Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos noviembre 2019

Cinco preguntas cruciales e incómodas del caso Dilan Cruz

26 noviembre 2019 –

Foto: Fotomontaje – 

Tomado de: Semana.

Dilan Cruz entró en «estado crítico irreversible» y falleció en la noche del lunes, pero aún son muchas las repercusiones que su tragedia está generando. Estos son los grandes interrogantes y las respectivas respuestas que se tejen en torno al joven cuyo nombre ya se volvió un símbolo del enojo que se tomó las calles.

No será un caso más. Lo sucedido con el joven Dilan Mauricio Cruz Medina, quien cayó en el asfalto el sábado en medio de una protesta pacífica en el centro de Bogotá, víctima de un disparo del Escuadrón Móvil Antidisturbios, es desde ya un episodio icónico. Por deplorable y escalofriante. El joven, de 18 años, apenas estaba concluyendo el  bachillerato y decidió sumarse a los ríos de personas que desde el jueves se han tomado las calles en protesta.

El sábado hacia las cuatro de la tarde, cuando Dilan junto a un nutrido grupo de manifestantes se expresaba pacíficamente al tiempo que avanzaban hacia la plaza de Bolívar, sobrevino un choque con el Esmad. El escuadrón de la fuerza pública tenía la orden de repeler a los manifestantes con gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento para hacer que la multitud se disolviera y que no llegaran a la plaza. En la esquina de la calle 19 con carrera 4, en medio de una desbandada de manifestantes Dilan cayó. La escena quedó registrada en varios videos que muestran el instante en que el joven cae abatido. De inmediato se generó una conmoción en el lugar y en todo el país pues la noticia se difundió en pocos minutos.

El más reciente parte médico, emitido el lunes a las 6 de al tarde significa que desde el punto de vista científico el joven no tiene posibilidad de sobrevivir y que lamentablemente su deceso es cuestión de tiempo.

Dilan fue auxiliado por personal paramédico en el lugar y tras una angustiosa espera, una ambulancia llegó y lo trasladó hasta el Hospital San Ignacio donde permaneció en cuidados intensivos, con pronóstico reservado, hasta la noche del lunes cuando falleció. Luego de la tragedia el nombre del joven se ha vuelto referente de las marchas que continúan. Tristemente la salud del jóven se complicó y la historia terminó en un desenlace luptuoso.

Estos son los interrogantes clave del caso:

1. ¿Cuál fue el estado de salud de Dilan Cruz?

El Hospital Universitario San Ignacio (ubicado a 30 calles del lugar de los hechos), emitió, inicialmente, un breve comunicado en el que dijo: “Se informa que el paciente Dilan Cruz mantiene una condición estable en el transcurso de la noche. Se mantiene la continuidad del tratamiento médico formulado”.

Poco después el médico Juan Manuel Martínez, uno de los facultativos que lo atendió, dio un parte más detallado. Explicó que el paciente llegó con paro cardiorespiratorio y que fue ingresado a la unidad de reanimación donde le practicaron maniobras avanzadas que resultaron exitosas. Dilan recuperó los signos vitales. Tras esto el grupo de galenos pasaron a ver sus lesiones. “Se estableció que tiene trauma craneoencefálico penetrante”, dijo el médico Martínez, en términos sencillos significa que un elemento penetró en el cerebro del paciente. Este además presentó “lesiones secundarias al procedimiento de reanimación que se hizo en el sitio de los hechos”.

El paciente requirió de la instalación de dos tubos en el tórax y “está con soporte de ventilación mecánica y con soporte cardiovascular. Su estado es crítico y su pronóstico neurológico reservado”, explicó el doctor Martínez, en su momento. El galeno señaló que debían realizar evaluaciones permanentes del paciente. El joven permaneció en vigilancia médica bajo “sedación profunda” es decir, en coma inducido. El equipo de neurocirugía y cirugía general le brindó atención minuto a minuto. Lo único que restaba era esperar, esperar su evolución.

Al final de la tarde del lunes la condición médica de Dilan se complicó en extremo. El hospital informó  que «el paciente Dilan Cruz se agravó en las últimas horas y entró en un estado crítico irreversible. Estamos esperando evolución de curso final”. Ese parte médico significó que desde el punto de vista científico el joven no tenía posibilidad de sobrevivir y que lamentablemente su deceso era cuestión de tiempo.

Desde que el joven fue trasladado al Hospital San Ignacio, el lugar se ha vuelto un lugar de manifestación. Miles de jóvenes se han acercado a la zona para manifestar respaldo a Dilan y condenar el uso de la violencia por parte del Esmad. Su familia ha agradecido los gestos de solidaridad al tiempo que ha pedido privacidad y oraciones por el joven.

2. ¿En qué va la investigación por lo sucedido?

Tanto la Procuraduría como la Fiscalía General han abierto investigaciones. El Ministerio Público –cerca de cuya sede ocurrió la tragedia– emitió un comunicado en el que llama la atención una constancia que resaltó: “El Escuadrón Móvil Antidisturbios no estaría permitiendo las concentraciones, lo que constituiría una violación al artículo 37 de la Constitución Política”, según el cual ‘Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.’”

La Procuraduría a reglón seguido señala que dentro de las pruebas que serán tenidas en cuenta en la investigación disciplinaria están el parte médico de Dilan Cruz y los videos que registran la escena en que resultó abatido.

Por su parte, el fiscal general encargado, Fabio Espitia, señaló este lunes que el ente investigador arrancó con el caso desde el mismo sábado poco después de ocurrido. “La investigación la inició un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata y después por competencia el caso lo asumió un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá”.

El fiscal además detalló que el elemento con que Cruz fue impactado fue asegurado y está en cadena de custodia. También han sido recopilados los videos registrados por testigos en sus teléfonos celulares, y las de cámaras de seguridad del sector. “De igual manera, los funcionarios del CTI adelantaron entrevistas a las personas que estuvieron en el lugar como gestores de convivencia del Distrito, socorristas de la Defensa Civil, delegados de derechos humanos, asistentes a la manifestación, un patrullero de la Policía Nacional que actuó como primer respondiente y el médico cirujano que atendió a Dilan Cruz”, dijo Espitia.

«Posiblemente la administración considero que las marchas ya no estaban protegidas por la autorización del paro, y dieron la orden de despejar esos sitios. Esa una decisión administrativa del alcalde que cumple el Esmad”: Jean Carlo Mejía

También fueron entrevistados siete integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional que estaban en el sitio. Sus relatos ya hacen parte del expediente. Así mismo la historia clínica del joven fue enviada al Instituto de Medicina Legal que, el cual, provisionalmente, dictaminó una incapacidad de 50 días.

 3. ¿El caso debe quedar en la Justicia Penal Militar o en la Justicia Ordinaria?

SEMANA formuló al fiscal general Fabio Espitia este interrogante y su respuesta fue que aún no tiene una posición al respecto. El funcionario explicó que prefiere aguardar a que la investigación avance y que todos los elementos y circunstancias estén claros para la Fiscalía antes de informar si se hará algún tipo de imputación y si el caso le corresponde a la jurisdicción ordinaria o a la Justicia Penal Militar.

Espitia dijo que solo cuando sus investigadores tengan absoluta claridad entrarán a tomar decisiones en uno u otro sentido. “Ya se hizo una inspección en el sitio, registro fotográfico, elaboración de plano y búsqueda y recolección de material probatorio”, recalcó.

Esta revista también consultó al abogado experto en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, Jean Carlo Mejía Azuero. Su apreciación es que hay que analizar “si se está ante una grave violación a los derechos humanos o no; si hay rompimiento funcional con el servicio. Es decir si existió la intención o la negligencia suficiente para concluir que hay una ruptura con lo que todo militar y policía debe hacer. Si la respuesta es positiva debería ser competencia de la justicia ordinaria, de lo contrario de la penal militar”.

El experto señaló que por lo visto hasta ahora el caso podría encuadrarse en “una imprudencia del miembro del Esmad” ya que el instrumento o arma empleada no es una que apunte y tenga el propósito de la letalidad.  “Por lo que se ve no es un arma incapacitante que lance perdigones o munición de caucho, sino un proyectil de gas lacrimógeno”, señala Mejía.  Justamente esa es la otra gran pregunta crucial del caso: qué tipo de arma y proyectil le causaron tan delicada lesión a Dilan Cruz.

Por su parte, el penalista Marlo Díaz, quien ha investigado casos similiares, considera que el expediente no debe ir a la Justicia Penal Militar pues un hecho como el de Dylan Cruz, no puede considerarse a priori un acto del servicio del agente del Esmad comprometido. «Recordemos, por ejemplo, la decisión del Consejo Superior de la Judicatura – Sala Jurisdiccional Disciplinaria en el caso del Diego Felipe Becerra (Grafitero), donde consideró ‘que un integrante de la Fuerza Pública le dispare a un civil desarmado no constituye un acto del servicio‘, dejando claro que será luego de una investigación seria, donde se podrá determinar si el uso de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales en contra de una persona puede o no considerarse como un acto del servicio», dice.

4. ¿Qué tipo de proyectil impactó al joven?

Según se ve en los videos del momento de los hechos se trató de un arma antidisturbios que lanza cilindros con gas lacrimógeno. Este artefacto contiene una solución química que se esparce en el aire y ocasiona lagrimeo, irritación y ceguera transitoria. Se trata de un  arma no letal y diseñada específicamente para enfrentar cualquier tipo de manifestación que atente contra el orden y la ley.

“Por lo que he visto en los vídeos de todo tipo y con el caos del momento parece que es un cartucho de gas lacrimógeno. De hecho Dilan–que espero evolucione muy bien y rápido– se ve en un video tomando otro cartucho igual del cual ya estaba emanando el gas y devolviéndolo con la mano hacia el Esmad. Si no estoy mal ese fue el acto previo al impacto”, dice Mejía.

Pero distintos sectores, no solo los colectivos de estudiantes, que piden desde hace años el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, señalan que muchas veces las proyectiles que tiene permitido esta policía de choque (balas de goma o los gases de aturdimiento) son alterados, es decir “recalzados” artesanalmente para hacerlo más agresivos y violentos. En los juzgados de Paloquemado hay decenas de procesos contra agentes del Esmad por supuesto uso de armas que resulta irregulares.

«El TAC o la resonancia magnética determinará si el elemento causal fue de goma u otro material, cuál fue el hueso afectado y cuál fue la energía cinética que concursó»: explica el penalista Marlon Díaz

El fiscal Espitia confirmó que el elemento con que el joven fue impactado está ya recaudado y bajo cadena de custodia, pero hasta ahora no ha detallado qué tipo de artefacto fue.

El penalista Díaz señala que en la literatura forense se registran algunos caso de lesiones o muertes usando dispositivos menos letales, sin embargo ello es totalmente excepcional y depende siempre del punto por donde ingresa el proyectil y también del tejido que lesione. «De acuerdo a los videos que se han conocido, la distancia entre el disparador y el joven era importante. Aparentemente una vez sufre el impacto inmediatamente se desconecta, porque no interpone sus manos en la caida y resulta muy indicativo del compromiso cerebral que inmediatamente haya hecho un paro cardiorrespiratorio. Por lo tanto el trauma debió haber sido importante», dice.

En su criterio para dilucidar plenamente este interrogante la prueba clave será «el TAC o la resonancia magnética practicada a la llegada al centro hospitalario, donde se determinará si el elemento causal fue de goma u otro material, cuál fue el hueso afectado y cuál fue la energía cinética que concursó»

Lo otro importante a considerar es el empleo que se hace de las armas y proyectiles admitidos para el Esmad. Noticias Uno revisó el protocolo de uso de estas armas y dicho instructivo resalta que: “No se debe lanzar directamente sobre personas que se encuentren a menos de 18 metros”. En el manual de uso de las armas no letales con que opera el Esmad se dice también que su empleo debe ser con lanzamientos, disparos, en parábola evitando que los cilindros caigan sobre alguien, contra el piso para así restarle fuerza al disparo o laterales. Es decir, siempre se recalca que nunca debe dispararse en línea recta y a corta distancia. Y eso fue lo que hizo el Esmad contra Dilan, según se ve en los videos.

Este punto sobre el arma exacta y el proyectil empleado es clave. Versiones extraoficiales han dicho que el proyectil empleado fue una bala “recalzada”. La última palabra al respecto la tendrá Medicina Legal y de lo que ahí se concluya dependerá en buena medida si el agente del Esmad que disparó es judicializado, e incluso si el caso es asumido plenamente por la justicia ordinaria o si le corresponde la justicia penal militar.

 5. ¿Quién dio la orden de repelar por la fuerza las marchas pacíficas?

El analista Héctor Riveros señaló que tal vez esta es la pregunta más crucial respecto a los efectos políticos que pueda tener el caso. Efectivamente, hay un gran cuestionamiento y malestar por parte de la ciudadanía por la fuerza empleada para repeler manifestaciones pacíficas. La marcha en la que participaba Dilan no había dado muestras de violencia o vandalismo. Simplemente avanzaban con cánticos y arengas hacia la Plaza de Bolívar. Pero como el punto había sido objeto de choque entre la fuerza pública y algunos radicales manifestantes que decidieron arremeter con capuchas, esta vez se decidió que lo mejor era evitar que los manifestantes del sábado llegaran hasta la emblemática plaza.

En este punto cobra gran relevancia la constancia que dejó la Procuraduría en el sentido de que “el Escuadrón Móvil Antidisturbios, no estaría permitiendo las concentraciones, lo que constituiría una violación al artículo 37 de la Constitución Política”. Esa confrontación, ilegal a los ojos del ministerio Público, fue la que llevó a la tragedia que hoy tiene a Dilan debatiéndose entre la vida y la muerte

“En el caso pudo darse un exceso por parte del Esmad, por posiblemente incumplir protocolos y reglamentos internos de la Policía. Deduzco por el uso de la fuerza en el Parque Nacional, en la Plaza de Bolívar y en la 19, ese día, que posiblemente la administración considero que dichas marchas ya no estaban protegidas por la autorización del paro, y dieron la orden de despejar esos sitios. Esa es una decisión administrativa del alcalde en términos jurídicos, y se cumple en el nivel de la actividad de policía por el Esmad”, concluyó Jean Carlo Mejía Azuero.

Desde ya en el Congreso se prepara un debate de control político contra la Policía. En este se examinará el proceder del Esmad y las instrucciones superiores que este cuerpo de choque recibió en el marco de las protestas. Los parlamentarios Germán Navas Talero, Inti Asprilla y Juan Carlos Lozada radicaron una proposición en ese sentido este lunes. “Los hechos de uso excesivo y desbordado de la fuerza ocurridos durante las movilizaciones de los últimos días dejan en entredicho la misión de la institución y exigen de las autoridades la apertura de las investigaciones penales y disciplinarias a las que haya lugar”, dice la proposición. Al debate será citado el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, el director nacional de la Policía y su director en Bogotá. Así las cosas,  las repercusiones del caso Dilan apenas se empiezan a asomar.

Once categorías serán reconocidas por los Premios CPB 2020

26 noviembre 2019 –

Por: prensa CPB.

Los mejores trabajos hechos por los periodistas durante 2019 serán reconocidos por los PREMIOS CPB 2020, en las categorías de: prensa, radio, televisión, mejor columna de opinión, mejor trabajo de corresponsal, mejor tesis de pregrado y mejor trabajo periodístico en medios digitales. De igual manera será premiada la mejor caricatura y fotografía publicada este año en los medios de comunicación y el mejor trabajo de cámara.

Otro galardón que entregará el PREMIO CPB 2020 será al escritor y periodista que haya publicado el mejor libro durante este año.

El Premio Nacional de Periodismo CPB, reconocido como el premio de periodistas para periodistas, tiene como propósito exaltar la excelencia en el ejercicio periodístico, basada en la investigación, el rigor, la ética, la independencia y el buen uso de los géneros periodísticos, entre otros parámetros. La convocatoria está abierta y será cerrada el 16 de diciembre del año en curso, a las cinco de la tarde.

La entrega de los galardones se hará en ceremonia especial, el viernes 7 de febrero de 2020, en el Teatro Cafam, con transmisión en vivo por televisión.

―Este certamen que es el de mayor relevancia, tradición y prestigio del Círculo y que se ha constituido en patrimonio del periodismo colombiano, reconoce la permanente búsqueda de la verdad por parte de los periodistas, para darla al servicio de la comunidad, de la democracia y contribuir así a forjar valores sociales desde esta noble profesión, dijo Gloria Vallejo, presidenta del CPB.

La Junta Directiva del CPB destacó la manifestación de credibilidad que los periodistas le han dado al Premio desde su inicio y que se ha visto reflejada en el aumento que año tras año han tenido los trabajos inscritos en las convocatorias, por lo que prevé que para la versión 2020 aumentará el número de postulados. 

Los trabajos se reciben por la página de internet: www.circuloperiodistasdebogota.org  En el link se podrán consultar los requisitos para la inscripción y toda la información necesaria para postular. 

La Junta Directiva del CPB con todos los preparativos para hacer de este un evento magno para el periodismo colombiano, como siempre lo ha hecho.

Teléfonos:

4660730 – 4661050 – 3168756576 – 3166927930

Así funciona el Esmad por dentro

26 noviembre 2019 –

Foto: CESAR MELGAREJO

Tomado de: El Tiempo.

El caso de Dilan Cruz puso de nuevo los ojos de varios sectores del país en el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

En un documento que el Ministerio de Defensa le remitió al Congreso como parte de un debate de control político, reveló detalles de este cuerpo élite hasta ahora desconocidos.

Funciona desde 1999 y su único objetivo es apoyar a la misma Policía cuando algunas situaciones específicas de orden público desbordan sus capacidades.Cuenta con 3.876 integrantes, 3.770 hombres y 106 mujeres, que operan en el país con un presupuesto anual que supera los 490.000 millones de pesos.

El sustento legal para la operatividad de este cuerpo élite -que funciona de manera idéntica en varios países- es la resolución 1190 de 2018, del Ministerio del Interior, y en las 02903 y 03002 de 2017, así como en el instructivo 004 del 28 de enero de 2016, de la cartera de Defensa.

En total, hay 24 de estos escuadrones en el país. En Bogotá operan 3, compuestos por 565 agentes Esmad. La región que le sigue en este número de efectivos es Barranquilla, con 190; luego –entre otras– están Popayán, con 189; Cúcuta, con 188; y Medellín, con 139.

Y la zona en donde hay menos efectivos del Esmad es Valledupar, que cuenta con 136 de estos uniformados.

Este comando élite también cuenta con 108 tanquetas para efectuar sus operativos antidisturbios. 48 de ellas son lanza agua y las otras 60 son para transporte de personal.

En lo corrido de este 2019 se han adquirido 5 vehículos del primero tipo (lanza agua), cada uno por un valor de 1.460 millones de pesos: en total se pagaron 7.300 millones de pesos.

En torno al tipo de indumentaria que usa el Esmad, el Ministerio de Defensa asegura que sus efectivos utilizan un protector corporal antimotín, de 1,7 millones de pesos; un escudo antimotín, de 245.000 pesos; un caso antimotín, de 380.000 pesos; y una camiseta balística nivel IIIA de protección, de 1,3 millones de pesos.

Enfrentamientos con el Esmad en el Sur
Integrantes del Esmad también han salido heridos en los enfrentamientos. Foto: César Melgarejo / CEET

Y sobre el armamento que porta, hay desde lanzadores de proyectil múltiple, avaluado cada uno en 118.000 dólares (unos 413 millones de pesos), pasando por varios tipos de cartuchos eléctricos de gas y de aturdimiento, como marcadoras y esferas de paintball.

De hecho, explican que también usan lanzadores de gas calibre de 40 milímetros, cada uno con un costo aproximado de 639 dólares por unidad, unos 2,2 millones de pesos. “Son elaborados con materiales metálicos de alta resistencia, su funcionamiento puede ser a través de acción doble o acción sencilla de acuerdo a las destrezas del operativo: la apertura del cañón se da a través de oscilación basculante”, dice un documento oficial.

El cañón del lanzador tiene seis estrías con un paso de una vuelta en 120 centímetros, lo cual hace que dé mayor alcance y estabilidad al cartucho que se lance. Y advierte que “la culata del lanzador se adquiere de color naranja, con el propósito de ser identificado como un equipos menos letal”

Los cartuchos de gas son de 40 milímetros son elaborados en aluminio de alta resistencia que dentro de su interior cuneta con una submunición con dos puertos de emisión, que al momento de ser activado genera una dispersión de humo y gas CS por un periodo mínimo de 30 segundos, cada una de las municiones

Cada uno de los cartuchos puede expulsar las submuniciones a través del lanzador a una distancia de mínimo 120 metros. Cada uno cuesta 13,58 dólares, unos 47.000 pesos.

Esta información llegó al Congreso de la República para un reciente debate de control político sobre el sector Educación, realizado en la Comisión Sexta de la Cámara, durante el cual también se abordó el tema de las marchas y el rol que está cumpliendo el Esmad cuando terminan en desmanes.

En todo caso, el mensaje del Gobierno de Iván Duque fue claro. En efecto, en ese mismo debate –donde se realizó esta radiografía del Esmad– es que este cuerpo élite de la Policía será fortalecido y, por ahora, no se ha pensado ni en su desmonte ni reestructuración.

«El Esmad siempre actúa respetando los Derechos humanos», aseguró esta mañana  la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez.

En Estados Unidos, campaña nacional para proteger la libertad de prensa

26 noviembre 2019 –

Tomado de: SIP.

El 7 de noviembre el Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa y el Comité para la Protección de los Periodistas (RCFP y CPJ, respectivamente por sus siglas en inglés), junto con una coalición de más de 30 organizaciones de medios, empresas de tecnología y entidades sin fines de lucro, entre ellas la Sociedad Interamericana de Prensa, lanzaron la campaña nacional «Proteger la libertad de prensa».

La campaña, solo en inglés, busca movilizar que el público defienda la libertad de prensa y proteja activamente su derecho a estar informado. A través de videos, grabaciones de radio, redes sociales, medios impresos y digitales, se comunica una verdad simple y poderosa: para ser libres, debemos estar informados.

En el sitio web de la campaña se puede aprender más sobre las amenazas a la libertad de prensa, explorar momentos clave para en la historia de Estados Unidos y realizar un cuestionario para evaluar sus conocimientos.

Según el Rastreador de la Libertad de Prensa de EE.UU. (U.S. Press Freedom Tracker), de la que forman parte el RCFP y el CPJ, el año pasado ocurrieron unos 35 ataques físicos contra periodistas, especialmente el asesinato de cinco personas que trabajaban en la Redacción del diario Capital Gazette en Annapolis, Maryland. En lo que va de 2019, al menos a 28 periodistas se les ha denegado el acceso a eventos gubernamentales que tradicionalmente son abiertos o atendidos por la prensa, dejando al público sin información crucial sobre las actividades de su gobierno. El desprecio de los medios contribuye a un clima cada vez más peligroso para los periodistas.

A pesar de los ataques a la libertad de prensa, una mayoría de los estadounidenses, 52%, no cree que esté actualmente bajo amenaza, según una investigación conjunta del RCFP y el Fondo para la Democracia (Democracy Fund).

La campaña «Proteger la libertad de prensa» educará a los estadounidenses sobre las amenazas a la libertad de prensa, reforzará los valores que sustentan la prensa libre y celebrará el periodismo diverso que mantiene informado al público.

Además del RCFP y el CPJ, el comité directivo de la campaña incluye a Free Press, Internews, Media Law Resource Center, PEN America, Reporteros Sin Fronteras y Society of Professional Journalists.

Entre los socios de la campaña «Proteger la libertad de prensa» además de la SIP participan ABC, Barron’s, CBS News, Comcast-NBC Universal, CNN, Dow Jones, Facebook, Foreign Press Association (FPA-USA), Hollywood Foreign Press Association (HFPA), International Center for Journalists (ICFJ), Journalism Institute of National Press Club, The Los Angeles Times, McClatchy, National Association of Broadcasters (NAB), National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), Native American Journalists Association (NAJA), The New Republic, Newsy, The New York Times, NPR, Overseas Press Club of America (OPC), Reuters, Reveal, Radio Television Digital News Association (RTDNA), Scripps, Society of Environmental Journalists (SEJ), Sinclair, Stitcher, TIME, Twitter, USA Today Network, The Wall Street Journal y The Washington Post.

El periodista Carlos Fernando Chamorro regresa a Nicaragua tras 10 meses en el exilio

26 noviembre 2019 –

FOTO: CARLOS HERRERA.

Tomado de: El País (España).

El retorno del director de la revista ‘Confidencial’ ocurre en medio de una fuerte represión del régimen de Ortega contra la Iglesia y los medios de comunicación.

El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, la voz más crítica contra el régimen que lideran el sandinista Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, ha regresado la mañana de este lunes a Nicaragua tras pasar 10 meses exiliado en Costa Rica. Chamorro aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Managua acompañado de su pareja, Désirée Elizondo, y un grupo de nueve personas que también se habían refugiado en territorio costarricense huyendo de la represión desatada por el régimen tras las protestas que desde abril de 2018 exigen su renuncia. «Hoy regreso a mi patria junto con un grupo de exiliados nicaragüenses, cada uno de nosotros asumiendo su propia responsabilidad, ante la falta de garantías en el país para ejercer nuestros derechos constitucionales», escribió Chamorro en Confidencial, la revista que dirige, para explicar los motivos de su retorno.

El regreso de Chamorro se da en momentos en los que Ortega ha desatado una fuerte persecución contra la Iglesia nicaragüense, que ha mantenido una postura crítica por las violaciones a los derechos humanos en el país centroamericano. Desde hace dos semanas se han producido ataques a parroquias y religiosos incluso dentro de la Catedral Metropolitana, en Managua. Ortega también mantiene el asedio contra opositores, periodistas y críticos del régimen.

«La situación de inseguridad y el irrespeto a los derechos humanos no ha cambiado y en muchos aspectos más bien ha empeorado, como resultado de la imposición de un estado de excepción de facto que ha conculcado los derechos constitucionales», aseguró el periodista. «Sin embargo, esa política impuesta en septiembre del año pasado, está fracasando porque no ha logrado someter la resistencia cívica de los ciudadanos, el reclamo de justicia de las madres de las víctimas, las demandas de libertad y democracia de los estudiantes, los presos políticos y sus familiares, los excarcelados, los sacerdotes perseguidos, y los periodistas independientes que, pese a todas las agresiones, han mantenido viva la llama de la libertad de prensa».

Chamorro había decidido exiliarse en Costa Rica en enero, debido a lo que catalogó como “amenazas extremas” contra su persona y el equipo periodístico que él lidera y con quienes produce la revista Confidencial y el programa Esta Semanacuya redacción fue asaltada y confiscada por órdenes de Ortega en diciembre, sin que hasta ahora haya sido entregada por las autoridades. “Hemos recurrido a todos los mecanismos legales, a la denuncia de robo ante el Ministerio Público y al recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia para que ordene el cese de la ocupación de nuestra redacción. Sin embargo, no solo no ha habido una respuesta correctiva, sino que se han agravado las amenazas que apuntan a la criminalización de mi persona”, dijo Chamorro en enero, tras anunciar su exilio.

Chamorro siguió ejerciendo el periodismo desde Costa Rica, donde producía Esta Semana con apoyo de la televisora local Teletica, retransmitido a través de YouTube, y la edición de Confidencial, apoyado por un pequeño equipo de periodistas que mantiene vivo, casi de forma clandestina, el sitio web de la revista desde Managua.

El periodista es hijo de la expresidenta Violeta Barrios y de Pedro Joaquín Chamorro, considerado un héroe en Nicaragua, asesinado en 1978 por la dictadura de Somoza. Chamorro era director de La Prensa, en ese entonces el diario más importante de Nicaragua, y desde sus editoriales denunciaba las arbitrariedades de la dictadura. Durante su juventud, apoyó la lucha clandestina para derrocar a al régimen. En la década de los ochenta ocupó cargos públicos en el Gobierno sandinista y más tarde fue director del diario Barricada, la voz oficial del Frente Sandinista.

Chamorro retorna a Nicaragua pese al asedio de Ortega contra la prensa independiente. Además del asalto a la redacción de Confidencial y Esta Semana, en diciembre también se produjo el cierre forzado de 100% Noticias y el encarcelamiento de dos de sus reporteros, Miguel Mora y Lucía Pineda, acusados por delitos relacionados a “terrorismo”. Mora y Pineda fueron liberados en junio, después de haber pasado seis meses en prisión. En septiembre, El Nuevo Diario, el segundo periódico de Nicaragua, con 39 años de historia, anunció que echaba el cierre, asfixiado por la retención del papel e insumos para imprimirse y por el deterioro de la economía nicaragüense. La Prensa, el principal diario del país, ha tomado medidas extremas para continuar publicándose a pesar de los intentos del régimen de estrangularlo.

Respeto para el periodismo y también para disenso

26 noviembre 2019 –

Tomado de: El Pilón.

Los ataques a la prensa son de diversos tipos como lo son quienes los ejercen. Ningún medio de comunicación está exento de ataques, acosos, obstrucciones y otros fenómenos. EL PILÓN, en 25 años de ejercicio continuo, ha sido víctima de ataques de toda índole, por esto se ha hecho acompañar de las organizaciones que garantizan […]

Ya se ha puesto en conocimiento de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, del Círculo de Periodistas de Valledupar, y de autoridades judiciales, el reiterado acoso, hasta llegar a la amenaza pública, por parte de un usuario en nuestra cuenta oficial de Instagram, en contra de Deivi Safady, reconocido caricaturista de EL PILÓN. Un periodista gráfico que ilustra, a través del mensaje directo, la sátira, y otros estilos, la realidad nacional y local; su pluma es variada y siempre pertinente. Su trabajo ha sido reconocido a nivel local y nacional. Los galardones hablan por sí mismos, cosa que enorgullece a nuestra casa editorial.

Por otra parte, debemos informarle a la ciudadanía que ya hay jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los insultos a través de redes sociales: es importante que usted comprenda que el panorama en ese sentido ha cambiado y los ataques en redes sociales, la difamación, la injuria y la calumnia ya no están sustentados en el derecho a la opinión, pues esta no debe estar por encima del buen nombre de los ciudadanos. Estas acciones violentas ya pueden tener consecuencias judiciales.

Por esta razón extendemos esta editorial en respaldo a su dignidad profesional y humana, así como la de todos los periodistas de este medio y otros medios de la región. No hay excusa para referirse de manera soez hacia el medio de comunicación y mucho menos a sus periodistas, y por supuesto es condenable amenazas de cualquier tipo. La función del periodismo es precisamente descubrir los hechos que impactan positiva o negativamente a la comunidad, y cuando estos son descubiertos, aquellos que se sienten aludidos no restan esfuerzos a sus ataques a través de mensaje directo, perfiles reales o cuentas falsas en redes sociales

Insistimos, no hay medio que se salve de la inconformidad de aquellos que se ven tocados por los informes periodísticos a través de los géneros con los que contamos, pero esto no da derecho para mancillar el buen nombre de una casa editorial vallenata ni a sus miembros.

El llamado es y será siempre al respeto por este oficio que busca el beneficio común, y de la misma manera para las diferencias. Debemos respetarnos todos, aunque pensemos diferente. Allí radica la paz y la democracia.

Asiste al conversatorio ‘Mujeres en el periodismo’ de Casa E

26 noviembre 2019 –

Foto: Casa E.

Por: Redacción Cromos.

El próximo martes 26 de noviembre, en el marco del Festival Ni con el pétalo de una rosa, Casa E reunirá a seis reconocidas periodistas del país.

Como parte de la programaciòn del Festival Ni con el pétalo de una rosa 2019, Casa E realizará un nuevo conversatorio de ‘Mujeres poderosas’. El espacio, que ha reunido a magistradas, empresarias, artistas y políticas, contará con importantes periodistas del país como María Elvira Samper, Vanessa de la Torre, Vicky Dávila, Camila Zuluaga, D’Arcy Quinn y la moderación de María Elvira Arango, para reflexionar sobre las vicisitudes, barreras y logros que han tenido como mujeres en el oficio periodístico.

 

Marihuana: ¿puede su consumo realmente provocar otras adicciones más graves?

26 noviembre 2019 –

Foto: GETTY IMAGES

Tomado de: BBC.

Los precandidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos no se ponen de acuerdo sobre si la marihuana debe legalizarse y eso ha sido un tema central en los debates televisivos.

Joe Biden, quien lidera por el momento la carrera demócrata, no termina de estar convencido. Quiere más evidencias sobre si el cannabis puede convertirse en «la puerta» al consumo de drogas más fuertes antes de que se legalice en el país norteamericano.

«Antes de legalizarla a nivel nacional, quiero asegurarme de que sabemos mucho más sobre lo que dice la ciencia», señaló Biden.

Sin embargo, otros demócratas como Cory Booker o Kamala Harris pusieron en duda esa postura, subrayando que la evidencia científica es clara y que debería legalizarse el consumo de cannabis.

En concreto, el senador Booker bromeó diciendo que pensaba que Biden «debía estar colocado» cuando se opuso a la legalización.

Y la senadora Kamala Harris dijo que, «siendo claros, las marihuana no es una droga que funcione como puerta a otras y debe ser legalizada».

Otros aspirantes a la candidatura presidencial demócrata como Bernie Sanders o Elizabeth Warren también apoyaron la legalización.

Una encuesta llevada a cabo por el centro de investigaciones estadounidense Pew reflejó que el apoyo público a la legalización aumentó de forma continuada en la última década, con dos tercios de estadounidenses aprobándola.

Tienda en California.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionA pesar de su legalización en algunos estados, el consumo de marihuana sigue siendo ilegal a nivel federal en Estados Unidos.

¿Y qué dice la ciencia sobre esto?

Un total de 33 estados en EE.UU. han legalizado el uso médico del cannabis, mientras que otros 11 estados y Washington D.C. también han permitido el uso recreacional.

Sin embargo, el consumo de marihuana sigue siendo ilegal a nivel federal.

¿Puede entonces la legalización del cannabis conducir al uso de sustancias más nocivas?

El Instituto Nacional de Abuso de Drogas del gobierno de EE.UU. declara que «algunas investigaciones apuntan a que el uso de marihuana es probable que induzca al uso de otras sustancias lícitas e ilícitas».

Esta institución cita un experimento con animales que muestra cómo aumentaron su respuesta a otras drogas después de ser expuestos a algunas sustancias que contenían marihuana.

Pero dicho estudio añade que no solo el cannabis provoca este efecto, también lo hacen el alcohol y la nicotina. Además, afirma que la mayoría de personas que consumen marihuana no usan sustancias «más fuertes».

Encendiendo una pipa de marihuana.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl uso recreativo de la marihuana es legal en 11 estados en EE.UU.

Denise Kandel, de la Escuela de Salud Pública Mailman, perteneciente a la Universidad de Columbia en Nueva York, dice que la investigación de animales muestra cambios en la forma en la que sus cerebros responden a la cocaína después de ser expuestos al alcohol, la marihuana o la nicotina.

«No es posible establecer una clara conexión entre el uso de marihuana y otras drogas porque hay otros tantos factores contribuyendo que no se pueden controlar en las investigaciones», precisó Kandel.

Por otra parte, la revista médica estadounidense American Journal of Drug and Alcohol Abuse señala que «la evidencia sobre si la liberalización del cannabis tiene un impacto en el uso de otras drogas es inconclusa. Tenemos pocas pruebas sobre si el consumo de alcohol o tabaco también ha sufrido ese impacto».

¿Qué ha pasado en los estados en los que se ha legalizado la marihuana?

Existen pruebas de que en los estados donde se ha legalizado la marihuana el uso de drogas entre los adolescentes ha disminuido o se ha mantenido en los mismos niveles.

Aunque las investigaciones también indican que la legalización de la marihuana conduce a un mayor consumo en los adultos de 26 años o más.

Y recientemente otras investigaciones vinculan el consumo regular de altas dosis de marihuana con el incremento del riesgo de problemas de salud mental, sobre todo en los más jóvenes.

Washington, Oregón, Alaska y Colorado legalizaron la marihuana entre 2014 y 2016, siendo de los primeros estados en hacerlo.

Mujer fumando marihuana.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas investigaciones apuntan a que la legalización de la marihuana ha aumentando el consumo entre los adultos de 26 años o más.

¿Se ha visto alguna tendencia particular en el consumo de drogas más nocivas?

Las autoridades estadounidenses reunieron información sobre muertes por sobredosis de drogas y, entre 2013 y 2017, 35 estados mostraron un aumento significativo de muerte por esa causa.

Alaska estuvo incluido en esos 35 estados, pero Washington, Colorado y Oregón, no.

La mayoría de esas sobredosis fatales se debieron al abuso de opioides.

Sin contar Alaska, las muertes por sobredosis en Colorado, Washington y Oregón no incrementaron de forma destacable entre 2013 y 2016, el último año con datos disponibles.

Según diversas estimaciones, el consumo de cocaína en estos cuatro estados estuvo por encima del promedio nacional entre 2013 y 2014. Pero dicho promedio también fue mayor en tres de estos cuatro estados en 2012, antes de que la legalización de la marihuana entrara en vigor.

Teniendo en cuenta la cantidad de factores que en cada estado afectan al consumo de drogas como la disponibilidad, suministro, tratamiento y programas de rehabilitación, legalidad y condiciones sociales y económicas, es difícil sacar conclusiones firmes.

Por lo tanto, se necesitan más investigaciones durante períodos más largos de tiempo para identificar si existen tendencias sobre e uso de otras drogas en los estados donde se ha legalizado la marihuana.

Paro nacional en Colombia: 3 factores inéditos que hicieron del 21 de noviembre un día histórico

22 noviembre 2019 –

Foto: REUTERS.

Tomado de: BBC.

En un país sin tradición de protesta como Colombia, el paro nacional del 21 de noviembre de 2019 fue histórico.

La huelga estuvo originalmente convocada por las centrales obreras, pero se convirtió en una protesta en contra de las reformas de pensiones, laboral y educativa y a favor del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En suma, la población se movilizó en contra del poder establecido, hoy materializado en el presidente, Iván Duque, un aliado del expresidente Álvaro Uribe que en un intento de ser moderado ha generado rechazo entre la izquierda y la derecha.

A medida que las manifestaciones en Ecuador, Chile y Bolivia aumentaron, dejaron decenas de muertos y generaron cambios políticos importantes, la expectativa ante el paro en Colombia se tomó la agenda nacional durante días.

El gobierno militarizó partes del país, acuarteló el ejército, cerró las fronteras y otorgó facultades extraordinarias a gobiernos locales para «mantener el orden»; se produjeron allanamientos; el partido de gobierno, el derechista Centro Democrático, alertó de la supuesta injerencia de gobiernos chavistas.

Y, como suele pasar en jornadas de protesta en América Latina y el mundo, en el paro hubo —según reportaron medios locales— disturbios, saqueos, daños a la infraestructura pública y abusos de fuerza por parte de las autoridades.

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, informó este viernes que las autoridades habían confirmado la muerte de tres personas en el Valle del Cauca, pero indicó que aún están verificando las circunstancias en las que se produjeron.

Dicho eso, es probable que la historia recuerde al paro nacional del 21 de noviembre en Colombia como el día en que los colombianos, una población traumatizada por un conflicto armado de 60 años, mostraron su disposición a salir a la calle. Pese a la lluvia. Pese a la represión.

«Este paro tuvo una magnitud que ninguna protesta tuvo en 60 años«, le dice a BBC Mundo el reconocido historiador y columnista Jorge Orlando Melo.

«La protesta en Colombia siempre fue localizada, y siempre recibió una respuesta negativa del Estado, que la convertía en peligro».

«Pero esta salida (al paro) de tanta gente no organizada en todo el país, que buscan una política social más clara y un cumplimento genuino del proceso de paz, puede ser la oportunidad de una alternativa no tradicional sin antecedentes en el país», concluye Melo.

Tres cosas inéditas demuestran el carácter histórico de la jornada.

Protesta en ColombiaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionCuando parecía que las protestas habían terminado tras la represión policial, miles de colombianos volvieron a salir para reiterar su grito de protestas contra, entre otras cosas, el neoliberalismo.

1. El paro en sí mismo

Colombia no ha tenido la tradición de protesta de países como Chile, Argentina o México por varias razones, pero se destacan la baja tasa de representatividad sindical, de menos del 5%, y la vigencia de un conflicto armado que distorsionó el escenario político clásico de izquierdas y derechas y laceró la viabilidad política de la izquierda democrática, que nunca ha llegado al poder en el país.

El último gran paro nacional se produjo en 1977. Convocado por los sindicatos, el paro fue asumido por profesores, trabajadores y estudiantes y puso contras las cuerdas al gobierno del liberal Alfonso López Michelsen, que enfrentaba una dura crisis económica y una disputa con los militares.

Durante los últimos años, por supuesto, han habido huelgas importantes, como el paro de coteros e indígenas contra el gobierno de Uribe en 2008 y el paro agrario contra Juan Manuel Santos en 2013.

También hubo grandes manifestaciones, como la marcha contras las FARC en 2008 y la que pedía la implementación del acuerdo de paz un día después de que fuera rechazado en un plebiscito en 2016.

Pero al menos desde 1977, y guardando las diferencias de carácter histórico, Colombia no había vivido una jornada de huelga cívica como la del 21 de noviembre.

Prácticamente todos los gremios acataron el paro; en cada rincón del país hubo protestas; la mayoría de quienes no protestaron vivieron una suerte de día feriado; el país estuvo paralizado por un día.

Solo el comercio, por ejemplo, se vio paralizado en un 50%, según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), lo que equivale a pérdidas de US$60 millones.

En un país históricamente institucionalista, el shock político, económico y cultural que significó el paro del 21 es inédito.

Protesta en ColombiaDerechos de autor de la imagenEPA
Image captionMarchas masivas ha habido antes en Colombia, pero esta es la primera vez que un paro es acatado por prácticamente todos los sectores de la economía.

2. El cacerolazo

Al final de la tarde del jueves, cuando las marchas parecían ya haberse apaciguado tras la dispersión policial, miles de colombianos volvieron a las calles.

De noche, muchos en piyama, con el ambiente festivo y musical que marcó el inicio de la jornada, cientos de personas salieron a la calle a reanudar su grito de protesta.

Y con un detalle que es usual en Venezuela, Argentina o Chile, pero que en Colombia no se había visto —o escuchado— en historia reciente: la cacerola.

Desde la calle o desde sus casas, en Bogotá y en otras ciudades del país, un inédito cacerolazo se tomó al país al cabo del día, justo cuando Duque daba un mensaje televisado de 4 minutos en el que criticó los actos «vandálicos», apoyó a las fuerzas de seguridad y llamó al «diálogo social».

El cacerolazo se escuchó en barrios de diferentes sectores socioeconómicos y se espera que se reactive en los próximos días.

Protesta en ColombiaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionAunque en Bogotá se vieron las protestas más grandes, en ciudades como Medellín (foto) protestas se vieron en casi todo el país.

3. Protesta en ciudades uribistas

Si los colombianos, en general, históricamente han preferido gobiernos de centro-derecha o derecha, hay ciudades donde esa afiliación política parecía inamovible.

Y una de esas es Medellín, la segunda ciudad más importante del país, tierra del hoy senador y líder del partido de gobierno, Álvaro Uribe, el político más popular de la historia reciente del país gracias a su política de mano duro contra las guerrillas.

Las imágenes de la masiva marcha del jueves en Medellín terminaron de demostrar que la capital de Antioquia se ha diversificado políticamente.

Hace un mes, en unas elecciones regionales en las que el uribismo fue el gran derrotado a nivel nacional, los paisas eligieron como alcalde a un ingeniero de 39 años que apoya el proceso de paz, no hace parte de las maquinarias políticas y marchó el jueves: Daniel Quintero.

La marcha del jueves dejó claro que Medellín ya no es tierra sagrada del uribismo.

Y no fue la única: ciudades tradicionalmente uribistas como Montería, Neiva y Pereira también vieron sus calles tomaras por el paro nacional.

Otra razón para pensar que Colombia, para bien o para mal, ya no es el mismo país del pasado.

El CPB felicita a City TV

22 noviembre 2019.

El CPB felicita a City TV por el cubrimiento de las marchas de este jueves 21 de noviembre, medio que durante más de 17 horas continuas mantuvo a la audiencia informada y cautiva, con una transmisión limpia, rigurosa, mostrando todos los ángulos de la noticia y realizada por  un equipo de periodistas que asumieron todos los riesgos, producto de una jornada histórica que sobrepasó cualquier cálculo.

Así registró la prensa internacional el paro nacional en Colombia

22 noviembre 2019.

Foto: Juan Diego Buitrago.

Tomado de: El Tiempo.

Medios de todas las regiones documentaron las manifestaciones pacíficas y los actos vandálicos.

Los medios estadounidenses Washington Post, The New York Times CNN, la cadena británica BBC News, el periódico español El País, y los latinos El Mercurio  de Chile, El Nacional de Venezuela y El Comercio de Perú registraron las masivas movilizaciones que se vivieron en Colombia este jueves 21 de noviembre.

Con títulos como  “Con una huelga nacional, Colombia se une a la temporada suramericana de protestas” y “Los colombianos llenan las calles en protesta y se unen a la ola de descontento en la región”, el Washington Post y The New York Times se enfocaron en la integración de Colombia a la serie de manifestaciones que se han desencadenado en el último mes contra los Gobiernos de Latinoamérica.

El PaísCNN y la BBC hicieron un registro completo de “la mayor jornada de protestas contra el Gobierno de Iván Duque” como la denominó El País, explicando las causas que convocaron al Paro Nacional.

Por su parte, los medios latinoamericanos también hicieron referencia a las medidas económicas y políticas del Gobierno Duque que generaron las masivas manifestaciones y documentaron los numerosos destrozos causados por encapuchados en distintas entidades públicas.

Así registraron los medios el paro

“La huelga del jueves puede ser recordada como el día que demostró que Colombia, para bien o para mal, ya no es el país de antes, aseguró la cadena BBC.

El Comercio  de Perú denominó la movilización como la ‘caótica jornada de paro nacional’ y mostró los saqueos durante el toque de queda en Cali, las agresiones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) contra los manifestantes en Bogotá y recientemente registró las tres muertes confirmadas por el ministro de defensa, Carlos Holmes Trujillo, en Cauca.

El Nacional  de Venezuela también documentó los destrozos que “hombres con capuchas causaron destrozos en la fachada de la Personería (de Bogotá), mientras que en Bucaramanga dañaron cajeros y saquearon varios comercios en el centro de la ciudad”.

Así registraron los medios el paro

El Mercurio de Chile registró principalmente la alocución presidencial del Iván Duque.

Además, el medio venezolano resaltó que en su alocución presidencial del jueves en la noche, el presidente Iván Duque”no hizo referencia alguna al sorpresivo cacerolazo que por varias horas retumbó en la noche (…) siendo considerada una señal de la creciente insatisfacción con el gobierno”. De igual forma, El Mercurio de Chile resaltó que Duque “no dio señales de que vaya a dar un viraje en su Administración”.

Así registraron los medios el paro

La cadena CNN también hizo un cubrimiento completo del Paro Nacional, principalmente en Bogotá.

Continúan los enfrentamientos en Bogotá: habría al menos una mujer gravemente herida

22 noviembre 2019 –

Foto: Diana Rey Melo.

Tomado de: Semana.

Imágenes compartidas en redes sociales muestran a una mujer en el suelo con una herida en la cabeza y rodeada de ciudadanos y agentes del Esmad. “Miren lo que hicieron, le gritan a los uniformados”. (Imágenes sensibles)

Aunque el paro terminó a las 00:00, la calma no ha regresado a algunas zonas de Bogotá. Hay al menos dos puntos críticos en la capital donde transeuntes y el Esmad progatonizan choques. Ciudadanos denuncian que una mujer, al parecer en el Portal Sur resultó herida. En el centro de la ciudad, la Policía se enfretó, con balas aturdidoras, a un grupo de ciudadanos.

En las imágenes grabadas el sur de Bogotá, se ve a una mujer tendida en el suelo con una herida en la cabeza mientras ciudadanos y agentes del Esmad la rodean.

Los testigos le reclaman a los uniformados y de fondo se escuchan aturdidoras. “Por culpa de ustedes es que estamos como estamos, por qué le pegan, por qué le pegan. Vean lo que ustedes hacen”, les gritan a al menos 30 agentes del Esmad.

@Isabel_Fajardo3

 a esta hora en el portal del sur, exigimos presencia de @personeriabta @DefensoriaCol @MisionONUCol

Video insertado

El centro de Bogotá es otra de las zonas de la ciudad donde continúan los disturbios. Cerca de la Plaza de Bolívar, la Policía se enfrentó a un grupo de ciudadanos y periodistas. “Cobardes. Nosotros con cámaras y ustedes con armas”, gritan los civiles.

VIDEO