Durante el paro nacional, convocado por las centrales obreras y varias organizaciones sociales, estudiantiles y de oposición política, estarán presentes trabajadores de la Aeronáutica Civil quienes, además de sumarse a las 10 razones esgrimidas como justificación para adelantarlo —algunas desmentidas y rechazadas por el Gobierno Nacional—, tienen motivos propios para reclamarle a la administración.
Quizás el más importante se relaciona con las necesidades en la planta de personal, problema viejo, recurrente y sin soluciones que afecta diversas áreas de la entidad, en particular las encargadas de la parte operativa. La nómina, establecida y congelada por decreto en 2014, se quedó corta ante al crecimiento desbordado del tráfico aéreo registrado en el país durante los últimos años. Por las terminales se movilizan 70 millones de viajeros y la carga transportada supera 1’200.000 toneladas.
De 3.071 empleados, la Aerocivil cuenta con 86 cargos directivos y de asesoría, pero solo dispone de una planta —establecida por ley y provista en su totalidad— de 167 inspectores de control y seguridad, 663 controladores y 368 bomberos aeronáuticos, personal que se reparte entre el medio centenar de aeropuertos adscritos a la entidad, distribuidos por el territorio nacional. Es una planta insuficiente para atender las necesidades que genera el crecimiento de la movilidad aérea, e influye en buena parte de los atrasos de vuelos y en las congestiones de pasajeros.
El exceso de trabajo, con jornadas que llegan a triplicarse, pone a los trabajadores sobre el límite de sus capacidades, en desempeño de funciones complejas y sensibles que conllevan desgaste físico y trastornos mentales y emocionales. Esta situación se traduce en sobrecarga laboral, con las consiguientes amenazas para la seguridad aérea. Para minimizar los riesgos se habla de un refuerzo mínimo de 150 controladores y 150 bomberos, sin incluir el reemplazo de un gran puñado de trabajadores que se encuentran en etapa pensional o cercanos a ella, asunto sobre el que no se ha implementado una estrategia formal para el ingreso y capacitación de los relevos.
Si bien es cierto que la entidad enfrentaba el impedimento de un techo presupuestal que le limitaba ampliar la planta, la camisa de fuerza fue superada en 2017 cuando el Congreso, tras lobby conjunto con los sindicatos, suspendió esta restricción para 2018 y 2019. Sin embargo, a mes y medio de terminar la excepción, la nómina no se ha incrementado ni se han llenado 290 vacantes heredadas desde hace un quinquenio. En cambio, por los pasillos de la entidad circula casi medio millar de contratos de prestación de servicios en áreas administrativas y no técnicas, como lo denuncia el vicepresidente de Sintraaeronáutico, Martín David Peñaloza.
El Gobierno está en mora de ampliar la planta por decreto, de manera provisional y con urgencia manifiesta, mientras se conoce el resultado de un estudio contratado por la Aerocivil, con el que se definirá la planta finalmente requerida, al ritmo del elevado crecimiento de los servicios de pasajeros y carga para la próxima década, y en virtud de que el levantamiento de la limitante fiscal quedó incluido durante la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo.
La Aerocivil cancela cerca de $40.000 millones en horas extras, dominicales y festivos, recursos que podrían destinarse al pago de salarios de nuevos trabajadores, alternativa que le permitiría no solo alivianar la sobrecarga laboral de la nómina vigente, sino impulsar una política de generación de empleo en estas épocas de tanta informalidad. Vale recordar que, por denuncias semejantes de sobrecarga laboral y salud ocupacional, en 2014 Mintrabajo sancionó a esta misma entidad.
El director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, se defiende, al afirmar que en lo corrido de 2019 se promovió una serie de corridas de planta que le ha permitido nombrar 46 controladores de tránsito aéreo y 34 bomberos este año. Traslados que tapan un hueco para abrir otro, pues, según Peñaloza, en el caso de los bomberos, para proveer 11 cargos se suprimió igual número de técnicos, dejando vulnerables otras áreas de seguridad.
La aviación civil en el país ha crecido por encima de los niveles en que lo ha hecho la estructura del control aéreo y se hace urgente priorizar la organización de la planta de personal para evitar lamentables accidentes. Para mañana se espera que los trabajadores adelanten una protesta pacífica, haciendo uso responsable de sus derechos constitucionales, con la expectativa de que la mejora de sus condiciones pronto dejará de andar a media marcha, con las alas rotas, como caída de la torre de control.
Posdata: Por primera vez en la historia de la aviación colombiana, como lo asegura el director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, el sector aeronáutico cuenta con un capítulo dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que busca preparar todo el sistema con proyección hacia 2030, cuando el país movilizaría el triple de pasajeros y el doble de carga aérea actuales.
En el barrio Manrique, de Medellín, el Vaticano del tango, no nace el que quiere sino el que puede. Allí nació (22 de noviembre de 1934) el periodista Antonio Pardo García, a quien el Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, premió hace tiempos por su vida y obra periodísticas.
Don Antonio Yesid, toreado en varias epístolas, madrugó a conocer el abecedario del oficio. Fue telegrafista en sus inicios. Recibía las noticias en clave de morse. Aprendió a leer, escribir y amar en puntos y rayas.
In illo tempore, la información llegaba en inglés. El imberbe reportero trabajaba en El Correo, periódico liberal, de la capital paisa. Las noticias debían ser traducidas – e infladas- al español. Inflador de cables se les decía a estos talentos.
Pardo hace parte de la nostalgia del periodismo. Y de la leyenda.
Recibió la alternativa en el Medellín de los años cuarenta. En la agencia norteamericana de noticias AP, una de las mejores escuelas de periodismo de la época, aprendió a redactar bien y rápido, a valorar las noticias, y a hacer croché con sus colegas de La Defensa y El Colombiano.
Eran famosos radioperiódicos como Adelante por titulares de este corte: »Iba para Bello y se quedó en el hospital. Un bus lo arrolló frente al San Vicente de Paul». La bohemia de entonces imponía largas e inevitables tenidas etílicas después del cierre.
En 1953 trabajó en El País, de Cali, como reportero estrella, contratado por don Lalo Lloreda. De Cali pasó a Bogotá tentado por el mariscal Alzate Avendaño quien lo reclutó para el Diario de Colombia. Después ancló en Colombia Press, del gran Pepe Romero.
El caminante caldense Silvio Villegas lo fichó para La República de Ospina Pérez. Fernando Londoño, en 1957, lo llamó a hacer radio. En Todelar de la calle 19 con 5ª, en Bogotá, fui su mensajero (=patinador de redacción) con ochocientos pesos mensuales de salario ínfimo. La plata alcanzaba para sí fornicar, beber, pagar arriendo.
Pardo fue la prolongación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Antioquia donde no peleché. Allí empecé a juntar vocales y consonantes. En el periodismo, el maestro Pardo tiene más historia que una mujer desmemoriada…
A las certeras noticias que redactaba a mil, solo les faltaba música de la Sonora Matancera. O de alguna milonga con las que creció en Manrique. Su periodismo era –es- una fiesta.
Nunca la forma de escribir de un periodista se pareció tanto a los vistosos y bien cortados trajes que lucía. Los párrafos de entrada (leads) que iba leyendo en voz alta para corregirse, eran tan festivos que provocaba sacar pareja. Había alegría y creativo estrés en la forma de ejercer su destino periodístico.
Lo ha hecho tan bien que el premio “Ivonne Bolívar” de periodismo merece ganarse un Pardo. No al revés. Los proclamamos sus pupilos de Caracol, Todelar, RCN, el servicio Nacional de Prensa, Centro Informativo El País, la universidad, donde lo flechó su segunda esposa.
Oírlo sigue siendo una rumba. Se acomoda su gorra de pensionado y está dictando cátedra. Se lo pelean en múltiples tertulias. Su apellido hace rato es sinónimo del mejor periodismo.
Una artista y sicóloga boliviana y una antropóloga argentina, ambas feministas, plantean que lo sucedido en Bolivia con Evo y el Macho Camacho es una pugna entre dos golpes de estado y dos fascismos. Una en una revista virtual, otra en una entrevista radial, llaman a dejar de lado “los binarismos de los hechos”. Y abren un original camino de análisis sobre la efervescencia actual del continente. Colombia no es la excepción.
María Galindo cultora del performance, que luce la parafernalia punk de mechones, anillos y uñas largas a sus 55 años, acusa a Evo de caudillismo por haber desmantelado y dividido las organizaciones populares. Las convirtió en “dirigencias corruptas y clientelares” y se erigió como “figura única del mito del ´presidente indígena´, rodeado de un círculo de intelectuales y dirigentes que lo necesitan como careta”.
La académica Rita Segato quien vive en Brasil, trae a cuento “la quiebra de credibilidad y gobernabilidad” de Evo, motivada entre otras cosas por su carácter autocrático y el endiosamiento de su figura. “Evo cayó por su propio peso… Es un sindicalista y no un aymara”.
Lo más interesante de esta visión es el otro lado de la mesa. Según Segato, Evo “hizo que fuera muy fácil que aparecieran las fuerzas que siempre conspiran y acechan”. Por eso asevera que, a consecuencia de los errores y excesos del gobernante, sí hubo golpe de estado, pero de una nueva modalidad.
Galindo precisa el cuadro refiriéndose a Camacho, el empresario cristiano de Santa Cruz, la ciudad blanca y rica de ese país: “El proyecto cruceño trae a otro caudillo antagónico pero complementario”. “La fascistización del proceso –añade- silenció a la sociedad civil y concentró la decisión en las cúpulas. Exacerbó todos los miedos”.
Este vaivén entre extremos es calificado por la también escritora Galindo como una “privatización de la política”. Así la explica: “si no eres del partido no tienes ningún derecho; si eres, tampoco porque las decisiones son de una cúpula cerrada. Este vacío fue utilizado para instaurar un contramodelo caudillista”.
Hasta aquí la tragedia boliviana, pincelada por las dos analistas, que haría delirar de fervor al mismísimo Shakespeare por sus componentes reveladores de la complejidad humana. El dramaturgo inglés podría trasladar la acción a tierras colombianas y titular su obra con una sola palabra de uso repetido en nuestros tiempos: polarización.
En efecto, nuestro juego político tradicional se ha decantado en un ping pong entre ´guatemala y guatepeor´. En un extremo la oligarquía pérfida de toda la vida, en el otro la oposición testaruda con aliento de despotismo. Este binarismo se sostiene merced al miedo que los dos términos se tienen entre sí y que ambos infunden entre las mayorías, como único modo de perpetuar su privatización de la política.
En la mitad, apenas sacando la cabeza desde las recientes elecciones regionales, una gran nación de gentes estragadas intenta pegar su grito vagabundo para liberarse al tiempo de los dos fascismos.
Este 24 de noviembre se cumplen 160 años desde la publicación de «El origen de las especies», el libro en el que Charles Darwin estableció las bases de la teoría de la evolución por selección natural.
¿Pero cuánto sabemos sobre la historia de nuestra especie?
¿Y por qué es un error decir que «descendemos de los monos»?
En BBC Mundo recordamos cinco datos que tal vez puedan resultarte sorprendentes sobre la evolución humana.
1. No descendemos de los monos
Los humanos modernos, la especie Homo sapiens sapiens, no evolucionó de los monos, sino que comparte un ancestro común con ellos.
«Un error muy común es pensar que ‘descendemos de los monos’. Ese error hace que mucha gente niegue la teoría de la evolución», explicó a BBC Mundo el paleoantropólogo español José María Bermúdez de Castro.
«Para empezar, es mejor afirmar que somos una especie más del orden primates», dijo el coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos y codirector del proyecto de investigación y excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.
Este linaje de primates «comienza su historia evolutiva hace unos 7 millones de años. En ese tiempo, un ancestro común con los chimpancés divergió en dos linajes diferentes, seguramente por cuestiones climáticas«.
«El linaje que dio lugar a los chimpancés, Pan paniscus y Pan troglodytes, se quedó en el oeste de África. El linaje que a la postre dio lugar a la humanidad actual evolucionó en el sur y este de África».
Bermúdez de Castro agregó que compartimos cerca del 99% de nuestros genes con los chimpancés, pero la diferencia (aproximadamente de 1,2%) es importante, puesto que tenemos entre 20.000 y 25.000 genes operativos.
«Deberíamos reflexionar sobre nuestra estrecha relación con estos primates, nuestro primos hermanos», agregó el científico español.
2. Más de la mitad de tu cuerpo no es humano
Se estima que cerca de la mitad del cuerpo humano está compuesto por células humanas, pero el resto es una mezcla de bacterias, virus y hongos que componen lo que se conoce como el microbioma.
Ese microbioma, que es tan peculiar de cada persona como su huella digital, influye en una gran variedad de funciones que van desde la digestión al sistema inmunológico.
«Eres un 43% humano según las estimaciones más recientes, si cuentas todas las células», señaló a la BBC en 2018 el profesor Rob Knight, de la Universidad de California en San Diego.
Si pensamos en términos genéticos, las cifras son aún más sorprendentes. Microbiólogos de la Escuela de Medicina de Harvard y del Centro Joslin de Diabetes analizaron el ADN de unas 3.500 muestras de la boca e intestinos.
Los resultados del trabajo, publicado este año en la revista Cell Host & Microbe, indican que había cerca de 46 millones de genes bacterianos, 24 millones en el microbioma de la boca y 22 millones en los intestinos.
3. Estamos llenos de vestigios evolutivos
La evolución es un proceso que puede ser muy lento y algunos de sus vestigios pueden permanecer mucho tiempo después de que dejan de cumplir una función.
Un ejemplo es el apéndice, que habría cumplido en nuestros antepasados una función relacionada con la digestión de la celulosa de las plantas.
Otro ejemplo es el de las muelas de juicio, que eran útiles para moler alimentos fibrosos.
El coxis es considerado también un vestigio evolutivo que en el pasado contribuyó a mantener el equilibrio. El coxis es el vestigio de una cola que en el caso de los embriones humanos aparece hacia el final de la cuarta semana del desarrollo embrionario para desaparecer en el inicio de la octava semana.
Y si te erizas cuando sientes frío o estrés, eso significa que tus fibras musculares conocidas como arrector pili se están contrayendo en forma involuntaria, lo que seguramente te dará escalofríos.
Si eres un animal en su medio silvestre, que se te pongan los pelos de punta puede ser útil, ya que tus pelos pueden atrapar más aire para retener calor. O puedes parecer más grande de lo que eres, lo que podría desanimar a tus predadores.
Pero en el caso de los seres humanos nuestros arrector pili no proveen ninguno de esos beneficios.
4. Nuestra especie surgió hace unos 300.000 años
La historia de nuestros orígenes está cambiando constantemente a medida que se descubren nuevos fósiles.
«Nuestra especie, Homo sapiens, surgió en África hace algo más de 200.000 años. Algunos investigadores piensan que ciertos fósiles de un yacimiento de Marruecos (Jebel Irhoud) ya pertenecían a nuestra especie. Esos fósiles tienen 315.000 años de antigüedad«, explicó Bermúdez de Castro.
«Con independencia de este debate en la cifras, no se conocen cambios importantes en el medio ambiente de África en esta época del Pleistoceno».
Las glaciaciones afectaron al hemisferio norte y tuvieron repercusión en el debilitamiento de la especie Homo neanderthalensis.
«Pero en África subsahariana y en el norte de África el clima no experimentó cambios notables. Así que se nos escapa saber qué circunstancias favorecieron que surgieran los primeros homínidos similares a nosotros en la mayor parte de su anatomía«.
«Ciertos aspectos culturales como el arte o el simbolismo, aún tardarían un cierto tiempo en consolidarse en Homo sapiens. Pero desde el punto de vista de la anatomía, los humanos africanos de hace 200.000 años eran prácticamente indistinguibles de nosotros».
En la actualidad se discute mucho sobre la posibilidad de que la expansiones fuera de África por parte de Homo sapiens fueran varias y por dos lugares diferentes: el Corredor Levantino y el estrecho de Bab El-Mandeb, en el cuerno de África.
«No sería extraño que esto fuera así. Los datos no son contradictorios y no afectan al resultado final: ahora somos la única especie de homínido del planeta».
5. No hemos dejado de evolucionar
Aún seguimos adaptándonos al mundo que nos rodea. Un ejemplo es la rápida extensión en las últimas 100 generaciones en Reino Unido del gen de tolerancia al azúcar en la leche, la lactosa.
Se estima que hace unos 11.000 años los humanos adultos no podían digerir la lactosa.
A medida que los seres humanos en ciertas regiones comenzaron a depender de la producción lechera para alimentarse, sus cuerpos se adaptaron a digerir ese alimento que antes era tolerado solamente por niños.
En regiones de larga tradición de producción de lácteos, como Europa, la población es mucho más tolerante a la lactosa que en Asia.
«Por supuesto no hemos dejado de evolucionar y nunca lo haremos mientras sigamos siendo una especie de la Tierra«, señaló Bermúdez de Castro.
«La propia cultura está influyendo de manera decisiva en nuestra evolución. Y cada vez será más importante esa influencia, en el momento en el que la tecnología permita manipular sin riesgos el genoma humano».
«Los experimentos de los que tenemos noticia puede que no sean muy éticos y que asuman riesgos. Pero con el paso de los años se podrán realizar esas manipulaciones. Si llegamos a ese punto, el cambio evolutivo sería extremadamente rápido».
Por Guillermo Romero Salamanca, comunicaciones CPB –
Es el hombre del millón y más historias. De una u otra forma, buena parte de las noticias que se originaron en 50 años del siglo pasado, estuvieron presentes en la vida de Juan Darío Lara Contreras, socio del CPB, el periodista de prensa y radio, el jefe de redacción, el hiperactivo con las preguntas, el hombre inquieto por la información, el conquistador, el bohemio, pero defensor a capa y espada de la profesión de la verdad: el Periodismo.
Tiene una memoria de la más moderna computadora, posee la capacidad de pensar en seis cosas al mismo tiempo, inteligente para resolver problemas, analista de primera mano y apasionado por la noticia.
Nació en La Mesa, Cundinamarca, se crio en Apulo, creció en Facatativá, vive en Bogotá, anduvo por las principales ciudades del mundo, recorrió a Colombia y ahora, descansa en Ricaurte –tierra templada y con la brisa del río Magdalena– del ejercicio de 45 años de vida profesional en diferentes medios de comunicación.
No ha perdido la costumbre por tener la información del momento. Prende el radio a las 5 de la mañana, luego se levanta a caminar, enciende el computador, deambula de un lado a otro, analiza documentos, revisa normas, compara leyes, dialoga con los colegas sobre la situación actual del país, duerme a ratos, vuelve a leer noticias, sube y baja escaleras, va de compras, pregunta acá y allá con porteros, vecinos, amigos por cualquier acontecimiento.
–¿Ha ido a la piscina de su conjunto residencial?
–Nunca. No he tenido tiempo.
EL CHINO DE LOS TABACOS
Estudiaba en el Colegio Camilo Torres de Bogotá y tendría unos 12 años cuando le manifestó un día a don Leopoldo, su padre, su deseo de trabajar para ganarse unos pesitos. Al día siguiente salieron de su casa en el barrio 7 de agosto, muy temprano, a la avenida Jiménez con cuarta donde quedaban tanto la dirección del Partido Liberal como la sede de El Espectador. Don Leopoldo tenía allí muchos amigos, entre ellos, a don Gabriel Cano y a su hijo, don Guillermo Cano, quien los saludó efusivamente.
–Don Gabriel, le dijo don Leopoldo, este joven quiere trabajar.
–Claro, le contestó don Gabriel y de inmediato ordenó que le hicieran un carné como “auxiliar de redacción”.
–¿Sabe cómo devolverse para la casa?, le preguntó don Leopoldo mientras le daba unos 20 centavos para el transporte y para alguna merienda.
—Usted tranquilo, yo pregunto, le contestó el muchacho.
Y comenzó así una vida en un mundo misterioso, lleno de tinta, historias, personajes, pero, sobre todo, noticias de la vida nacional.
Al rato, se le acercó Darío Bautista, el redactor económico y le inquirió con el consabido término cachaco: “Chino, ¿usted quiere ser periodista?”.
–Pues deseo aprender.
–Ah bueno, entonces vaya y cómprele los tabacos a don Guillermo. Así hemos comenzado todos.
Y así se convirtió en el “chino” de la redacción. Era un auxiliar de redacción que hacía los mandados, llevaba documentos de una oficina a otra, cuando salía a la calle miraba extasiado el paso de la caravana que encabezaba el general Gustavo Rojas Pinilla, mandatario en ese momento de Colombia, debía llevar las cuartillas a la oficina de censura del gobierno, al lado del Palacio de San Carlos y esperar a que las revisaran, pero sobre todo, escuchaba historias de periodistas como José Salgar, Mike Forero, Germán Pinzón, Luis de Castro, Guillermo García, Álvaro Monroy y a doña Inés de Montaño. A veces iba a la redacción un joven costeño que escribía sus notas y se marchaba. Casi nunca intercambió palabras con el “chino” ni con sus compañeros de redacción. Años más tarde supo que se trataba de Gabriel García Márquez.
Así pasaba sus días, descubriendo el centro de Bogotá, leyendo periódicos, untándose de tinta cuando bajaba a la rotativa para tomar cafecito con los operarios, observar a los linotipistas, escuchar a la gente de la calle, hacer amigos desde lustrabotas hasta ministros, todos por igual.
Un día, don Guillermo Cano, lo llamó y le dio una orden:
–Oiga chino, ha llegado una delegación de indígenas guambianos que vienen desde el Cauca y piden hablar con el presidente. Vaya y los entrevista, pregúnteles qué quieren, por qué vinieron hasta Bogotá, cuáles son sus problemas y si es verdad que aún los azotan y les quitan las tierras.
Juan Darío, medio asustado, se le midió a su primera entrevista. Los visitantes le contaron cómo vivían y cómo habían sido despojados de sus propiedades. Aprendió a usar la libreta de apuntes y rato después se sentó ante la máquina de escribir, a redactar. Sudaba de la angustia, pero hizo, en forma de crónica los sucesos relatados aquella mañana. Le llevó su escrito a don Guillermo, quien la leyó atentamente y le comentó: “Esto hay que cambiarlo, ponga esto acá y esto allá, suba este párrafo, quite este, añada lo que le dijeron sobre los cultivos, redacte más cosas sobre la visita…” y le devolvió las cuartillas.
El novel comunicador atendió todas las indicaciones y cuando terminó se dirigió a donde don Guillermo, quien pacientemente, leyó el escrito y le dijo: “chino, esto quedó mal, vuelva y hágalo” y le devolvió los papeles.
Cuatro veces hizo la tarea y no quedaba bien. Se entristeció. Se fue para el baño y se puso a llorar. La situación la observaron tanto José Salgar, jefe de redacción y Darío Bautista, el prestigioso periodista de asuntos económicos, quienes lo animaron diciéndole: “chino, a nosotros nos pasó lo mismo, tranquilo. Además, usted tiene al mejor maestro del periodismo que hay en Colombia”.
Se secó las lágrimas y regresó a tomar las teclas. Don Guillermo le recibió el nuevo documento y no le dijo nada. Al día siguiente, apareció la nota titulada: “Guambianos exigen hablar con el presidente de la República” y abajo, el nombre de Juan Darío Lara.
Don Leopoldo lo felicitó y durante el día, Juan Darío Lara les mostró el escrito a todos sus amigos y conocidos. Poco tiempo después le enseñaron a manejar los primeros equipos de radiofoto que llegarían al país. Aún le resuena el pitico que hacían cuando giraba el rodillo. “Ese invento transformó la fotografía. Yo recibí la primera foto a color. Era un paisaje de la selva brasilera”, cuenta ahora.
Luego lo pasaron al departamento de radio, donde con una grabadora Ampex-600 y escribía a máquina las informaciones de los corresponsales de todo el país. “Era el famoso 01 de Telecom y me llamaban de Barranquilla, Medellín, Cali y me daban datos, cifras, mensajes que organizaba antes de pasarlos a la jefatura de redacción”. Fueron sus primeros acercamientos a las grandes noticias regionales del país.
“Yo estaba contento en mi cuartico, cuando un día llegó Mike Forero Nougués q.e.p.d y me dijo: “chino, se va a cubrir La vuelta ciclística de Cundinamarca”.
–¿Y qué tengo que hacer?, le preguntó Juan Darío Lara.
–Usted va, se presenta ante el director de la carrera, le dice que va de El Espectador y envía los datos de quiénes ganaron las metas volantes, la montaña, la etapa y demás hechos que ocurran en la carrera.
Fueron ocho días de reportería cumpliéndole al Periodismo.
–Como me fue bien, entonces ya me mandaban a cubrir partidos de fútbol, conferencias, charlas y mis primeras ruedas de prensa.
ATENCIÓN FIRRR
Era tal su amistad con los operarios y periodistas del El Espectador que una vez en cuando iba a libar a las cantinas del centro de Bogotá. Un día se incrementaron las atenciones etílicas y partió para su residencia. Ya era bien de noche. Se subió a un bus y el sueño lo dominó por completo.
Luego de 130 kilómetros de recorrido, despertó confundido. No conocía el lugar y hacía calor. Le preguntó a un soldado sobre dónde estaba. “En Garagoa, Boyacá, le contestó” y de una vez le indagó: “¿cuántos años tiene?” y el pichón de periodista respondió: “Voy a cumplir 18”. Ese día estaban haciendo recogida en los municipios de Boyacá para llevar los jóvenes para prestar el servicio militar. “Entonces se queda joven”, le refunfuñó el militar.
Era la primera vez que visitaba Garagoa y fue también la última. No lo podía creer y mientras le pasaba la resaca lo fueron transportando hasta su nueva residencia en Armenia: el batallón de ingenieros Cisneros.
En la parada en Bogotá llamó a sus compañeros del periódico y les pidieron que avisaran a su mamá, doña María Luisa que lo llevaban para prestar el servicio militar. Con su familia no tuvo contacto sino días después de la rapada de cabeza, beber el quino podio –el purgante que le daban a los reclutas–, usar el uniforme y aprender a marchar.
El padre del periodista, al enterarse, visitó al ministro de Gobierno de la época, don Alberto Zuleta Ángel, quien escuchó la historia y se comprometió con hablar con el ministro de Guerra del momento. En efecto, a los pocos días llegó la orden al Batallón Cisneros que el soldado Lara Conteras Juan Darío debía presentarse en el Distrito de Reclutamiento número 1 en Bogotá. Pidiendo plata prestada entre sus compañeros y oficiales, viajó de Armenia a Bogotá que le costó 700 pesos y se presentó donde un coronel, quien, después de pegarle el regaño más grande de su vida por traficar influencias de ministros, solicitar intervención del ministro, a regañadientes le entregó el documento de reservista.
A su regreso a El Espectador fue trasladado al departamento de archivo. En el Ejército aprendió dos cosas: caminar presuroso y a responder. Se volvió altanero, perdió la timidez por completo y en el primer alegato que tuvo en el periódico con su jefe de archivo, lo echaron.
Enterado del asunto, don Guillermo, su padre putativo en el Periodismo lo recomendó para que laborara en El Siglo. Allí don Arturo Abello y Álvaro Gómez Hurtado se encargaron de pulir al diamante en ciernes.
“No he conocido a una persona más decente, más inteligente, más capaz, con un don de gentes impresionante como el doctor Álvaro Gómez Hurtado. Él llegaba al periódico y saludaba desde la señora de los tintos, los linotipistas, el portero, el gerente y a cada uno de los periodistas con un apretón de manos. Nos comentaba sobre las noticias del día y se marchaba”, relata ahora Juan Darío mientras toma algo de jugo para aliviar la garganta.
RUMBO AL ÉXITO
En las tardecitas las tertulias estaban acompañadas de anécdotas con personajes del periodismo como Alberto Giraldo, Jaime Villamil, Javier Ayala, Guillermo Tribín Piedrahita, Mario Acosta, entre otros, quienes eran las estrellas de El Siglo.
Guillermo Tribín, director de deportes le puso como misión cubrir la Vuelta a Colombia. Le tocó acompañar la primera carrera internacional del ciclismo que partió de san Cristóbal, Venezuela, hallando la colaboración en esa disciplina de expertos como Carlos Arturo Rueda y Alberto Piedrahita Pacheco, los mejores narradores de RCN, empresa que años más tarde laboraría con Alfonso Castellanos y Manuel Prado, en el noticiero Actualidades RCN.
Había quedado atrás el trabajo de el “chino” y ahora era el joven Lara. Gracias a sus fuentes de alta fidelidad, su forma para desenvolverse al preguntar, su presteza para escribir, su rapidez para resolver problemas su nombre se fue inscribiendo entre la reportería nacional.
Por eso lo llamaron con un excelente sueldo de la época a trabajar como Jefe de Redacción en el Noticiero Todelar de Colombia. Era una nómina de primera categoría: Alberto Acosta, Alberto Giraldo, Antonio Pardo García, Gabriel Cuartas Franco, Jorge Enrique Pulido – mi amigazo del alma–, Jaime Zamora Marín, Martha Montoya, Álvaro Rodríguez, Harada de San Martín, Olga Behar, Rafael y Eduardo Eslava, Yolián Londoño y Óscar Domínguez.
Los locutores eran Eduardo Aponte Rodríguez, Manolo Villareal y Andrés Salcedo, entre otros.
“Nos llevábamos siempre el primer lugar de sintonía y nos tocaron los sucesos de las elecciones de 1970 en las cuales ganó Gustavo Rojas Pinilla, pero que el gobierno de Carlos Lleras Restrepo se las dejó a Misael Pastrana Borrero. Fue algo bochornoso”, rememora ahora.
“A las ocho de la noche, Carlos Lleras Restrepo ordenó el toque de queda ante una enardecida población que exigía el triunfo de Rojas Pinilla, pero al día siguiente amanecimos con Misael Pastrana Borrero como presidente y eso originó la creación del M-19, ampliamente recordado en el país, entre otras cosas por las tomas de la Embajada de la República Dominicana y el Palacio de Justicia”, cuenta con tristeza el experimentado periodista.
El jefe de redacción, el chino del pasado, cruzó la frontera de la información deportiva y político, para ingresar a la disciplina del sector económico, con su llegada a La República con el grupo de periodistas de la talla de Abelardo Londoño Marín, Ignacio Becerra, Darío Hoyos, Gabriel Ortiz, Javier Ayala, William Giraldo, Octavio Quintero, Darío Restrepo y Fernando Barrero Chávez, entre otros. Cubría los ministerios respectivos, el Banco de la República, la Junta Monetaria, reuniones de las distintas federaciones y gremios económicos, además de conferencias internacionales del Fondo Monetario, Banco Mundial, Banco Interamericano de Washington y el Congreso Mundial Cafetero de Londres, por citar algunos.
Por las tardes el encuentro de comunicadores era en el café “Automático” donde charlaban con la intelectualidad del país y organizaba las notas para los próximos noticieros.
Comenzó su periplo por Nueva York, París, Londres, Washington, Miami, Madrid, Centroamérica, la guerra de Nicaragua, el restablecimiento de las relaciones de Colombia con Cuba –entre Alfonso López Michelsen y Fidel Castro– elecciones presidenciales de Chile con Salvador Allende, en Argentina con la caída de Juan Domingo Perón y la transición en España de Francisco Franco a la democracia.
Un día lo llamaron Alberto Giraldo y la familia Pava Camelo para que dirigiera el noticiero de Radio Súper. “Yo estaba asustado porque asumir la dirección de un noticiero no era fácil. Me dieron la autonomía para organizar la nómina a mi gusto. Tenían como lector a Cristóbal Américo Rivera, pero lo dejaron y les acomodé a Eduardo Aponte Rodríguez. Recuerdo con especial cariño a Óscar Domínguez, quien después sería director de Colprensa”, relata mientras refresca su ronca voz.
Meses después, su gran amigo, Yamid Amat, director de Caracol lo invitó a un almuerzo y le dijo: “quiero que te vincules a Caracol y me puso en contacto con don Diego Fernando Londoño, a la sazón gerente de la cadena, él me preguntó: ¿Cuánto quiere de sueldo? Yo, la verdad, no sabía qué pedir y le manifesté tímidamente: ¿Cuánto me ofrecen? Y pensé en el triple de lo devengado en Súper. Cuando le comentó, de inmediato lo aceptó”.
Llegó como coordinador general del Sistema Informativo conocido como Cuarto de Hora Caracol que imponía Yamid Amat, director en ese momento del recién lanzado 6 a.m. 9.a.m.
“Mi tiempo en Caracol Radio fue donde pude desarrollar toda mi capacidad periodística. Fueron miles de noticias, informes, entrevistas, crónicas y trabajos de investigación los que pasaron por mis manos, o mejor, por mis oídos. Recuerdo que nos llevaron al Mundial de Fútbol 1982 a España y allí con Yamid originamos un noticiero con informes desde distintas ciudades de Europa. Fue tal el éxito que los directivos de Caracol nos dieron un mes de vacaciones. Con 6 a.m. 9 a.m. y ese equipo conformado por personalidades como Yamid, Alfonso Castellanos, Julio Nieto Bernal, Antonio Pardo García, Juan Gossaín, Javier Ayala y Juan Harvey Caicedo se marcó toda una historia del periodismo nacional”.
“Compartí en el periodismo una maravillosa vida con profesionales extraordinarios como Julio Sánchez Cristo, Alberto Casas, Orlando Cadavid Correa, Daladier Osorio, Guillermo Rodríguez, William Giraldo, José Ramón Núñez, Darío Hoyos, Iader Giraldo, Álvaro Pardo, Arnaldo Valencia, Guillermo Franco Fonseca, Carlos Ruiz, Darío Arizmendi, Olga Behar, Amparo Pérez, Amparo Peláez, Cecilia Orozco, María Isabel Rueda, Margarita Vidal, Gabriel Gutiérrez, Germán Santamaría, Ricardo Peláez Duque, Héctor Mora, Ovidio Piter Charria, Ariel Cabrera, Esperanza Rico, Luis Enrique Rodríguez, Martha Elizabeth Camargo, Yanelda Jaimes, Lilia Plazas, José María Bolaños, Javier Baena, Sammy Jalil, Édgar Artunduaga, Jairo Corredor, Fabio Callejas y otro montón que no caben en esta nota”, comenta.
“Agradezco también la oportunidad que me dieron instituciones como la Universidad de La Sabana, Javeriana, Externado, Los Andes, Inpahu, Los Libertadores y la Escuela Superior de Guerra para expresar mis opiniones en clases y conferencias a sus alumnos”, relata emocionado.
Su vida es una novela de la mejor profesión del mundo. Disfrutó como nadie cada uno de los días de su carrera. Tuvo los mejores profesores, envidiables compañeros y es una enciclopedia de un millón de historias y la forma de mostrar un talento y olfato para la información. Eso sí, con letras de molde: Juan Darío Lara tiene una gran virtud: es amigo de sus amigos.
Juan Daría Lara Contreras ha ganado varios premios de Periodismo CPB y Simón Bolívar. Casado con doña Betty Caicedo de Lara, hace 56 años y sus hijos son Darío Lara Caicedo, ingeniero de sistemas que vive en Estados Unidos, Sandra Patricia Lara, odontóloga y María Fernanda Lara, Médica Veterinaria.
JUAN DARÍO EN FRASES
* Hay varias lecciones de vida que aprendí durante el ejercicio de 45 años en los diferentes medios que estuve –más en prensa y radio y algo en televisión – todos dejan enseñanzas. Hay inteligentes, ingenuos, audaces.
* Nací a mediados del siglo pasado y me tocó avanzar lentamente en ese mercado que era pequeño y competido. Casi todos nos conocíamos. Dialogábamos sobre hechos y sobre nuestras vidas. Nos conformábamos con los salarios y luego nos dimos cuenta que, cuanto más se figuraba por conocimientos, el trabajo costaba más y se podía exigir. Algo parecido a lo de hoy. Lo que ocurre es que hoy, ya no se trabaja con y por esa mística, sino por plata, por horas y en varias partes para sostener un rol de vida. Antes había exclusividad de medio y sin horas extras y menos transporte para ir a cubrir la noticia… Hoy si no hay eso, no hay interés.
* Antes se competía por la noticia. El periodista no se contentaba con una declaración o una rueda de prensa, sino que investigaba, era creativo.
* El periodismo es una conducta de vida. Cuestiona todo. No “tragar entero” lo que le dice la fuente, por poderosa que sea, sin mentir, para evitar la difamación. Todo debe ser documentado, porque al cuestionar a quienes ostentan ese poder transitorio, denunciar sus abusos, preguntar siempre el por qué y lo más importante: hacer seguimiento a los hechos que son como fantasmas. Hoy están y mañana desaparecen por otro. Y así va quedando en el olvido y por eso, sus autores abusan, incurren en injusticias, en arbitrariedades que buscan tapar con la efímera autoridad, para que precluyan. Y hay prestigiosos abogados y jueces que defienden personajes o apellidos dilatando audiencias por la laxitud de la justicia.
* Por eso, el periodista no debe ser débil, sino darse licencia y mostrar que también puede denunciar para que se apliquen justicia, que, lamentablemente es laxa.
* Las redes sociales son la realidad entre la verdad y la mentira y pocos pueden discernir. Hay quienes las manejan responsablemente y terminan convirtiéndose en el periodista.
* El periodista debe retirarse a tiempo. Si fue ordenado y organizado sin dejar de hacer una vida social, y participar de esa actividad hasta los 70, después es un estorbo y debe dar paso a la nueva generación.
* El Periodismo de hoy tiene una gran falla: Se limita a mencionar la localidad, pero no el barrio ni la dirección, como si todos conocieran la ciudad.
* Se requiere un círculo de periodistas como real institución gremial, fuerte, que defienda la actividad laboral de los profesionales, huérfanos por su falta de representatividad y reconocimiento ante los empresarios de los medios. Recuperar su prestigio y aglutinar a los periodistas que han surgido en este siglo en prensa, radio, televisión, internet para salir del ostracismo en que se halla el CPB, otrora consultor de gobiernos e instituciones para evitar su desaparición, ya que sólo se le recuerda los 9 de febrero de cada año por unos premios, que con gran esfuerzo se entregan en ceremonia de reconocimiento a una misión informativa, a la que asisten personajes que desconocen la institución, por falta de una gestión y acercamiento más cercano a sus periodistas que son la materia prima.
La London School of Economics, con la participación de la Google News Initiative, ha llevado a cabo una encuesta en 32 países sobre el impacto que la inteligencia artificial puede generar en el periodismo, en un momento en que se debate sobre los beneficios y riesgos que este nuevo uso de la tecnología puede aportar.
El informe se basa en las respuestas de 71 medios de comunicación en 32 países diferentes sobre inteligencia artificial y tecnologías asociadas. Una amplia gama de periodistas que trabajan con IA respondieron a preguntas sobre su comprensión de esta tecnología, cómo se usaba en sus redacciones, así como sus opiniones sobre el potencial y los riesgos más amplios para la industria de las noticias.
La London School of Economics, con la participación de la Google News Initiative, ha llevado a cabo una encuesta en 32 países sobre el impacto que la inteligencia artificial puede generar en el periodismo, en un momento en que se debate sobre los beneficios y riesgos que este nuevo uso de la tecnología puede aportar.
El informe se basa en las respuestas de 71 medios de comunicación en 32 países diferentes sobre inteligencia artificial y tecnologías asociadas. Una amplia gama de periodistas que trabajan con IA respondieron a preguntas sobre su comprensión de esta tecnología, cómo se usaba en sus redacciones, así como sus opiniones sobre el potencial y los riesgos más amplios para la industria de las noticias.
Estas son las 28 conclusiones principales que arroja el informe:
1.- La inteligencia artificial entendida como una amplia gama de tecnologías, incluyendo la machine learning, la automatización y el procesado de datos es una parte importante del periodismo ya, pero está desigualmente distribuida.
2.- Su impacto futuro es incierto, pero la IA tiene el potencial de influir de manera amplia y profunda sobre cómo se hace y se consume el periodismo .
3.- Incluso las redacciones encuestadas que están más adelantadas en la adopción de la IA la describieron como adicional, complementaria y catalítico, pero aún no transformadora.
4.- El poder y el potencial descritos en el informe dejan en claro que todas las redacciones deben prestar atención a la IA.
5.- Las redacciones tienen claro que debe haber una relación entre lo humano y lo tecnológico para potenciar sus efectos positivos
6.- Es importante tener una definición organizacional de la IA para ayudar a dar forma a la estrategia y promover la comprensión y la comunicación sobre IA en las redacciones.
7.- Algo menos de la mitad de los encuestados dijeron que usan la IA para la recopilación de noticias, dos tercios dijeron que la usaron para la producción y poco más de la mitad dijeron que usaban la IA para la distribución.
8.- Hay una aspiración general para utilizar la IA como forma de liberar recursos para que los periodistas puedan dedicarse a realizar mejores o nuevos contenidos o la mejora de los servicios.
9.- Los tres motivos clave para usar la IA fueron:
Para hacer el trabajo de los periodistas más eficiente (citado en el 68 por ciento de las respuestas)
Para entregar el contenido más relevante a los usuarios (45 por ciento)
Para mejorar la eficiencia del negocio (18 por ciento).
10.- Sólo un tercio de los encuestados afirmó tener un estrategia activa en IA.
11.- Hubo cuatro enfoques mayoritarios a la hora de crear una estrategia de IA :
Gestión tradicional en los departamentos existentes.
Equipos separados que trabajan en proyectos de IA.
Tecnología integrada con estructuras editoriales.
Equipos experimentales: separados o integrados.
12.- Las redacciones están prácticamente divididas entre los que ya están preparados en temas de IA y los que se están iniciando o tienen en mente aún utilizar la IA.
13.- Hay un significativo temor de las redacciones por quedarse atrás. Este era un problema particularmente relevante para las redacciones pequeñas, lo que aumentaba la posibilidad de una creciente desigualdad entre las organizaciones pequeñas y grandes.
14.- Los encuestados creen también que se va a producir un aumento de las actuales funciones en lugar de la sustitución de puestos de trabajo. Habrá más trabajo para los puestos actuales, pero muy pocos perfiles exclusivamente de IA.
15.- Los mayores desafíos para adoptar la IA citados por los encuestados fueron los recursos financieros (27 por ciento), los conocimientos o habilidades (24 por ciento) y la resistencia cultural (24 por ciento), incluido el miedo a perder empleos, a cambiar los hábitos de trabajo y a una hostilidad general hacia las nuevas tecnologías. La falta de conocimiento sobre IA (19 por ciento) en toda la organización junto con la falta de una visión gerencial estratégica (17 por ciento) también fueron temas clave.
16.- La encuesta deja claro que hay una falta de planificación estratégica. Las estrategias de IA siempre variarán según la naturaleza del medio y la etapa de adopción que hayan alcanzado, pero estos son los elementos clave que deben considerarse, según se desprende de la investigación:
Evaluar la etapa en que se encuentra y el estado de preparación en cuanto a IA
Comprender y clasificar el tipo de tecnologías de IA que está considerando usar el medio
Decidir cómo se relacionará la IA con su marca y su estrategia general, los problemas que podría resolver o las necesidades que podría satisfacer
Evaluar qué áreas de la organización podrían usar IA y por qué
Identificar los obstáculos principales: recursos, habilidades, cultura, gestión, etc., y la forma de abordarlos de manera sistemática
Asignar roles y responsabilidades y crear una estructura de comunicación en toda la organización para incluir a todos los interesados
Establecer sistemas de monitoreo y revisión del desempeño y las prioridades.
Crear un papel para relaciones externas con socios y clientes para investigar en qué medida la innovación puede ir de la mano de la IA
17.- La mayoría de los encuestados tenía la confianza de que en general, el impacto podría ser beneficioso si los medios conservan su ética y la línea editorial.
18.- Las redacciones identificaron seis principales áreas donde la IA podría no ser positiva y cómo evitar caer en esa situación:
Economía: Hacer recortes merced a los ahorros generados por la IA podría reducir los estándares editoriales. Si se reinvierten, en cambio, se podría mejorar el periodismo de calidad y la eficacia
Sesgo algorítmico: el mal uso de los datos puede conducir a errores editoriales como imprecisión o distorsión e incluso discriminación contra ciertos grupos sociales o puntos de vista
Desinformación / burbujas de filtro: la IA puede ayudar a difundir ‘noticias falsas’. El uso de la personalización puede empeorar el sesgo. Pero una IA bien administrada puede ayudar a contrarrestar la desinformación y mejorar la calidad de la información pública.
Mejora de las decisiones editoriales y la transparencia: la inteligencia artificial puede ayudar a corregir los viejos prejuicios de la redacción y aumentar la diversidad de historias y audiencias. Se puede ayudar a promover la transparencia en torno a la utilización de AI y del periodismo en general
La inteligencia artificial debe respetar los valores humanos: Es vital que el periodismo conserve los valores humanos y la IA debe contribuir a esa mejora del valor del ser humano en asuntos como el buen juicio, la creatividad, etc.
Hay cierta preocupación sobre el papel de las empresas de tecnología y el control que pueden llegar a ejercer sobre la investigación y desarrollo de producto. Sin embargo, también son vistas como una fuente de innovación. Se reclama también a las empresas tecnológicas con respecto a los medios de comunicación y el periodismo más transparencia, diálogo y apoyo
19.- Hay tres ideas básicas sobre el desarrollo de la IA a futuro:
Para mejorar e iterar lo que están haciendo ahora los equipos editoriales y de productos
Innovación a medio plazo, en los próximos 2 a 5 años, con nuevas aplicaciones
Innovación y experimentación para el largo plazo, que podrían incluir completamente nuevos enfoques o estructuras.
20.- Cuando se les preguntó qué les ayudaría a enfrentar los desafíos futuros que implica la IA, las dos respuestas más frecuentes no tenían que ver directamente con la tecnología:
El 44 por ciento mencionó capacitación, educación y alfabetización en la redacción
El 43 por ciento mencionó la necesidad de reclutar a la gente con nuevas habilidades
21.- Las tres áreas más citadas para la lista de herramientas más deseadas fueron :
Más etiquetado automático (recopilación de noticias)
Mejor contenido generado por IA (producción de noticias )
Mejores motores de personalización / recomendación ( distribución de noticias ).
22.- Los campos en los que los encuestados deseaban mayoritariamente una implementación de la IA fueron la formación y la educación, en seis diferentes áreas:
Alfabetización en IA: difundir su comprensión en toda la organización
Habilidades de inteligencia artificial: habilidades básicas como la codificación y la comprensión del trabajo con datos
Habilidades de IA más avanzadas: fomentar la innovación y como parte del desarrollo profesional de todo el personal
Para la gestión: mejorar la conciencia general y también para comprender los sistemas de IA y otros modelos de adopción de IA
Ética: entender cómo reducir el peso de los algorítmos o de los sesgos y mejorar la precisión y la fiabilidad
Perspectivas generales de IA: más comprensión científica y social de la IA y su impacto en los usuarios y la sociedad.
23.- A pesar de la competencia y las presiones hay un fuerte interés en la colaboración entre medios para mejorar las normas y la innovación. Se sugirió colaboración :
En todos los departamentos de los medios de comunicación
Entre medios de comunicación: sobre historias pero también sobre desarrollo tecnológico
En todo un país pero también internacionalmente
Con empresas tecnológicas
Con nuevas empresas y organizaciones intermediarias.
Con universidades / investigadores.
24.- La IA irá cambiando el periodismo de forma incremental, pero los efectos estructurales llegarán a más largo plazo. En un mundo más interconectado, la IA se volverá más importante en todos los campos.
25.- La IA hará que los medios de comunicación sean menos iguales y más diversos y cambiará la estructura del trabajo, el flujo de noticias y la relación con el público.
26.- La IA impulsará nuevas plataformas y herramientas, como la realidad aumentada, drones, generación de voz, imagen y texto, y wearables.
27.- La IA influirá en la forma en que se crean la información y el debate, aunque a menudo no a través de las noticias. Las redacciones tienen que trabajar para fomentar la autoridad editorial y la confianza.
28.- El periodismo tiene mucho que aprender de otras industrias, incluyendo las empresas de tecnología y las startup, el marketing y la publicidad , pero también, por ejemplo, de las industrias de los juegos de azar, y la música: ¿Cómo utilizan la tecnología, cómo se desarrollan sus flujos de trabajo, cómo es su relación con los usuarios y su ética, etc.
1.- La inteligencia artificial entendida como una amplia gama de tecnologías, incluyendo la machine learning, la automatización y el procesado de datos es una parte importante del periodismo ya, pero está desigualmente distribuida.
2.- Su impacto futuro es incierto, pero la IA tiene el potencial de influir de manera amplia y profunda sobre cómo se hace y se consume el periodismo .
3.- Incluso las redacciones encuestadas que están más adelantadas en la adopción de la IA la describieron como adicional, complementaria y catalítico, pero aún no transformadora.
4.- El poder y el potencial descritos en el informe dejan en claro que todas las redacciones deben prestar atención a la IA.
5.- Las redacciones tienen claro que debe haber una relación entre lo humano y lo tecnológico para potenciar sus efectos positivos
6.- Es importante tener una definición organizacional de la IA para ayudar a dar forma a la estrategia y promover la comprensión y la comunicación sobre IA en las redacciones.
7.- Algo menos de la mitad de los encuestados dijeron que usan la IA para la recopilación de noticias, dos tercios dijeron que la usaron para la producción y poco más de la mitad dijeron que usaban la IA para la distribución.
8.- Hay una aspiración general para utilizar la IA como forma de liberar recursos para que los periodistas puedan dedicarse a realizar mejores o nuevos contenidos o la mejora de los servicios.
9.- Los tres motivos clave para usar la IA fueron:
Para hacer el trabajo de los periodistas más eficiente (citado en el 68 por ciento de las respuestas)
Para entregar el contenido más relevante a los usuarios (45 por ciento)
Para mejorar la eficiencia del negocio (18 por ciento).
10.- Sólo un tercio de los encuestados afirmó tener un estrategia activa en IA.
11.- Hubo cuatro enfoques mayoritarios a la hora de crear una estrategia de IA :
Gestión tradicional en los departamentos existentes.
Equipos separados que trabajan en proyectos de IA.
Tecnología integrada con estructuras editoriales.
Equipos experimentales: separados o integrados.
12.- Las redacciones están prácticamente divididas entre los que ya están preparados en temas de IA y los que se están iniciando o tienen en mente aún utilizar la IA.
13.- Hay un significativo temor de las redacciones por quedarse atrás. Este era un problema particularmente relevante para las redacciones pequeñas, lo que aumentaba la posibilidad de una creciente desigualdad entre las organizaciones pequeñas y grandes.
14.- Los encuestados creen también que se va a producir un aumento de las actuales funciones en lugar de la sustitución de puestos de trabajo. Habrá más trabajo para los puestos actuales, pero muy pocos perfiles exclusivamente de IA.
15.- Los mayores desafíos para adoptar la IA citados por los encuestados fueron los recursos financieros (27 por ciento), los conocimientos o habilidades (24 por ciento) y la resistencia cultural (24 por ciento), incluido el miedo a perder empleos, a cambiar los hábitos de trabajo y a una hostilidad general hacia las nuevas tecnologías. La falta de conocimiento sobre IA (19 por ciento) en toda la organización junto con la falta de una visión gerencial estratégica (17 por ciento) también fueron temas clave.
16.- La encuesta deja claro que hay una falta de planificación estratégica. Las estrategias de IA siempre variarán según la naturaleza del medio y la etapa de adopción que hayan alcanzado, pero estos son los elementos clave que deben considerarse, según se desprende de la investigación:
Evaluar la etapa en que se encuentra y el estado de preparación en cuanto a IA
Comprender y clasificar el tipo de tecnologías de IA que está considerando usar el medio
Decidir cómo se relacionará la IA con su marca y su estrategia general, los problemas que podría resolver o las necesidades que podría satisfacer
Evaluar qué áreas de la organización podrían usar IA y por qué
Identificar los obstáculos principales: recursos, habilidades, cultura, gestión, etc., y la forma de abordarlos de manera sistemática
Asignar roles y responsabilidades y crear una estructura de comunicación en toda la organización para incluir a todos los interesados
Establecer sistemas de monitoreo y revisión del desempeño y las prioridades.
Crear un papel para relaciones externas con socios y clientes para investigar en qué medida la innovación puede ir de la mano de la IA
17.- La mayoría de los encuestados tenía la confianza de que en general, el impacto podría ser beneficioso si los medios conservan su ética y la línea editorial.
18.- Las redacciones identificaron seis principales áreas donde la IA podría no ser positiva y cómo evitar caer en esa situación:
Economía: Hacer recortes merced a los ahorros generados por la IA podría reducir los estándares editoriales. Si se reinvierten, en cambio, se podría mejorar el periodismo de calidad y la eficacia
Sesgo algorítmico: el mal uso de los datos puede conducir a errores editoriales como imprecisión o distorsión e incluso discriminación contra ciertos grupos sociales o puntos de vista
Desinformación / burbujas de filtro: la IA puede ayudar a difundir ‘noticias falsas’. El uso de la personalización puede empeorar el sesgo. Pero una IA bien administrada puede ayudar a contrarrestar la desinformación y mejorar la calidad de la información pública.
Mejora de las decisiones editoriales y la transparencia: la inteligencia artificial puede ayudar a corregir los viejos prejuicios de la redacción y aumentar la diversidad de historias y audiencias. Se puede ayudar a promover la transparencia en torno a la utilización de AI y del periodismo en general
La inteligencia artificial debe respetar los valores humanos: Es vital que el periodismo conserve los valores humanos y la IA debe contribuir a esa mejora del valor del ser humano en asuntos como el buen juicio, la creatividad, etc.
Hay cierta preocupación sobre el papel de las empresas de tecnología y el control que pueden llegar a ejercer sobre la investigación y desarrollo de producto. Sin embargo, también son vistas como una fuente de innovación. Se reclama también a las empresas tecnológicas con respecto a los medios de comunicación y el periodismo más transparencia, diálogo y apoyo
19.- Hay tres ideas básicas sobre el desarrollo de la IA a futuro:
Para mejorar e iterar lo que están haciendo ahora los equipos editoriales y de productos
Innovación a medio plazo, en los próximos 2 a 5 años, con nuevas aplicaciones
Innovación y experimentación para el largo plazo, que podrían incluir completamente nuevos enfoques o estructuras.
20.- Cuando se les preguntó qué les ayudaría a enfrentar los desafíos futuros que implica la IA, las dos respuestas más frecuentes no tenían que ver directamente con la tecnología:
El 44 por ciento mencionó capacitación, educación y alfabetización en la redacción
El 43 por ciento mencionó la necesidad de reclutar a la gente con nuevas habilidades
21.- Las tres áreas más citadas para la lista de herramientas más deseadas fueron :
Más etiquetado automático (recopilación de noticias)
Mejor contenido generado por IA (producción de noticias )
Mejores motores de personalización / recomendación ( distribución de noticias ).
22.- Los campos en los que los encuestados deseaban mayoritariamente una implementación de la IA fueron la formación y la educación, en seis diferentes áreas:
Alfabetización en IA: difundir su comprensión en toda la organización
Habilidades de inteligencia artificial: habilidades básicas como la codificación y la comprensión del trabajo con datos
Habilidades de IA más avanzadas: fomentar la innovación y como parte del desarrollo profesional de todo el personal
Para la gestión: mejorar la conciencia general y también para comprender los sistemas de IA y otros modelos de adopción de IA
Ética: entender cómo reducir el peso de los algorítmos o de los sesgos y mejorar la precisión y la fiabilidad
Perspectivas generales de IA: más comprensión científica y social de la IA y su impacto en los usuarios y la sociedad.
23.- A pesar de la competencia y las presiones hay un fuerte interés en la colaboración entre medios para mejorar las normas y la innovación. Se sugirió colaboración :
En todos los departamentos de los medios de comunicación
Entre medios de comunicación: sobre historias pero también sobre desarrollo tecnológico
En todo un país pero también internacionalmente
Con empresas tecnológicas
Con nuevas empresas y organizaciones intermediarias.
Con universidades / investigadores.
24.- La IA irá cambiando el periodismo de forma incremental, pero los efectos estructurales llegarán a más largo plazo. En un mundo más interconectado, la IA se volverá más importante en todos los campos.
25.- La IA hará que los medios de comunicación sean menos iguales y más diversos y cambiará la estructura del trabajo, el flujo de noticias y la relación con el público.
26.- La IA impulsará nuevas plataformas y herramientas, como la realidad aumentada, drones, generación de voz, imagen y texto, y wearables.
27.- La IA influirá en la forma en que se crean la información y el debate, aunque a menudo no a través de las noticias. Las redacciones tienen que trabajar para fomentar la autoridad editorial y la confianza.
28.- El periodismo tiene mucho que aprender de otras industrias, incluyendo las empresas de tecnología y las startup, el marketing y la publicidad , pero también, por ejemplo, de las industrias de los juegos de azar, y la música: ¿Cómo utilizan la tecnología, cómo se desarrollan sus flujos de trabajo, cómo es su relación con los usuarios y su ética, etc.
El uso de la tecnología biométrica para adelantar los procesos de registro y seguridad en los aeropuertos es una auténtica revolución en la industria aeronáutica. Además de ser un avance en la eliminación de suplantaciones de personalidad y evitar riesgos en los aviones, se convierte en tabla de salvación para combatir las aglomeraciones y agilizar el movimiento de pasajeros que transporta el servicio aéreo, cuyo número, hoy cercano a los 4.000 millones de personas, se duplicará hacia 2037.
Las congestiones provocadas por las dispendiosas colas que requiere cada trámite aeroportuario son motivo de incomodidad para los usuarios, conllevan retrasos en los servicios y constituyen una carga económica para las aerolíneas. Los dispositivos biométricos, convertidos de tiempo atrás en respuesta confiable y eficaz en múltiples sectores y actividades, comienzan a ser parte de la solución, al colonizar espacio en las terminales aéreas, buena parte de ellas, sin distingo de lugar en el mundo, acosadas por las considerables demoras en los procesos de embarque.
El reconocimiento facial, la modalidad que se impone, es una aplicación que en cuestión de segundos identifica a una persona en imagen digital y le permite en escasos minutos abordar su vuelo. La imagen es utilizada en cada una de las etapas del proceso de viaje, eliminando los cuellos de botella que genera el trámite manual, desde el registro personalizado en el mostrador de la aerolínea, hasta el control de inmigración y el abordaje. En algunos aeropuertos y en ciertas aerolíneas que se han sumado a la innovación, la tecnología se extiende a servicios adicionales, como el alquiler del auto. En ninguno de los pasos el viajero necesita proporcionar pasaporte ni detalles de información personal.
Para comienzos de la próxima década, según la IATA, el 77% de los principales aeropuertos en el mundo y el 71% de las aerolíneas habrán adoptado sistemas de identificación biométrica para que los usuarios puedan hacer sus trámites, incluso, desde sus aplicaciones móviles. Hoy en día el procedimiento se aplica parcialmente, solo para los chequeos en mostrador, en el 41% de los grandes aeropuertos. En los Estados Unidos por lo menos 25 utilizan procesos de identificación con tecnologías digitales para controlar las entradas y salidas. La firma de análisis biométrico Clear fue pionera, hace algunos años, con el cobro de una tarifa quinquenal que le permite al pasajero liberarse de filas y multitudes y acudir a silenciosos dispensadores electrónicos que dan el visto bueno para recoger las maletas y salir del terminal.
En Londres, el aeropuerto de Heathrow invirtió 55 millones de euros para implantar la identificación biométrica y en España se ensaya un control similar, con carácter experimental, en la terminal de Menorca. El éxito del sistema ha sido probado en aeropuertos de intenso movimiento, como el Internacional de Tokio, y su última versión será adoptada para todos los trámites en el recién inaugurado de Pekín-Daxing, el más grande y moderno del mundo.
Esta tecnología, nacida en los albores de la década, surgió en Europa y se ha extendido, ahora con mayor celeridad, por el resto del mundo. El aeropuerto Charles de Gaulle, tras los atentados terroristas de París y Niza, priorizó para algunos casos el empleo de software de identificación, que verifica las imágenes de pasaportes con las caras de pasajeros de los 28 países de la Unión Europea, y el de Ámsterdam Schiphol, junto con KLM, prueban el embarque sin necesidad de mostrar el pasaporte, como sucede en Australia donde este documento ha sido reemplazado por controles biométricos.
Cada vez es mayor el número de aeropuertos que busca adaptarse a las necesidades de la innovación digital e incorporar en sus procesos la biometría como herramienta para reducir tiempos, mejorar eficiencia y garantizar seguridad. El temor que acechaba a esta tecnología ante riesgos de mal uso y comercialización de la información personal de los usuarios -un problema común en otras áreas-, se ha desvanecido y es un factor que hoy pesa menos que las ventajas, en la balanza de las comparaciones.
Esta herramienta responde a las necesidades modernas de los aeropuertos y las aerolíneas, con beneficios en términos de seguridad, rapidez de circulación y puntualidad en los vuelos. Los tiempos de reducción del trámite aeroportuario pueden llegar al 75%, como ha ocurrido con British Airways, que a nivel de prueba gestiona, sin colas, el embarque de 240 pasajeros en solo 10 minutos. La nueva experiencia para el viajero promete acabarle la inconformidad y molestia para sacarle, ante la cámara, su mejor sonrisa.
Posdata. Cerca de acá, el aeropuerto Reina Beatriz de Aruba implementará el primer programa piloto del mundo que vinculará los servicios de transportación aérea con los terrestres, a través de la aplicación de la tecnología biométrica en cada etapa del proceso, desde el vuelo hasta el check-in en el hotel. Para su implantación contará con la asesoría del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), por sus siglas en inglés, organización que le ha metido el hombro al impulso tecnológico en el sector.
En un comunicado conjunto, las universidades Javeriana, de los Andes y del Rosario, consideran que estas cuotas van en contra de las tendencias sobre conservación y sostenibilidad de los ecosistemas pelágicos.
Tres reconocidas universidades del país le ofrecieron al Gobierno sus equipos de trabajo, con el fin de realizar acompañamientos a los estudios requeridos para establecer cuotas de pesca responsables de especies marinas, con énfasis en los tiburones.
Las universidad de los Andes, Javeriana y del Rosario hicieron este pronunciado a raíz de la resolución 000350 de 2019, del Ministerio de Agricultura, por medio de la cual se establecen las cuotas globales de pesca de las diferentes especies bajo aprovechamiento para el año 2020.
En ese sentido, el comunicado expedido por las instituciones de educación superior señala que “para nosotros, como universidades al servicio del país, es fundamental que se determinen cuotas de pesquerías en Colombia como una medida importante para el manejo de este valioso y necesario recurso”.
Sobre el particular, consideran que “estas cuotas deberían estar definidas de acuerdo con la estabilidad y salud poblacional de las diferentes especies en los mares colombianos. Para esto, resulta fundamental contar con estudios sistemáticos para entender, al menos en el mediano plazo, la abundancia y la reproducción de las diferentes especies”.
Al ofrecer su acompañamiento científico a los estudios que pemitirian determinar las cuotas de pesca responsable, los voceros de las universidades destacan que “el país cuenta con profesionales con capacidades en técnicas que permitirán hacer la investigación requerida y se tienen las herramientas metodológicas para ayudar al gobierno a tomar las decisiones informadas en el manejo responsable de estos recursos.
En concepto de las tres universidade, varias de las especies listadas en la resolución 350 de 2019 del ministerio de Agricultura y desarrollo rural, con especial énfasis en tiburones, “van en contra de las tendencias nacionales e internacionales sobre la conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas pelágicos”.
En su comunicado, las universidades sostienen que aunque las medidas del Gobierno se justifican por la captura incidental de los tiburones, incluyendo especies listadas como amenazadas, expresan su preocupación frente a varios aspectos:
1. Antes que prevenir la captura de estas especies, permitirlo, al decretar cuotas específicas sin estudios previos, abre la posibilidad de una captura dirigida a estas, lo que agravaría la situación de amenaza de especies vulnerables, de acuerdo con los Libros Rojos Nacionales de Especies Amenazadas y la UICN, como Alopias pelagicus, A. supercilliosus, Carcharinus falsciformis y Sphyrna corona
2. El hecho sin precedentes de establecer una cuota para las aletas de estos mismos tiburones es en extremo contraproducente debido a la demanda de las aletas de tiburón (sin distinción de especies) en Asia y su creciente mercado ilegal en todo el mundo. El aleteo se encontraba prohibido en la Resolución 1743 del 29 de agosto de 2017 y esperamos que esta restricción se mantenga para evitar con esto el posible tráfico ilegal de aletas hacia países asiáticos.
3. Sin datos sólidos tanto del estado poblaciones de las especies de tiburón amenazadas, ni datos sólidos de sus capturas incidentales, una cuota tan alta atribuida a la pesca artesanal claramente genera amenazas y una posible asociación con una pesca dirigida a los tiburones. El comercio internacional de varias especies de tiburones se encuentra regulada por CITES y su inclusión en cuotas con fines de exportación podría estar violando compromisos internacionales del país.
Finalmente, las universidades formularon un llamado al Ministerio, al igual que a la autoridad pesquera y sus entidades consultoras, a derogar estas cuotas de pesca, manteniendo lo que se contemplaba para años anteriores, hasta que no se tengan datos científicos de la demografía poblacional de las especies amenazadas, así como de mecanismos efectivos de control, monitoreo e investigación de todas las especies incluidas en la resolución.
La cadena de supermercados Alcampo ha incorporado un sumiller virtual que ofrece al cliente el vino más adecuado para cada tipo de comida. En Estonia se diseña un robot juez que pueda atender pequeños juicios. La Inteligencia artificial lo cambia todo y también la forma de contratar trabajadores en las empresas. Los modelos de selección de personal con videoentrevistas y cuestionarios que califica un algoritmo para clasificar a los candidatos más apropiados para cada vacante se hacen fuertes en España.
El candidato tiene normalmente cinco días para realizar una entrevista online (aunque el periodo puede variar dependiendo de la empresa contratante). El seleccionador de personal diseña las preguntas y el candidato contesta en su casa o en el lugar que prefiera. “El seleccionador ahorra tiempo y el candidato valora el sistema porque el público cada vez esta mas acostumbrado a grabarse en las redes sociales y poder elegir el lugar y el momento para realizarla es un plus”, asegura Beatriz Zabalegui, directora de marketing de Easycrue.
Esta compañía ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial aplicado a las video entrevistas que sugiere los mejores perfiles gracias a un análisis automático de criterios como contenido verbal, prosodia y expresión gestual. “Ahora los encargados del proceso de selección pueden evaluar y clasificar las entrevistas por orden de interés y no por orden cronológico”, señala Zabalegui.
Cada vez más empresas se suman a esta tendencia. “Su uso se está extendiendo porque a medida que se usan más canales de distribución, los puestos de trabajo se vuelven más especializados y se buscan eficiencias en el proceso de contratación, como cubrir más rápido vacantes”, explica Josep Curto, director académico del máster en inteligencia de negocio y big data de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Muchas empresas gestionan un alto volumen de candidaturas y seleccionar el candidato idóneo consume mucho tiempo y recursos por lo que empresas como Telepizza, Porcelanosa, Prosegur, Securitas Direct, Five Guys, Telepizza, Econocon o Sprinter ya incluyen este sistema de videoentrevista para contratar personal en España.
La IA tiene más usos en el terreno de la selección de nuevos trabajadores desde que se anuncia el puesto vacante. Cuando se publicita la oferta de trabajo se analizan los patrones de lenguaje para crear descripciones más atrayentes en función del canal de publicación usado o la distribución del anuncio en distintos canales. “Otro punto donde se está trabajando es en la preselección de candidatos a partir de palabras claves y su correlación con la experiencia, capacidades y rasgos, se denomina currículo prefiltrado o screening”, asegura Curto. “Además otras empresas utilizan cuestionarios cerrados y abiertos, pruebas de capacidades y otros aspectos que evalúa un sistema de inteligencia artificial”, añade.
Sesgos
El peligro que hay con los algoritmos basados inteligencia artificial es que los datos que se utilizan para seleccionar personal estén sesgados y muestren discriminaciones. “Por ejemplo, la selección de uno u otro candidato según sea una mujer en edad de tener hijos, que hayan estudiado en ciertas universidades o incluso cuestiones territoriales”, alerta Carlos Gutiérrez, Secretario de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo de Comisiones Obreras (CCOO). La inteligencia artificial no está a salvo de las discriminaciones que sufren los trabajadores en el mundo analógico. En CCOO demandan a las instituciones que se controlen estas tecnologías y se hagan auditorias de los algoritmos, para que no se de discriminación y existan valores éticos. “En muchos casos el problema de las tecnologías es que se implantan en un estado de desigualdad”, añade Gutiérrez.
Linkedin utiliza machine learning en EE UU para ayudar a las empresas a no discriminar a candidatos por las posibles opiniones subjetivas de los seleccionadores de personal. La herramienta funciona con criterios antisesgo, como la elección del candidato óptimo independientemente de su género.
Pero también la inteligencia artificial puede ser inclusiva. Esta misma plataforma ha comenzado a usarla para generar descripciones automáticas de las fotografías para hacer los contenidos más accesibles para personas invidentes. Además, estas descripciones se pueden añadir o no a las publicaciones de los usuarios. La tecnología de LinkedIn (empresa propiedad de Microsoft) está en proceso de desarrollo y estará disponible en 2020.
Dolor de estómago, indigestión, pérdida inexplicable de peso y heces que flotan en lugar de hundirse son alguna de las alertas que envía nuestro cuerpo para decirnos que algo anda mal.
El índice de mortalidad del cáncer de páncreas es del 99% debido en parte a que se detecta muy tarde y también al escaso avance en los tratamientos en las últimas décadas, según la Sociedad Española de Oncología Médica.
Agarrar el tumor a tiempo es fundamental.
Este tipo de cáncer tiene además una particularidad: el factor Zeb1.
El profesor Thomas Brabletz, jefe de medicina experimental en el centro de medicina molecular Nikolaus-Fiebiger, de la Universidad de Erlangen-Nuernberg, en Alemania, explicó a BBC Mundo qué implica esto.
«Cuando el Factor Zeb1 está presente las células malignas pueden empezar a moverse e instalarse en distintas partes del cuerpo como los pulmones, el hígado, el cerebro… y empezar a hacer metástasis».
Así, el cáncer entra rápidamente en metástasis, desarrollando tumores secundarios y asumiendo una progresión agresiva.
La asociación británica Pancreatic Cancer UK realizó una encuesta en la que el 33% de adultos participantes no supieron reconocer los síntomas más comunes de esta enfermedad letal.
Conocer los síntomas
Nadie se conoce mejor que uno mismo. Por eso los oncólogos creen fundamental que los pacientes sepan identificar las señales de aviso que da esta enfermedad y acudan a la consulta cuanto antes.
En un 80% de los casos el cáncer se detecta de forma tardía, según una guía publicada recientemente por la Fundación para la Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO).
Nikki Davies, británica de 51 años, fue diagnosticada con cáncer de páncreas el pasado mes de marzo. Gracias a agarrar el tumor a tiempo una cirugía consiguió extirparlo.
«Para mi la clave fue el dolor. Sentía que un animal me comía por dentro».
Davies también sentía dolor en la espalda, los hombros y sufrió una importante pérdida de peso.
Alex Ford, el director de Pancreatic Cancer UK que lleva a cabo una campaña para dar a conocer los síntomas, asegura que no quieren mandar un mensaje de alarma pero sí informar.
«No queremos que la gente entre en pánico pero sí que sepa más sobre la enfermedad y que hable con sus médicos».
La guía elaborada por ECO que pretende servir de hoja ruta para abordar este cáncer agresivo y de frecuente recaída identifica los siguientes síntomas a los que debes estar atento.
– Ictericia: coloración amarillenta de la piel que aparece cuando el tumor se origina en la cabeza del páncreas y causa la compresión de la vía biliar.
– Alteración de la glucosa en sangre: el páncreas tiene la función de generar la insulina que controlará el nivel de glucosa en sangre. Si el tumor altera dicha función se producirán descompensaciones.
– Digestiones pesadas: dolor abdominal originado en la zona del estómago e irradiado hacia la espalda o bien en forma de cinturón hacia los lados.
– Pérdida de peso: se produce en pocos meses. También se pierde el apetito.
Cuando estudiaba su bachillerato, al joven Juan Álvaro Castellanos se le ocurrió la idea de aprovechar su voz y presentarse a Caracol para que lo admitieran como locutor.
Lo escucharon y lo aceptaron para leer noticias en una pequeña cabina que tenía “Radio Reloj”. Esos años le quedaron marcados para su vida. “En las noches, en su turno, hacía las tareas escolares en la cabina, los directivos me ayudaron con los horarios. ¡Qué maravilla!
Aún recuerda la introducción que le hacía a las informaciones: “Alka Seltzer, la tableta de efervescencia que alivia rápidamente presenta las noticias del momento”.
Un día, el mismísimo Fernando Londoño Henao, presidente de la cadena radial lo llamó y le comentó: “Vamos a conformar el Sistema Radio Reloj. Ya tenemos emisoras en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta”.
“Ese sistema –recuerda ahora con su acento cachaco—era una machera. Tenía noticias, música, pero una gran cantidad de servicios sociales. Se daban mensajes de niños y ancianos perdidos y se les ayudaba a miles de personas para conseguir trabajo o para buscar hasta un perro extraviado”.
Todo iba en forma rutinaria hasta el mediodía del 22 de noviembre de 1963. “Estaba en mi turno, cuando me llamaron: “Juan Álvaro, baje a la matriz de la Cadena, lo necesita urgentemente don Julio Nieto Bernal”.
“Yo bajé todo presuroso y no sabía qué ocurría. Hacía unos minutos se había terminado el noticiero y el lector, don Julio Eduardo Pinzón, había salido de su turno y estaría almorzando. Yo sabía que después del informativo iría Montecristo con su espectáculo de risas, pero cuando llegué a la cabina, todo era alboroto, corrían de un lado a otro y entonces don Julio Nieto me pasó la gran noticia del día: “Habían asesinado en Dallas, Texas, a Fitzgerald Kennedy el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos”.
Esa fue la primera gran transmisión que le tocó a Juan Álvaro Castellanos, quien escasamente tenía unos 16 años y que no tenía confianza con los periodistas y menos con don Julio Nieto Bernal.
“A él lo encontraba en las escaleras de ese edificio insigne de Caracol en la calle 19 # 8-48 y lo saludaba: “don Julio, buenos días” y él me decía solamente: “joven, cómo está” y seguía en su camino y yo en el mío, después fuimos amigazos. Pero esa tarde fue de gran información y me sirvió que tenía nociones de inglés y estuve hasta cerca de las tres cuando ya aparecieron los periodistas de la cadena”.
“Lo primero que aprendí fue radio, pero a mí me gustaba el periodismo. Ingresé a la Universidad América. Por esos días don Julio Posada se agarró con un directivo de la institución y se acabó esa facultad”.
Con Tinedo Guía, Presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela
CON LAS FUENTES DE ALTA FIDELIDAD
“Un día fui a una reunión en la Academia Colombiana de Historia y uno de los conferencistas era Arturo Abella. Después de su exposición nos pusimos a charlar y le comenté que, si bien trabajaba en Radio Reloj, a mí me gustaba el Periodismo”.
–Pase mañana por la oficina y hablamos, le dijo Abella.
“Así comenzó en 1972 mi trabajo en televisión: Telediario informa en media hora lo que pasa en 24, decía yo. Jajajajajajaja, ¡Qué tiempos aquellos! Esos eslóganes me los recitaba como el Padre Nuestro”.
Además de su trabajo como lector de noticias también ejercía como periodista. Fueron miles de notas las que presentó en esos ocho años, pero recuerda con especial atención los hechos del 28 de junio de 1974.
“Ese viernes nos llegó la información de un derrumbe en la vía Bogotá Villavicencio. Al día siguiente, nos íbamos para Cartagena a una convención bancaria. Tomé la determinación que mejor me iba a cubrir la tragedia. Nos encontramos con la catástrofe de Quebrada Blanca, donde la montaña aplastó a unas 500 personas. Algo espeluznante. Fue la primera vez que Inravisión autorizó emitir un avance del noticiero a las cuatro de la tarde. En esa época los informativos no tenían derecho a pasar extras”, relata ahora rememorando aquellos hechos.
“Otro día –rememora- estábamos en la oficina y nos dijeron que las personas estaban saliendo de sus casas, que había alarma general por los lados de la Universidad Nacional. Pensamos que era otro mitin de los estudiantes y claro, cuando pasamos frente al Instituto Agustín Codazzi, escuchamos la balacera y Gabriel Mantilla, el camarógrafo comenzó a grabar cuando la gente corría de un lado a otro. Ese 27 de febrero de 1980, un comando del grupo guerrillero M-19 se tomó la embajada de República Dominicana. No vi cuando el representante de El Salvador saltó por una ventana de la residencia, pero si escuché el golpe. Fuimos los primeros en llegar al sitio y, años después, Ciro Roldán hizo una película y tomó mi voz para ambientar lo sucedido aquel día”.
“A finales de 1979, don Arturo Abella, el hombre conocido en el país por sus noticias como “fuentes de altísima fidelidad”, nos comentó, casi llorando, que el gobierno de Julio César Turbay lo iba a sacar del aire. Según nos contó, el presidente tenía unos compromisos políticos que debía cumplir y no había nada qué hacer”.
“Hubo pánico en el informativo. Las Teresitas se fueron, el personal se asustó y, efectivamente, en 1980, dejó de funcionar el noticiero”.
TIEMPOS DE EL ESPECTADOR
Juan Álvaro Castellanos –el hombre de muchos años de la Voz de América—se conmueve al recordar aquellos tiempos en Telediario. “Fueron la mejor experiencia de mi vida”, comenta y guarda unos segundos de silencio.
Pero un día lo invitaron a un almuerzo en el Club de Banqueros en el edificio Tequendama, de la calle 26 con séptima en Bogotá.
“Me tocó al lado de José Salgar. Me preguntó qué había sucedido con Arturo Abella y le conté que Julio César Turbay lo había dejado por fuera de la licitación. De un momento a otro, me preguntó: “¿Ala, no te gustaría trabajar en El Espectador?”.
–Uno tiene sus días en los cuales se encuentra con el Espíritu Santo, le contesté emocionado.
–Lo espero mañana a las once, quiero primero hablar con Guillermo Cano, le dijo.
“Trabajar en El Espectador fue emocionante. Fue mi tercera gran casa. Hice amigos por doquier. Trabajar con José Suárez fue increíble, hablar con don Guillermo Cano, las reuniones de trabajo…Todo. Allí se me despertó mi sentido de reportería”.
En esos días se acababa El Vespertino, y recuerda que formó parte del equipo de redactores que cubrió toda la crisis bancaria en Colombia. El primero fue el del Banco Nacional del Estado.
“En junio de 1982, en una reunión con un amigo publicista, su esposa Norita me comentó que era la secretaria de Uldarico Robles, vicepresidente del banco, pero que, además, había unos movimientos todos extraños en la entidad. Quedamos en que yo iría al otro día al banco para ver qué pasaba”, cuenta ahora.
“Al día siguiente le hablé del tema a don Guillermo Cano y me dijo: “Váyase en una chiva –como les decían a los Renault 4, en los que movilizaban a los reporteros del periódico—y mira qué ocurre en el banco. Cuando llegué ese 24 de junio de 1982, don Félix Correa había cerrado las puertas a cientos de aterrados cuentahabientes. Norita me había dicho que no dijera que yo era periodista, sino que era un amigo de ella que iba por unos documentos. Al subir a su oficina, el vicepresidente estaba sentado en el escritorio y contestaba los teléfonos diciendo: “Aló Medellín, paguen hasta donde más puedan y cierren…Hola Bucaramanga, cierren…Nada de conciliaciones… Aló Barranquilla, nada de consignaciones, cierren, cierren”. El tipo estaba desesperado me decía: “no, no vaya a publicar nada…esto lo podemos salvar”, como tratándome de manipular la información”.
“Cuando bajé al primer piso, todo era alboroto, un esmeraldero le gritaba a un cajero, mientras le esgrimía un revólver, exigiéndole devolución de 5 millones de pesos. La gente estaba asustada, unos días antes habían cerrado Furatena, otra de las entidades de Félix Correa. No había policía y cuando el hombre armado iba saliendo del banco, disparó al techo. ¡Terrible!”, cuenta Juan Álvaro Castellanos rememorando aquellos años de labores reporteriles.
“Le conté todo lo sucedido a don Guillermo Cano, quien tituló la información: “Estallido en el Banco Nacional” y más abajo puso: “Revolver en mano esmeraldero exige devolución de 5 millones de pesos”.
Las investigaciones continuaron hasta encontrar los autopréstamos de los Mosquera que dieron al traste con el Banco del Estado. Luego todo el escándalo de Jaime Michelsen y el Grupo Grancolombiano.
“Era un tipo muy soberbio. A nosotros nos decía: “voy a hablar con José Salgar para que les cambie esas cámaras que ya están muy viejas”. Otras veces comentaba que él haría el metro de Bogotá o que organizaría el Mundial de fútbol. Su oficina, era toda ostentosa, el techo era de plata”, recuerda.
“Otro día me tocó cubrir los hechos sobre la escapada de Jorge Mejía Palacio, un cachaco, dueño del Banco de Bogotá. En ese momento, Luis Carlos Sarmiento Angulo trajo para Bogotá su banco de Occidente y ahí comenzó su carrera financiera”.
TIEMPOS DE ROYA
“Un día de 1983, Guillermo González, de la Federación de Cafeteros, le dio una noticia que conmocionaría al país: se había descubierto la roya en un campo del Quindío. Era gravísimo, porque ese producto era el primero de exportación del país y traería graves consecuencias, pero había que informar para dar educación a todos”.
En esos días había racionamiento eléctrico en Bogotá. Cuando llegué al periódico ya estaba armada la primera página, pero don Guillermo la organizó con un titular: “Llegó la roya a Colombia y Bogotá sigue apagada”.
Días después Andrés Pastrana Arango lo llamó para formar parte del equipo de TV-Hoy.
“Me llamó la atención porque Pastrana me dijo que su programadora haría parte del primer canal de televisión del país. Se adelantaban conversaciones con don Fernando Gómez Agudelo de RTI, Caracol, Punch y El Tiempo, sin embargo, días después Julio Mario Santodomingo informó que ellos irían solos en su afán de conseguir su propio canal. Después pasó lo mismo con RCN y entonces se desbarató el asunto”.
Cuando llegó a la presidencia Andrés Pastrana lo invitó a formar parte de la oficina de comunicaciones donde hicieron un noticiero con Eliodoro Otero y Luis Gabriel González. A su salida, aceptó el reto propuesto por Édgar Artunduaga para laborar en Todelar.
En 1985 ingresó al Círculo de Periodistas de Bogotá. “Aquí no hay sino amigos y buenos recuerdos de tantas y tantas noticias que se han dado al país”, señala.
“El Periodismo es la mejor carrera de la vida. Cada instante se vive con intensidad y cada recuerdo forma parte de la historia nacional”, comenta el periodista considerado como “el caballero de las noticias”.
La Comisión de Becas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) invita a periodistas de las Américas a postularse en su programa de becas para estudios de postgrado.
Estas becas constan de un estipendio de hasta US$20 mil más los gastos de traslado (ida y vuelta) del becado entre su lugar de residencia y la universidad escogida.
«Nuestro programa es un pilar de la SIP que fortalece el talento de las salas de redacción», expresó Gilberto Urdaneta, El Regional del Zulia, Ciudad Ojeda, Venezuela, quien es presidente de la Comisión. «Es una oportunidad para los jóvenes periodistas de mejorar sus habilidades en beneficio de sus audiencias y de la industria de los medios informativos».
Los postulantes deben tener entre 21 y 35 años, y las universidades en las que quieren participar deben estar en las Américas, incluso las instituciones reconocidas por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (enlace CLAEP).
Las solicitudes y sus respectivos documentos serán recibidas en la SIP a partir de hoy y hasta el 31 de enero de 2020.
Para informarse y comenzar el proceso, favor digerirse a www.sipiapa.org y buscar la pestaña «Becas». O, enviar correspondencia electrónica a [email protected] .
El anuncio sobre los beneficiarios se hace en mayo de cada año después de las deliberaciones de la Comisión de Becas durante la asamblea de Medio Año de la SIP que en 2020 se celebrará en Saltillo, México, del 27 al 29 de marzo.
Durante el período 2018-2019, la SIP entregó becas a Aldana Vales, de Argentina, y a Marcelo Ayala, de Perú. Ambos estudian en la Universidad de Columbia en Nueva York en su prestigioso programa de postgrado Estudio 20: Digital Primero.
Desde 1954 la SIP otorgó becas a más de 400 periodistas en las Américas.