Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos septiembre 2019

Cinco colombianos entre los 40 finalistas al Premio Gabo de periodismo

13 Septiembre 2019.

Por: Iván Hernández  /RCN Radio.

Cinco trabajos elaborados en Colombia fueron incluidos en el listado de los 40 finalistas del Premio Gabo de Periodismo 2019, que será entregado en el mes de octubre en la ciudad de Medellín.

El galardón, que reconoce los mejores trabajos del Hemisferio, incluyó en su lista de nominados a ‘La fiesta del fútbol’, publicado en el canal regional Telepacífico y ‘Un museo a las tragedias pasadas’, publicado en El Colombiano. Ambos compiten en la categoría Imagen.

Por su parte, en la categoría Cobertura fue nominado el trabajo ‘La noche más larga’ publicado en Radio Ambulante. En Innovación está ‘El verde palidece’ publicado en Semana, apartado en el que se encuentra también ‘Un castillo de naipes’, publicado por El Colombiano de Medellín.

Esta lista se determinó luego de tres rondas de juzgamiento en las que fueron evaluados 1.730 trabajos; allí los jurados del Premio Gabo 2019 seleccionaron las 40 mejores historias de Iberoamérica: diez por cada categoría de concurso: Texto, Imagen, Ccobertura e Innovación.

Entre los 40 nominados, de los que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de distintos países iberoamericanos, se encuentran los que serán los tres finalistas de cada categoría y cuyos nombres que serán anunciados en los próximos días.

«De este grupo de doce trabajos finales saldrán los cuatro ganadores del Premio Gabo 2019, historias que se conocerán el 3 de octubre en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo en el Jardín Botánico de Medellín, durante el Festival Gabo», según la Fundación.

De otro lado, el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado López, quien por más de 25 años ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia, fue anunciado esta semana como ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019.

El consejo rector de la Fundación Gabo, que otorga esta distinción, reconoce en la trayectoria de Jesús Abad Colorado valores como la ética, el respeto por los derechos humanos, la integridad y el compromiso con los ideales de servicio público del periodismo.

Los Premios RSF 2019 a la Libertad de Prensa recaen en la periodista saudí Eman al Nafjan, la vietnamita Pham Doan Trang y la maltesa Caroline Muscat

13 Septiembre 2019.

Tomado de: RSF.

Reporteros Sin Fronteras otorga hoy, 12 de septiembre, su Premio a la Libertad de Prensa 2019 a la periodista saudí Eman al Nafjan, a la vietnamita Pham Doan Trang y a la maltesa Caroline Muscat, en una ceremonia que ha tenido lugar -por primera vez- en Berlín.

Para conmemorar el 25 aniversario de la sección alemana, Reporteros Sin Fronteras ha celebrado sus Premios a la Libertad de Prensa en el Deutsches Theater de la capital alemana. En la ceremonia, conducida por la periodista y presentadora de televisión Pinar Atalay, han estado presentes distinguidos invitados, como el el alcalde de Berlín, Michael Müller, el ex editor jefe de The Guardian, Alan Rusbridger, la periodista de Der Spiegel, Susanne Koelbl, Nidhya Paliakara, de TV5Monde, o los anteriores Premios Libertad de Prensa RSF Swati Chaturvedi, Can Dündar y Grigory Pasko…

El Premio al Coraje, que se otorga a periodistas, medios de comunicación u ONG que han demostrado valentía en el ejercicio, defensa o promoción del periodismo, ha recaído en la periodista saudí Eman al Nafjan. Fundadora de la web SaudiWoman.me y autora de numerosos artículos en los medios internacionales, como The Guardian o el New York Times, Eman al Nafjan  también ha dirigido la campaña por el derecho de las mujeres saudíes a conducir contra el sistema saudí que se lo impedía. Fue detenida junto a otras mujeres activistas en mayo de 2018 y obtuvo la libertad condicional el 28 de marzo de 2019. Según los medios saudíes, está acusada de poner en riesgo la «seguridad nacional», mantener «sospechosos contactos con entidades extranjeras» y ser una «traidora», acusaciones por las que podría ser condenada a una pena de hasta 20 años de cárcel.

El Premio al Impacto, otorgado a periodistas que trabajan en el desarrollo concreto de mejoras en la libertad de prensa, la independencia o el pluralismo, así como aumentar la conciencia de ellos, ha recaído en la periodista y bloguera vietnamita Pham Doan Trang. Fundadora de la revista of Luât Khoa, especializada en temas legales, Pham Doan Trang también edita thevietnamese, un espacio que ha ayudado a muchos ciudadanos vietnamitas a defender sus derechos y resistirse a las arbitrariedades del Partido Comunista. Es autora de varios libros, incluido uno que defiende los derechos de la comunidad LGTB en Vietnam. Ha llegado a ser agredida por la policía por causas relacionadas con su trabajo y estuvo detenida arbitrariamente dos veces durante varios días en 2018.

El Premio a la Independencia, otorgado a periodistas que resisten a presiones financieras, políticas, económicas o religiosas, ha recaído en la periodista maltesa Caroline Muscat. Tras el asesinato de la periodista Daphne Caruana Galizia, en octubre de 2017, ayudó a crear The Shift News, un espacio web de investigación independiente creado con el propósito de combatir la corrupción y defender la libertad de prensa en Malta. En esta pequeña isla nación donde la mayoría de los medios de comunicación están subvencionados por el Gobierno, Muscat ha expuesto muchos acasos de corrupción que implican a políticos locales. Pese a ser blanco reiterado de intentos de censura, The Shift News se ha negado a retirar los contenidos que le exige Henley & Partners, una firma británica que asesora a gobiernos sobre políticas de ciudadanía y e inversiones. En 2015 Caroline Muscat recibió el premio de la Comisión Europea por su periodismo.

«Cada año observamos que los premiados en esta ceremonia no pueden acudir a ella porque se lo impiden sus países de origen», ha afirmado el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Christophe Deloire. «Dos de las tres galardonadas de este año no han podido recoger su premio personalmente, como le ocurrió al periodista alemán Carl von Ossietzky en 1936, impedido de viajar a Oslo a recibir el Premio Nobel de la Paz, o el también Nobel Liu Xiaobo en 2010, seis años antes de recibir el Premio a la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras. Estos periodistas, que deberían ser reconocidos en sus países, reciben no obstante la negativa a viajar libremente y ven su libertad coartada a menudo. Pero su compromiso trasciende las fronteras sin que los dictadores puedan hacer nada para impedirlo».

Entre los galardonados anteriormente con este Premio a la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, creado en 1992, se encuentran el disidente chino Liu Xiaobo, el bloguero saudí encarcelado Raif Badawi, o el periódico turco Cumhuriyet. Los premiados reciben 2.500 euros.

TV5MONDE es un socio histórico del Premio a la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras. Los premios de este año también están apoyados por el servicio de correo Posteo y el grupo de medios Intan.

Sobre TV5MONDE

El canal cultural francés TV5MONDE pretende promocionar la creación en legua francesa y la lengua francesa a través del mundo. Está presente en 198 países y 364 millones de hogares. Subtitula sus contenidos en 14 lenguas y es una de las mayores redes del mundo, con nueve canales de contenidos regionales y dos canales temáticos (TiVi5MONDE y TV5MONDE Style). Distribuye programas a sus socios, produce sus propios programas y emite películas en francés, dramas en televisión, documentales y eventos en directo.

 

Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas

13 Septiembre 2019.

Foto: Álvaro García.

Tomado de: El País (España)

Cada vez más empresas e instituciones necesitan incorporar a filólogos y traductores para desarrollar asistentes virtuales, ‘chatbots’ y otras tecnologías que procesan el lenguaje natural por medio de la inteligencia artificial.

Ese asistente virtual que enciende la tele o pone la música si usted se lo indica con una orden vocal no es solo fruto del trabajo de ingenieros e informáticos. Lo mismo ocurre con esa voz automática que le atiende todas las veces que llama a su banco o al seguro. Ambas herramientas, así como otras muchas basadas en la interacción entre usuario y máquina por medio del lenguaje humano oral o escrito, funcionan también gracias a otra disciplina, todavía poco conocida pero cada vez más relevante en el boyante sector de la industria tecnológica: la lingüística computacional.

En este campo, especialistas en inteligencia artificial, big data y otras ramas de la ingeniería trabajan codo a codo con filólogos y traductores. Aportan competencias específicas que permiten manejar y transmitir a las máquinas aspectos del lenguaje complejos y difícilmente reproducibles en código de programación, como el entendimiento de una emoción o un contexto. Es decir, lo que permite identificar, por ejemplo, la diferencia entre un cumplido y una ofensa, entre una broma y un reproche. Cada vez más empresas e instituciones se dan cuenta de que necesitan incorporar a estos perfiles en sus equipos. “Son de vital importancia”, explica Luis Alfonso Ureña, presidente de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural.

El sector crece: según un estudio impulsado por la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD) en 2018, tres de cada cuatro empresas dedicadas a las tecnologías del lenguaje en España habían contratado personal en los 12 meses anteriores. Y más de la mitad incrementó su volumen de clientes. Expertos consultados para este reportaje aseguran que la lingüística computacional puede abrir también nuevas oportunidades de inserción laboral para recién licenciados en carreras de letras.

Carmen Torrijos terminó la suya en Traducción en 2010. “No sabía ni que existía la lingüística computacional”, asegura. Ahora, este sector es su ámbito de trabajo habitual. Actualmente es empleada como lingüista en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, un centro privado de i+D+i ubicado en la Universidad Autónoma de Madrid, donde lleva ya casi seis años. “Yo era traductora especializada en tecnología. Entré aquí para traducir textos”, cuenta. Después, “un poco por casualidad”, empezó a trabajar en proyectos enfocados a las tecnologías del lenguaje. Y descubrió que en su sector las tareas pueden ser variadas y útiles para empresas y organismos muy distintos.

Una de estas labores es el entrenamiento de los algoritmos que rigen el funcionamiento de los asistentes vocales, para que reconozcan cada vez más frases y respondan correctamente a las peticiones en ellas formuladas. Pero también hay otras como el diseño de chatbots o la categorización de los recursos lingüísticos, es decir, las partes de las que se compone un discurso, como verbos y adjetivos, de forma que los ordenadores puedan detectarlos y sepan captar su estructura y sentido.

Se trata de manejar y transmitir a las máquinas aspectos del lenguaje complejos y difícilmente reproducibles en código de programación, como el entendimiento de una emoción o un contexto. Es decir, lo que permite identificar, por ejemplo, la diferencia entre un cumplido y una ofensa

Torrijos, que desde 2018 también es graduada en Filología Hispánica, trabaja principalmente con los corpora lingüísticos. En otras palabras, conjuntos de textos explotables para sacar información estadística valiosa si se da a las máquinas las reglas para entenderlos, como puede ser “la narrativa clínica que recopilan los médicos sobre pacientes oncológicos”, explica.

En el día a día de profesionales como ella, la frontera entre disciplinas humanísticas y científicas está completamente disuelta. “La especificidad del sector reside en la necesidad de encontrar perfiles mixtos”, reza el estudio de la SEAD. Sin embargo, las empresas consultadas para el informe señalan que aún son un bien escaso. Torrijo dice que se adaptó a eso sobre la marcha, de manera autodidacta, aunque reconoce que “un poco de formación sobre programación ayuda mucho y es necesaria”.

Más bytes y menos ladrillos”

Ya existen entornos aptos para ello. La catedrática Amelia Sanz, coordinadora del máster oficial en Letras Digitales de la Universidad Complutense de Madrid, explica que este curso —impartido por profesores de las Facultades de Filología e Informática a partes iguales— sirve precisamente para que “los estudiantes se conviertan en trujamanes, los nuevos bilingües capaces de entender los lenguajes de programación y especialistas en los lenguajes naturales y en sus culturas”.

La docente asegura que la tasa de ocupación de los exalumnos del máster, lanzado en 2014, roza el 100%. “Desde luego, el área de la lingüística computacional que desarrolla agentes conversacionales (chatbots) es una de las que ofrecen más oportunidades”, apunta. Pero las posibilidades pueden ser aún mayores en las editoriales interesadas en la conversión digital de sus productos o en empresas dedicadas a la creación y diseño de materiales para la enseñanza en línea. Y también hay espacio en la investigación literaria, artística e histórica, así como en museología. “Ahora todos los objetos culturales como libros o pinturas se estudian, ven y leen en pantalla: son digitales”.

Sanz asegura que la demanda de perfiles de ese tipo es tan alta que el número actual de estudiantes por curso (entre 20 y 30 cada año) no alcanza para dar respuesta a todas las empresas e instituciones que los solicitan. Cuenta que están surgiendo más iniciativas como la de la Complutense —ya existen otros másteres en esta línea, por ejemplo en las universidades de Barcelona, País Vasco y Pablo Olavide de Sevilla—, pero cree que en España se debería apostar con más convicción por este sector. “Este país necesita más bytes y menos ladrillos”, opina.

Perder el miedo

Trabajar con herramientas tecnológicas y programas junto a profesionales como ingenieros e informáticos es un aspecto enriquecedor, según destacan las lingüistas computacionales consultadas. “Ellos tienen una manera de pensar muy diferente a la nuestra, y eso me gusta”, dice María José García, que trabaja en la empresa Meaning Cloud y se dedica en particular “a extraer información y significado de contenidos no estructurados y relevantes para las empresas”, como conversaciones sociales, artículos, comentarios o expedientes.

“[Los ingenieros] son capaces de simplificar y estructurar de manera mucho más lógica cosas que nosotros convertimos en complejas. Esa forma de pensar a mí me ha ayudado bastante no solo a trabajar, sino a vivir”, agrega entre risas García, filóloga de formación. Para Torrijos, “hay que aprender a entenderse”, lo que al principio “no es nada fácil”, pero después se genera “un intercambio muy interesante” y “se aprende mucho unos de otros”.

Ambas animan a aspirantes traductores y filólogos a considerar la posibilidad de seguir sus pasos y no tenerle miedo a afrontar aspectos que a algunos podrían parecer complicados, como la programación. “Hay que quitarse un poco los complejos que tenemos muchas veces la gente de humanidades frente a la ciencia y la tecnología”, dice Torrijos.

Tal y como ellas, la catedrática Amelia Sanz tiene claro que el sector tiene camino por delante. “Las literaturas serán digitales o no serán”, mantiene. En su opinión, para preservarlas, será clave la innovación de las profesiones de humanidades. “Tenemos que llevar a Federico García Lorca a todas las pantallas y de todas las maneras. Lo necesitamos. Y nuestros estudiantes saben hacerlo”.

Los ‘amantes de Módena’ eran dos hombres

13 Septiembre 2019.

Foto:  UNIVERSIDAD DE BOLONIA.

Tomado de: El País (España)

El esmalte de los dientes permite identificar el sexo de los esqueletos, enterrados de la mano hace 1.600 años, pero nada delata la relación que mantenían.

Los amantes de Módena han representado durante años el mito del amor eterno: dos esqueletos enterrados juntos, cogidos de la mano, y con uno de ellos con la cabeza vuelta hacia el otro, unidos para la eternidad. Hasta ahora, se suponía que eran un hombre y una mujer. Pero se ha descubierto que los dos esqueletos, enterrados hace 1.600 años y descubiertos en 2009 en la ciudad de Módena (Italia), pertenecen a dos hombres de unos treinta años de edad. Unos investigadores de la Universidad de Bolonia han revelado en un estudio la verdad sobre tan romántica historia gracias a la composición del esmalte de los dientes.

Como cuenta el estudio publicado en la revista Scientific Reports, los restos estaban destrozados por el paso del tiempo. “No podíamos analizar los cráneos o las caderas, del desgaste que había; eso nos podría haber ayudado, ya que la forma de los huesos es distinta entre un hombre y una mujer”, explica Federico Luigi, uno de los autores del estudio. Este investigador de la Universidad de Bolonia explica que, en los diez años que han pasado desde el hallazgo, han intentado realizar todo tipo de análisis, pero ninguno les permitió confirmar el sexo de los esqueletos. Por lo tanto, el rumor del amor eterno heterosexual siguió propagándose por el mundo. “Hace dos años, unos investigadores ingleses descubrieron que una proteína presente en el esmalte de los dientes permitía identificar el sexo del fallecido. Lo intentamos con los amantes, y funcionó”, cuenta el experto italiano.

Esta proteína en cuestión es la amelogenina y se divide, como los cromosomas, en X e Y. La AMELX se encuentra en el tejido dental tanto del hombre como de la mujer, pero la llamada AMELY, solo en los hombres. Los amantes de Módena tenían un esmalte con la misma composición. Para verificar el descubrimiento, los investigadores repitieron el análisis con 12 dientes de esqueletos del mismo lugar y de otros cementerios cercanos y dos “modernos”, como los calificaron en el estudio. Y todo encajó.

Los esqueletos fueron enterrados en un cementerio con otras 11 personas. Algunos de los enterrados muestran marcas de traumas que se pueden relacionar con una muerte violenta durante una guerra, explica el estudio. Los investigadores sugieren que el entierro se realizó de esta manera para ilustrar una unión entre dos hombres que murieron juntos en la guerra o bien que eran de la misma familia y por eso compartieron tumba. Sin embargo, queda la duda de por qué se dan la mano. Luigi no quiere especular sobre cuál era su relación. “No podemos decir que tuvieran una relación romántica, porque sabemos que en Italia, en la Antigüedad tardía, ser homosexual era un crimen y nadie, en su sano juicio, hubiese mostrado este tipo de relación aunque fuese en una tumba”, explica el italiano. En el año 390, una nueva legislación contra las prácticas homosexuales fue aplicada por el emperador romano Teodosio, por lo que dos hombres que mantuvieran una relación amorosa podrían ser arrestados. Durante el reinado de Justiniano (527-565) la homosexualidad pasó a considerarse un crimen.

Los investigadores insistieron en confirmar el sexo de los fallecidos cuando no había debates ni dudas de por medio. “¿Por qué no lo hemos dejado estar? No es un entierro usual. Existen muy, muy pocos [enterramientos de este tipo] [todos hombres y mujeres o familiares, según el listado del estudio]. Es extraordinario, y mucho más interesante descubrir que son dos hombres. Nos permite indagar en las ideologías de nuestros antepasados y sobre todo, desde un punto de vista social, descubrir cómo se contempla esto ahora”, concluye Luigi.

CÓMO NACIÓ EL RUMOR DEL AMOR ETERNO

Los 'amantes de Módena', en el Museo Arqueológico de la ciudad.
Los ‘amantes de Módena’, en el Museo Arqueológico de la ciudad. UNIVERSIDAD DE BOLONIA.
La historia de los amantes de Módena nació cuando unos obreros intentaban construir un nuevo edificio en la ciudad y descubrieron, cavando, once tumbas de un cementerio del siglo IV. Entre ellas, había una doble, la de los supuestos amantes de Módena. Dos esqueletos, uno más pequeño que otro, yacían de la mano. El pequeño tenía la cabeza girada hacia el otro. El rumor se extendió, por lo tanto, de que era una mujer, por ser más pequeña, mirando a un hombre.

Giulia Di Rocco, química de la Universidad de Módena y co-autora del estudio, asegura que nunca se confirmó el sexo de cada uno y que la supuesta mujer tampoco llevaba un anillo de bronce, como se dijo en algunos medios en su momento. “Lo único que podemos decir es que los cuerpos fueron enterrados así con una clara intención. Es una manifestación de algo, está claro, pero no sabemos todavía de qué”, explica. “Pueden ser hermanos, amigos, primos e incluso amantes. Es la hipótesis más lejana, pero no la refutamos”, continúa.

El estudio informa de otros cinco casos de tumbas dobles en la historia. “En estos casos sí se pudieron utilizar los métodos habituales de identificación, y son hombre y mujer», cuenta. Fue seguramente por ello por lo que se dio por hecho que los de Módena también eran amantes de sexo opuesto. Es probable que haya más casos de amantes enterrados de la mano, como detalla Di Rocco. «Hasta lo que yo sé, la única pareja de hombres encontrada hasta ahora es esta. Hallar más hombres de la mano cambiaría muchos conocimientos que tenemos de la Antigüedad”, comenta.  “En este caso sí que podríamos cuestionar y asumir que son amantes», concluye.

Desde 2014, los amantes de Módena descansan en el Museo Arqueológico de la ciudad donde fueron descubiertos.

Científicos aseguran que la tierra ya enfrentó una sexta extinción masiva

13 Septiembre 2019.

Foto: Getty Images.

Tomado de: BBC.

Si hoy se habla de una pérdida de especies debido al cambio climático, entonces deberíamos decir que estamos enfrentándonos a la séptima extinción masiva y no a la sexta como muchos afirman. Esto es lo que afirma un nuevo estudio.

«Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva y el ritmo de extinción es 10.000 veces más rápido de lo normal», dijo Greta Thunberg, al borde de las lágrimas, frente al Parlamento europeo en abril de este año.

Si bien las palabras de la ambientalista causaron impacto en todo el mundo, estudios recientes podrían demostrar que la joven sueca está equivocada.

La razón no tiene que ver con que la Tierra no esté experimentando fenómenos como el derretimiento de los polos, la deforestación de los bosques, la contaminación del aire o la extinción de miles de especies.

La posible equivocación de la activista tiene que ver con algo totalmente distinto: científicos aseguran que la Tierra ya experimentó una sexta extinción masiva… pero hace unos 260 millones de años.

Magnitud de la extinción

Hasta ahora, se creía que en el planeta hubo cinco eventos importantes de extinción masiva, es decir, fenómenos en los cuales desaparecen sin descendencia una gran cantidad de especies a lo largo de un tiempo acotado.

Estas extinciones han definido los períodos geológicos: el Ordovícico (hace 443 millones de años), el Devónico Tardío (hace 372 millones de años), el Pérmico (hace 252 millones de años), el Triásico (hace 201 millones de años) y el Cretácico (hace 66 millones de año

freta thunberg
Greta Thunberg ha dicho que hoy nos estamos enfrentando a la «sexta» extinción masiva. sSn embargo los científicos aseguran que se debería hablar de la «séptima». Foto: Getty Images

Sin embargo, esta semana un equipo de científicos del departamento de biología de la Universidad de Nueva York publicó un estudio que podría cambiar el orden de estos espacios geológicos.

La investigación -que también incluyó al científico Shu-zhong Shen, de la Universidad de Nanjing-, se centró en el período final del Guadalupian (o Pérmico Medio), cuando una gran extinción afectó la vida en la tierra y en los mares.

«Las clasificaciones en términos de números de especies que sufrieron la extinción, y especialmente en términos del impacto ecológico, colocan al evento de Guadalupian (hace 259.8 millones de años) en la misma categoría con las otras extinciones masivas importantes. Por lo tanto, aparentemente hubo seis grandes extinciones», dice la investigación.

El evento -agrega- ocurrió al mismo tiempo que la inundación de basalto (que se produce como resultado de una erupción volcánica gigante) que creó las trampas Emeishan, una extensa formación rocosa que se encuentra hoy en el sur China.

«Las erupciones masivas como esta liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, específicamente dióxido de carbono y metano, que causan un fuerte calentamiento global, con océanos cálidos y pobres en oxígeno que no conducen a la vida marina», señaló Michael Rampino, coautor de la investigación.

Con esta nueva información, agrega el estudio, los académicos y ambientalistas (entre ellos, Greta Thunberg), deberían comenzar a referirse a la pérdida actual de especies como a la «séptima extinción».

¿La gaseosa de dieta es más dañina que la azucarada?

13 Septiembre 2019.

Foto: Justin Sullivan/Getty Images.

Tomado de: The New York Times.

Un nuevo estudio vincula las bebidas edulcoradas artificialmente con la muerte prematura. Algunos científicos sostienen que el análisis tiene fallas importantes.

¿Beber mucha gaseosa dietética lleva a una muerte temprana?

Los adeptos a la Coca-Cola Sin Azúcar y a la Pepsi de dieta expresaron su angustia en los últimos días después de reportes noticiosos sobre un nuevo estudio, según el cual quienes toman frecuentemente esas bebidas edulcoradas artificialmente tienen una probabilidad 26 por ciento mayor de morir prematuramente que las personas que rara vez beben gaseosas sin azúcar.

El estudio, publicado en la revista JAMAL Internal Medicine, dio seguimiento a 450.000 europeos a lo largo de dieciséis años con un registro de la mortandad entre todo tipo de consumidores de gaseosa, tanto los que prefieren bebidas azucaradas como aquellos que gustan de las versiones con sustitutos de azúcar.

Dados los consabidos efectos de consumir demasiada azúcar, no sorprendió que los autores encontraran que la posibilidad de morir joven era 8 por ciento mayor para la gente que bebía dos o más vasos de bebidas azucaradas al día en comparación con las personas que consumían menos de un vaso al mes.

Sin embargo, el tema que acaparó la atención y que creó un nerviosismo generalizado fue la insinuación de que beber Coca-Cola de dieta podría ser aún más mortífero que ingerir la versión clásica.

“Si ponemos en contexto nuestros resultados con otros estudios publicados, quizá sería prudente reducir el consumo de todas las gaseosas y remplazarlas con alternativas más saludables, como el agua”, sostuvo Amy Mullee, nutrióloga en University College Dublin y una de cincuenta investigadores que trabajaron en el estudio, uno de los más grandes de su tipo que se han llevado a cabo hasta la fecha.

El estudio no fue algo único. Durante el último año, otras investigaciones en Estados Unidos han encontrado una correlación entre las bebidas con edulcorantes artificiales y la muerte prematura.

El problema, sostienen los expertos, es que estos y otros estudios no han logrado responder una pregunta esencial: ¿Consumir bebidas endulzadas con aspartame o sacarina daña tu salud o sucede que la gente que bebe mucho Snapple de dieta o Sprite sin azúcar en general ya lleva un estilo de vida menos saludable?

Algunos nutriólogos, epidemiólogos y científicos del comportamiento creen que suponer lo segundo es lo más acertado.

“Podría ser que la gente que bebe gaseosas dietéticas también come mucho tocino o quizá es porque hay gente que racionaliza su estilo de vida insano: ‘Si ya me tomé una soda de dieta, puedo comerme unas papas a la francesa’”, dijo Vasanti S. Malik, investigadora de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard y autora principal de otro estudio. Ese análisis, publicado en abril, señaló que el vínculo entre un consumo de edulcorantes artificiales y una mayor mortalidad en las mujeres no tenía una correlación concluyente.

Los autores del artículo de JAMA intentaron tomar en cuenta estos factores de riesgo respecto a la alimentación general al retirar del estudio a participantes con obesidad o fumadores; además, trataron de mejorar la precisión con modelado estadístico.

Pero David Ludwig, especialista en obesidad en el Hospital Infantil de Boston, dijo que estos supuestos estudios observacionales no pueden realmente determinar la causa y el efecto. “Tal vez los edulcorantes no son los que están aumentando la mortalidad”, comentó. “Quizá es que la gente con un riesgo mayor de mortalidad, como quienes tienen sobrepeso u obesidad, eligen beber refrescos de dieta, pero eso no resuelve sus problemas de peso y mueren prematuramente” indistinto.

Las preocupaciones sobre los edulcorantes artificiales han existido desde la década de 1970, cuando algunos estudios descubrieron que ingerir grandes cantidades de sacarina causaba cáncer en ratas de laboratorio. La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) emitió una prohibición temporal del edulcorante, pero investigaciones subsecuentes encontraron que el químico era seguro para el consumo humano. Los edulcorantes químicos creados más recientemente, como el aspartame o la sucralosa, también se han estudiado mucho; de acuerdo con la FDA, hay poca evidencia de que afecten de manera negativa la salud de una persona.

Algunos estudios han encontrado una correlación entre los edulcorantes artificiales y la pérdida de peso, mientras que otros han sugerido que es posible que incrementen el deseo de consumir alimentos dulces.

“No hay ninguna evidencia de que sean nocivos para la gente con una dieta saludable que intenta vivir una vida sana”, afirmó Barry M. Popkin, nutriólogo de la Universidad de Carolina del Norte, campus Chapel Hill. A él y a otros les sigue preocupando que dar bebidas dietéticas a niños jóvenes les provoque un gusto por lo dulce.

No obstante, muchos científicos afirman que se necesitan más investigaciones para determinar los efectos a largo plazo de los edulcorantes artificiales. La misma nutrióloga Mullee, advirtió que no se debían sacar conclusiones determinantes de los datos del estudio del que es autora, aunque también mencionó que los efectos nocivos de los edulcorantes artificiales no se pueden descartar. Hizo alusión a estudios que sugieren un posible vínculo entre el aspartame y los niveles elevados de glucemia e insulina en humanos.

Para los consumidores, la falta de precisión puede ser confusa. Jim Krieger, el fundador y director ejecutivo de Healthy Food America, un grupo de defensa en Estados Unidos que aboga por establecer impuestos a las bebidas azucaradas, dijo que el nuevo estudio y otros como este generan más preguntas de las que resuelven.

“A estas alturas lo mejor sería tomar agua, té o café sin azúcar y no arriesgarte con bebidas de las que sabemos poco”, opinó.

Pagar deuda con más deuda, principal vía de los hogares más pobres

13 Septiembre 2019.

Foto: 123RF.

Tomado de: El Tiempo.

En un país con alta desigualdad como Colombia pero, a la vez, con el consumo de los hogares al alza, las familias de menores ingresos incrementan progresivamente sus niveles de endeudamiento a tal punto que, para cubrir sus deudas, no solo acuden a nueva financiación formal, sino con prestamistas informales e incluso pagando intereses muy por encima de la usura.

Según el estudio ‘Desigualdad en el ingreso y estabilidad financiera’, realizado por Juan Sebastián Contreras, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, los hogares en el quintil de ingresos más bajo (primero en una escala de 1 a 5, donde 5 es el de mayores ingresos) tienen casi el 20 por ciento de la deuda de los créditos bancarios –y menos del 1 por ciento del ingreso–, sin tener en cuenta el ‘gota a gota’ o el crédito informal.

De acuerdo con el economista, quien para su investigación utilizó datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los estudios sugieren que estos hogares se endeudan para responder a los choques de ingreso y gasto, y para hacer inversiones en educación o mejoramiento de vivienda.

Agrega que una mayor oferta de crédito y una pérdida de ingreso en hogares del quintil inferior sube el endeudamiento.

Y aunque es claro que la población de mayores ingresos puede endeudarse más, al tener con qué cubrir las obligaciones, la investigación encontró que solo el 33 por ciento de los hogares en el quintil más alto declaran no tener deuda, mientras que este valor es del 78 por ciento entre los del quintil más bajo.

“Lo que llama la atención es la disparidad en el porcentaje de ingreso y deuda para los hogares de menores ingresos”, recalca el experto. Y citando otros autores y análisis de entidades como Asobancaria, Contreras señala que los hogares de menores ingresos usan los créditos informales para el pago de otras deudas, inversión en negocios y compra de inmuebles.

Y lo hacen porque carecen de información, tienen menos barreras de entrada y desconfían del establecimiento. Además, los intermediarios formales no tienen instrumentos adecuados para entender la realidad de los hogares de menores ingresos.

Deudas
Según el Banco de la República, el endeudamientos de los hogares va en aumento, en medio de unas difíciles circunstancias económicas del país. Foto:  EL TIEMPO / Cortesía

Pocas opciones

Y aunque en todos los grupos de ingresos la principal alternativa para cubrir gastos es la deuda (44,4 por ciento en el quintil de más altos ingresos y 50,3 por ciento en promedio en los otros cuatro quintiles), los hogares con menores ingresos acuden con más frecuencia al crédito.

“Para los hogares de mayores ingresos, el ahorro es un sustituto de la deuda. El 17,5 por ciento de los hogares en el quintil inferior declara que usa ahorros cuando sus ingresos no son suficientes, proporción que sube al 25,2 por ciento en el quintil superior”, agrega.

Y como consecuencia del crecimiento del consumo a través de deuda, la carga financiera de los hogares de más bajos ingresos es más alta que la de los que ostentan altas entradas.

Para medir este fenómeno, Contreras usó el indicador de carga financiera, que arrojó que el grupo poblacional más pobre (quintil 1) tuvo un índice promedio de 29,5 por ciento, mientras que en el quintil más alto, el promedio es de 20 por ciento.

Si bien los hogares de menores ingresos están expuestos a mayores vulnerabilidades en endeudamiento, dice el economista, los hogares de mayores ingresos también lo están con respecto a los hogares del tercer quintil, cuyo promedio de carga financiera es del 16 por ciento.

Recalca que los más pudientes tienen más flexibilidad de reajustar su estructura de crédito, lo que muestra que con choques de ingreso negativos, los hogares de menores ingresos mantienen su vulnerabilidad.

El análisis determinó que en los hogares del quintil inferior el nivel de incumplimiento es mayor: 31,2 por ciento, pues solo el 68,8 por ciento declaran que están al día con sus pagos; en contraste con el 82,9 por ciento de los hogares en el quintil superior, que dicen estar al día.

Las deudas
Foto: Archivo/EL TIEMPO
Tras reiterar que Colombia es un país profundamente desigual; toda vez que tiene el segundo coeficiente de Gini (índice de desigualdad de ingresos) más desigual de Latinoamérica (0,52) y porque el 1 por ciento más rico de la población tiene el 20,4 por ciento de los ingresos del país, Contreras explica que el aumento del ingreso en la población de menores ingresos tiene dos destinos.

Por un lado, hay una variación amplia del consumo, que ronda el 5,5 por ciento en el largo plazo, y por el otro, un aumento en la oferta de productos de crédito en el sector bancario.

Diez actitudes que pueden convertirlo en una persona insoportable

12 Septiembre 2019.

Tomado de: El Tiempo.

Desesperante, inaguantable, insufrible, irritante, fastidioso… son muchas las palabras que comúnmente usamos para referirnos a aquellas persona difíciles de llevar y a las que solemos huirles.

Pero, ¿cómo saber cuando uno es quien está presentando este tipo de comportamientos?  Esta vez en #10cosasque, la psicóloga Carolina Rodríguez Amaya, coordinadora en Tecnología de Recursos Humanos del Politécnico Grancolombiano y experta en liderazgo, motivación y trabajo en equipo, le enumera algunas actitudes que podrían evidenciar que usted se está comportando de manera insoportable. 

1. Descalifica e insulta constantemente a otros:

Según la experta, este es uno de los temas que más ocasiona malestar, ya que es muy complicado entablar una relación personal, laboral o familiar con alguien que no se siente a gusto con nada ni en ninguna situación. En este grupo encajan las personas para las que es habitual creer que su punto de vista vale más que los otros.

2. A todo le busca complique, pero no da soluciones

Cuando una persona no busca soluciones, se complica su vida, y de paso la de los demás, suele afectar los ámbitos en los que se ve involucrado. Esto suele generar malestar en las relaciones interpersonales porque se vuelve un obstáculo en el día a día sin dar una salida inmediata a las cosas.

3. El rey del negativismo

Alguien pesimista no solo emite frecuentemente pensamientos negativos sino que sus actitudes se vuelven difíciles de manejar. Evidentemente, una persona con estas características afecta el clima o el ambiente donde permanezca.

4. El que se cree más que los demás

Se trata de quienes son propensos a pasar por encima de los otros sin importar su condición física, emocional o laboral. Buscan humillar a quienes los rodean por su conocimiento, experiencia, nivel económico, entre otros. Suelen generar una sensación de humillación o insatisfacción en sus ‘víctimas’. Por último, asocian esta soberbia y prepotencia con emociones o sentimientos negativos.

5. La dueña de la verdad

Hay personas que no aceptan un no como respuesta o no aceptan otro punto de vista diferente al de ellos. Se trata de esos que sienten que conocen y saben sobre todos los temas o situaciones relacionadas a su mundo, creen que saben cómo piensan o sienten las otras personas.

Al no conocer o dar fe de otra verdad diferente a la propia, claramente van a mostrar una actitud insoportable en sus relaciones interpersonales.

Otra característica es que son obsesionadas por tener el control de todas las situaciones.

6. No entender el significado de: ‘Espacio personal’

El espacio personal de un ser humano es tan vital como respirar. Todos tenemos la necesidad de tener nuestro espacio y manejarlo de acuerdo a nuestras necesidades. Sin embargo, para algunas personas “insoportables”, la necesidad de estarse involucrando en lo que hacen, piensan o sienten los otros hace que se vuelva difícil e incómodo cualquier momento.

7. El hipócrita

La tolerancia, el respeto y la honestidad son valores que este tipo de personas no tienen en su actuar, al contrario, se apoyan en sentimientos y comportamientos fingidos por conveniencia. Cuando una persona se muestra en esta actitud posiblemente las relaciones interpersonales no van a generar confianza y no se adaptan fácilmente a los diferentes ámbito.

8. El manipulador

Existen personas que tienen actitudes manipuladoras con el fin de conseguir algún beneficio y más si se trata de su jefe o alguna figura de poder. Por lo regular, los manipuladores no muestran sus verdaderas intenciones, es más suelen comportarse como aliados y confidentes. Esas actitudes incomodan a las otras personas pues nunca se sabe cómo va a hacer su comportamiento y su actuar en cualquier situación o momento.

9. Actitud desafiante

Se trata de aquellos que no respetan las autoridades y son hostiles ante las decisiones u opiniones que otras personas tienen. Por lo regular, es una persona que no le gusta seguir reglas, utiliza lenguaje obsceno para “herir” o molestar a la persona y siempre está llevando la contraria de una manera retadora a todo lo que se le informa.

10. Mentiroso, mentiroso…

Por último, y no menos importante, está la persona mentirosa, esa que siempre se escuda bajo una mentira para quedar bien. La mentira suele convertirse en un hábito diario para buscar algún interés o para evitar sus propias responsabilidades. se trata de alguien que a mentido tanto, que ya no saben ni cuando están diciendo la verdad. Sin embargo, no son conscientes que las personas sí lo saben y empiezan a hacer insoportables en las relaciones.

Periodista de Radio Nacional en Pasto denuncia nuevas amenazas contra su vida

12 Septiembre 2019.

Foto: @natycabrera.

Hace unos días la líder del equipo de Radio Nacional de Colombia en Nariño, Natalia Cabrera, denunció ante la Fiscalía amenazas contra su vida, luego de recibir la mañana de del 6 de septiembre una llamada de un desconocido, quien la intimidó presuntamente en retaliación por su trabajo periodístico sobre delitos electorales en el departamento.

Hoy miércoles 11 de septiembre, la periodista recibe nuevas amenazas contra su vida y que esta vez vincula a sus hijos. Para la comunicadora, en este momento la prioridad es su familia, por ello pide protección a las autoridades: “Mi mayor temor es por mis hijos, tengo uno de 13 años y otro de 3, yo soy mamá soltera, me asusta mucho que le pase algo a alguno de ellos”.

Natalia afirma que las amenazas se presentan luego de la publicación de unos trinos: “Esta semana publiqué en mi cuenta de twitter cosas como: “secreto a voces, grupos armados ilegales en Nariño presionan a ciudadanos para votar por x o y candidato”, o “algunos senadores presionan a funcionarios públicos para que den dineros a algunas campañas políticas”, explicó Cabrera.

A raíz de esos trinos, la periodista recibe mensajes directos por la misma red social de personas que quieren darle pruebas y testimonios de delitos electorales en distintas partes de la región. Así se contactó con habitantes de los municipios de Funes y El Rosario.

“En la noche del 5 de septiembre también publiqué que un senador, que aparece en la lista del Sisben y gana 40 millones de pesos, es nariñense. Me enviaron una carta para explicarme que está en el Sisben por equivocación, y también lo publiqué”, afirmó.

Y agregó: “Eso es lo que yo creo que causa la amenaza, que es el tema político y electoral, que todos saben que en este departamento es muy complejo”. Adicionalmente, la comunicadora advirtió que durante la semana recibió mensajes extraños por Facebook desde perfiles falsos, que le pedían que aceptara las solicitudes de amistad.

“Eran mensajes muy raros, me decían que era muy hermosa, que me admiraban y que los aceptara. Yo los bloquee, eran perfiles sin fotos. No sé si eso tenga que ver o no con las amenazas, pero uno ya empieza a sacar conclusiones y a meter todo en el mismo costal”, expresó.

*RTVC exige que se le respete la vida a Natalia y a la libertad de prensa en Colombia*

Nota: el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) adhiere al pedido que hace RTVC para que se le respete la vida a Natalia y hace un llamado a las autoridades locales, departamentales y nacionales para que tomen las medidas pertinentes para garantizar la integridad física de la
comunicadora.

Periodismo o cómo jugarse la vida por informar

12 Septiembre 2019.

Foto: Mstyslav Chernov / Wikimedia.

Por: Raquel Sánchez/elordenmundial.com.

Alrededor de 1.300 periodistas han sido asesinados desde los años 90 durante el ejercicio de su profesión. En la mayoría de los casos, se ha probado la planificación y la intencionalidad de dichos crímenes, pero los culpables nunca han sido identificados o juzgados. México, Afganistán y Siria encabezan la lista de los países más letales para los medios de comunicación, situando el periodismo como una de las profesiones más peligrosas del mundo.

Reporteros Sin Fronteras muestra cifras escalofriantes que evocan en nuestras mentes el nombre de Jamal Khashoggi, figura mártir de una catástrofe a nivel mundial: el asesinato indiscriminado de periodistas por el simple hecho de ejercer su profesión. En los últimos 20 años más de 1.300 periodistas han asesinados, y en 2018 la cifra aumentó un 8% con respecto al año anterior, con 348 encarcelados y otros 60 secuestrados en ese mismo año. En ciertos lugares del mundo mostrar los rincones más oscuros de la política o de los conflictos armados a través de la palabra, la imagen o el video es sinónimo de poner la vida en alto riesgo.

Sin embargo, este no es un fenómeno nuevo: los periodistas siempre estuvieron en el punto de mira debido a la fuerte influencia que sus informaciones pueden tener en el escenario político de cada país. Como bien retrató el caso Watergate, los medios de comunicación han demostrado ser el cuarto poder y, frente a su trabajo al servicio de la sociedad, los menos escrupulosos no dudan en utilizar la violencia más extrema para acallarlos. ¿Es el periodismo un trabajo de alto riesgo? Contar la verdad nunca salió tan caro.

Víctimas de una cacería política

Sus nombres han aparecido en las portadas de los mismos medios a cuyas oficinas solían acudir cada mañana para comenzar un día más de trabajo. Véronique Robert nunca volvió de Mosul (Irak) para incorporarse a su equipo en France Télévisions a causa de sus heridas por una mina explosiva en 2017. Igor Padilla tampoco volvió a aparecer en pantalla tras ser abatido a tiros a plena luz del día, en la calle, mientras grababa un nuevo episodio en Honduras ese mismo año. Poco más tarde, en 2018, el canal Al Arab quedó huérfano cuando su director, Jamal Khashoggi, fue asesinado en el consulado de Arabia Saudí en Estambul por miembros del propio Gobierno saudí. Este había huido de su país natal temiendo el fin de su vida por sus críticas a las políticas de Mohamed bin Salmán, quien en efecto había planeado acallar la voz de Khashoggi.

Estas son solo algunas de las pérdidas más recientes de periodistas, pero no las únicas. Las cifras mostraban un leve descenso del 18% en 2017 respecto al año anterior —que había tenido 65 profesionales asesinados— pero 2018 no ha dado tregua. Alrededor de 80 vidas fueron arrebatadas de forma premeditada o intencional. Así los datos suman ya hasta 700 periodistas fallecidos en los últimos 10 años, quienes se encontraban en estado activo y ejercían el derecho a cumplir con su profesión. El motivo es simple: acallar la verdad. 

Esta violencia inédita llevó la cuestión a los titulares de la revista Time, quien dedicó su célebre título de “Persona del Año” a “los guardianes y la guerra por la verdad” en 2018. La mirada entrecerrada de Khashoggi permanecía vigilante en la portada de la revista, que elogiaba su labor al frente de la prensa crítica con el régimen autoritario de Riad. El periodista saudí comparte título con la directora del sitio web de noticias filipino Rappler, Maria Ressa, arrestada por orden de Rodrigo Duterte; así como los periodistas birmanos Wa Lone y Kyaw Soe Oo, liberados recientemente de su encarcelamiento por sus investigaciones sobre las persecuciones de los rohingyas en Myanmar. 

Por último, Time rinde tributo a Capital Gazette, un periódico de Maryland (Estados Unidos) cuyo suceso consternó a la comunidad mediática. Su redacción no escapó tampoco al terror y se convirtió en la víctima del tiroteo más grave contra una redacción de los últimos años en el país, en el que perdieron la vida cinco periodistas y otros dos resultaron heridos. Esta portada histórica de Timecentró la mirada del mundo en los crímenes contra las personas que trabajan para garantizar la libertad de expresión.

Los trapos sucios de Nixon

Mientras que la violencia y la censura se han ido recrudeciendo con el paso del tiempo, los periodistas han demostrado ser “el cuarto poder” a lo largo de la historia. Pronunciado por el conservador Edmund Burke ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1787, el término plasma la influencia de los medios de comunicación en la sociedad y equipara su alcance junto con los tres poderes tradicionales: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. 

Uno de los ejemplos más conocidos que demuestra a la perfección este concepto es el llamado caso Watergate, por el que dos periodistas de The Washington Post causaron la dimisión de Richard Nixon —entonces presidente de Estados Unidos— en 1974. Los nombres de Bob Woodward y Carl Berstein, jóvenes veinteañeros, se convirtieron en una leyenda por conseguir lo que nunca otro periodista había logrado: destapar un escándalo de tal calibre como para provocar la primera y única renuncia de un presidente estadounidense hasta la fecha. Lo que empezó con unas simples conjeturas durante el proceso judicial a cinco ladrones cazados in fraganti en la sede del Partido Demócrata terminó en la gran pantalla en la película Todos los hombres del presidente

Woodward y Berstein arriesgaron el futuro de su carrera, pero revelaron al mundo la estrategia de espionaje del Partido Republicano —capitaneado por Nixon— cuyo objetivo se centraba en desacreditar a los demócratas en las próximas elecciones. El Gobierno no escatimó en esfuerzos para tratar de controlar la avalancha de noticias con repetidos intentos de intimidación e incluso obstaculizó la financiación del periódico. Aun así, The Washington Post se mantuvo firme hasta el fin y apoyó a sus reporteros, quienes terminaron por demostrar la corrupción del Ejecutivo de Nixon. Así vio la luz el periodismo de investigación, una profesión que se enfrentaba a las represalias del poder con el bolígrafo y la grabadora como armas. 

Libertad de prensa en el mundo en 2019. Fuente: RSF

Con todo, los reporteros no quedan exentos de obstáculos que superar: censura, amenazas, restricciones, intentos de soborno, obstaculización, tortura y, por último, asesinato. Así se silencia la verdad. Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea son los países con menos libertad de prensa en 2019, donde los medios de comunicación están completamente a merced del Gobierno y son un instrumento más de propaganda para el régimen autoritario. Sin embargo, no son los más violentos. México, Afganistán y Siria son considerados la “zona cero” del periodismo, donde informar puede costar la vida. 

México, donde la censura se mide en vidas humanas

La prensa, la televisión, la radio y los blogs viven momentos oscuros en México. Mientras que en el estado de México y en las regiones centrales como Guadalajara los periodistas gozan de una relativa calma en diarios reputados como Reforma Excélsior, el interior del país vive una situación de peligro constante que incluye homicidios, violencia y amenazas diarias.

Los alrededor de 140 periodistas asesinados y 25 desaparecidos en los últimos dieciocho años son las cifras que convierten a México en el país más peligroso para ejercer dicha profesión. Rubén Espinosa —investigó la relación entre el narcotráfico y el Gobierno de Javier Duarte en el estado de Veracruz— o Javier Valdez —experto en crimen organizado— son algunos de los nombres más célebres que aparecieron en las esquelas y cuyos asesinatos quedaron impunes. De hecho, el 89% de los casos siguen sin ser resueltos, unos por falta de pruebas y otros tantos por obstrucciones a la justicia.

La motivación que subyace a asesinatos y desapariciones termina por ser la misma: el narcotráfico. Sin piedad y con una frialdad escabrosa, los cárteles arrasan con todo aquel que se les opone. Aunque los ataques contra los reporteros se suceden desde finales del siglo XIX, desde 2006 el recrudecimiento de la guerra por el comercio ilegal de la droga en México coincide con el aumento de asesinatos de periodistas. Durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) llegó a producirse una agresión contra un profesional de la información cada 48 horas y en el mandato de su sucesor Peña Nieto (2012-2018) la situación empeoró a un intervalo de 26 horas entre cada ataque de media.

La detención y posterior encarcelamiento de Joaquín Chapo Guzmán en 2016 dejó huérfano al todopoderoso Cártel de Sinaloa, que domina la costa del Pacífico en estados como Durango, Sonora, Baja California, Chihuahua, así como en la región de la que toman su nombre, Sinaloa. Su hegemonía se vio cuestionada por el surgimiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), una organización joven y extremadamente violenta que ha sembrado el pánico en Guerrero, Oaxaca o Michoacán, entre otros. Sus tácticas varían desde la extorsión hasta el secuestro o el asesinato a plena luz del día en ciudades tan peligrosas como Culiacán o Ciudad Juárez, y sus objetivos no son solo las instituciones públicas, sino también los medios de comunicación. 

Áreas de principal influencia de los carteles mexicanos en el país.

Ante tal oleada de crímenes, el Estado mexicano muestra una imagen débil y vulnerable frente al poder del narco y se convierte en un cómplice indirecto, ya que en la mayoría de los casos los procesos judiciales que no protegen a las víctimas. La sociedad vive sumida en un círculo vicioso: los medios de comunicación, temerosos de las represalias, asumen la autocensura y crean un periodismo amarillista y blando que favorece la influencia del Gobierno y las instituciones públicas en la información. ¿Conclusión? Una democracia débil y un país violento en el que el narcotráfico conserva su trono como dueño y señor, con el mandato de Peña Nieto como máximo exponente reciente de la debacle mexicana.

La elección de Antonio Manuel López Obrador en julio de 2018 —también conocido como AMLO—, y su partido —el izquierdista Morena— se entendió como un clamor en México contra la corrupción política extrema que ha asolado el país en los últimos años. Algunos medios de comunicación mexicanos lo consideraron como una luz de esperanza a final del lúgubre túnel en el que se ve atrapada la libertad de prensa, a la espera de mayor protección del Gobierno frente a la violencia. 

Sin embargo, los datos le han desacreditado desde enero de 2019 —poco tiempo después de su estreno como presidente—, pues México está considerado como el país más mortífero para periodistas pese a no estar declarado como zona de guerra o conflicto. AMLO prometió acabar con los homicidios, pero ya se cuentan por varios los reporteros asesinados desde que asumió su cargo. El tercero de ellos fue Rafael Murúa, quien se acogió a un programa gubernamental de protección para periodistas en riesgo desde que recibiese las primeras amenazas en 2017. Murúa, director de la radio comunitaria Radio Kashana y colaborador de Diario Independiente, investigaba las relaciones de poder en el estado de Baja California, donde se registra una de las cuotas de violencia más altas del país.

Afganistán y Siria, fosa común de Oriente Próximo

Mina Mangal salía de su casa el 11 de mayo para acudir a su puesto de trabajo en el Parlamento afgano cuando fue abatida a tiros por dos desconocidos en una motocicleta. Mangal trabajaba para la cadena de televisión privada más importante de Afganistán, Tolo TV, y era un referente del periodismo afgano, así como una ferviente defensora de los derechos de las mujeres en su país. Sin embargo, la periodista ya temía por su vida y había acudido a las redes sociales para expresar su preocupación. La existencia del Centro de Medios de Comunicación para la Protección de Mujeres Afganas (CPAWJ por sus siglas en inglés), no impidió que Mangal se convirtiera en la tercera reportera asesinada en 2019 en el país.

Territorio de combate entre el Gobierno apoyado por la coalición internacional, los talibanes y Dáesh, Afganistán se perfila actualmente como uno de los países más peligrosos del mundo, tanto para civiles como para periodistas, sobre todo mujeres. La guerra más larga de Estados Unidos asola la región desde 2001, pero su final se vislumbra lejano y difuso en el horizonte. Los talibanes están presentes en el 70% del territorio desde que las tropas extranjeras abandonaran sus puestos en 2014 y la violencia ha estremecido a la sociedad afgana con aún más fuerza. Los periodistas se ven obligados a infiltrarse en las redes terroristas para conseguir información o a desplazarse a lugares aislados en las montañas afganas, donde corren el riesgo de ser víctimas de una mina antipersona o de un bombardeo. Tampoco tienen la posibilidad de refugiarse en las ciudades ante la posibilidad de sufrir un atentado. Otros, como Javid Noori en enero de 2019, son secuestrados y ejecutados como muestra del poder de los radicales frente a las ofensivas del Gobierno. 

Presencia de talibanes en Afganistán en septiembre de 2017. Fuente: BBC
Afganistán vive con pavor el resurgimiento de la violencia de los talibanes tras casi quince años de relativa estabilidad en el Gobierno. Los medios de comunicación afganos aprovecharon el retorno de una relativa libertad de expresión tras la cuestionable toma de poder de Ashraf Ghani en 2014. Después de la brutal cifra de 124 reporteros víctimas de violencia en el mismo año, el país se sumió en un breve periodo de calma que ya anticipaba la tormenta. Poco más tarde, Tolo TV, la agencia más prestigiosa de Afganistán y antiguo lugar de trabajo de Mina Mangal, fue perseguida sin cesar por los talibanes. Su plantilla sufrió cuatro ataques en tan solo tres semanas. 

Las fallidas negociaciones de paz con los talibanes —quienes consideran a los medios de comunicación un “instrumento occidental”— y las elecciones presidenciales de septiembre de 2019 anticipan una época aún más turbulenta en el país. De hecho, Reporteros Sin Fronteras ya lo consideró en 2018 el lugar más peligroso para los profesionales de la información junto con México. Y, al igual que en el país latino, la mayor parte de los casos nunca alcanzará una sentencia definitiva.

Esta misma situación se repite en Siria, tercer clasificado en la lista de países más mortales para los periodistas. Sumida en un interminable conflicto desde 2011, la guerra civil ha terminado con la vida de 211 periodistas desde su comienzo, mientras que otro centenar ha sido secuestrado o encarcelado por ejercer su profesión. Los desgarradores testimonios de los reporteros evidencian el horror de la situación en Siria, donde ya han perecido más de 500.000 personas y los refugiados ascienden a millones.

Junpei Yasuda fue liberado en 2018 tras tres años de calvario como cautivo de un grupo yihadista afiliado a Al Qaeda. James Foley, en cambio, no tuvo la misma suerte, como tampoco la tuvo Steven Sotloff: ambos periodistas estadounidenses fueron secuestrados y decapitados por Dáesh. Los vídeos dieron la vuelta al mundo por su crudeza e ilustraron el infierno de una profesión vulnerable y desprotegida, utilizada como un instrumento más para causar el terror. En esta línea, el secuestro y la intimidación son también un arma psicológica de los terroristas para desestabilizar o influenciar la respuesta de sus contrincantes, como ocurre con Estados Unidos. 

Aunque los profesionales freelance se ocupan ellos mismos de contratar un seguro de vida a título individual y cuentan a menudo con el asesoramiento de un contacto local, no obtienen ninguna ayuda de las instituciones públicas o de los militares en zona de conflicto. Para obtener cobertura total por parte del ejército es necesario registrarse en tanto que “periodista empotrado”, un título que restringe la información que estos son capaces de comunicar a los medios. Sin embargo, a menudo esta es la única opción de sobrevivir.

A pesar de las iniciativas que salvaguardan el derecho a la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo por parte de organismos como Reporteros Sin Fronteras, en la actualidad el panorama resulta desalentador. El año 2019 ya se ha cobrado decenas de vidas. Más de 170 reporteros continúan encarcelados, la mayoría de ellos en Turquía (35), Arabia Saudí (23) y China (14). Teniendo en cuenta esta situación límite, la ONU, ha promovido el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, celebrado el 2 de noviembre a nivel mundial. Pero ¿será suficiente con eso?

¿Perjudican los algoritmos de posicionamiento a los periódicos locales?

12 Septiembre 2019.

Tomado de: Laboratorio de Periodismo.

Siete de la mañana. La web de un periódico local o regional, o un periódico modesto, da una primicia de alcance supralocal o que supera el nicho al que se dirige por la trascendencia de la información. A los 5 minutos, los periódicos nacionales o de mayor relevancia se hacen eco de la información. Si alguien busca a partir de ese momento en Google, por ejemplo, esa información, la probabilidad de que aparezca en primera posición el medio que la ha dado primero es remota.

Las primeras posiciones para ese tema las ocupan inmediatamente los periódicos con mayor autoridad dentro de la clasificación de Google, tanto en la pestaña de noticias (que no Google News, cancelada en España) como en búsquedas generales.

El algoritmo de Google, entre centenares de otros factores, concede mucha relevancia a los medios que más enlaces logran para esa noticia (autoridad de página) y, además, posiciona mejor, en general, los dominios que tienen más “autoridad” para Google (aunque el page rank público ya hace años que no se muestra, Google sigue clasificando esa “autoridad”. MOZ tiene una herramienta para medir ese concepto).

Dado el volumen de lectores de uno y otros medios, el medio generalista casi siempre logrará más enlaces y mayor autoridad de página (salvo que la optimización SEO onpage, esto es, la parte técnica SEO de la página, sea incorrecta). Por otro lado, la “notoriedad” que obtiene un periódico generalista a lo largo de su vida, en comparación con uno local o menor, es mayor, y por tanto también la autoridad del dominio.

¿Concede algún peso Google al hecho de que un periódico dé primero la información? Es decir, ¿se reconoce de alguna manera el trabajo de dar una primicia? No mucho, a tenor de los posicionamientos en el día a día para primicias dadas por medios locales, corroborados por algunas investigaciones llevadas a cabo en otros países.

Las quejas arriba apuntadas son un sentir bastante general en medios regionales y locales, que no ven reflejados en cuanto a posicionamiento, su labor de ser los primeros en dar una información.

Ahora, Apple también en el ojo del huracán

Pero si hasta ahora había sido un tema de buscadores y, en menor medida, de redes sociales, Apple está en el ojo del huracán ahora también por una cuestión parecida, al primar en su selección, supuestamente, a periódicos de mayor tamaño y seleccionar la noticia que dan estos medios en detrimento del medio local que logró publicar la primicia.

Según publica la Columbia Journalism Review, el pasado 23 de abril un juez federal de Oregon bloqueó la aplicación de una nueva norma que prohibía derivar abortos a clínicas financiadas por los contribuyentes. A la mañana siguiente, Apple News presentó la cobertura que sobre este tema había hecho The Hill, un medio nacional, en lugar del periódico local, The OregonianEl Oregonian incluso había publicado su historia primero.

Esta pasada primavera, Jack Bandy y Nicholas Diakopoulos auditaron el contenido de Apple News como parte de su trabajo en el Laboratorio de Periodismo Computacional en Northwestern. La auditoría se centró en la sección Top Stories, que se muestra de manera destacada en la parte superior de la pantalla cuando se abre la aplicación por primera vez.

“Se sabe que estas historias son seleccionadas por un equipo de editores. Comparamos las selecciones con la sección Trending Stories, generalmente la siguiente sección visible al desplazarse hacia abajo en la aplicación, que ejecuta artículos que un algoritmo selecciona y clasifica automáticamente”.

Los investigadores descubrieron que ambas secciones seleccionaron artículos de sólo un puñado de fuentes. En la sección de Top Stories editadas por humanos, diez medios de comunicación (The Washington Post y CNN, como los más importantes) representaron el 55,7 por ciento de todos los artículos, y en la sección de Tendencias (algorítmica), diez medios (liderados por CNN, Fox News y People) representaron el 74,8 por ciento de los artículos. Ambas secciones siguen aproximadamente el principio de Pareto, donde el 20 por ciento de las fuentes principales representan aproximadamente el 80 por ciento de los artículos (el 76 por ciento de las principales y el 84 por ciento de las tendencias, para ser exactos).

En el cuadro anterior, “se puede ver que los editores de Top Stories incluyeron abrumadoramente historias de medios nacionales. lo el 8,3 por ciento de los artículos presentados en la sección eran de medios locales. Además, la mitad de esos artículos eran del LA Times (una de las pocas organizaciones de noticias que ha optado por el programa Apple News +, por coincidencia). Mientras tanto, en la sección de tendencias, no se citó una sola fuente específica a nivel local o regional”.

Complace a la SIP creación de grupo de medios en México para contrarrestar violencia contra periodistas

12 Septiembre 2019.

Foto: René Corrales.

Tomado de: SIP.

Logra compromisos de instituciones gubernamentales para mejorar la procuración de justicia y la defensa de la libertad de prensa.

Ciudad de México; Xalapa, Veracruz – (11 de setiembre de 2019) – Una delegación internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que por séptima vez se destacó en México en los últimos años, quedó motivada por la creación de un grupo de medios importantes del país que se compromete a lidiar contra la violencia que afecta a los periodistas, mediante investigaciones y alianzas con organismos gubernamentales encargados de procurar justicia y proteger los derechos humanos.

La misión de la SIP, encabezada por su presidenta, María Elvira Domínguez, mantuvo reuniones con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el senador y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza; el director de Información de la Presidencia, Jesús Cantú; el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez; la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado Peralta; así como con el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.

La presidenta de la SIP, Domínguez, directora del diario colombiano El País de Cali, se mostró complacida que un grupo de editores y periodistas de los medios más importantes del país se han comprometido a crear un grupo de trabajo para contrarrestar la violencia. “Por experiencia en muchos países, sabemos que una de las formas más eficientes de luchar contra la violencia y la impunidad que afecta a los crímenes contra periodistas es a través del apoyo, la unidad, el compromiso y la solidaridad entre medios y periodistas”.

Tras reuniones con editores y reporteros de más de 30 medios en ambas ciudades en la sede de El Universal y en Xalapa, y bajo la iniciativa de los presidentes de las comisiones de la SIP de Impunidad, Libertad de Prensa e Internet, Juan Francisco Lanz-Duret, Roberto Rock y Martha Ramos, se informó que el nuevo grupo de trabajo quedó conformado por El Universal, Organización Editorial Mexicana, Televisa, TV Azteca, Cadena Fórmula, Milenio y La Silla Rota. El grupo irá sumando a más medios a medida que desarrolle sus trabajos.

La SIP y el grupo de trabajo obtuvieron varios compromisos de cara a sus funciones entre las que reinstalarán una Unidad de Respuesta Rápida que la organización tuvo en México para investigar casos nuevos y viejos, información que derivó en la presentación de cinco casos emblemáticos de asesinatos contra periodistas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Héctor Félix Miranda, Víctor Manuel Oropeza, Benjamín Flores González, Alfredo Jiménez Mota y Francisco Ortiz Franco.

Los integrantes de la misión sostuvieron también un encuentro con Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación y con Aarón Mastache, director ejecutivo del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Ambas partes analizaron le eficacia de este mecanismo y la estrategia para hacerlo más eficaz a la luz de una amplia recomendación emitida recientemente por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Encinas y Mastache se comprometieron a abrir espacios para que la SIP y en particular los periodistas mexicanos, amplíen la discusión sobre cómo mejorar la protección al gremio y a los medios de comunicación.

Ante la preocupación por la debilidad institucional, la crisis de justicia y la ineficiencia del mecanismo de protección de periodistas que la SIP remarcó en cada una de las reuniones, el fiscal general Gertz Menero, ofreció a la SIP y al grupo de trabajo participar en la acción penal de los casos de asesinatos bajo la figura de la coadyuvancia, para así obtener información para el seguimiento de las causas. La CNDH se comprometió a trabajar en líneas de acción conjunta y entregar información periódica sobre el avance de casos en las nuevas 33 fiscalías autónomas del país que han reemplazado a las Procuradurías que antes dependían del Poder Ejecutivo.

Con el senador Icaza, la delegación se mostró optimista de saber que en el Congreso existe un proyecto de ley que separaría la defensa de los activistas de derechos humanos y de los periodistas, entendiéndose que esa conjunción ha sido ineficiente a la hora de defender y procurar justicia para ambos grupos. Con el gobernador de Veracruz, García, la delegación programó otras visitas de trabajo para crear mejores mecanismos de denuncia de agresiones ante la desconfianza de los periodistas hacia las autoridades; campañas públicas sobre el valor de la libertad de prensa y de expresión en democracia; mejorar el sistema de protección de periodistas e investigar a fondo el asesinato del reportero Jorge Celestino Ruiz ocurrido el 2 de agosto y el de otra veintena de homicidios que han convertido a Veracruz en el estado más letal para el ejercicio del periodismo.

La SIP también ha insistido sobre la estigmatización en contra de periodistas desde las más altas esferas del poder bajo el riesgo que de la descalificación azuza las agresiones físicas. En ese sentido, quedó complacida que pronto el Poder Ejecutivo nacional iniciará una campaña de educación pública a favor de la libertad de expresión. Esta actividad surge como respuesta a un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que hizo 104 recomendaciones para fortalecer el mecanismo de protección para periodistas y la libertad de prensa en general.

El grupo de trabajo de editores y periodistas es un viejo anhelo de la SIP para el fortalecimiento de la práctica del periodismo en México que se evidenció en dos décadas de trabajo en este país. Siempre bajo el auspicio de los editores mexicanos, la SIP contribuyó a organizar encuentros de periodistas, editores y propietarios de medios, socios y no socios de la institución, que se comprometieron a trabajar en conjunto y mejorar las condiciones laborales y profesionales. Las premisas de trabajo fueron recogidas en las declaraciones de Puebla (2011), Durango (2010), Ciudad de México (2009), Ciudad de México (2008), Nuevo Laredo (2006), Hermosillo (2005) y Tijuana (2002).

Además de Domínguez, integraron la misión de la SIP Silvia Miró Quesada, editora de Servicios Periodísticos de El Comercio, Lima, Perú; Eduardo Quirós, presidente de Grupo Editorial El Siglo y La Estrella, Ciudad de Panamá, Panamá; Miguel Franjul, director de Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana; Wendy Santana de Franjul, periodista de Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, Miami, Florida. A nivel local, la delegación fue integrada por Roberto Rock, Martha Ramos, Francisco Torres Vázquez, presidente de OEM; Carlos Benavides, subdirector de El Universal y María Idalia Gómez, colaboradora de la SIP.

Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió su cargo en diciembre de 2018 han sido asesinados 12 periodistas. De acuerdo a estadísticas de la SIP entre 1987 y 2019 han sido asesinados 152 periodistas y 21 permanecen desaparecidos.