos apuntillaron a la bestia de una tonelada

15 Agosto 2019.

Tomado de: El País (España).

La cueva alemana de Hohle Fels pasó a la historia en septiembre de 2008, cuando el equipo del arqueólogo Nicholas J. Conrad desenterró una estatuilla de una mujer con los pechos más grandes que su cabeza y con una vulva del tamaño de sus piernas. Fue tallada en marfil de mamut hace unos 40.000 años, una época en la que nacía el arte humano tal y como lo conocemos. Pero Hohle Fels escondía mucho más. En su suelo aparecieron huesos de oso cavernario, uno de los animales carnívoros más grandes que han pisado la Tierra. Las marcas de cortes y golpes sugerían que los humanos compitieron con aquellas bestias de una tonelada. Y ganaron.

Hace unos 50.000 años, mamuts, rinocerontes lanudos y osos de las cavernas paseaban por las estepas europeas

Hace unos 50.000 años, gigantescos mamíferos —como mamuts, rinocerontes lanudos, osos de las cavernas y dientes de sable— paseaban por las estepas europeas. Hace 11.000 años, no quedaba nada. Las causas de la extinción siguen a debate y algunos científicos ponen el énfasis en los cambios climáticos. Un nuevo estudio, liderado por la genetista Verena Schünemann, arroja una nueva luz sobre este rápido proceso que acabó con los colosos de las estepas.

El equipo de Schünemann, de la Universidad de Zúrich (Suiza), ha leído los genomas de 59 osos cavernarios gracias a restos fósiles procedentes de 14 yacimientos europeos, incluidos Hohle Fels y la cueva de la Arbreda, una cavidad abierta en un acantilado en el municipio de Serinyà, en Girona. Los autores han estudiado el llamado ADN mitocondrial, una información genética que solo se hereda de las madres y permite reconstruir la historia de la especie. Sus resultados muestran que hace unos 450.000 años un ancestro común dio lugar a cinco linajes principales de osos cavernarios que se dispersaron por Europa. Sus poblaciones se mantuvieron estables durante decenas de milenios, hasta hace 40.000 años, cuando comenzó un drástico declive coincidiendo con la llegada a Europa de los humanos modernos, los Homo sapiens, y la desaparición de los neandertales.

Restos de un oso cavernario en el Museo de Historia Natural de Belgrado (Serbia).
Restos de un oso cavernario en el Museo de Historia Natural de Belgrado (Serbia). R. KOWALCZYK

“Nuestro estudio respalda un potencial papel humano significativo en la extinción general del oso cavernario europeo e ilumina el destino de esta especie de megafauna”, explican los autores en su estudio, publicado este jueves en la revista Scientific Reports.

“La desaparición del oso de las cavernas no fue lenta”, recalcan los científicos, entre los que se encuentran los prehistoriadores Isaac Rufí y Joaquim Soler, de la Universidad de Girona. La mengua de las poblaciones comenzó hace más de 50.000 años, cuando los neandertales ocupaban Europa, pero “la caída más drástica del oso cavernario europeo tuvo lugar hace entre 40.000 y 35.000 años, al inicio del Auriñaciense y de la expansión de los humanos anatómicamente modernos”, añaden los autores. El enfriamiento de la última edad de hielo comenzó mucho más tarde, hace unos 30.000 años.

Los científicos recuerdan que los osos cavernarios solían mantener una gran vinculación con sus cuevas de nacimiento a la hora de hibernar, lo que “pudo crear una fuerte competencia con los neandertales, pero especialmente con los humanos modernos”. El equipo de Schünemann argumenta que la creciente densidad humana y la invención de nuevas herramientas “hicieron que los osos de las cavernas corrieran un mayor riesgo de ser cazados directamente” por aquellas personas que comenzaban a dominar Europa.

Los superpoderosos de la Casa de Nariño versión 2019

15 Agosto 2019.

Tomado de: La Silla Vacía.

Tras el primer año de Iván Duque como presidente, La Silla Vacía investigó cuáles son las personas que tienen el poder de hacer que en Presidencia pase o no pase algo. Como esta administración ha tenido la sombra de su padrino, el senador y expresidente Álvaro Uribe, la pregunta tiene especial relevancia e incluye saber si Duque es quien manda o no.

Lo que tienen en común los superpoderosos de la Casa de Nariño es que Duque confía en ellos, ya sea porque son sus grandes amigos personales, porque tienen una trayectoria que los convierte en una voz de peso en sus respectivos sectores o porque cumplen las dos condiciones.

Para armar este ranking consultamos 17 fuentes, entre altos funcionarios del Gobierno, congresistas del Centro Democrático, periodistas y uribistas pura sangre.

Lo curioso es que nadie mencionó ni a la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, ni a ninguno de los familiares de Duque como superpoderosos. También llama la atención que dentro de las personas claves de la Casa de Nariño no está incluido nadie del sector defensa, una de las banderas más importantes del uribismo. Este fue el balance final.

#1
Iván Duque

La figura del títere parece estar lejos de cumplirse, o al menos así lo aseguran todas las fuentes de Presidencia y el Centro Democrático que consultamos y que conocen desde adentro cómo funciona la Casa de Nariño.

“El tipo más exitoso de la política colombiana fue el que se inventó lo del títere porque tuvo éxito: Uribe, por respetar a Duque y evitar suspicacias, tomó una gran distancia. Duque, a la vez, hizo lo mismo. Esa figura acomplejó a Duque y a Uribe porque salieron a mostrar que ni uno es el títere ni el otro el titiritero”, afirma una persona del círculo cercano del senador.

De hecho, en decisiones importantes como la de extraditar o no a alias ‘Jesús Santrich’ o la de ampliar el IVA a la canasta familiar, Duque lo desoyó.

Tres fuentes confirman que Uribe sí habla con Duque, pero no es la única persona a la que escucha el presidente. Antes de tomar una decisión, el presidente habla con varias de las personas implicadas, sean sus consejeros, sus amigos personales o sus ministros.

Respecto a los últimos, suele respetar la posición que tenga su gabinete y si no está de acuerdo con algo, llama al funcionario aparte y lo corrige en privado.

Dos altos funcionarios de Palacio dicen que Duque sabe escuchar pero que toma sus decisiones de manera independiente. De hecho, para otras tres fuentes es muy llevado de su parecer. “Es el hombre más terco que hay, es más terco que Uribe”, dice una de las personas del corazón del Centro Democrático.

#2
María Paula Correa

La secretaria general y privada de Presidencia tiene el poder de decidir con quién habla Duque, a qué eventos va y con quién se reúne. Además, es la directora de orquesta de la Casa de Nariño y desde allí ha servido de puente político.

“Es el eslabón encontrado entre el antiguo uribismo y el duquismo en construcción”, dice un uribista pura sangre y cercano al senador Uribe.

Ser el eslabón significa que ha ayudado a que el gabinete converse más con la bancada del Centro Democrático y en general con todos los congresistas, afirman tres fuentes del Congreso y del uribismo. “Ella es la solución más rápida y eficaz para cuando en el Legislativo tenemos problemas y nos hace falta quórum o no conocemos la votación”, dice un congresista de la bancada del Gobierno.

Se convirtió en el puente porque se comenzó a forjar en la política trabajando con Uribe en la Presidencia y a la vez es amiga personal de Duque, como ya lo contamos.

Esto hace que los entienda a los dos y que, por ende, sea el puente más directo entre el presidente y el senador. Dos fuentes aseguraron que Uribe puede hablar más con María Paula que con el mismo presidente.

Además, su poder radica en que que el presidente confía mucho en ella. Por estas razones, la secretaría general participó desde el filtro de la baraja para elegir a la actual Ministra de Justicia, Margarita Cabello; hasta el nombramiento del fiscal ad hoc para los casos de Odebretch, Leonardo Espinosa.

Todas las fuentes consultadas la mencionaron como la persona más poderosa de la Casa de Nariño, incluso una persona del corazón del uribismo la definió como la mujer más poderosa del país hoy, en términos políticos.

#3
Carlos Enrique Moreno

Es el sabio de la tribu en Presidencia que ayuda a resolver los chicharrones más grandes del Gobierno, tiene el poder de ser la voz con más experiencia en Palacio, la que los demás escuchan para saber cómo lograr las cosas.

Eso se refleja en que, como consejero presidencial para la gestión y el cumplimiento, Duque lo encargó de hacerle seguimiento a sus proyectos de más largo plazo y a presionar a los funcionarios para que los ejecutan. Así, como articulador del ‘delivery unit’, ha liderado la actualización del catastro o las soluciones del Gobierno para el problema histórico de Electricaribe.

Y tiene ese rol, no por ser el cuñado de Álvaro Uribe, sino por su experiencia en el campo económico. Moreno ha estado en el Grupo Empresarial Antioqueño, Suramericana de Seguros, EPM, Homecenter, entre otros. En los últimos cuatros puestos fue gerente y además fue presidente del Grupo Corona.

Esto hace que el Presidente confíe en su capacidad de gerenciar para medir el ritmo de cumplimiento y que los funcionarios de la Casa de Nariño lo tengan como un referente de consulta. “Es el papá de todos acá porque su experiencia en el sector privado hace que la gestión del cumplimiento sirva, es el papá al que vas a pedirle un consejo”, explicó una alta funcionaria de Presidencia.

Por esto, todos los entrevistados se refirieron a Moreno como uno de los superpoderosos de mayor relevancia en la Casa de Nariño y a quien casi siempre mencionaban después de María Paula Correa.

#4
Clara María González

Es la protectora del presidente y de todos los funcionarios del gabinete, para evitar que cometan alguna imprecisión legal. Pero a la vez, tiene el poder del ‘no’ definitivo.

Su rol como secretaria jurídica de Presidencia hace que por su oficina pasen todos los proyectos de ley, actos legislativos, decretos y cualquier documento que tenga que sancionar el presidente Duque.

El mandatario la eligió porque confía en ella y en sus conocimientos legales, al punto que le consulta los procesos más difíciles. Y hasta que ella no dé su veredicto, ni el presidente ni los ministros toman una decisión final. “Si la jurídica te dice ‘no’, es ‘no’ hasta que no modifiques lo que ella dice”, asegura una fuente de un Ministerio.

Incluso, ella ha sido clave en temas en los que el Gobierno difiere con el Centro Democrático. Así pasó, por ejemplo, en la discusión de si extraditar o no a ‘Jesús Santrich’. Tres fuentes del Gabinete, del uribismo y de los medios de comunicación nos confirmaron que congresistas del Centro Democrático, con Uribe a la cabeza, le pedían a Duque que revisará antecedentes jurídicos que le permitían montar a ‘Santrich’ en un avión y llevarlo a Estados Unidos sin que la Corte Suprema de Justicia diera el visto bueno.

“Duque le hizo las preguntas adecuadas a González y ella respondía. Al final, el concepto de ella (no extraditar a Santrich) fue exactamente lo que se hizo. Y Uribe y los congresistas no tuvieron mayor opción que devolverse”, afirma una persona cercana al uribismo.

Esa defensa la hace de una manera clara y contundente. Tres altos funcionarios afirmaron que es “exegética” cuando tiene que decir que no, que es clara en sus posiciones y que “no tiene pelos en la lengua” para mostrar sus opiniones.

#5
Luis Guillermo Echeverri

Es el amigo personal de Duque, a quien Duque escucha y en quien confía plenamente. Y desde esa posición de relación casi fraternal, Echeverri hace el puente entre el Ejecutivo y los empresarios.

Aunque no está metido en Palacio todo el tiempo, los congresistas, periodistas y uribistas que consultamos lo referenciaron como uno de los superpoderosos.

‘Luigi’, como le dicen, es hijo de uno de los empresarios paisas más cercanos a Uribe, el expresidente de la Andi Fabio Echeverri, a quien el presidente Duque menciona como referente en varios de sus discursos.

Pero más que por su ascendencia familiar, Duque forjó su relación con ‘Luigi’ desde el BID, donde el último fue jefe del actual presidente. Además, Echeverri le apostó con toda a la Presidencia de Duque desde antes que fuera elegido por el Centro Democrático y, luego, fue gerente de la campaña presidencial.

Ya como mandatario, Duque lo nombró en las juntas directivas de Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Bogotá. Y desde allí, se convirtió en el vaso comunicante entre el sector empresarial y el Gobierno.

“Desde afuera tiene mucha información que nos ayuda a tomar decisiones o más bien, nos ayuda a alertarnos. Por ejemplo, está pendiente de lo que sienten los empresarios y la gente”, asegura una alta funcionaria de Palacio.

#6
Álvaro Uribe

Uribe tiene una relevancia innegable en la Casa de Nariño porque apoyó a Duque en su campaña presidencial, es el líder de la bancada de Gobierno y es el padrino que trajo a Duque a la política colombiana.

En la práctica, esto se traduce en que el senador hable con cierta frecuencia con el presidente, según tres fuentes; y en que sea clave para hacer que los congresistas del Centro Democrático apoyen los proyectos que sean de autoría del Gobierno.

Pese a dicha relevancia, solo tres de las personas consultadas afirmaron que tiene una influencia sobre el Gobierno; mientras que las otras 14 fuentes ni siquiera lo mencionaron como uno de los superpoderosos de la Presidencia.

Dos fuentes del círculo personal del senador coinciden en que no se mete directamente en nombramientos de funcionarios o no les dice qué hacer a los ministros, y cuando se mete, aconseja más que cualquier otra cosa.

“Hablan, pero muy institucionalmente porque es Uribe es muy meticuloso en eso. No se descacha. No le pide a Duque algo a lo que sabe que Duque dirá que no para no incomodar, para no meterse con cosas que siente que no le competen”, dice una de esas fuentes.

Además, algunas de las veces que habla con el Presidente, no tiene el éxito esperado. Por ejemplo, Uribe quería que extraditaran a ‘Santrich’, pero Duque no lo hizo y en cambio siguió los consejos de su secretaria jurídica, como nos confirmaron tres fuentes. Y cuando el gobierno de Duque quería gravar con IVA productos de la canasta familiar, Uribe se mostró públicamente en contra a través de su Twitter.

Aun así, Uribe es el moderador entre las reuniones que hace la bancada con los ministros, como nos confirmaron del Palacio y del Congreso. Es él quien les da la palabra a los parlamentarios y todos le respetan su condición de expresidente, hasta el mismo gabinete.

#7
Alicia Arango

La ministra del Trabajo tiene poder en el Gobierno más allá de su cartera porque ella puede opinar en todos los temas y es una de las personas a quienes Duque le contesta cuando lo llama directamente, sin la intermediación de María Paula Correa.

Su poder se origina, en parte, porque fue la secretaria privada de Álvaro Uribe pero también porque fue una de las primeras personas, como ‘Luigi’, que creyó en que Duque llegaría a ser presidente. Desde los inicios de la campaña, se dedicó a ser la jefe de debate.

Otro plus es que es tan cercana a María Paula Correa que, la secretaria general y privada la considera “como una mamá”.

La confianza de las dos personas más poderosas de la Casa de Nariño ayuda a que la ministra pueda opinar de varios temas y no solo los que le competen a su cartera. “Tiene una gran injerencia porque ella le dice al presidente que algo está mal o que considera que no debería ser así”, dijo una alta funcionaria y otra lo confirmó.

#8
Alberto Carrasquilla

“El ministro de Hacienda habla poco pero cuando habla, lo escuchamos todos porque define el camino que hay que coger”, dice una alta funcionaria de Presidencia y otro lo confirma.

A Carrasquilla le respetan sus palabras porque es una de las personas a las que más admira Duque en términos económicos. Fue ministro de Hacienda de Uribe, asesor económico en la Contraloría General de la República, economista en el BID y gerente técnico en el Banco de la República, entre otros cargos.

Además, sabe interpretar muy bien las prioridades del presidente porque fue su director programático de la campaña y porque dirigió, junto con ‘Luigi’ Echeverri, el equipo de empalme que decidía quién y para qué entraría el grupo de gobierno.

#9
Karen Abudinen

Es la conexión entre los congresistas y los alcaldes y gobernadores, y eso ha sido clave para ayudar a mover varios proyectos legislativos, por lo que es el poder de las buenas relaciones.

Ser la consejera para las regiones la ha acercado a los mandatarios locales. Esto, sumado a su cercanía con la familia Char y a su experiencia laboral en las Presidencias de Santos y de Duque, le ha ayudado a tener una buena relación con la mayoría de los congresistas.

Esos tres ases políticos han hecho que Abudinen sea un puente entre los intereses del Gobierno y el Legislativo. Cuando el Plan Nacional de Desarrollo estaba a punto de caerse por falta de quórum, ella fue fundamental en destrabar la discusión hablando con las bancadas del Caribe con la bandera de Electricaribe, según nos dijeron un congresista y un funcionario del gabinete. También fue una de las personas que ayudó a sacar adelante la Ley TIC cuando parecía que se hundía, como nos confirmaron de dos Ministerios y del Congreso.

Además de esto, también le hace seguimiento a las programas del Gobierno, pero no a los chicharrones de largo plazo (de los que se encarga Moreno) sino de las promesas que hace el gabinete en los talleres Construyendo País, que ella coordina.

#10
Francisco Barbosa

Es la segunda voz de la conciencia jurídica del presidente, además de ser su amigo personal.

Mientras Clara María González analiza más los temas netamente jurídicos con los que se podría comprometer el presidente, Barbosa le ayuda más a Duque en los asuntos legales que se relacionan más con lo político. “Es la voz ideológica”, asegura una periodista que cubre Gobierno y lo ratifica un alto funcionario de la Casa de Nariño.

Esto ocurrió, por ejemplo, cuando Barbosa aconsejó a Duque sobre el cerco diplomático a Maduro, como confirmó un funcionario de Palacio.

Además, aconseja en las directrices que hay que tomar de derechos humanos, como las políticas para afrontar el asesinato de líderes sociales. Esto lo hace desde la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y los Asuntos Internacionales.

Fernando Barrero Cháves: “Claro que vale la pena ser periodista”

14 Agosto 2019.

Por: Guillermo Romero Salamanca-Comunicaciones CPB.

En su oficina de comunicaciones de Cafam no caben más premios, condecoraciones, diplomas, medallas, ni títulos. Los hay grandes, pequeños, con o sin banderas, en cajas o encima de un atril. Estos los del Estado, de entidades privadas o un grato recuerdo de algún oyente. Son parte de los reconocimientos que ha recibido Fernando Barrero Chaves y que guarda con especial cariño.

Es un todoterreno en el periodismo: reportero, redactor, editor, productor, director y profesor. Quizá no exista en Colombia otro comunicador que tenga en su currículum una amplia hoja de vida que vaya desde cortador de cables, titulador, entrevistador, moderador de programas radiales y de televisión, jefe de prensa de Palacio –con el presidente Betancur- decano de facultades de Periodismo, socio y presidente del CPB, hasta creador de los Premios de La Noche de los Mejores.

Su voz de “Monitor” -su programa dominical en Caracol Radio- sigue intacta. Uno de sus programas radiales más recordado por la gente en distintas partes del país.

Cuando el tiempo se lo permita -asegura- comenzará a escribir sus memorias. Por ahora, con sus conversaciones es centro de atención por las múltiples anécdotas y situaciones periodísticas.

Como para empezar

Se necesitarían muchas cuartillas para resumir su vida profesional. Pero para ser breves digamos que inició su carrera profesional en La República, luego pasó a El Tiempo, más tarde a la Presidencia de la República y de ahí a la dirección de la Televisión en Colombia. También ha estado en la diplomacia, acreditado en España.

Ha sido Decano por 18 años en las Facultades de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de las Universidades Central y Los Libertadores. Docente en las universidades de Antioquia, Central, Externado de Colombia, Impahu, Javeriana. Par académico del Ministerio de Educación Nacional y del ICFES.

Gerente de TV Cine. Vicepresidente de Producción de Caracol Radio. Gerente de CTP Televisión. Coordinador de los Canales Uno y A de Inravisión. Director de los programas periodísticos Monitor Radio, Monitor TV, Frente a los Hechos, La Verdad y Punto, Fuerza Pública y Detrás de las Noticias. Director del Noticiero Telepaís. Actualmente, director presentador de Nuestros Héroes, programa del Ministerio de Defensa y director de Comunicaciones de Cafam.

Todo por una titulación

No pensaba ser periodista. Trabajaba eso sí en La República. Era mesero en el restaurante que tenían en el diario sus padres, doña Josefina y don Ernesto. En esos años sólo pensaba en su equipo del alma Millonarios y recorría con pasión las calles céntricas de Bogotá de la mitad del decenio de los sesenta.

Se enteraba de las noticias del presidente Guillermo León Valencia leyendo de primera mano las páginas del periódico conservador.

Un día don Mario Ortiz de la Roche cortó un pliego del Teletipo, se le acercó y le dijo: “Titule una de estas dos notas”.

Asombrado sólo alcanzó a decir: “Yo no sé titular, nunca lo he hecho”.

El experimentado periodista y ejecutivo le respondió: “aprenda”.

Aceptó el reto y minutos después se le acercó tímidamente a Ortiz de la Roche, quien después de leerlas le dijo: “Vea joven, lo felicito”.

Era el 10 de septiembre de 1965 cuando lo contrataron como un mensajero reportero, que era esa persona encargada de recoger la información y llevarla al periodista. Comenzó una labor en la que pasaba por las Comisarías de Policía donde le daban las informaciones judiciales del momento. En un dos por tres aprendió el recorrido y aunque los policías lo veían como muy joven le proporcionaban todos los datos.

Meses después estaba en otras secciones del periódico y le gustaron las notas económicas. “Ya desde ese momento el ingeniero Rodrigo Ospina Hernández planeaba convertir a La República en un diario económico”, recuerda ahora.

“Llevaba 10 años allí cuando me llamaron de El Tiempo y le conté a mi jefe el ofrecimiento que me hacían. ¿Y qué espera?, pues váyase, aquí no tiene dónde ascender y tranquilo me fui para la Jiménez”, cuenta.

Rodeado de los Santos

Era el 15 de febrero de 1975 cuando arribó al diario de los Santos.

“La competencia noticiosa era con El Espectador y teníamos cierta rivalidad con este diario. Todos los días mirábamos quién había chiviado a quien. Pero un día jugamos un partido de fútbol entre los dos periódicos y Javier Ayala –redactor del diario de los Cano- se fracturó la tibia y el peroné. Yo lo llevé al hospital y desde ese momento nos convertimos en grandes amigos”, recuerda ahora.

“Mi primera noticia en El Tiempo fue con una entrevista al director de Planeación, Miguel Urrutia Montoya, quien comentó que se aumentaba el pronóstico de crecimiento económico. Resultó muy buena la nota y salió en primera página. Yo la firmé, pero el jefe de redacción, me quitó el nombre. “Eso se lo tiene que ganar”, me dijo Carlos Villar Borda, quien era el mandamás en ese momento en el periódico.

“Una de las fuentes que visitaba a menudo era Anif y allí conocí al presidente Belisario Betancur. Cuando salió electo, en 1982, me llamó para que fuera su jefe de prensa”, recuerda.

Por ese tiempo también ya era socio del Círculo de Periodistas de Bogotá y miembro de la junta directiva. Cuando fue presidente, con otros colegas, creó y realizó El Premio de Periodismo CPB, conocido como La Noche de los Mejores, reconocimientos que hoy son considerados patrimonio del periodismo colombiano.

Un cambio de vida

 “Llegar a la jefatura de prensa de Palacio de Nariño me cambió la vida. En El Tiempo ganaba 89.500 pesos mensuales y pasé a ganar 147 mil. Tenía chofer, secretaria, pero lo difícil de acomodar era que, de recibir noticias, pasaba a entregarlas. Los primeros días no entendía cómo era el asunto, pero luego comprendí que esa labor la tenía que hacer un periodista”, recuerda ahora.

En mayo de 1984 el presidente Belisario Betancur me pidió que pasara a la dirección de Inravisión. En ese momento el Instituto era el encargado de la Radiodifusora Nacional, y también debía organizar las licitaciones de los espacios de los canales de televisión existentes.

El miércoles 6 de noviembre de 1985 el M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia. “Fue un día de incertidumbre, conmoción y, desde luego, mucha tensión por parte del gobierno y de todos los que estábamos en comunicaciones. Recuerdo que me llamaron para ver si teníamos unos “wokitokis” para tener comunicación con los guerrilleros. Yo averigüé en almacén y me dijeron que sólo había tres pares. Los llevé a Palacio y allí los enviaron al centro de los acontecimientos. Lo cierto es que, en medio de las balas, los aparatos los arrojaron dentro del sitio de la toma y los asaltantes nunca los recogieron. Total, se perdieron”.

“Cuando me retiré de Inravisión, me pidieron un Paz y Salvo. Allí salieron a relucir los aparatos, porque yo había firmado la orden de salida. Como no pude dar una explicación concreta y, además, porque los guerrilleros no me firmaron un papel de recibido ni sello, me descontaron 99 mil pesos”, cuenta ahora de manera anecdótica.

Un paso a Monitor

“Aún pensábamos en esos fatídicos hechos del Palacio de Justicia cuando vino lo de Armero. Dios mío. Más de veinticinco mil muertos. ¡Qué angustia! Hubo decenas de reuniones. Planes de contingencia. ¿Qué hacer? ¿Cómo se le informaba al mundo? No se dormía. Fueron momentos muy duros para el gobierno, para el país y para los familiares de las víctimas”, recuerda ahora.

Una vez terminado el gobierno del presidente Betancur, Fernando tenía varias posibilidades de trabajo, pero le convenció más la llamada que le hizo Yamid Amat para que integrara el equipo de 6 AM. “Pensé que serían unos meses y resultó siendo un trabajo de 17 años con Caracol”.

“Un día me llamaron de la gerencia para pedirme que hiciera el programa Monitor por cuatro semanitas, mientras buscaban quien lo hacía. Yo les dije que sí, con esa condición. La tarea duró 10 años”, cuenta mientras suelta una de sus características risas.

La peor noticia

Un fatídico día. En septiembre del 2004 recibió la peor noticia de su existencia. En una emboscada en Tierra Alta, Córdoba, un francotirador de las FARC le quitó la vida a su hijo teniente del Ejército Daniel Alejandro Barrero. Sus palabras de despedida fueron publicadas por El Tiempo:

“Dejas un legado de virtudes, de principios éticos y morales, de cualidades militares y humanas, de gran hijo, gran hermano, gran primo, en suma, gran hombre. Viviste y moriste en lo que te fascinaba. No sabes el dolor que tenemos, pero al mismo tiempo el orgullo que sentimos. Aun así, tu vacío es inmenso y nunca será llenado por nada ni por nadie. Tu madre Amparo, tus hermanos Luis Fernando y María Angélica te decimos: Gracias por haber sido nuestro”, escribió ese día despidiendo a quien tantas dichas le dio.

Frente a comunicaciones de Cafam

“Cuando era presidente del CPB recibí un premio Simón Bolívar. Yo dije, esto no puede seguir así y les propuse en la junta organizar los Premios de Periodismo, con La Noche de los Mejores. Entre todos aportamos ideas y quedó como un Premio a la Prensa, otro a la Radio, uno a Televisión, Tesis de Grado y alguien dijo, ¿por qué no también caricatura? Y se instituyó este, además”, dice.

Son 48 años como socio del CPB, en los que ha sido alma y nervio de la institución. Son años en la profesión. “Creo que el periodismo ahora tiene nuevos retos, combatir las “fake news”, se debe educar a las personas sobre el manejo de las redes sociales, es necesario hacer más énfasis en la formación ética de los periodistas y luchar por la credibilidad de la información.

-¿Vale la pena el periodismo?

¡Claro que vale la pena!