Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos octubre 2019

El humano tiene la misma molécula que las salamandras para regenerar sus cartílagos dañados

10 Octubre 2019.

Foto: Getty.

Tomado de: El País (España).

No poder escribir y apenas teclear, tener dificultades para andar o sujetar una cuchara y sentir ansiedad y depresión por falta de movilidad son algunas de las consecuencias de la artrosis causada por lesiones, sobrepeso o envejecimiento. La doctora Virginia Kraus, de la Sociedad Internacional de Investigación de OsteoArtrosis (OARSI) e investigadora en la Facultad de medicina de la Universidad Duke, destaca como uno de los países más afectados por esta enfermedad a España, donde el 30% de la población la padece. Aunque el humano es incapaz de regenerar a la perfección una extremidad de su cuerpo como la salamandra lo hace con su cola, un estudio que se publica este miércoles en la revista Science Advances, demuestra que el cuerpo contiene la misma molécula que ella, llamada microRNA, en cantidades más pequeñas. Este elemento biológico tiene un papel crucial en la reconstrucción de un cartílago dañado y el aumento de su presencia puede mejorar el tratamiento de esta enfermedad tan expandida.

La salamandra se beneficia de una gran cantidad de estas moléculas que le permite reparar una y otra vez cualquiera de sus miembros dañados. El proceso de regeneración de proteínas en los cartílagos del animal o del humano es constante e incrementado por el estado de estrés de la molécula, explica Kraus, coautora del estudio. El cartílago puede regenerarse una y otra vez aunque poco a poco su actividad se vaya desgastando.

Para Josep Verges, el presidente de la Fundación Internacional de Artrosis, con sede en Barcelona, la asociación exclusiva de esta dolencia y envejecimiento es “un error”. El 20% de la gente de avanzada edad no tiene artrosis y el 23,5% de las mujeres mayores de 15 años, sí. “Es más una enfermedad de género que de envejecimiento”, añade el especialista. España se ve tan afectada por dos motivos principales: porque su población es de las más longevas del mundo y porque tiene una gran actividad deportista y un alto nivel de competición. Sea por el paso del tiempo o por el exceso de ejercicio, las articulaciones se ven perjudicadas. “Se considera una enfermedad grave. Los pacientes aumentan porque la esperanza de vida crece. Es como un tsunami. El problema es muy importante y cuesta hasta 4.800 millones de euros al año tratar este sufrimiento”, explica Verges.

El cartílago es un tejido muy difícil de recuperar y cada articulación es muy diferente, precisa el experto español de acuerdo con el trabajo publicado. El estudio desvela la complejidad del mecanismo y sobre todo, «lo más sorprendente e importante» para Kraus, que las proteínas presentes en las distintas zonas del cuerpo no son de la misma edad. El tobillo, cuya articulación se cura con rapidez y no puede originar artrosis primaria, tiene proteínas más jóvenes que la rodilla (de edad media) y que la cadera (proteínas viejas). Las moléculas microRNA son las líderes de la cadena de reparación. En función de la cantidad, permiten regenerar las proteínas del tejido gracias a un sistema de rotación: las viejas desaparecen y nacen unas nuevas. En el tobillo, por ejemplo, las moléculas son más activas y por lo tanto hay un nacimiento constante de proteínas.

“Los humanos no podemos regenerar un miembro como la salamandra o el pez cebra porque no tenemos suficiente moléculas y probablemente carezcamos de las más importantes”, cuenta Kraus, “tenemos que encontrar las que nos faltan y podremos actuar”, prosigue. A la espera de un tal descubrimiento, la científica cree que es posible inyectar más moléculas clave para estimular la reparación natural del cartílago. Además, en un ensayo que se hizo sobre una rata, la inyección redujo el dolor del animal. La investigadora está segura de que gracias al nuevo conocimiento se podrá prevenir el sufrimiento y el deterioro de las articulaciones.

La prevención y la educación son los dos elementos esenciales para luchar contra esta enfermedad, declara Verges, amigo y colaborador de Kraus. El tratamiento de la artrosis es muy complejo y el proceso que propone el estudio también, opina. «Es un gran paso adelante, pero la solución no va a salir mañana”, prosigue.

Por ahora, hay algunas medidas previas para no entrar en el círculo vicioso de la artrosis: evitar la sobrecarga en las articulaciones, mantener una musculatura mínima necesaria y llevar un buen calzado. Para tratar los pacientes afectados, ya existen algunos fármacos que frenan el desarrollo de la enfermedad y disminuyen el dolor del paciente. También se efectúan trasplantes de condrocitos sanos (células presentes en el cartílago) en la zona afectada para mejorar su movilidad.

Cinco propiedades de la Caléndula para el cuidado de la salud

10 Octubre 2019.

Foto: iStock.

Tomado de: El Tiempo.

“Muchas investigaciones de la Farmacología han partido del conocimiento ancestral. Fue así como grupos multidisciplinarios de investigadores desarrollaron productos con actividades terapéuticas para cuidar y mejorar la calidad de vida de las personas. Estos estudios no sólo han influido en la farmacia, también han beneficiado otras áreas como la de los alimentos y de la cosmética, por nombrar algunas”. Según el director científico y médico de LABFARVE y profesor titular e investigador de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Óscar López.

Entre las plantas medicinales más conocidas y más usadas está la caléndula
«Su nombre científico es Calendula officinalis L., también es conocida como caléndula, maravilla del crisol y flor de todos los meses. Es una planta de origen mediterráneo, es decir que viene de Europa y del norte de África; sin embargo, se ha logrado adaptar y cultivar, desde hace muchos años, en Colombia. Tiene un reconocimiento importante por sus propiedades antinflamatorias, analgésicas y cicatrizantes”. Explica el asesor botánico de LABFARVE y docente investigador de la Universidad Juan N Corpas, Biólogo Antonio Mejía.

Principales propiedades de la Caléndula:

Es importante destacar que esta planta, al igual que muchas otras, se indica en el manejo de enfermedades menores, es decir que no sean tan complicadas. No obstante, podría ser complemento en los tratamientos de enfermedades más complejas, acompañando la formulación de medicamentos de síntesis química, pero esto requiere del conocimiento y de la experiencia de un profesional de la salud.

1. Antinflamatorio: por ser una especie que se puede consumir, este efecto pude producirse a nivel de uso tópico y oral, es decir a nivel interno y externo.

2. Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas en la piel y ayuda a tratar enfermedades como la gastritis y las úlceras.

3. Aplicable a todas las edades: para uso tópico puede ser usado en todas las edades, teniendo la precaución de evitarse la exposición al sol. Resulta de gran utilidad en el cuidado y en la protección de la piel del bebé durante el uso de pañal. Su uso oral se recomienda a partir de los cinco años o según el criterio del facultativo.

4. Es de uso seguro: aunque, en general, el uso de la Caléndula es bastante seguro, hay que tomar en cuenta que, al igual que todos los medicamentos, en personas susceptibles puede causar acciones adversas. En este caso se recomienda suspender su uso y consultar a un médico.

5. Fácil consecución: la Caléndula es una especie vegetal de amplia distribución. Su gran adaptabilidad le ha permitido reproducirse y desarrollarse con mucha facilidad y esto la hace una especie que se puede conseguir sin mayor dificultad.

Si el periodismo no confronta el poder, no es periodismo, dice Jorge Ramos

8 Octubre 2019.

Foto: EFE/Cristóbal Herrera.

Tomado de: EFE.

El periodista mexicano Jorge Ramos, cuyo noticiero en Univisión tiene dos millones de audiencia, afirmó este lunes que «un periodismo que no confronta el poder no es periodismo» y aseveró que las redes sociales es lo que van a salvar de la extinción a los periodistas.

«Si un periodista está del otro lado del poder, es que está bien», afirmó Ramos durante una conferencia en la última jornada de la 75 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con el título de «Periodismo o cómo evitar ser un dinosaurio».

Video

La Comisión Europea inicia la puesta en marcha de un observatorio contra la desinformación

8 Octubre 2019.

Tomado de: Laboratorio de Periodismo.

La Comisión Europea ha anunciado la licitación de un proyecto para crear una plataforma digital que ayude a combatir la desinformación en Europa. El Observatorio Europeo de Medios Digitales servirá como centro para que verificadores de hechos, académicos e investigadores colaboren entre sí y se vinculen activamente con medios de comunicación y expertos en alfabetización mediática. Una de sus funciones será la de brindar apoyo a los responsables políticos. La convocatoria de la licitación se abrió el 1 de octubre y se extenderá hasta el 16 de diciembre próximo.

El 1 de octubre pasado la Comisión lanzó la primera licitación para la creación del Observatorio Europeo de Medios Digitales. La convocatoria de licitaciones de hasta 2,5 millones de euros es el primer paso hacia la implementación de un centro europeo para combatir la desinformación en línea. El Observatorio Europeo de Medios Digitales permitirá a los verificadores de hechos y a los investigadores académicos, unir sus esfuerzos y colaborar activamente con organizaciones de medios y expertos en alfabetización mediática.

La plataforma proporcionará a los profesionales de los medios, maestros y ciudadanos información y material destinado a aumentar la conciencia, desarrollar la resiliencia a la desinformación en línea y apoyar las campañas de alfabetización mediática.

La creación del Observatorio es uno de los elementos del plan de acción de la Comisión dela lucha contra la desinformación. El objetivo del plan es reforzar las capacidades y fortalecer la cooperación entre los Estados miembros y la UE en varias áreas clave: mejorar la detección de desinformación, coordinar respuestas, trabajar con plataformas online y la industria de medios, crear conciencia, y capacitar a los ciudadanos para responder a la desinformación online.

Específicamente, en el área de concienciación y empoderamiento de los ciudadanos, el plan prevé acciones concretas para ayudar a los verificadores de hechos e investigadores en su lucha por comprender y descubrir las fuentes de desinformación.

La Comisión se comprometió a financiar una plataforma digital que conectará en red equipos multidisciplinarios nacionales independientes, y esta convocatoria de licitación es una implementación directa del compromiso asumido en el plan de acción.

Un maestro del periodismo

8 Octubre 2019.

Tomado de: El Tiempo.

El periodismo colombiano recibió el domingo la noticia de la muerte de Javier Darío Restrepo no solo con sorpresa, sino con la aflicción de haber perdido a uno de sus maestros y a un consagrado cultor y defensor del bello oficio.

La misma congoja se debe sentir en el mundo de la academia y en el de las letras. Y en Jericó, Antioquia, donde había nacido hace 87 años. Es una tristeza general, porque ha partido un hombre de principios que inicialmente tomó los caminos de la fe hasta ordenarse sacerdote en 1955. Y tenía todo para haber llegado a las altas jerarquías. Pero sintió que el periodismo era su pasión y lo hizo también un apostolado.

Javier Darío tuvo una prolífica y respetable carrera. Fue reportero del Noticiero 24 horas por varios años; así mismo, defensor del lector de EL TIEMPO, cargo que desempeñó con lujo de detalles, aparte de su largo trasegar por el periodismo investigativo.

Él conocía el valor de la palabra escrita y por eso defendió a capa y espada un periodismo basado en los postulados éticos como algo inquebrantable, que es, a fin de cuentas, la defensa de la verdad.

En ello perseveró hasta sus últimos momentos. Uno de sus actos finales fue la presentación de su libro La constelación ética en el Festival Gabo, en Medellín, la semana pasada. Él fue parte esencial de la Fundación Gabo. “Estoy colmado de pesar por el fallecimiento de nuestro querido maestro Javier Darío Restrepo, pilar insustituible de la Fundación Gabo, uno de los máximos expertos en ética periodística en el mundo”, escribió Jaime Abello, director de esta institución.

Con toda la razón. Se va un bastión, pero deja la descomunal obra –que es un manual– de 30 libros acerca de la ética en el oficio, además de ensayos y un par de novelas. Todo con rigor. Y fue un formador, porque también ejerció la cátedra. La prensa le debe mucho a Javier Darío Restrepo. Este diario lo despide con gratitud y reconocimiento, a la vez que acompaña sinceramente a su familia.

Homenaje: Serenidad de Javier Darío Restrepo

8 Octubre 2019.

  Por: Nelson Fredy Padilla / El Espectador.

La primera vez que entendí que había nacido y vivía en un país en guerra fue mientras oía la voz pausada de un hombre que narraba los pormenores de un ataque de la guerrilla en las afueras de Bogotá a través del noticiero de televisión 24 horas. Empezaba a estudiar periodismo y tanto como los hechos me llamó la atención el timbre de la voz madura que explicaba con claridad lo sucedido y citaba las versiones de las partes enfrentadas. Me pregunté cómo hacía ese reportero para informarse y transmitir el reportaje con una calma que era sinónimo de claridad. Mi papá, al ver mi interés, dijo con certeza: “Es Javier Darío Restrepo”. Lo pronunció con la misma solemnidad con que se refería al asesinado director de El Espectador, don Guillermo Cano, y a Germán Castro Caycedo por su programa Enviado especial.

Siempre veía los informes de Javier Darío con admiración y la distancia del televidente, hasta que llegó el momento de hacer prácticas profesionales y por azar terminé asignado al cubrimiento de orden público, es decir, a informar todos los días de los operativos de la Policía y las Fuerzas Militares contra la guerrilla, y viceversa. Cuando me pidieron un tema para la tesis de grado me llegó a la mente la imagen de Javier Darío para resolver la pregunta de cómo se cubría la guerra en Colombia. Lo busqué para que me diera su testimonio y fuera el asesor de mi tesis, finalmente un manual para ser, en la práctica, lo que entonces se llamaba periodista judicial.

Le hice antesala varias mañanas y tardes en el edificio de Compensar, en la avenida El Dorado con avenida 68 de Bogotá. Un día salió de la sala de edición sin el afán de los demás periodistas, más bien con la representación de la serenidad. Caminó hacia mí, se sentó al lado como si tuviera todo el tiempo del mundo y me preguntó en tono confesional qué necesitaba de él. Cuando le expliqué, sonrió con consideración y me puso unas tareas básicas para investigar y entender qué eran las Fuerzas Armadas gubernamentales, qué era la guerrilla y qué era el narcoterrorismo que por esos días asolaba el país. Mientras cumplía con el trabajo de campo me di cuenta de por qué el respeto de mi papá por él. También todos los periodistas lo respetaban. Claro que ninguno parecía seguir su ejemplo. Gracias a su guía hice la tesis y me gradué.

Veinte años después, los dos recordamos las anécdotas entre el aeropuerto de Rionegro y Medellín, cuando recibió el Premio a la Excelencia Gabriel García Márquez convocado por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Durante este tiempo, Javier Darío Restrepo se consolidó como decano de la profesión, no solo por su profesionalismo sino como formador de nuevas generaciones. Maestro de reportería, de televisión, de radio y de narrativa. Escribió una veintena de libros a través de los cuales plasmó su relación con los conflictos, desde el rigor del investigador en Testigo de seis guerras (las centroamericanas, la de las Malvinas, la del Líbano y la colombiana) hasta la construcción de la ficción en Era de sangre, la novela en la que empieza a dejar por escrito interrogantes no absueltos en sus informes como por qué, una y otra vez, en una constante macabra, después de las guerras se enterraban las armas y se desenterraban por la fragilidad de los pactos de paz.

Como buen lector, siempre le gustó transitar la frontera entre filosofía, periodismo y literatura, tan enriquecedora y sinuosa.

Con más de 80 años de edad mantuvo una envidiable disciplina de investigador y durante más de 15 años resolvió las dudas éticas de periodistas del mundo hispanoamericano desde un consultorio virtual de la Fnpi.org, en el que analizó el comportamiento frente a las dudas de lo que llama “la verdad provisional y fragmentada del periodista” y la forma de utilizar a favor las nuevas tecnologías de la comunicación. Todo con la misma tranquilidad con que hacía sus reportes de última hora en televisión, cuando no existían internet ni la globalización informativa.

Con la autoridad de la experiencia y el buen ejemplo reclamaba el regreso de los periodistas a la calle, al trabajo de campo, a las raíces del oficio. Le molestaba ver cada vez más reporteros anclados a los escritorios, amparados en la “inmediatez” y la “infalibilidad” que les atribuyen a las redes sociales. El ritmo vertiginoso de las comunicaciones de hoy era para él sinónimo de desinformación. A los nuevos verbos digitales, chatear, twittear y feisbuquear, él les antepuso otros que parecen refundidos en el caos: investigar, confrontar, interpretar, argumentar, reflexionar, contextualizar.

Su método era que la calentura se enfrenta con cabeza fría, con el criterio pulido por la lectura y la escritura, por la relectura y la reescritura. Que el mayor patrimonio del periodista es su nombre, como pedía su amigo y también admirador, el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez, y por tanto vivió a distancia del poder, de los cocteles, de las vanidades.

Muere el periodista Pepe Oneto a los 77 años

8 Octubre 2019.

Foto: ALEJANDRO BOLÍVAR.

Tomado de: El País (España).

Lo bautizaron José, pero todos le llamaban Pepe. Y ha muerto. Le llamaban Pepe porque José Oneto Revuelta (San Fernando, 1942) se hacía querer al poco de conocerlo.

En 1967, de la mano de Miguel Ángel Aguilar, llegué a la redacción del diario Madrid. Allí estaba Pepe Oneto. Era uno de los jóvenes periodistas que hicieron de aquel dinamitado periódico uno de los estandartes de la lucha contra el franquismo. En el medio siglo transcurrido desde entonces, Oneto se ha ganado no solo el cariño, sino el respeto de millones de ciudadanos que han seguido su trayectoria profesional en la prensa escrita, la radio y la televisión.

Oneto hizo del periodismo una pasión. Nos vimos por última vez poco antes de ser ingresado este verano en una clínica de San Sebastián, durante una comida con los compañeros de la Fundación Diario Madrid. Pepe demostró que seguía estando informado mejor que nadie. Había convertido su oficio en una pasión, que no le abandonó jamás.

En 1971, el Madrid fue cerrado por el régimen. Desde el Ministerio de Información y Turismo se sugirió que las empresas periodísticas de la capital no emplearan a los trabajadores del periódico que dirigía Antonio Fontán, presidente del Senado al llegar la democracia. Oneto encontró refugio en la agencia France Presse. Tres años más tarde, se sumó a la redacción de Cambio 16.

Pepe Oneto había militado en el Felipe (Frente de Liberación Popular), un partido antifranquista por el que pasaron numerosos jóvenes que más tarde ocuparon puestos relevantes en democracia. Juan Tomás de Salas, fundador de Cambio 16, entre muchos otros. Pero a Oneto nunca le perdió su ideología a la hora de informar. Ferozmente independiente, su pluma ni se vendió ni se alquiló.

Nombrado subdirector de Cambio 16 en 1975 y más tarde director, tuve la fortuna de trabajar a sus órdenes una larga temporada. Tenía una de las agendas más completas del país. Conocía a todo el mundo y todo el mundo le conocía a él. Cuidadoso de su imagen, arriesgado en su estilo, hizo famoso el flequillo que los años no borraron de su cara.

Fui testigo de cómo, durante la Transición, algún presidente del Gobierno —los conoció y trató a todos— lo llamaba a La Moncloa, a media tarde, para consultarle asuntos del Gobierno. De los que se enteraba antes que algunos ministros. Nunca se dejaba influir. Al contrario, regresaba de La Moncloa con “la cestita” llena. Era lo que le decía, siempre con buen humor, a sus redactores: “Salid a la calle y llenad la cestita”. Mantuvo esa fina ironía gaditana de decir las cosas sin romper la compostura.

En 1978, Oneto fue el primer periodista en entrevistar al rey Juan Carlos, que le respondió a la pregunta de “por qué hizo el cambio”. Le contó, entre otras cosas, que “el futuro [del país] debe basarse en un consenso de concordia nacional”, algo que aún se echa en falta.

Amante del detalle, incansable en la búsqueda del dato preciso, hizo popular su estilo novelado en Cambio 16. Muchos aprendimos de él. Entre otros, cientos de miles de lectores de aquella revista inolvidable, que en alguna semana rozó el medio millón de ejemplares vendidos, con Oneto de director.

En 1986 abandonó el Grupo 16 para dirigir el semanario Tiempo (Grupo Z). Ha sido un colaborador habitual en diversas emisoras de radio y televisión. Destacó, al igual que en la prensa escrita, por sus análisis certeros y bien documentados. También fue director de los informativos de Antena 3.

Premio Nacional de Periodismo. Autor de varios libros fundamentales para entender la Transición. “La aventura de nuestra de vida”, como escribió hace unos meses en el libro colectivo Los periodistas estábamos allí para contarlo, editado al cumplirse los 50 años de la Constitución. Esa aventura ha terminado para José Oneto Revuelta, fallecido este lunes en el hospital de San Sebastián en el que ingresó en agosto. Descansa en paz, Pepe.

SIP condenó deportación de Venezuela de periodista John Carlin

8 Octubre 2019.

Al término de su 75ª Asamblea General la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), conoció la deportación de Venezuela del renombrado columnista y escritor británico John Carlin del diario Clarín de Argentina, y condenó la acción que se suma al largo historial de violaciones a las libertades de expresión y de prensa del régimen de Nicolás Maduro.

Carlin, quien inició su carrera periodística en el desaparecido Buenos Aires Herald de Argentina y fue corresponsal del diario británico The Independent, cubrió el apartheid y la transición en Sudáfrica. El periodista llegó el lunes al país para impartir una conferencia sobre Nelson Mandela, el caso sudafricano y soluciones de conflictos políticos. A su ingreso al Aeropuerto Internacional de Maiquetía fue declarado «inadmitido» por el gobierno y deportado de Venezuela, según informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Christopher Barnes, quien asumió ayer la presidencia de la SIP, condenó la deportación de Carlin que dijo «subraya la falta de tolerancia y el desprecio del régimen de Nicolás Maduro por la discusión de ideas». Barnes, director general del diario The Gleaner, Kingston, Jamaica, agregó que «no nos extraña esta reacción anti libertad de expresión que la SIP viene denunciando desde hace más de una década».

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Roberto Rock director del portal La Silla Rota de Ciudad de México, México, expresó que «impedir el ingreso de un destacado periodista como es el caso de Carlin, confirma las denuncias internacionales contra el gobierno de Venezuela como violador de las libertades de expresión y de prensa».

El informe sobre la libertad de prensa en Venezuela presentado en la reunión de la SIP celebrada del 4 al 7 de octubre en Miami, detalló el alto nivel de hostilidad contra medios y periodistas locales, mediante agresiones directas, robo de equipos de trabajo, secuestro y expulsiones del país como el caso del periodista de Univisión Jorge Ramos, luego de permanecer detenido más de dos horas en el Palacio de Miraflores.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Donde está el camello

8 Octubre 2019.

Durante los últimos tiempos el sector turístico ha sido determinante en el crecimiento de la economía mundial. Suma ocho años consecutivos de expansión y tiene la cuerda y el espacio suficientes para seguirle poniendo el pie al acelerador. Ha salido avante de las recientes crisis económicas y, más aún, perfila una línea de proyección ascendente, que le confirma su papel protagónico. El año pasado generó la suma, nada despreciable, de 8,8 millardos de dólares.

Dentro del mapamundi, por lo menos 125 países cuentan con esta industria como punta de lanza de sus economías; algunos de ellos —como es el caso de Croacia, Malta, Tailandia, Islandia o ciertas islas caribeñas—, con marcada dependencia, por cuanto su PIB se encuentra estrechamente ligado al ingreso de divisas por este concepto. Esta actividad encadena sectores heterogéneos, desde servicios comerciales hasta financieros, pasando por telecomunicaciones, transporte, construcción, manufacturas, artesanías y agricultura, en los que promueve empleo e inversión y con los que suma sinergias para configurar tanto el producto como la experiencia turística final.

Pero, sin duda, uno de sus principales aportes se canaliza en la creación de empleo, indicador de desarrollo en el que destaca un incalculable potencial. Es en la actualidad el mayor generador de empleos a nivel mundial. Proporciona la décima parte de los trabajadores del planeta, y de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), por cada puesto de trabajo directo que provee, promueve 1,5 empleos indirectos. La OCDE, en su reporte Apoyando la creación de empleos de calidad en el turismo, revela que por ser una actividad altamente intensiva en mano de obra, supera en plazas laborales a cualquier otra industria.

Su apertura a la mano de obra intensiva hace del turismo un sector incluyente en la materia. En él encuentran medios de subsistencia grupos sociales que enfrentan barreras para conseguir empleo, como campesinos, indígenas o inmigrantes. Y a nivel de género, en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) —a la que Colombia se vinculó el año pasado—, las mujeres y los jóvenes dominan la nómina. Las primeras conforman la tajada grande de la fuerza laboral, con un 60%, mientras los segundos, entre 15 y 24 años, componen el 21%.

De acuerdo con la presidenta de la World Travel & Tourism Council (WTTC), Gloria Guevara, el turismo emplea hoy en día a más de 320 millones de personas en el mundo; pero lo más relevante es el estratégico e imparable comportamiento mostrado en los últimos cinco años: de cada diez empleos nuevos, dos han sido creados por el sector.

El empleo fue, precisamente, el tema que este año puso sobre la mesa la OMT para conmemorar el Día Mundial del Turismo, con el que desde los albores de los años 80 se busca visibilizar la llamada industria sin chimeneas y destacar sus beneficios económicos y sociales. La fecha —27 de septiembre— marca el final de la alta temporada del hemisferio norte y el comienzo de la del hemisferio sur y es celebrada en la mayor parte del mundo, como sucedió en Cartagena de Indias, donde el alcalde Pedrito Pereira realizó un tradicional panel de discusión.

Con una tasa de desempleo de dos dígitos —y en aumento consecutivo a lo largo del último año, según el DANE—, esta industria podría darle la mano al país y convertirse en una estratégica alternativa de empleos. En Colombia, el turismo genera 1,3 millones de puestos de trabajo, incluyendo los indirectos, y de acuerdo con la dinámica del crecimiento turístico actual, se estima que para 2028 alcance la suma de 1,5 millones, de ellos 650.000 directos. Un guarismo que puede superarse, pues aunque el sector se paralizó por la violencia durante largo tiempo, registra avance continuado desde 2012, a raíz del inicio de los diálogos de paz con las Farc, y tiene un horizonte promisorio, suficientemente amplio para expandirse, dada la portentosa biodiversidad y el impredecible potencial turístico del país.

Habrá, entonces, que pasar del discurso a las acciones para hacer del turismo un protagonista clave en la recuperación de las economías regionales. Centrar esfuerzos en materia de seguridad, ampliar y mejorar la infraestructura turística y reforzar campañas de promoción deberán ser frentes prioritarios de trabajo. Y si se le quiere aprovechar como herramienta para atenuar las necesidades básicas de las comunidades, en particular las de aquellas regiones donde sus ingresos cabalgan sobre la línea de la pobreza, también habrá que frenar la informalidad hotelera, que según se estima puede estar en niveles del 70%, capacitar en habilidades empresariales a los habitantes y promover emprendimientos empresariales.

Gobierno y empresarios tienen la responsabilidad de trabajar juntos y hacer la tarea que les corresponde para contribuir de manera decisiva en la promoción de un turismo sostenible, que genere y multiplique puestos de trabajo, enfatizando su presencia en las zonas rurales y en los antiguos epicentros de violencia. Ese es el quid del problema. ¡Es ahí donde está el camello!

Posdata. China ocupa 80 millones de trabajadores —casi el doble de la población colombiana— en actividades turísticas; por encima de India, el segundo aportante en el mundo, con 42 millones; seguidos de Estados Unidos, con 13,6; Indonesia, con 12,2, y México, con 8,5 millones.

[email protected]

@Gsilvar5

 

HONG KONG | La prohibición de máscaras pone en peligro a los periodistas

8 Octubre 2019.

Foto: GETTY.

Tomado de:RSF.

La prohibición de cubrirse la cara se ampara en una ordenanza de normas de emergencia de la era colonial. Se proclamó y entró en vigor el sábado 4 de octubre a pesar de las críticas generalizadas. Según la Asociación de Periodistas de Hong Kong (HKJA), los reporteros que llevan una máscara protectora corren el riesgo de ser detenidos y procesados aunque puedan invocar motivos profesionales como defensa. En las redes sociales ya han aparecido imágenes de periodistas a los que la policía les ha pedido que se quiten la máscara antigás.

«En los últimos cuatro meses, los periodistas en Hong Kong han estado expuestos a dosis masivas de gases lacrimógenos, gas pimienta y humos tóxicos que representan una amenaza directa para su salud», señala Cédric Alviani, jefe de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras en Asia Oriental, quien insta a las autoridades de Hong Kong a «garantizar que los periodistas estén formalmente exentos de la prohibición y efectivamente libres para protegerse mientras llevan a cabo su misión».

Presentada oficialmente como respuesta a la violencia que estalló durante las manifestaciones a favor de la democracia en las últimas semanas, la norma prohíbe cubrirse la cara, de forma parcial o total, incluyendo pintura, y en cualquier asamblea pública, sea legal o no.

Desde el comienzo de las manifestaciones en junio, los periodistas han estado bajo una enorme presión en Hong Kong y muchos de ellos también han sido víctimas de abusos, lo que ha llevado a RSF a dirigirse públicamente a la presidenta ejecutiva, Carrie Lam, en una carta abierta que recibió una respuesta evasiva desprovista de compromiso.

 

Los astrónomos contemplan por primera vez en directo la formación de dos estrellas gemelas

8 Octubre 2019.

Foto: EUROPEAN SOUTHERN OBSERVATORY AFP.

Tomado de: El País (España).

El espacio nos sigue deparando sorpresas este mes de octubre. Un equipo de científicos ha observado por primera vez cómo nacen las estrellas. Gracias al instrumento ALMA situado en Chile, los astrónomos están siendo testigos, gracias a capturas instantáneas, de la formación de los astros. Para Mario Tafalla, astrónomo del Instituto Geográfico Nacional, poder ver aquel fenómeno en alta resolución es “algo increíble” porque por fin se puede entender cómo se forma el universo.

Además, el día que el premio Nobel de Física 2019 se entrega a los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar y en armonía con la caída otoñal de las hojas, el cielo regala esta noche una lluvia de estrellas. Este fenómeno atípico se podrá ver a las tres de la mañana cuando la luna perderá su intensidad. Aunque los especialistas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) no esperan ninguna peculiaridad en comparación con los años anteriores, es posible “que al salir por la mañana a trabajar alguien se cruce con una estrella fugaz”, explica Tafalla.

La alimentación de las estrellas

El instrumento ALMA es capaz de grabar una cantidad muy numerosa de sistemas de formación de astros y con máximo detalle. Los científicos, entre los cuales hay españoles, han observado el miembro más joven de un pequeño grupo de objetos estelares en la nebulosa oscura Barnard 59, que forma parte de la nube de polvo y gas llamada la Nebulosa de la Pipa, informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los puntos visibles son unos discos que dejan caer una materia de la cual se alimentan las protoestrellas para desarrollarse. Esos elementos circulares emiten un polvo, parecido a las partículas de arena pero en más pequeñas. Las estrellas se crean cada día, por múltiples regiones del universo. Su formación puede tardar un millón de años , pero Tafalla estima que nacen 10 nuevas estrellas al año, aunque asegura que es imposible dar una cifra exacta debido a la lentitud del proceso.

Además, todo el sistema de formación está rodeado por un disco más grande con un peso total de unas 80 masas de Júpiter, que muestra una “compleja red de estructuras de polvo distribuidas en forma de espiral, que se asemeja a un pretzel”, explica la nota de prensa del CSIC.

Según Tafalla, los resultados publicados en la revista Science, aportan unos detalles que nunca se habían visto antes. “No quedan restos de cómo se formó el Sol, por lo tanto, miramos otras estrellas para entender cómo se creó. Nuestros ojos pueden por fin asistir a ello.” El doctor Josep Miquel Girart, investigador del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) se une a Tafalla para poner en relieve las cualidades de la tecnología utilizada por los astrónomos. “Gracias a la potencia de ALMA hemos logrado obtener una mejor comprensión de cómo se forman estos sistemas, así como descubrir que sería posible la formación de planetas rocosos en tales ambientes. Sabiendo esto, ahora podemos estudiar más mecanismos similares con el fin de describir mejor las condiciones que permiten la formación de sistemas estelares múltiples”, declara.

La lluvia de estrellas

La Tierra se cruzará con una cometa que también está en órbita alrededor del Sol. De ese encuentro inusual caerán granos de polvo luminosos que se parecen a estrellas. Estos elementos astronómicos son los restos de la formación de aquellos astros que los científicos observaron la semana pasada con el instrumento ALMA. La cometa en cuestión forma un bloque de residuos del cual se desenganchan minúsculos meteoros brillantes y crea la lluvia que se verá esta madrugada.

Los granos de polvo brillantes aparecen de forma aleatoria y se vaporizan a unos 100 kilómetros de altura con una velocidad de 20 kilómetros por segundo

«La caída no será muy intensa», confirma Tafalla. Para poder observar este fenómeno se necesita un cielo completamente oscuro y alejarse de los lugares con mucha contaminación lumínica. También es necesario esperar a que la luz de la Luna en cuarto creciente desaparezca (2.50 de la madrugada del 9 de octubre). Este año se esperan 20 meteoros (partículas de polvo de la cola de la cometa que flotan y brillan por una fracción de segundos) por hora cuando en caso de lluvias grandes la cifra se eleva a unos 100, explica el astrónomo. En 1933 y 1946 fueron los años donde las tasas de meteoros eran las más altas, según datos del IGN.

Las estrellas fugaces que se podrán ver se llaman las Dracónidas. Por culpa de un efecto de proyección parecen llegar desde la constelación de Draco (del Dragón), pero en realidad los granos de polvo brillantes aparecen de forma aleatoria y se vaporizan a unos 100 kilómetros de altura con una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Tras concluir, Tafalla recuerda la belleza de las imágenes de ALMA que permiten al ojo humano observar la complejidad de la galaxia.

Nobel de Física para los descubridores de los primeros planetas extrasolares

8 Octubre 2019.

Foto:NOBEL FOUNDATION.

Tomado de: El País (España).

Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles son los primeros en recibir el premio de la academia sueca por el hallazgo de exoplanetas y los terceros por el estudio de la evolución del cosmos.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Física 2019 a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. En su anuncio desde Estocolmo, la academia sueca justifica su galardón por las aportaciones de los premiados al conocimiento humano sobre la evolución del cosmos y el lugar que ocupa en él la Tierra.

Hasta hace menos de 30 años, la existencia de planetas fuera del sistema solar era solo un planteamiento teórico, algo que era muy probable, pero que nadie había sido capaz de comprobar con observaciones directas. En 1992 Aleksander Wolszczan y Dale Frail anunciaron el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares de la historia. Orbitaban una estrella de neutrones, algo que de algún modo devaluó el descubrimiento. Tres años después, los suizos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron el primer planeta extrasolar en torno a una estrella “normal” y han sido ellos los que han recibido el reconocimiento de la academia sueca. Hoy ya se han descubierto más de 4.000 planetas fuera del sistema solar, se han empezado a estudiar algunas de sus atmósferas y pronto se buscará en ellas señales de actividad biológica.

Si Mayor y Queloz nos recordaron que nuestro planeta es solo uno más entre los miles de millones que vagan por el universo, el canadiense James Peebles elaboró teorías hace décadas para explicar cómo empezó todo. En 1964, Robert Wilson y Arno Penzias, dos ingenieros de la compañía Bell Labs, descubrieron mientras construían una antena de telecomunicaciones un ruido de fondo que no eran capaces de eliminar y cuya procedencia desconocían.

Aquella señal molesta fue identificada finalmente como el fondo cósmico de microondas, una radiación fósil que era como una especie de eco del Big Bang. El descubrimiento, que también mereció el Nobel de Física, daba la razón a los científicos que habían defendido la idea de que el universo comenzó en un pequeño punto extremadamente caliente y denso desde el que se expandió. Más de medio siglo después, Peebles, uno de los científicos que había predicho la existencia de aquella radiación de fondo, ha recibido también el Nobel.

Más aún que la mayoría de los hallazgos científicos, el impacto de las teorías y los descubrimientos de Peebles, Mayor y Queloz tiene una vertiente existencial evidente. En 1600, el astrónomo Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por defender, precisamente, que el sol era una estrella más y que en torno a los astros que se veían en el firmamento orbitaban planetas habitados por seres inteligentes. La segunda parte no se ha comprobado aún, pero ya sabemos que existen infinidad de planetas y que no es tan descabellado pensar que alguno acoja a seres que piensan. El trabajo de Peebles se acerca al misterio por excelencia, al origen de todo. Pese a la confirmación de muchas de sus ideas, él mismo duda de que algún día ese misterio deje de serlo.

El lunes, los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza y el británico Peter Ratcliffe ganaron el premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de «cómo las células sienten el oxígeno disponible y se adaptan a él».

El premio Nobel de Física está dotado con nueve millones de coronas suecas, unos 940.000 euros. Este premio es el segundo anunciado esta semana después del de Medicina. Mañana se conocerá el de Química, el jueves el de Literatura, el viernes el de la Paz y, finalmente, el de Economía, que se dará a conocer el lunes de la semana que viene.