Se ven por todas partes: en baños públicos, en hospitales, en gimnasios, a la entrada y salida de sitios con mucho tráfico humano, instalados en dispensadores fáciles accionar.
Además son súper fáciles de llevar en el bolsillo en pequeñitas botellas plásticas. Bastan unas gotitas y listos, ya podemos agarrar ese sándwich con las manos y comérnoslo sin riesgo.
Son los populares geles antibacterianos, antisépticos o desinfectantes para las manos que nos hacen la vida más fácil en esta era obsesionada con la higiene.
Sin embargo, una investigación realizada por los Centros para el Control de las Enfermedades y la Prevención de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señala que los geles desinfectantes y antibacterianos para las manos no son tan efectivos contra algunos tipos de gérmenes que se pueden controlar mejor con agua y jabón.
Aunque los CDC señalan que en la mayoría de los casos desinfectarse las manos con estos geles embotellados funciona también como lavarse con agua y jabón, hay un límite a lo que estos productos pueden erradicar y las condiciones en las que pueden ser efectivos.
Peligrosas infecciones
Los geles de manos no te pueden proteger contra la salmonela, el e. Coli, el estafilococo aureus resistente a los antibióticos (MRSA) y el norovirus, que pueden causar serias complicaciones, inclusive la muerte.
Estas cuatro enfermedades se pueden transmitir de persona a persona. En el caso de la salmonela y el e. Coli, causan diarrea que puede ser letal en casos severos.
El contagio puede suceder por contacto con heces o con alimentos que no han sido debidamente refrigerados.
Sin embargo, esto se puede evitar si te lavas las manos con agua y jabón, especialmente después de usar el baño o cuando preparas comida.
El norovirus es una enfermedad común que suele contraerse en cruceros y es fácilmente trasmitida entre los pasajeros y la tripulación.
Es la causa principal de los síntomas de gastroenteritis o «gripe intestinal» y los geles antibacterianos simplemente no lo pueden matar.
A pesar de que en los cruceros y otros barcos de pasajeros abundan las estaciones con estos geles, los CDC recomiendan con mucho ahínco que los pasajeros se laven las manos con agua y jabón.
Por otra parte, el estafilococo aureus MRSA causa infecciones cutáneas y, algunas veces, pulmonía. Su origen en una infección bacteriana que es difícil de tratar porque se ha vuelto resistente a algunos antibióticos.
Está presente en hospitales y otros ambientes del cuidado de la salud, pero una cuidadosa lavada de manos con agua y jabón también puede prevenir la propagación de esta enfermedad.
Los desinfectantes de manos que están basados en alcohol pueden ser efectivos para eliminar las bacterias que causan MRSA, pero estos deben contener por lo menos 60% de alcohol para limpiar bien las manos.
Recomendaciones de los CDC para prevenir infecciones
Lavar las manos correctamente es lo mejor: lavarse con agua y jabón durante 20 segundos sigue siendo la manera más efectiva para eliminar gérmenes y microbios de las manos.
Desinfectantes con mucho alcohol: en caso de que no haya agua y jabón disponibles, asegúrate de que la concentración de alcohol en el gel que uses sea superior a 60%. Algo menor no es efectivo.
Usar el producto antibacteriano correctamente: El gel o líquido debe cubrir toda la superficie de las manos y se debe dejar secar para que tenga mayor efecto.
Geles sin alcohol o con poco alcohol son poco efectivos: no sirven contra todos los tipos de gérmenes en las manos, particularmente el novovirus, una de las causas de la gastroenteritis.
Si alguien en tu alrededor está vomitando o sufriendo diarrea o se sabe que está infectado con MRSA, lávate las manos inmediatamente con agua y jabón, siguiendo las técnicas de lavado apropiadas para erradicar los gérmenes que puedas haber contraído. Los geles antibacterianos no lo harán efectivamente.
Los desinfectantes que contengan 60% de alcohol pueden ser una alternativa conveniente. La contraindicación es que ese alcohol es tóxico y los geles y otros productos antibacterianos con un alto contenido alcohólico pueden causar envenenamiento sin son ingeridos, particularmente por niños.
Además, los CDC advierten que mientras muchos productos antibacterianos pueden reducir el número de microbios en las manos en algunas situaciones, no los eliminan del todo.
El resultado es que esas bacterias pueden desarrollar una resistencia a ese gel de manos.
También hay situaciones en las que los geles antibacterianos no funcionan muy bien, como cuando las manos están muy engrasadas o sucias. Esas condiciones se pueden dar cuando se hace camping, se practica algún deporte o se hace jardinería.
Los productos antibacterianos tampoco son muy buenos para eliminar los químicos dañinos de las manos, como pesticidas y metales pesados.
En todos estos casos, una vigorosa lavada de manos con agua y jabón durante unos 20 segundos sigue siendo lo mejor.
El papa Francisco, atacado frontalmente por católicos conservadores que lo tildan de «comunista», asumió este martes su discurso social inspirado en Juan Pablo II y dijo no tener ningún miedo de un cisma dentro de la Iglesia. «Rezo para que no haya cisma, pero no tengo miedo», declaró Francisco a la prensa, en el avión de regreso a Roma tras visitar Mozambique, Madagascar y Mauricio.
Algunos obispos católicos conservadores, en particular en Estados Unidos, consideran que el papa argentino habla demasiado de desigualdades sociales, de migrantes y excluidos, en detrimento de puntos de la doctrina tradicional sobre la familia o la moral sexual. Algunos incluso han llegado a pedir su dimisión argumentando que Francisco siembra «la confusión» entre los creyentes.
«Las críticas no vienen sólo de los estadounidenses, de otras partes y también en la Curia (gobierno del Vaticano)», reconoció el pontífice. Pero «las cosas sociales que digo, son las mismas que dijo Juan Pablo II. Las mismas cosas! ¡Las copio!», insistió. Para él, sus detractores que repiten por ejemplo que ‘el papa es muy comunista‘, hacen ´entrar la ideología en la doctrina´. «Y cuando la doctrina está llena de ideología, existe la posibilidad de un cisma», aseveró.
«No tengo miedo de cismas. Rezo para que no haya ninguno, porque está en juego la salud espiritual de mucha gente», insistió el papa, recordando los varios cismas que ha atravesado la Iglesia en su historia. El sumo pontífice aseguró que está siempre dispuesto a responder a las críticas «constructivas» y «leales», abiertas al diálogo. «No me gusta cuando las críticas se hacen bajo la mesa» o «los que te sonríen y luego te apuñalan por la espalda», agregó. Esta actitud no consiste, según él, en «querer el bien para la Iglesia», sino sólo en perseguir «ideas fijas (…) como cambiar de papa, cambiar de estilo, crear un cisma», fustigó. Y es exclusiva de «pequeños grupos cerrados que no quieren escuchar la respuesta a la crítica».
El papa también advirtió contra los padres y los obispos «rígidos», que causan «problemas». «Hoy, tenemos tantas escuelas de rigidez en la Iglesia, que no son cismas, pero son caminos cristianos de tipo cismático. Al final, acabarán mal», vaticinó. Consultado por una periodista española sobre un viaje, el papa respondió que «la prioridad en Europa son los países pequeños», y que luego irá a los más grandes.
El agua es muy abundante y en el universo se puede encontrar por todas partes, incluso en la superficie de las estrellas. Sin embargo, detectarla en planetas rocosos a la distancia adecuada de su astro es uno de los requisitos necesarios para plantearse si un mundo es habitable o incluso para buscar las primeras señales de vida. Hoy, la revista Nature anuncia el hallazgo de una señal que desvela que hay agua en la atmósfera de K2-18b, un planeta algo mayor de la Tierra que orbita una estrella enana roja a 111 años luz de distancia, en la constelación de Leo.
Lo interesante del descubrimiento es que, a diferencia de la mayor parte de los planetas cuya composición atmosférica conocemos, K2-18b no es un gigante gaseoso, como Júpiter, orbitando muy cerca de su estrella. Este objeto está en lo que se conoce como la zona habitable, la distancia justa a la que el agua puede permanecer en estado líquido, y tiene características que lo convierten en algo parecido a una supertierra, con algo menos de ocho veces la masa de la Tierra y 2,3 veces su radio.
Sin embargo, el mundo estudiado por los autores de la detección, un equipo de University College de Londres (Reino Unido) liderado por Angelos Tsiaras que empleó imágenes recogidas por el telescopio Hubble, no está expuesto a las mismas condiciones que la Tierra. La estrella es una enana roja, el tipo más abundante en el universo. Eso las convierte en buenas candidatas para albergar mundos con vida, pero son bastante distintas de nuestro Sol. Sin una masa suficiente para consumir su energía nuclear de forma estable, cada cierto tiempo lanzan llamaradas que, al menos hasta ahora, se creía que arrasarían las atmósferas de planetas cercanos como K2-18b.
«Es la primera vez que se detecta agua en un planeta de tamaño tan pequeño”, comenta Enric Pallé, un experto en planetas extrasolares del Instituto Astrofísico de Canarias que no ha participado en el estudio. “Y si se puede hacer con el Hubble, con el James Webb [un telescopio mucho mayor que se lanzará previsiblemente en dos años], será posible hacerlo en más planetas, de menor tamaño y con mayor precisión”, continúa Pallé. La duda aún es si las enanas rojas proporcionan un entorno adecuado para la vida. “Que se haya encontrado agua en la atmósfera de este planeta significa que muchos de los planetas que orbitan esas estrellas podrían tener atmósfera”, señala.
Durante los próximos años, nuevos instrumentos como el James Webb permitirán acercarse mucho más a las atmósferas de los miles de planetas extrasolares descubiertos. También es posible que nuevos datos moldeen nuestra visión sobre lo que sucede en aquellos mundos lejanos, algo que ya empieza a hacer el artículo publicado hoy en Nature. Las enanas rojas emiten mucho menos calor que el Sol y para que un planeta en su órbita reciba suficiente energía para mantener líquida su agua superficial, debe estar muy próximo a ella. Esto provoca que, como siempre que un objeto de menor tamaño da vueltas demasiado cerca de uno mucho mayor, como le sucede a la Luna con la Tierra y a Mercurio con el Sol, su órbita quede fijada y siempre enseña a la estrella la misma cara.
En el caso de un planeta como K2-18b, es previsible que el hemisferio que siempre está expuesto a la estrella permanezca abrasado y el que queda a la sombra, congelado. Esto dejaría en medio de las dos mitades de clima extremo una franja con una temperatura más o menos adecuada para la vida. Los científicos plantean también que si cuentan con una atmósfera lo bastante densa, pueda servir para crear en su interior unas dinámicas climáticas que generen un ambiente menos extremo.
Pero es posible que el nuevo planeta no sea exactamente una supertierra y se parezca más a un minineptuno, el tipo de planetas extrasolares más comunes. Aunque la masa de K2-18b es ocho veces mayor que la de la Tierra y está por debajo de las diez en la que se comienza a hablar de minineptunos, su radio, con 2,3 veces el terrestre, está ligeramente por encima. Esto significa que su atmósfera puede ser mucho más amplia y densa que la de la Tierra, algo que significaría que la presión atmosférica sobre aquel mundo sería muy elevada y que las condiciones para la vida serían, al menos según los criterios actuales, más arduas.
Todo esto son, de momento, especulaciones, pero el hallazgo anuncia una nueva etapa en el conocimiento de los miles de mundos que ya conocemos fuera del sistema solar.
Es la primera mujer en la historia del periodismo colombiano en ocupar el cargo de directora de servicios informativos en las dos cadenas de radio más importantes del país: Caracol y RCN Radio, esta última donde trabaja actualmente. Tras más de tres décadas de ejercicio del periodismo, decidió consignar sus experiencias en el libro titulado ‘En el filo de la navaja’.
Desde los detalles de su entrevista a Pablo Escobar cuando era apenas una joven reportera, pasando por los dilemas éticos que ha tenido que enfrentar en el calor de una emisión de radio en vivo, Yolanda Ruíz comparte en su libro con generosidad los aprendizajes que ha recopilado en su extensa carrera dedicada a las noticias.
A propósito de su participación en una de las charlas que tendrán lugar en el Festival Gabo 2019, que se realizará del 2 al 4 de octubre en Medellín, Yolanda nos concedió esta entrevista sobre las coyunturas éticas que aborda en su libro.
“Creo que desde muy joven entendí que este oficio encarna una inmensa responsabilidad social y entiendo que hacerlo bien significa incomodar y no siempre publicar lo que pide el mercado. Cuando dudo, cuando temo, cuando me pierdo, cuando estoy frustrada, me lo recuerdo una y otra vez”, afirma Ruíz en conversación con Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética.
Hernán Restrepo:
Tu libro comienza contando cómo lloraste en uno de tus primeros cubrimientos como reportera, y finaliza contando cómo un político te respondió “qué preguntas tan chimbas” al preguntarle qué lo hacía llorar. ¿Qué te motivó a tener un énfasis por mostrar el lado humano de los periodistas a lo largo de todo tu libro?
Yolanda Ruíz:
Para mí es fundamental entender que el periodismo se hace desde nuestra condición de seres humanos y no desde una inexistente “objetividad”. Creo en el equilibrio, en el rigor, en la responsabilidad, pero el trabajo que hacemos viene desde nuestra propia vulnerabilidad humana y por eso ser “objetivo” es imposible. Si mantenemos nuestra humanidad podemos también pensar primero en el otro al que abordamos como fuente o como audiencia, en su condición de ser humano.
Hernán Restrepo:
Mencionas a Javier Darío Restrepo en el capítulo titulado Una mirada hacia adentro. Sabemos que antes de la publicación de tu libro, habías leído La Constelación Ética escrito por él. ¿De qué manera la obra y la figura de Javier Darío han influido en tu forma de ejercer el periodismo?
Yolanda Ruíz:
Javier Darío es guía y faro de todos los que queremos hacer periodismo responsable. Confieso que cuando lo acompañé a presentar la Constelación ética y estaba por mi lado en los toques finales de En el filo de la navaja. Leer a Javier Darío me impactó y al mismo tiempo me amilanó. Sentí que era un atrevimiento de mi parte pretender hablar de ética en medio de una ignorancia total que me quedó plenamente expuesta al leer al maestro. Sin embargo, pasado el shock inicial, esa lectura me sirvió también para entender que podía dar una mirada sencilla y sin pretensiones sobre los dilemas que se enfrentan en el día a día del periodismo.
Hernán Restrepo:
Le dedicas a Rosalba tu libro. Y alguna vez te escuché decir que ella te dio la más grande lección de ética que has recibido jamás. ¿Cuál fue esta lección?
Yolanda Ruíz:
Me dijo siempre que debía hacer lo correcto en cada paso de la vida para que nunca tuviera que agachar la cabeza por vergüenza. Que siempre pudiera ver a los demás a los ojos, en especial a mi hija. También me dijo que como mujer debía ser autónoma e independiente.
Hernán Restrepo:
Es realmente valioso que el libro nos permite meternos en la cabeza de la primera mujer en llegar a ser directora de noticias en las dos cadenas de radio más grandes de Colombia, entendiendo así las difíciles decisiones editoriales que ha enfrentado. Uno de estos casos es el de tener que despedir periodistas de tu equipo de trabajo por errores que cometen. ¿Cuáles son esos pecados que no le perdonas a un reportero?
Yolanda Ruíz:
Como cuento en una de las historias del libro, no perdono la mentira deliberada cuando se trata de dar información al público. No mentir deliberadamente es para mí una de las pocas premisas absolutas en la ética periodística que es tan cambiante y con tantos matices. Los errores se superan y se corrigen, pero cuando se falsea información por la razón que sea, se quiebra la confianza. Creo que también es grave el plagio (tristemente muy común hoy) y, por supuesto, la corrupción. No perdono que un periodista se deje comprar de las fuentes o que use su cargo en beneficio propio. De nuevo: comportamiento ético es mi exigencia prioritaria al equipo.
Hernán Restrepo:
Una de las confesiones más sorprendentes del libro es cuando dices “no soy una buena reportera”. Explícanos cómo se puede ser un buen periodista, como lo eres tú, a pesar de no ser buen reportero.
Yolanda Ruíz:
El periodismo tiene muchos escenarios para desempeñarnos profesionalmente. El que considero la base de todo es la reportería de calle y en terreno, pero no es el único. Hay editores, jefes de redacción, directores, periodistas digitales, periodistas de opinión. En cada caso se requiere profesionalismo. Miro mi trabajo como reportera y creo que no he tenido el arrojo y la valentía que admiro en otros colegas, pero ese trabajo directo en la calle me formó y me permite entender desde mi cargo de directora los retos y dificultades que se enfrentan en el cubrimiento de las fuentes. Me quito el sombrero ante los buenos reporteros.
Hernán Restrepo:
Cuentas en tu libro lo difícil que ha sido tener que contar la violencia de Colombia durante tantos años, en especial el ver muertos y el dolor de sus familiares. ¿Alguna vez sentiste que no podías seguir haciendo esto, y tal vez retirarte o cambiar de profesión?
Yolanda Ruíz:
Muchas veces he sentido las ganas de salir corriendo. Sobre todo en los últimos años. Son más de 34 en el oficio y a veces el dolor por esa historia de violencia que se repite nos empuja a pensar en que sería mejor no ver, no saber. Sin embargo, este oficio es una pasión y gana siempre el deseo de seguir aportando el grano de arena desde el rincón del periodismo.
Hernán Restrepo:
Volviendo a lo valioso que es poder entender en el libro tu labor como directora de servicios informativos, ¿cómo has logrado mantenerte firme en tu defensa de hacer buen periodismo sin caer en los trucos del “show de la radio” (poner a contradictores a pelear al aire) que suelen dar tanto rating?
Yolanda Ruíz:
No es fácil escoger el camino largo del periodismo responsable cuando la galería te pide algo distinto. No es fácil en un momento en el que estamos montados en un escenario esperando aplausos. Creo que desde muy joven entendí que este oficio encarna una inmensa responsabilidad social y entiendo que hacerlo bien significa incomodar y no siempre publicar lo que pide el mercado. Cuando dudo, cuando temo, cuando me pierdo, cuanfo estoy frustrada me lo recuerdo una y otra vez.
Hernán Restrepo:
Reflexionas ampliamente en tu libro sobre los dilemas éticos que se han presentado durante el cubrimiento de distintos procesos de paz con las guerrillas en Colombia. Pero nos gustaría saber, desde tu punto de vista, ¿qué errores crees que cometió la prensa colombiana en el cubrimiento del proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos?
Yolanda Ruíz:
En el libro hablo del cubrimiento de eso proceso y lamento que los periodistas hayamos vivido lo mismo que vivió el país: una polarización que nos puso a la mayoría en orillas opuestas y que nos impidió hacer nuestro trabajo con mayor rigurosidad. Nos debemos una reflexión de fondo sobre nuestro papel en el conflicto y en la búsqueda de la paz. Mi respuesta es que ante cualquier escenario lo que nos corresponde es hacer huen periodismo y no militancia.
Hernán Restrepo:
Comenzaste tu carrera periodística antes de que existiera internet, usando máquinas de escribir y teléfonos públicos en tu labor de reportera. Pero hoy en día usas Twitter, Instagram, Facebook y otras plataformas tecnológicas. ¿Cuál ha sido tu clave para mantenerte vigente y no sucumbir ante lo que llamas “la dictadura del clic”?
Yolanda Ruíz:
Creo que siempre es bueno entender que el mundo cambia y que no todo tiempo pasado fue mejor. Mantenerme cerca de los jóvenes, aprender de ellos, de sus nuevas miradas, nos ayuda a no perdernos en la nostalgia de lo que fue y mantener la mente abierta. Dicho esto me aferro a la esencia del periodismo para no sucumbir. Estar en todas las plataformas sí y siempre sí, pero como periodista, haciendo el periodismo que confirma, confronta, decanta, investiga. El periodismo que piensa primero en la sociedad antes que en el rating o en el clic.
Hernán Restrepo:
Finalmente, ya te hemos visto en el Festival Gabo cubriendo el evento. Pero en esta ocasión tu participación será distinta. ¿Qué expectativas tienes respecto a lo que sucederá este año en la gran fiesta del periodismo en Medellín?
Yolanda Ruíz:
El Festival Gabo es un oasis en medio del corre-corre de las noticias. Podemos parar, respirar y mirar y analizar lo que hacemos para mejorar. Esta vez participo por primera vez en los páneles de discusión y me siento honrada de poder aprender de colegas de tantos lugares para seguir en este camino en el que nunca se acaba de llegar.
Vamos a dejar en claro un gran prejuicio. Muchas veces los periodistas protestan por la clase de temas que les toca cubrir. Piensan que no hay forma de contar ese bodrio que les ha encomendado su jefe con originalidad. Dicen: “El día que me toque ir a una guerra, estar en la línea de combate, ahí sí voy a poder hacer buen periodismo. O el día que haya un asesinato, pueda visitar el lugar del crimen, entrevistar al homicida y conversar con la familia de las víctimas, entonces, sí voy a ser un periodista premiado por la fundación García Márquez”. O: “El día que me den una semana para escribir una buena historia, va a salir algo bueno”. Pero esto, desgraciadamente, no ocurre nunca. Al día de hoy, jamás me permitieron entrar a la escena de un crimen, nunca hablé con homicidas –bueno, dos veces sí, pero parecían muy gentiles-, nunca me mandaron a cubrir una guerra y nunca tuve más que un puñado de días –tres, como máximo- para resolver un artículo.
Ahora bien, déjenme decirles un secreto:
Si algo es aburrido, hay que contarlo como aburrido.
Es un gran secreto, un gran truco y les pido que, por favor, se lo anoten. ¿Ustedes se piensan que son los únicos que se aburren en esos eventos pelmazos de artistas y escritores agrandados mirándose el ombligo? ¡A todo el mundo lo duerme! ¿Por qué se van a ver obligados a decir que es entretenido algo que es para dormirse? ¡Que se ocupen los agentes de prensa de hacer eso!
En eso reside la originalidad de un texto: en ser francos. No hay nada mejor que sentir que el periodista está siendo sincero con uno y no obedece a una clase de compromiso o formalidad donde los booms son todos geniales, los artistas nunca se cuestionan, y los escritores son todos piolas. Así que anotemos esta regla de oro también en el pizarrón, total, en el aula virtual lo que sobran son tizas:
Lo más importante para un periodista es ser franco con el lector.
Por Dios, cualquier cosa puede ser bien escrita, si somos sinceros al respecto. A decir verdad, hay más probabilidades de encontrar buenas y originales impresiones del tema más boludo del mundo –hoy Marcelito tipeará un artículo mío sobre esto-, que de un evento excitante, cargado de adrenalina.
En tiempos en que todo se sabe, todo se cubre, y todo se ve, el periodismo de autor, la mirada franca del periodista, es la mejor herramienta para informar. El cómo se narra es lo único que vale la pena hacer. Pero eso necesita de esfuerzo.
Sale a la luz la transcripción de los últimos minutos de vida del periodista saudí que supuestamente captaron los micrófonos secretos instalados en el consulado en Estambul.
A pocas semanas de cumplirse un año de su desaparición y asesinato, el paradero del cadáver del columnista y crítico saudí Jamal Khashoggi sigue siendo una incógnita. Y aunque el presidente estadounidense Donald Trump diese por zanjado el escándalo con un mensaje de apoyo al Gobierno aliado de Arabia Saudí, a cuyo príncipe heredero se acusó de ordenar el crimen, nuevas revelaciones se empecinan en mantener en el candelero un tema espinoso para el reino del desierto.
Este martes, el periódico ‘Sabah’, próximo al presidente Recep Tayyip Erdogan -uno de los más vehementes críticos de Riad-, publicó la transcripción de los últimos minutos de vida de Khashoggi. Es un hecho trascendente porque, por primera vez, sus periodistas no citan a fuentes oficiales turcas, sino que pueden reproducir exactamente las conversaciones captadas por, se cree, micrófonos secretos instalados anteriormente por la Inteligencia turca en el consulado saudí en Estambul.
Según el ‘Sabah’, uno de los diálogos registrados tiene lugar a las 13:02 -hora local- del dos de octubre de 2018, justo 12 minutos antes de que Jamal Khashoggi entrase en la legación consular tras despedirse de su prometida. «Es posible meter el cuerpo en una bolsa», pregunta Mahir Abdulaziz Mutreb, número dos del escuadrón de la muerte enviado presuntamente por Mohamed bin Salman. «No. Demasiado pesado, demasiado alto», le responde el forense Salah Mohamed Tubaigui.
Acto seguido, el jefe del departamento de Pruebas Forenses del directorio de Seguridad General Saudí, se explaya alrededor de su siniestra labor. «Trabajo con cadáveres. Sé bien cómo seccionar. Nunca he trabajado con un cuerpo caliente, pero me las arreglaré fácilmente. Normalmente me pongo auriculares para escuchar música mientras despiezo cadáveres. Entretanto, me tomo mi café y mi cigarro. Tras desmembrarlo, enrollaréis las partes con bolsas de plástico, las pondremos en maletas y las sacaremos».
De acuerdo con el rotativo, esta conversación macabra acaba a las 13:14 horas, cuando Mutreb pregunta si «el animal a sacrificar» ha llegado. Un miembro no identificado de su equipo lo confirma: «Está aquí». En los minutos siguientes, los enviados apremian a Khashoggi a enviar un mensaje a su hijo para tranquilizarlo y le advierten de que será sedado y trasladado a su país de origen. Ante la resistencia del articulista del ‘Washington Post’, se oye un forcejeo, que acaba reducido por el efecto de las drogas.
«No dejéis mi boca cerrada», se oye al crítico musitar antes de perder el conocimiento. Sus últimas palabras: «Tengo asma. No lo hagáis, vais a asfixiarme». Mientras su vida se apaga, el ‘Sabah’ asegura que puede escucharse a los asaltantes comentar: «¿Esta dormido?», «todavía alza la cabeza», «sigue presionando», «presiona bien». Al final, audibles en la grabación, comienzan los trabajos para desmembrar el cadáver, que será extraído del consulado pero que, hasta hoy, no ha aparecido.
Otras grabaciones, a las que ha accedido el periódico, están realizadas en los días previos al suceso. En ellas puede oírse cómo el 28 de septiembre del año pasado, tras una primera visita de Khashoggi al consulado, Ahmed Abdula Muzaini, un miembro de la Inteligencia saudí, contacta con Riad mediante código de emergencia para informar del encuentro. En la visita final lo volvería a hacer. El cónsul saudí se comunicaría también con Saud Qahtani, mano derecha de Mohamed bin Salman.
El escándalo Khashoggi cuestionó la Arabia Saudí liderada de facto por Bin Salman, un príncipe heredero aplaudido en Occidente por sus iniciativas modernizadoras, pero también con un temperamento explosivo y enemigo de la crítica y de quienes las emiten. Aunque las críticas por lo sucedido fueron globales, e incluso países como Reino Unido y Canadá se replantearon sus relaciones con la monarquía de los Saúd, Mohamed bin Salman recibió un espaldarazo crucial de Trump.
Así, mientras la imagen de Arabia SaudÍ fue rehabilitada públicamente durante la última cumbre del G20, entre saludos cordiales de los líderes mundiales al príncipe heredero, una experta de la ONU sostiene las conclusiones de su investigación. Según dijo Agnès Callamard, el Gobierno del país árabe es responsable del asesinato. En su informe dio cuenta de «pruebas creíbles» que vinculaban a Bin Salman con la muerte de Khashoggi.
Después de dar largas durante las semanas posteriores al suceso, Riad apareció con una versión en la que reconocía el asesinato, pero culpaba de él a una operación de extracción de Turquía que escapó del control de sus ejecutores. Así se ha mantenido hasta hoy. Al menos cinco de los integrantes del grupo supuestamente encargado de acabar con Khashoggi, y que trató de disimular su muerte, están oficialmente condenados a pena de muerte en Arabia Saudí.
Los pequeños estados insulares del Caribe son, en su generalidad, auténticos paraísos tropicales, cuya economía tiene fuerte dependencia del turismo, una actividad que en algunos de ellos se interrumpe abruptamente, año tras año, por la acción devastadora de los huracanes. Estos se han vuelto más frecuentes, intensos y erráticos, y los riesgos podrían ir más allá de estremecer sus frágiles sistemas económicos. La amenaza, incluso, acecha la existencia de las propias islas.
Los huracanes -llamados ciclones o tifones en otras regiones del mundo- se forman por la acción del aire cálido y húmedo que se eleva desde los océanos, un fenómeno que en el Atlántico Norte registra una temporada convencional, entre junio y noviembre, en la que se presenta una media de diez tormentas de diferentes magnitudes. Sin embargo, en los últimos cinco años, algunos tornados tropicales se han salido del calendario, entre ellos, Alberto, el año pasado, y Andrea, en este, descargando copiosas lluvias sobre Cuba, La Florida y Las Bermudas.
La presencia de estos gigantescos e implacables embudos de aire y agua es consecuencia del cambio climático que provoca el calentamiento global, originado, a su vez, por la concentración de gases efecto invernadero. De ahí la preocupación que ronda entre científicos y gobernantes. En la medida en que las temperaturas del planeta aumenten, se incrementará no solo la cantidad de huracanes, sino su nivel de destrucción.
Dorian, que acaba de pasar por las islas noroccidentales del Caribe dejando una estela de muerte y ruina, desarrolló una velocidad máxima de 295 km/h., sumándose a los más violentos de los últimos tiempos. Adquirió categoría cinco -la de mayor catástrofe por sus vientos por encima de los 250 km/h-, similar a otras trece fuertes tormentas presentadas desde 2003, incluyendo a Katrina, que en 2005 arrasó a Nueva Orleans. En 2017, cuatro huracanes semejantes dejaron un elevado saldo de pérdidas humanas y daños multimillonarios en el sector turístico de la región.
El principal damnificado de este septiembre negro fue la antigua colonia británica de Barbados, un archipiélago formado por cerca de 700 islas e islotes, una de las cuales quedó grabada en la historia por ser la primera donde Cristóbal Colón tocó tierra cuando llegó a América, el 12 de octubre de 1492. La tormenta devastó las islas Abacos y Gran Bahama, que representan el quince por ciento del inventario turístico nacional, con pérdidas estimadas en US$20 mil millones. El país, que tiene en Nassau -la capital comercial, cultural y turística- la joya de la Corona, soporta el 60 por ciento de su economía en los ingresos por turismo.
El impacto de Dorian se sintió también en La Florida, Estados Unidos, donde pese a que la tormenta no llegó con fuerza, se acortaron e, incluso, se suspendieron los horarios de servicio de los legendarios parques temáticos de Walt Disney World, y se alteró la inauguración para esos días de su nueva atracción, Star Wars, réplica a escala de la galaxia descrita en la exitosa zaga de películas del mismo nombre, concebida por el cineasta George Lucas.
La recuperación de los daños causados en Bahamas muy seguramente será lenta y costosa, y las actividades destinadas al turismo en las zonas afectadas estarán restringidas por largo tiempo, como sucedió hace un par de años en Puerto Rico, donde el huracán María dejó sin luz durante meses varias zonas turísticas del país y destruyó el 70 por ciento de los edificios de República Dominicana. Parálisis semejante produjo el huracán Irma en Saint John, capital de Antigua y Barbuda, que destrozó kilómetros de su frondosa vegetación, y se ha dado en islas como Jamaica, St. Martin, Dominica, Haití o las Antillas Menores, arrasadas por otras tormentas, llámense como se llamen, Allen, Wilma, Feliz, Irene o Isaac.
La región caribe, de la que Colombia forma parte, es un maravilloso espacio de insuperable calidad ambiental, sinónimo de sol y playa, de descanso y diversión, de naturaleza y aventura, que merece la atención y la solidaridad mundial ante el poder destructor de las crecientes tormentas tropicales. Los viajeros internacionales tienen la opción de ayudarle a recuperar su asolada economía, visitándola e inyectándole parte de los recursos que tanto necesita su reconstrucción.
Pero la humanidad deberá tomar conciencia. El cambio climático es mucho más grave que esta lamentable e interminable sucesión de devastadores desastres tropicales que se desatan en la hermosa y turística región Caribe. En la vida real, un impredecible y solitario huracán causa en un minuto más estragos y desolación que la asoladora Guerra de las Galaxias de Walt Disney extendida a todos sus satélites y planetas.
Posdata: El huracán Dorian marcó varios récords: es el fenómeno más devastador en la historia del archipiélago de Bahamas, el segundo más poderoso del que se tenga registro en el Atlántico, después del Allen, y el más fuerte de este año en el planeta.
El 11 de septiembre de 2001, diecinueve hombres secuestraron cuatro aviones comerciales estadounidenses cargados de combustible que se dirigían a varios destinos de la costa oeste. En total 2.977 personas fueron asesinadas en la ciudad de Nueva York, Washington y a las afueras de Shanksville, Pensilvania.
El ataque fue orquestado por el líder de al Qaeda, Osama bin Laden.
Las víctimas
En el World Trade Center (WTC) en el bajo Manhattan, 2.753 personas murieron cuando los vuelos secuestrados, el 11 de American Airlines y el 175 de United Airlines, fueron estrellaron intencionalmente en las torres norte y sur, o murieron como resultado de los atentados.
De los que perecieron durante los ataques iniciales y los colapsos posteriores de las torres, 343 eran bomberos de Nueva York, 23 eran policías de la ciudad y 37 eran agentes de la Autoridad Portuaria.
Las víctimas tenían edades comprendidas entre dos y 85 años. Aproximadamente el 75-80% de las víctimas eran hombres.
En el Pentágono, en Washington, 184 personas murieron cuando el vuelo 77 de American Airlines, que había sido secuestrado, se estrelló contra el edificio.
Cerca de Shanksville, Pensilvania, 40 pasajeros y miembros de la tripulación a bordo del vuelo 93 de United Airlines murieron cuando el avión se estrelló contra un campo. Se cree que los secuestradores estrellaron el avión en ese lugar, en lugar de su objetivo desconocido, después de que los pasajeros y la tripulación intentaron retomar el control de la cubierta de vuelo.
A julio de 2019, 1.644 (60%) de los 2.753 restos de víctimas del WTC han sido identificados, según la oficina del médico forense.
Cronología de los hechos
11 de septiembre de 2001 (hora ET)
– 8:46 am — El vuelo 11 de American Airlines (que viajaba de Boston a Los Ángeles) golpea la torre norte del World Trade Center en la ciudad de Nueva York.
– 9:03 am — El vuelo 175 de United Airlines (que viajaba de Boston a Los Ángeles) golpea la torre sur del World Trade Center en la ciudad de Nueva York.
– 9:37 am — El vuelo 77 de American Airlines (que viaja desde Dulles, Virginia, a Los Ángeles) golpea el edificio del Pentágono en Washington.
– 9:59 am — La torre sur del WTC se derrumba en aproximadamente 10 segundos.
– 10:03 am — El vuelo 93 de United Airlines (que viaja desde Newark, Nueva Jersey, a San Francisco) se estrella en un campo cerca de Shanksville, Pensilvania.
– 10:28 am — La torre norte del WTC se derrumba. El tiempo entre el primer ataque y el colapso de ambas torres del World Trade Center es de 102 minutos.
13 de diciembre de 2001 — El gobierno de Estados Unidos publica un video en el que Osama bin Laden se responsabiliza por los ataques.
18 de diciembre de 2001 — El Congreso aprueba una medida para permitir que el presidente designe el 11 de septiembre como “Día del patriota” en cada aniversario de los ataques.
Diciembre de 2001 al 15 de junio de 2004 — El Fondo de Compensación de Víctimas original procesa los reclamos de muerte y lesiones de familiares de las víctimas del 11 de septiembre. Las familias de los muertos tenían hasta el 22 de diciembre de 2003 para solicitar una indemnización. El fondo se reabre en 2011.
24 de mayo de 2007 — El médico forense jefe de Nueva York, el doctor Charles S. Hirsch, dictamina que la muerte de Felicia Dunn-Jones en 2002, por exposición al polvo, está directamente relacionada con el ataque del 11-S y por lo tanto es un homicidio.
19 de julio de 2007 — La Oficina del médico forense de Nueva York anuncia que los restos de tres personas más fueron identificados. 1.133 víctimas, el 41% del total, permanecen sin identificar.
Enero de 2009 — La oficina del médico forense dictamina que Leon Heyward, quien murió el año anterior de linfoma y enfermedad pulmonar, es una víctima de homicidio porque quedó atrapado en la nube de polvo tóxico justo después del colapso de las torres.
2 de enero de 2011 — El presidente Barack Obama firma la Ley James Zadroga de Salud y Compensación del 11-S de 2010, reabriendo y ampliando el alcance del Fondo de Compensación para Víctimas.
17 de junio de 2011 — El médico forense de Nueva York dictamina que la muerte de Jerry Borg el 15 de diciembre de 2010, es el resultado de la inhalación de sustancias tóxicas de la nube de polvo generadas por el colapso de las torres gemelas.
10 de mayo de 2014 — Los restos no identificados de los fallecidos en los ataques se devuelven al sitio del World Trade Center, donde se guardarán en un depósito bajo la jurisdicción de la Oficina del Médico Forense Jefe de la Ciudad de Nueva York.
7 de agosto de 2017 — La oficina del médico forense de la ciudad de Nueva York anuncia que los restos de un hombre asesinado en el World Trade Center se identifican positivamente debido a la disponibilidad de pruebas de ADN más sofisticadas.
Fondo de Compensación para Víctimas del 11 de septiembre: El fondo original funcionó desde diciembre de 2001 hasta junio de 2004.
El Fondo de Compensación para Víctimas inicial recibió 7.408 solicitudes para reclamos de muerte y daños personales.
El fondo concedió indeminizaciones en 5.560 de esos casos.
El fondo reabierto y ampliado opera desde el 2 de enero de 2011. La información sobre las indemnizaciones totales se actualiza regularmente y se publica aquí.
Las familias que aceptaron obtener una compensación del fondo federal acordaron no demandar a las aerolíneas.
Impacto económico
US$ 500.000 — Es la cantidad estimada de dinero que se cree costó planificar y ejecutar los ataques del 11 de septiembre.
US $ 123.000 millones — Es la pérdida económica estimada durante las primeras 2-4 semanas después del colapso de las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, así como la disminución de los viajes aéreos en los próximos años.
US $ 60.000 millones — Es el costo estimado del daño del sitio del WTC, incluido el daño a los edificios circundantes, la infraestructura y las instalaciones del metro.
US $ 40.000 millones — Es el valor del paquete antiterrorista de emergencia aprobado por el Congreso de Estados Unidos el 14 de septiembre de 2001.
US $ 15.000 millones — Fue el paquete de ayuda económica aprobado por el Congreso para rescatar a las aerolíneas.
US $ 9.300 millones — Es la cantidad de reclamos de seguros derivados de los ataques del 11 de septiembre.
Limpieza en la Zona Cero
30 de mayo de 2002 — Termina oficialmente la limpieza en la Zona Cero.
Se necesitaron 3,1 millones de horas de trabajo para limpiar 1,8 millones de toneladas de escombros.
El costo total de la limpieza fue de 750 millones de dólares.
Seguridad Nacional
El Departamento de Seguridad Nacional se creó en respuesta al 11 de septiembre.
Fusionó 22 agencias gubernamentales en una, incluido el Servicio de Aduanas, el Servicio de Inmigración y Naturalización, la Guardia Costera de Estados Unidos y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.
A través de la Iniciativa de Seguridad de Contenedores, más del 80% de la carga marítima en contenedores importada se preselecciona antes de ingresar a Estados Unidos.
12 de marzo de 2002 — Se introduce el Sistema de Asesoría de Seguridad Nacional.
26 de abril de 2011 — El Sistema Nacional de Asesoramiento sobre Terrorismo (NTAS) reemplaza el Sistema de Asesoramiento de Seguridad Nacional (HSAS) codificado por colores.
La Fiscalía acaba de capturar a ocho personas señaladas de hacer parte de una organización que se dedicaba a estafar a ciudadanos interesados en realizar eventos sociales, especialmente bodas.Según la investigación del ente acusador, la red ofrecía sus servicios a través de una página de internet y luego citaba a las personas interesadas a unas supuestas ferias en las cuales promocionaba sus eventos con grandes descuentos.
Después, dice la Fiscalía, pedían un adelanto –la mitad del dinero– para garantizar todos los detalles de la fiesta, la cual finalmente no se realizaba. Esa red habría alcanzado a lucrarse de unos 240 millones de pesos, entre febrero de 2017 y noviembre de 2018, por la supuesta realización de unos 35 eventos.
Este es uno de los casos judicializados por la Fiscalía por un delito cuyas denuncias se han incrementado en lo corrido del año.
De acuerdo con las estadísticas del ente acusador, entre el 1.º de enero y el 4 de septiembre de este año, se han instaurado, en promedio, 138 denuncias al día relacionadas con estafa. En ese mismo periodo de 2018 se había recibido 25.936 denuncias y este año van 33.986, lo que representa un aumento del 31,04 por ciento.
Solo en una semana, entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre, se recibieron 839 denuncias por estafa en todo el país.
En especial, los investigadores han detectado aumentos de casos vinculados a negocios originados en avisos de internet o promovidos en redes sociales.
Claudia Carrasquilla, delegada de Seguridad Ciudadana de la Fiscalía General, le dijo a EL TIEMPO que el incremento en el delito de estafa estaría relacionado con “la facilidad que representa para los delincuentes acceder a los medios electrónicos de los ciudadanos de bien, como celulares, correos electrónicos y aplicaciones como WhatsApp, que les permite recaudar información privilegiada de sus víctimas”, sumado a la confianza de los ciudadanos, quienes realizan transacciones por internet sin verificar la autenticidad de las páginas y los productos ofrecidos.
Los investigadores tienen casos por estafas con proyectos habitacionales, compra de vehículos, planes turísticos, alquiler de sitios para vacaciones y todo tipo de negocios en los que se ofrecieron descuentos importantes que, en principio, tenían que generar alguna alerta.
En Bogotá, por ejemplo, la Fiscalía ha creado este año 11.213 noticias criminales, frente a 7.114 del mismo periodo del año pasado, para un incremento del 57,6 por ciento. En Cali se registró una situación similar. El año pasado se registraron 1.787 denuncias y este año 2.794, para un aumento del 56,4 por ciento.
Por departamentos, Atlántico presenta el mayor número de casos, con 1.156 reportes el año pasado y 1.470 este año, con un incremento del 27,2 por ciento. Le sigue Santander, con un aumento del 19,5 por ciento.
Es más fácil denunciar
El incremento en las cifras también podría tener otras explicaciones. Por ejemplo, dijo Carrasquilla, se dio acceso para que los ciudadanos puedan poner sus denuncias por estafa a través de la plataforma Adenunciar –que manejan Fiscalía y Policía–, con lo que las personas no tienen que ir a una estación de policía o a una Unidad de Reacción Inmediata (URI).
Adicionalmente, algunas personas podrían estar confundiendo la posible conducta en las denuncias señalando como estafa situaciones como el incumplimiento de un trabajo en el que se dio un adelanto.
Fuentes de la Policía señalaron que el engaño para obtener un beneficio económico es la base de este delito, y que esto requiere de un nivel de sofisticación para que la víctima entregue el dinero sin ninguna situación de violencia de por medio.
Los estafadores diseñan una estrategia para atraer a sus víctimas, por lo general ofreciendo calidad a bajos precios. “Si un viaje a San Andrés, por ejemplo, cuesta dos millones de pesos en una reconocida agencia de turismo, sospeche si le ofrecen el mismo plan por la mitad de precio. Lo más seguro es que le pidan la mitad para cerrar el contrato y cuando se llegue la fecha del viaje, los vendedores no aparecen”, dice la fuente de la Policía.
Una herramienta tecnológica vital para identificar a estas redes es el sistema de inteligencia artificial Watson, que permite trazar una ruta para establecer el modus operandi de los delincuentes y facilitar su identificación.
“Las personas vinculadas a este tipo de delitos no estafan a una sola persona. Por eso es importante tener la posibilidad de asociar los casos para seguir su rastro y lograr su judicialización. Además, se busca imputar varios hechos al mismo tiempo”, indicó un investigador.
En el extenso reporte de hechos que ya han sido judicializados aparecen engaños vinculados a soluciones habitacionales a muy bajo costo. Es el caso de Melba Valencia, condenada por un juez de Pereira, Risaralda, a 10 años de cárcel por estafa agravada. Según la investigación, se presentaba como presidenta de una ONG que promovía la consecución de viviendas dignas para personas con bajos recursos.
En el 2007 habría logrado que 170 personas le entregaran dos millones y medio cada una para una casa de interés social en la Urbanización Pinares del Café, en Dosquebradas. Los compradores denunciaron cuando observaron que el proyecto no arrancaba y luego de que no les devolvieron lo invertido.
Y aparece documentado el caso de un hombre que fue privado de su libertad por vender en redes sociales llantas y pistolas neumáticas. Los compradores habrían cumplido el primer pago de hasta 300.000 pesos para hacer el pedido; sin embargo, nunca recibieron los productos. Cuando sus víctimas empezaron a denunciar la situación en las mismas redes sociales, el hombre las amenazó, les dijo que él era Jhon Jairo Velásquez, alias Popeye (preso en la cárcel de Valledupar), y las amedrentó con que si no retiraban las quejas, les pondría bombas en sus casas. El hombre no aceptó los cargos imputados.
‘Hay que dejar de ser tan confiados’: Fiscalía
Claudia Carrasquilla, delegada para la Seguridad Ciudadana de la Fiscalía analiza en EL TIEMPO el delito de la estafa.
¿Por qué se ha incrementado la estafa?
La utilización de medios electrónicos por parte de los delincuentes facilita la actividad. Así como la mala utilización de internet por parte de los usuarios que no corroboran qué es lo que se les está ofreciendo.
Además, estamos analizando una a una las denuncias recibidas, ya que se confunde la estafa con extorsiones o con el incumplimiento de contratos. Lo importante para nosotros es que se aplique la justicia en cada denuncia presentada por el delito que sea. Que el ciudadano se sienta protegido.
¿Cuál es el trabajo de la Fiscalía para enfrentar la estafa?
Con el sistema Watson, lo que se ha creado es una serie de procesos matrices, con base en las denuncias, que a través de un modus operandi nos permite establecer un mismo patrón.
Ya con el patrón de conducta de los posibles delincuentes, se analiza si la víctima fue abordada por una plataforma o directamente, y así se empieza a identificar quiénes están detrás de la estafa. Por lo difícil y complejo del tema, a veces tenemos que utilizar la figura del agente informático infiltrado para acceder a esas plataformas. Y así logramos identificarlos e individualizarlos para capturarlos.
¿Cómo un ciudadano puede prevenir ser víctima de una estafa?
Hay que dejar de ser tan confiados. Si bien las plataformas nos facilitan el trabajo, es importante asesorarnos sobre lo que se nos ofrece. Y cuando se está adquiriendo un servicio, es conveniente verificar la tradición de la empresa y los costos, es importante comparar precios, porque hay que utilizar el dicho ‘de eso tan bueno no dan tanto’.
¿Y qué pena les espera a los estafadores?
Como la pena para la estafa es tan bajita, lo que buscamos es tener unas pruebas contundentes que nos permitan judicializarlos, además, por concierto para delinquir, estafa y falsedad, y así obtener una pena de entre 8 y 9 años.
Apple destaca por el diseño de sus productos. El del nuevo iPhone 11 vuelve a ser elegante y moderno. Pero algunos no pueden soportar ver esas tres cámaras circulares en la parte trasera.
La tripofobia es el miedo o repulsión que genera mirar figuras geométricas muy juntas, especialmente hoyos y rectángulos muy pequeños.
Y ha sido una de las protagonistas colaterales de la presentación de nuevos productos de Apple del martes.
El ejemplo más característico del miedo que genera la tripofobia es la figura que generan las semillas incrustadas en la flor de loto.
Pero también la estructura geométrica formada por un panal de abejas o una esponja marina.
Los investigadores, Arnold Wilkins y Geoff Cole, de la Universidad de Essex, señalaron que la repulsión a esas formas y patrones podría tratarse de un mecanismo de defensa.
Debido a que muchos animales potencialmente mortales, como algunas arañas, serpientes y escorpiones tienen marcas similares, la aversión es una adaptación evolutiva que tienen que ver con la preservación individual.
Aunque no se puede diagnosticar clínicamente, se conoce también como fobia al patrón repetitivo.
Que es precisamente el dibujo que forman las tres cámaras circulares en dos de los nuevos modelos de iPhone en su parte trasera.
Quienes sufren este mal, al que un estudiante de Nueva York le puso voz abriendo una página de Facebook en 2009, no se habían sentido amenazados por modelos anteriores.
El iPhone 8 o el Xr solo llevan una cámara trasera y esto no forma ningún patrón raro.
Sin embargo, el iPhone 11 Pro y su versión Max llegan con tres cámaras que sí dibujan la inquietante estructura para quienes padecen tripofobia.
Seguramente, los diseñadores de la compañía no estaban pensando en esta rara afección cuando incorporaron más objetivos a su producto estrella.
De hecho, las cámaras son una de las mayores novedades del lanzamiento del iPhone 11, el iPhone 11 Pro y el iPhone 11 Pro Max, ya que pueden grabar múltiples videos a la vez.
Los modelos Pro incluyen teleobjetivo, cámaras anchas y ultra anchas y también tiene un nuevo modo nocturno que permite a las personas capturar imágenes con poca luz.
Pero son una pesadilla para quienes tienen fobia a los agujeros porque se les acelera el ritmo cardiaco y en ocasiones sienten ganas de vomitar, mareos o se les eriza la piel.
Así que mucho se lo han tomado como una buena razón para no comprar el nuevo modelo.
Otros dan cuenta en las redes sociales de lo que ven ellos al mirar la parte trasera del nuevo celular.
«Es todo cámaras», dice una usuaria de Twitter en referencia a lo que se imagina su mente cuando mira las fotos del iPhone Pro.
La respuesta al ver pequeños agujeros puede ser muy extrema.
Más aún cuando la fotografía muestra varios iPhone juntos para exhibir la oferta de colores.
Para Cole, «todos la padecemos en mayor o menor medida» y por tanto, su forma de manifestarse depende del «grado en que la tenemos», le explicó a BBC.
Como con los spoilers del último capítulo de cualquier serie con miles de seguidores, en las redes sociales ahora mismo no será fácil huir de los memes o las noticias sobre la presentación de Apple.
La palabra tripofobia aparece muy mencionada en Twitter y va casi siempre acompañada de las fotografías que la provocan.
La actriz de la serie American Horror Story Sarah Paulson y la modelo Kendall Jenner están entre quienes dicen padecer tripofobia.
El número de investigaciones sobre las prácticas empresariales de los gigantes de Silicon Valley ha ido creciente de forma evidente en los últimos tiempos, según surgen más elementos que sugieren que la posibilidad de que sean objeto de nuevas regulaciones es real.
Este lunes, los fiscales generales de 50 estados y territorios de Estados Unidos anunciaron el inicio de una investigación en torno al dominio que ejerce Google en el mercado de la publicidad en internet.
La inédita coalición -en la que participan 48 estados de ese país junto a Puerto Rico y el capitalino Distrito de Columbia- advierte sobre el riesgo de que el poderoso buscador esté convirtiéndose en una amenaza para su competencia y para los consumidores.
También han manifestado su preocupación por la manera cómo Google ordena los resultados de sus búsquedas así como por la protección que otorga a la información personal de sus usuarios.
El viernes pasado, fue anunciada una indagatoria por parte de otro grupo de estados sobre Facebook. También busca determinar si la empresa fundada por Mark Zuckerberg ha asfixiado a la competencia y ofrece una protección suficiente para la información privada de sus usuarios.
Estas acciones se suman a otras iniciadas por el Congreso, el departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés).
Algunas de estas investigaciones están impulsadas por miembros tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano, lo que se considera como un indicador de cómo está creciendo el consenso político en Estados Unidos sobre la necesidad de poner límites a los gigantes tecnológicos.
¿Prácticas monopólicas?
El fiscal general de Texas, Ken Paxton, quien encabezó la reunión en la que se anunció la investigación a Google, destacó que esa empresa domina «todos los aspectos de la publicidad y de las búsquedas en internet».
«No hay nada malo en que una empresa se convierta en la más grande de su área si lo hace a través de la libre competencia», dijo.
«Pero hemos visto evidencia de que las prácticas empresariales de Google pueden haber reducido las opciones del consumidor, asfixiado la innovación, violado la privacidad de los usuarios y otorgado a esa compañía el control sobre el flujo y la diseminación de información», agregó.
Google representa en torno al 38% del gasto en publicidad en internet en Estados Unidos -del que obtiene unos US$48.000 millones anuales-, seguido de Facebook, cuya cuota de mercado es de 22%, de acuerdo con eMarketer, una empresa consultora especializada en el sector de los negocios digitales.
Sin embargo, la participación de ambas empresas en el sector está empezando a reducirse debido a la insurgencia de otras compañías como Amazon, que cada vez atrae más dinero de los anunciantes.
Consultado sobre esta nueva investigación, Google hizo referencia a una declaración que hicieron pública la semana pasada en la que destacaban el historial de ese empresa en innovación.
Indicaron que no es la primera vez que su negocio es criticado.
«Nosotros siempre hemos trabajado de forma constructiva con los órganos reguladores y seguiremos haciéndolo», agregaron.
Presión sobre Washington
Históricamente, Estados Unidos ha ido a la zaga de la Unión Europea y de otros países cuando se trata de regular el funcionamiento de las empresas tecnológicas.
Sin embargo, en julio pasado el departamento de Justicia estadounidense dijo que revisaría si la prácticas de «las principales plataformas en línea» habían ahogado la competencia.
El Congreso estadounidense, por su parte, está realizando audiencias acerca del crecimiento del poder monopólico en el mercado digital.
La FTC también anunció recientemente la imposición de multas en contra de Facebook y de la empresa matriz de Google, Alphabet.
El hecho de que en la investigación anunciada este lunes a Google sea impulsada por 48 de los 50 estados de EE.UU. (con la excepción de California y Alabama), no es un elemento que haya pasado inadvertido.
Los críticos de los gigantes tecnológicos, quienes durante mucho tiempo se han quejado por la falta de acción de Washington, han dicho que esperan que estas iniciativas estadales sirvan para poner presión para que se haga algo al respecto.
«Históricamente, las autoridades federales han encabezado estos procesos. Ellos son los que son tomados en serio (por las empresas)», señaló Matthew Stoller, investigador del Instituto Open Markets, un centro de investigaciones antimonopolio.
«Que los estados ahora salgan y digan ‘vamos a hacer esto por nuestra cuenta’ es algo importante», aseguró.
Escándalos como el de Cambridge Analytica parecen haber abierto el camino para la adopción de normas que establezcan control sobre los gigantes tecnológicos, algo que ya algunos analistas consideran inevitable.
No en vano, en marzo pasado, el propio Mark Zuckerberg publicó un artículo de opinión en The Washington Post el que abogaba por un papel «más activo» de los gobiernos y de los órganos reguladores.
«Actualizando las reglas de internet, podemos preservar lo mejor que tiene -la libertad para que las personas se expresen y para que los emprendedores construyan cosas nuevas- al mismo tiempo que protegemos a la sociedad de daños mayores», escribió Zuckerberg,
En su texto, el fundador de Facebook abogaba expresamente por establecer regulaciones en relación con cuatro áreas: publicación de contenidos dañinos, protección de procesos electorales, privacidad y portabilidad de información personal.
SEMANA acompañó al noticiero durante la primera emisión luego del anuncio de su salida del aire. Así se vive por dentro su posible cierre y su apuesta por reinventarse en canales no tradicionales.
Domingo, 6:30 de la tarde. Los alrededores del centro empresarial Dorado Plaza, ubicado en la calle 26 con avenida Ciudad de Cali y en donde quedan los estudios de Noticias Uno, están desolados, pero adentro hay más vida que nunca. Los periodistas vienen y van de una sala de edición a otra mientras Álvaro Ramírez, el productor del noticiario, va anotando en una hoja blanca, llena de correcciones, el orden en el que saldrán las notas al aire.
Como en una contrarreloj, directores, editores, reporteros y camarógrafos, intentan armar el rompecabezas de lo que será la emisión del domingo 8 de septiembre. No es un programa cualquiera. Es el primero que emitirán desde que soltaron la bomba de que su noticiero, el mejor del país, dejará de estar al aire en poco tiempo.
La razón: problemas económicos y falta de pauta. Pero su directora, Cecilia Orozco, deja ver más allá de esa conclusión. “Hay problemas económicos en todos los medios pero nosotros hemos tenido mucha presión a lo largo de nuestra historia y recientemente también. Qué tanto porcentaje es económico y qué tanto es de quienes se sienten incómodos con nosotros, no lo puedo decir seriamente hasta que tenga pruebas… y quizá sí las tengo”, dijo a SEMANA.
Del segundo piso baja Jorge Acosta, gerente de NTC desde hace 25 años. “¿Dónde está Mábel?, ¿Por qué no ha llegado?”, pregunta al primero que se cruza. Acosta está acompañado de dos hombres que lo siguen como una sombra y que ese domingo tienen una labor especial: lo asesoran sobre la primera transmisión digital de Noticias Uno en redes sociales.
Foto: León Darío Peláez. / Ignacio Gómez, Wilman Martínez y Cecilia Orozco en el Master siguiendo el minuto a minuto de la transmisión de Noticias Uno del 8 de septiembre.
Si bien no es la primera vez que comparten su contenido por estas plataformas, sí es la primera en la que unifican un solo vínculo para que sus seguidores puedan ver completa toda la transmisión. La apuesta, según Acosta, es medir qué tan fuerte es su audiencia en el ciberespacio y ver “si la gente está dispuesta a pagar por recibir información objetiva y de verdad”. La ansiedad es evidente, del resultado de este primer ejercicio saldrán las reflexiones sobre el futuro del programa y su posibilidad de seguir existiendo fuera de la televisión tradicional.
En Colombia, este es un modelo incipiente, pero no imposible, dice Cecilia Orozco. “Tal vez encontremos en esta crisis una oportunidad. Tal vez encontremos la fórmula de una asociación entre la gente con la propiedad de los medios. Estamos analizando cuáles pueden ser nuestras salidas, pero no nos vamos a rendir”, explica.
El día D
Desde que se anunció el fin de Noticias Uno, la reacción de una parte de la opinión pública ha sido ha sido de solidaridad. La prueba es que este domingo merodea por el estudio Juan Pablo Gutiérrez Alzate, activista y seguidor del noticiero. En una semana, el joven recolectó 200.000 firmas a través de change.org para pedir que el programa no salga del aire. Como él, son cientos los televidentes que se oponen a que un noticiero de esta envergadura cierre.
Foto: León Darío Peláez. / Mabel Lara y Germán Arango en la emisión del 8 de septiembre.
Cuarenta minutos antes de salir al aire, Mábel Lara llega al estudio. Se reúne con Jorge Acosta en el segundo piso y vuelve a bajar para pregrabar los titulares. En la agenda del día está Jorge Robledo, Álvaro Uribe y una «nueva jugadita» de Macías. Mábel lee los textos frente al telepronter de manera natural y la grabación se logra en el primer intento. Al terminar comenta sobre el cierre del noticiero con Germán Arango, presentador de deportes. “Están diciendo que inventamos esta crisis para ganar publicidad. Que vengan a ver si la gente llorando en la redacción también es puro cuento”.
En ese pequeño espacio donde se graba Noticias Uno, hoy todo gira en torno al posible final de su historia en la televisión. Durante días, periodistas, camarógrafos y editores han intentado sobrellevar la zozobra con altura. Y así lo harán hasta el día en que el Canal Uno confirme cuándo será su último día de trabajo. Pero la tristeza e incertidumbre emana de sus rostros apenas alguien pregunta cómo están.
“Fue un golpe al alma. Aquí todos lloramos porque sentimos que lo que se hace en este espacio tiene un valor democrático. La gente puede estar en desacuerdo o no con lo que se opina aquí, pero no puede obviar que se trabaja con rigor y respeto por los televidentes”, dice la presentadora que ha ganado siete Premios India Catalina y un premio TVyNovelas por su trabajo.
Como lo ha dicho en repetidas ocasiones Jorge Acosta, Noticias Uno es una familia que se ha jugado la vida de manera cohesionada. Durante 28 años, los periodistas que han pasado por los estudios y escritorios del noticiero han destapado escándalos que han dado forma a la historia de Colombia. Los más sonados: la yidispolítica en 2008 y hace unos meses, las grabaciones de Jorge Pizano relacionadas con el caso Odebrecht. “La primera investigación de Noticias Uno fue mía. El involucramiento de Chiquita Brands con los paramilitares, que a la postre produjo su salida de país”, cuenta Ignacio Gómez, subdirector del noticiero y mejor conocido como Nacho.
Foto: León Darío Peláez. / En el 2000 Ignacio Gómez dejó el país por amenazas de secuestro. Durante un año trabajó como becario en la Universidad de Harvard y regresó a Colombia a fines de 2001 para ser el coordinador de Investigaciones de Noticias Uno.
Para él, lo más duro de la noticia fue que la recibieron al mediodía, cuando aún tenían que hacer el noticiario. “Producir un noticiero en esos estados emocionales es complicado pero lo sacamos adelante, dejando la lágrima para el final del noticiero”, cuenta. Nacho es un reconocido periodista de investigación, que ha trabajado por años temas de crimen organizado, corrupción y los grupos paramilitares.
De los 16 años que Gómez lleva en el noticiero recuerda muchos momentos difíciles. El exilio de Daniel Coronell fue uno de ellos. Para él, también aquel septiembre de 2006 cuando lo asaltaron y golpearon. “Pensé que me iban a matar. Estaba medio privado frente a un baúl abierto de un carro. En la paliza me rompieron 8 dientes, todos los que tengo en frente son artificiales. Además, durante los dos gobiernos de Uribe mi casa fue asaltada 16 veces. Me robaron 28 computadores”, cuenta.
Aún así dice sentirse feliz y vivir con la emoción de saber que ha prestado un servicio social. Los mejores momentos: los 9 premios India Catalina y varios Simón Bolívar que ha recibido el noticiero. “Un momento especial fue cuando anunciaron que habíamos ganado con la investigación de la supervivencia del magistrado Durán el premio García Márquez”, agrega.
Para Jorge Acosta tampoco fue fácil contarle a la redacción lo que pasaba. “Noticias Uno es mi vida y el domingo pasado fue el día más triste de mi vida profesional. Uno no está dispuesto a dejar a la familia que quiere por eso, tenemos un reto de padres, hermanos e hijos, de reinventarnos para poder seguir adelante juntos”, dice. En caso de acabarse, de las 180 personas que emplea NTC, entre 80 y 90 se verían afectadas directamente.
Foto: León Darío Peláez. / Jorge Acosta, gerente de Noticias Uno, fue quien contó en la emisión de Noticias Uno que el programa dejaría de salir al aire a partir de 2020 por decisión de los accionistas mayoritarios.
Gómez reconoce que en la redacción aún pesa el impacto de la noticia pero por encima está el vértigo y la emoción de estar empezando una etapa nueva. “Es una especie de metamorfosis que le ha dado una energía especial al noticiero en este momento”.
¿Qué viene?
Hay quienes dicen que de los momentos difíciles vienen los mejores aprendizajes. Mábel Lara reconoce que a los medios les hace falta hacer un mea culpa con la audiencia por no haberse preparado lo suficiente para enfrentar la transformación digital. “Hay que reconocer que hemos sido bastante prepotentes con las audiencias y lo estamos pagando. Es una oportunidad de oro para volver a hacer buen periodismo, volver a los principios y al debe ser: el servicio social”.
Pese al difícil momento en Noticias Uno no hay ánimo de derrota. La esperanza la tienen puesta en la audiencia y en que la credibilidad que han construido en los últimos 28 años de estar al aire les darán las alas suficientes para sobrevivir a la crisis mundial que enfrentan los medios. “En el escenario de las redes hemos encontrado un apoyo inesperado. Es el público el que nos llevó a pensar en una oportunidad digital. Más que por propia voluntad o iniciativa, fue por ellos que lo hicimos”, dice Gómez.
Cecilia Orozco agrega que el hecho de que Noticias Uno salga de la televisión clásica no debe tomarse como una derrota. “No porque nos vayamos de los canales tradicionales significa que fracasamos, por el contrario, puede ser el aviso que las nuevas generaciones de periodistas estaban esperando para ver cuál es el camino correcto. Me preocupa mucho que los jóvenes hoy tengan como ejemplo que deben callar, someterse, autocensurarse. Les pediría que por favor miren el ejemplo de Noticias Uno”.
Foto: León Darío Peláez. / Cecilia Orozco lleva ocho años dirigiendo Noticias Uno, desde que Daniel Coronell tuvo que exhiliarse del país.
El faro de luz de cómo enfrentar esos desafíos económicos con periodismo de calidad lo sostienen algunos diarios como The New York Times, The Guardian y The Washington Post que enfrentaron crisis similares y salieron a flote. “Pero la solución no fue una renovación de diseño, publicidad o de sus secciones, sino la apuesta a la profundidad y asumir que el papel de los medios de comunicación es la defensa de la verdad y el interés público”, dice Gómez.
En ese sentido, los colombianos apenas empiezan a entender ese mundo en el que las sociedades les están dando un nuevo significado a los medios de comunicación. “La crisis se produce por el exceso de comercialización de los medios, pero las audiencias también deben entender que el beneficio de consumir periodismo gratis no es tan inocuo como parece. Ese periodismo por el que no se paga está lejos del valor y la objetividad”, concluye el subdirector.
Los resultados
Aunque hace falta trecho para ver si la nueva fórmula de Noticias Uno funciona, tras el primer ejercicio digital, Jorge Acosta se muestra optimista. A las siete de la mañana del lunes, la emisión de Noticias Uno registraba más de 400.000 reproducciones en todas las plataformas digitales, y de ese número, 225.000 reproducciones fueron en directo. «La proyección a final del día es de 600.000», escribió el gerente en su cuenta de Twitter.
Además, las suscripciones a base de datos de correos alcanzaron los 10.400 y Noticias Uno fue Trending Topic número 1 en Colombia y número 7 en el mundo. También hubo una tendencia crítica de un sector de la opinión que movió en redes sociales #noveonoticiasuno.
«Estamos haciendo todo sobre parámetros éticos. En ese orden de ideas, le puedo decir a la gente que tenemos la convicción de seguir. No estamos cerrando. Estamos cambiando de plataforma de emisión. Y de esta transformación vamos a salir fortalecidos», concluye Jorge Acosta.