Circulo de Periodistas de Bogota
Dice Gloria Pachón de Galán: “Sólo podré perdonar cuando se revele toda la verdad sobre el magnicidio de Luis Carlos Galán”
Doña Gloria Pachón de Galán

Doña Gloria Pachón de Galán habla con los ojos. Tiene una memoria prodigiosa y relata con minucioso carácter cada uno de los hechos que han marcado su vida. Era muy, muy niña, cuando descubrió cómo era el trabajo de un periodista.  Ocurrió el 3 de septiembre de 1939. Ese día, su padre, don Álvaro Pachón de la Torre escuchó en su radio de onda corta, marca Zenith, cómo se producía una noticia y empezó a gritar nervioso: “Estalló la II Guerra Mundial, estalló la II Guerra Mundial”.

Ella no comprendía a ciencia cierta lo que pasaba, pero vio cómo don Álvaro salió presuroso con una librera de apuntes para El Liberal, el periódico que dirigía el expresidente Alberto Lleras Camargo. “Fue el primer diario en dar a conocer esa infausta noticia”, recuerda ahora. A partir de ese momento, todos los días, tanto sus padres como sus amigos, sólo hablaban de los sucesos que ocurrían en Europa, luego en África y después en Asia.

Creció al lado de su hermana Maruja, y vivieron así muchos de los grandes acontecimientos de la vida política nacional e internacional. El 10 de julio de 1944, por ejemplo, mientras esperaban el bus del colegio en la avenida Caracas, apareció su papá para devolverlas intempestivamente a la casa. “¡Amarraron a López!”, les gritó convencido de que entenderían la trascendencia de sus palabras.

En la noche, se enteraron del frustrado golpe de Estado del coronel Diógenes Gil, quien tomó preso en Pasto al presidente Alfonso López Pumarejo, produjo una crisis política que rompería su período de cuatro años y lo llevaría a la renuncia, antes de cumplir su mandato. Esto ocasionó que Alberto Lleras Camargo –un amigo de la casa—asumiera la presidencia.

El día de su matrimonio.

En su hogar sólo se hablaba de noticias, escritos, movimientos políticos, sucesos y conocía a los grandes líderes de la vida nacional. Uno de los personajes más comentados en esas tertulias era Jorge Eliécer Gaitán, de quien conocían por los relatos de don Álvaro, quien como buen liberal asistía a las famosas tardes culturales que  organizaban en compañía del líder.

El 9 de abril de 1948 doña Gloria estaba con su hermana en el Colegio de la Presentación en Chapinero y cuando esperaban ingresar al salón, su padre llegó presuroso gritando: “¡Mataron a Gaitán!”. Tenía escasos 12 años cuando ocurrió el magnicidio y vivió los siguientes días trágicos escuchando tiroteos y viendo a transeúntes que llevaban cosas de los asaltos a los almacenes de la ciudad. Su padre era muy cuidadoso y celoso con lo que podría ocurrir, pero siempre contaba como anécdota cómo Jorge Isaacs, nieto del autor de La María y esposo de una tía suya, decidió salir a comprar un pan que le había encargado su mujer. “La imbecilidad de alguien capaz de perder la vida por un pan”.

No vivieron holgados, porque vivían del salario de un periodista. Un día, como hecho milagroso, ganaron una lotería con el número 2345 y con esa escalera recibieron mil pesos que se convirtieron en un juego de sala y “cobijas para las niñas”. En septiembre de 1952 partió a London, cerca de Toronto. Sería su nueva residencia mientras estudiaba en el Alma College. Gracias a su compañera de cuarto y de estudio,  Gail Buck,  escuchó los primeros compases del rock and roll, conoció algunas ciudades de los Estados Unidos y recuerda con especial cariño esa Navidad con sus tías en Nueva York.

Cubriendo la noticia de la llegada de Jacqueline Kennedy.

En marzo de 1953 recibió una infausta noticia: su padre había sufrido un accidente de tránsito. Debió entonces trasladarse a Nueva York y dos semanas después llegó a Bogotá. Se paralizaron así sus planes de estudio y sólo cinco años después recibieron una indemnización de 70 mil pesos por el accidente.

Pero ese  1953 también representó un hecho histórico para su vida. Después de una visita a Enrique Santos Montejo, Calibán, recibió una propuesta: trabajar en El Tiempo. “Yo no era periodista ni escritora, era una niña que debía trabajar y entonces me asignaron como auxiliar de la redactora de la sección de sociales.

“A MÍ ME RECIBIERON EN EL CPB SIN SER PERIODISTA”

Unos meses antes de su muerte, don Álvaro fue elegido como presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá. “Era la primera agremiación fundada con el propósito de defender los derechos de los periodistas, especialmente de aquellos cuyas circunstancias laborales y económicas, no solo en Bogotá sino en otros lugares del país, no eran las mejores”. “Yo no era periodista, pero, de todas formas, me ingresaron al CPB. Recuerdo que organicé durante varios años las verbenas de fin de año, que eran unas fiestas que se hacían en el hotel Tequendama y recolectábamos fondos para el Círculo.

En esas reuniones del Círculo conoció a Yira Castro, quien era fiscal y además la esposa de Manuel Cepeda Vargas. Fueron muy amigas y sintió su fallecimiento el 9 de julio de 1981. Luis Carlos Galán le comentó: “Tengo que darte una mala noticia, sé que te va a afectar mucho: murió Yira Castro de Cepeda”.

Fueron 18 años de diversos trabajos en El Tiempo, en varias secciones. Vivió los hechos de la subida y caída de Gustavo Rojas Pinilla. Conoció de primera mano los hechos del nacimiento del Frente Nacional. La llegada del hipismo a Colombia. Los primeros movimientos de la balada y las canciones de Elvis Presley. Colombia y en especial Bogotá vivían aquellos inolvidables años sesenta. Un día le encomendaron una labor especial: acompañar la gira del presidente John Kennedy en su visita a Colombia. Estuvo en todos los puntos de la agenda, desde su llegada al aeropuerto, pasando por sus reuniones en el Palacio de San Carlos y la inauguración de Ciudad Kennedy. Además, acompañó a Jacqueline Kennedy a su visita al Hospital Infantil. ¿Cómo era la señora Kennedy? Lindísima. Muy sencilla. Una persona que irradiaba tranquilidad y bienestar.

En 1965 llegaron al periódico tres jóvenes inquietos y deseosos de cambiar el mundo periodístico: Enrique Santos, Daniel Samper Pizano y Luis Carlos Galán.

Conocía a los dos primeros, pero el último, era un misterio. “Era muy delgado, con el pelo ensortijado y cuidadosamente peinado y sus ojos, entre azules y verdes, tenían una expresión de asombro. Parecía un muchacho descubriendo el mundo. Pero la primera sorpresa la tuve cuando se sentó, en medio de la tertulia, a enseñarnos el primer número de su revista Vértice publicado en noviembre de 1963”, recuerda doña Gloria en su libro “18 de octubre”. Pensó que podría ser familiar de José Antonio Galán, el líder comunero.

Sus conversaciones siempre eran de temas políticos y lecturas sobre economía. Los dos hacían trabajos juntos, pero ella no veía ningún tipo de acercamiento. Salían, cubrían informaciones, participaban en las tertulias del periódico, hablaban de los temas periodísticos, pero nada de romance. Incluso estuvieron en la llegada del papa Pablo VI a Colombia.

“Un día me llamó para que fuéramos a la fiesta del cumpleaños que le ofrecían los periodistas al director, don Roberto García-Peña. Los dos teníamos Chevrolet 1953, el de él era azul y el mío amarillo. Sin embargo, él me recogió.  Él manejaba supremamente mal, se estrellaba a cada rato y justo ese día, perdió el control del carro y fuimos a parar a la recepción del edificio de Ecopetrol en la carrera 13 con 38 y entonces, después de un rato, comprendí que lo nuestro no era una simple amistad y desde ese día nuestra vida cambió”.

UN MAL BAILADOR, PERO UN GRAN JUGADOR DE PÓKER

–¿Qué tal bailaba él?

–Era malísimo para el baile. Me tocó enseñarle. Cantaba en algunas ocasiones y el tema que más le gustaba era el de “Campesina Santandereana”. El 20 de julio de 1969, en su casa, mientras veían los sucesos de la llegada del hombre a la luna, él le dijo muy serio:  –Necesito tu respuesta definitiva. No tengo ninguna duda y para mí es importante contar con tu aprobación. –Hablemos mañana con tranquilidad, fue su respuesta.

El 1970 el presidente Misael Pastrana Borrero lo nombró Ministro de Educación y el 22 de diciembre de 1971 marcaría no sólo la fecha de su matrimonio, sino el momento en que realmente comenzaron a conocerse. La vida política comenzó a ser más profunda cada día, y la alternaba con sus labores en el hogar. Cuando nació su primer hijo quería que se llamara Juan porque él era muy devoto a Juan el Bautista.  Su segundo hijo también tenía el nombre de Juan, pero el sacerdote no lo registró así y, entonces, quedó solo como Carlos Fernando y para el tercero, Claudio Mario, no insistió más con ese nombre.

En familia le gustaba jugar póker. “A él no le gustaba perder y, a veces, las partidas eran larguísimas hasta que él ganara. Cuando jugábamos con los niños, ellos decían: nos toca dejarlo ganar para que nos vayamos temprano a dormir”.

Doña Gloria recuerda que, a pesar del trabajo político, de las agendas tan milimétricamente ocupadas, él siempre asistía a las reuniones de padres de familia que hacían en el Instituto Pedagógico Nacional donde estudiaban sus hijos. “Él hablaba con los profesores sobre cada uno de ellos y les mandaba cartas preguntando algo u ofreciendo disculpas por una ausencia”, recuerda.

“Luis Carlos era muy crítico con la vida política, pero especialmente con el Partido Liberal. Eso le originó muchas enemistades. Él no quería ser presidente para mandar, sino como un medio para cambiar al país. Conversábamos siempre sobre los diversos sucesos como el nacimiento del M-19, el robo de la espada de Simón Bolívar y fuimos parte de la creación de la agencia de noticias Periodistas Asociados, luego el nacimiento del Nuevo Liberalismo, pero había algo más que el país le pedía y eso nos ponía en conversaciones a cada momento”, relata ahora doña Gloria.

“NO TE EXPONGAS”

Desde su primer período como senador, Luis Carlos Galán encontró contradictores entre sus colegas. “El principal fue Alberto Santofimio Botero, cuyo recorrido político en distintas ejecutorias y actividades en su anterior paso por la Cámara de Representantes había sido objeto de serios señalamientos e incluso de fallos adversos por parte de la justicia”, cuenta doña Gloria.

Hace unos años doña Gloria entregó el testimonio de su vida, de sus años con el líder, de su pensamiento político y de un sinnúmero de anécdotas y momentos cruciales en la vida nacional. Fueron años de investigación y de recuerdos plasmados en el libro titulado como “18 de agosto”, precisamente, a los 30 años del magnicidio. El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán Sarmiento partía para una manifestación en Soacha. Ese día, un grupo de siniestros personajes determinaron acabar con la ilusión de los colombianos de tener un presidente que pensaba distinto.

“Antes de despedirnos le hice la recomendación de siempre, segura de que no la atendería: –No te expongas en un vehículo destapado–. Y me convencí, como siempre, de que no obstante las evidencias y los temores, tampoco en esta oportunidad podría ocurrir algo malo. Nos dimos un beso, un beso de despedida desprovisto de cualquier sensación que no estuviera dentro de lo rutinario, como tratábamos de hacerlo cada vez que evitábamos reconocer un eventual peligro”.

–¿Podrá perdonar doña Gloria?

–Ese verbo no existe en mi vida, sólo lo tendré en cuenta cuando se devele toda la verdad sobre el asesinato de Luis Carlos.

NOTICIAS 2024

CPB PARTICIPÓ EN LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ÁFRICA

CPB Participó en la Celebración del Día de África
Miembros del CPB, entre ellos, Amilkar Hernández, Clara López, Martha Diaz, Tamara de La Motta, Teodoro Gómez, Carlos Alberto Acuña, Olmedo Morillo Y Víctor Hugo Lucero Montenegro, en compañía de los embajadores de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed Alshamsi y de Catar, Issa Al Kuwari

 

Conmemoración al Día de África, organizó la embajada de Marruecos en Colombia, con la participación de buena parte de las delegaciones diplomáticas del mundo acreditadas en Colombia.

 

Durante el acto intervino la Embajadora de Marruecos, Farida Loudaya, el rector de la Universidad La Gran Colombia, Marco Tulio Calderón Peñaloza y el Presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB, Víctor Hugo Lucero Montenegro, quienes destacaron la importancia de las relaciones entre África y América del Sur,  en especial con Colombia.

 

Miembros del CPB, con los embajadores de Marruecos, Farida Laudaya y Catar, Issa Al Kuwari
Intercambio de periodistas entre Colombia, Marruecos y Emiratos Árabes Únidos abordaron los embajadores de esos dos países y el presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá.
Noticias 2024

NUESTRO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CPB, VICTOR LUCERO, COMO PERIODISTA INVITADO DE CUARTILLAS RADIO, PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CÍRCULO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES DE ANTIOQUIA, CIPA

NUESTRO Nuestro Presidente Ejecutivo del CPB, Víctor Lucero, Como Periodista Invitado de Cuartillas Radio, Programa Institucional del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPAPRESIDENTE EJECUTIVO DEL CPB, VICTOR LUCERO, COMO PERIODISTA INVITADO DE CUARTILLAS RADIO, PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CÍRCULO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES DE ANTIOQUIA, CIPA

Les invitamos a escuchar Cuartillas Radio, programa institucional del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA en la edición 584 con editorial del Presidente del CIPA, Azael Carvajal Martínez.

 

 

 

Donde participo nuestro Presidente Ejecutivo del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB, Víctor Lucero como Periodista invitado, quien nos narró un poco de su experiencia en diferentes medios, la censura a los periodistas y los retos del CPB al llegar a los 80 años como el gremio de periodistas más antiguo de Colombia.

 

 

 

Cuartillas, se emitirá por Radio CIPA Estéreo el próximo lunes 13 de febrero de 2024 a las 11:00 a.m. y 6:00

p.m., en https://www.cipantioquia.org/ https://www.cipantioquia.org/

 

 

 

Y en otras plataformas como: https: https://www.colombia.com/…/radio-cipa-stereo-medellin-3299 //www.colombia.com/…/radio-cipa-stereo-medellin-3299

 

 

Radio Garden:

 

http://radio.garden/listen/radio-cipa-estereo/VC5s0TsO http://radio.garden/listen/radio-cipa-estereo/VC5s0TsO 

o en la aplicación Radio CIPA Estéreo en su celular.

 

 

 

El martes 14 de febrero a las 9:30 p.m por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Sistema de Radio Educativa, en el dial 1410 A.M. en Medellín

 

https://udea.edu.co/…/udea/web/inicio/emisora-cultural/am/ https://udea.edu.co/…/udea/web/inicio/emisora-cultural/am/ 

 

 

Y también en las emisoras regionales en los diales en FM en los municipios de:

 

 

Andes 100,9

Turbo 102,3

Santa Fe de Antioquia 90,6

Puerto Berrío 94,3

Caucasia 96,3

Carmen de Viboral 103,4

¡Contamos con su sintonía!

Noticias 2024

MAMÁ

MAMÁ
Mamá

 

Óscar Domínguez

Premio Mérito Periodístico Guillermo Cano Isaza

CPB

 

Sí, el Día de la Madre es mañana, pero cojo impulso desde hoy con estas anécdotas de niños sobre las mamás. De paso, paso el sombrero para recoger similares.

 

El día de la madre, Valentina le dice a su padre: «Papi, definitivamente eres la mejor mamá del mundo».

 

Malena, viendo salir de compras a su mamá y a su abuela: «Van a comprar cosas necesarias que no necesitan».

 

La madre va con su hijo a ver la exposición «Bodies», toda una clase de anatomía sobre cuerpos que parecen momias. Mientras mamá compra las boletas, su hijo de seis años, le pregunta: «¿Si aquí están los muertos, ¿veremos al abuelo?»

 

La pequeña Gabriela se sincera con su mamá: «Mami, en el colegio un compañerito me mostró el pipi». La afanada madre indaga: – ¿Y tú que hiciste, tesoro? – Les tapé los ojos a mis amiguitas para que no vieran».

 

Como la abuelita Alicia enviudó hace poco su nieto Juan José, de 3 años, le dice una noche: «Abuelita, yo creo que únecesitas dormir con un hombre, así que esta noche dormiré contigo».

Después de ver como talan árboles, Laura le dice a su mamá: «Parece que me partieran el corazón cuando veo esos árboles cortados».

 

«Mamá, ¿por qué está oscuro si hoy es mi cumpleaños?». (Tolia, 3 años, en Vida y Destino, de Vasili Grossman).

 

– Carlitos, le dice la abuela al pequeñín: Vamos al baño a hacer pipí

– Ve tú, abuelita, yo no tengo ganas.

 

Manuela, 10 años, le cuenta a su madre que ha visto en el día tres parejas gay. Pregunta: ¿Y entonces con quién nos vamos a casar nosotras?

 

Contado por Michelle Obama, exprimera mujer de Estados Unidos, en entrevista con Larry King: «Cuando mi marido recibió la nominación, mi hija de diez años se levantó a la mañana siguiente y le expliqué que papá había ganado. Y le pregunté: ‘¿No crees que es maravilloso?’. Y Malia dijo: ‘Bueno, sí. Me doy cuenta de la enorme responsabilidad que representa, pero también habría sido enorme si Hillary Clinton hubiera ganado’. Lo dijo sin parpadear».

 

María Clarita, siete años, habla con su mamá: «Mami, mi papá es Olaya, mi hermanito es Olaya, yo también soy Olaya y tú eres Mesa. Entonces, ¿tú no eres de esta familia?».

 

– ¿En dónde se botan los papeles, niños?

 

– En el incesto de la basura, mami. (Del libro Palabra de Niños, de Yamile Humar, Círculo de Lectores):

 

La mamá sorprende a Adolfo, 4 años, con la mano hurgando en la nariz. «¿Y a ti quién te enseñó eso?». «Yo me lo inventé», fue la orgullosa respuesta.

 

La madre reincide en la maternidad tres años después del último hijo. Como la nueva bebé llora mucho, el mayorcito le pregunta a mamá: «¿No será que la podemos volver a tu barriga que allá no se oía?».

 

Preguntas que Cristóbal y Juan Pedro, mellizos de 6 años, le han formulado a su mamá:

¿Comprar dos niños es más barato?

¿Por qué la gente pelea tanto si querer es tan fácil?

 

¿Adónde van las estrellas fugaces?

 

¿El pan del Padrenuestro lleva mantequilla?

 

¿Las hormigas son mujeres o también hay hormigos?

 

¿A qué horas duermen las cigüeñas?

 

¿Por qué los perros no ladran en español?

 

Ramiro (6 años), presenciaba el interrogatorio que un encuestador le hacía a su mamá. Al retirarse, el niño le preguntó a la mamá que qué estaba haciendo ese señor. Ella le dijo que estaba recogiendo datos para un censo. Al llegar el papá del trabajo, esta fue la versión de Ramiro:

– ¡Papi, vino un señor buscando gatos para una cena en Colombia!

 

David Andrés, 3 años, asistía con su abuela a una ceremonia el Sábado Santo en la iglesia del barrio. En voz baja, la abuela lo instruía sobre la pasión y muerte del Señor. Como al salir al atrio no estaba el infaltable vendedor de crispetas, David Andrés dice: «Lástima que hayan matado al Señor, con las crispetas tan buenas que vendía».

Diálogo de Sofía, 4 años, con su mami:

– Hija, cómete el brócoli, ¿no ves que hay niños que no tienen nada qué comer?

 

– ¡Pues yo les comparto mi brocoli!

De José Manuel, de 5 años, estudiante del grado transición: «¿Te imaginas, mami, uno regar las plantas con leche y que de los árboles salgan vacas?”.

 

Mi hija Carla, de 5 años, me preguntó ¿por qué uno se tiene que morir si nació para vivir?

Cuando tenía como cinco años llevé a Natalia al museo de historia natural de Londres que tiene, en el segundo piso, una secuencia ilustrada muy didáctica para explicarles a los niños la teoría de la evolución. La recorrimos y yo le fui traduciendo y explicando el australopitecus y el pitecantropus erectus y los sucesivos ancestros del hombre. A la salida del museo, frente a un cerezo en flor, la sardina me dijo: Dime una cosa, mami: ¿Cuál de mis abuelos era mico?

 

Cuando Manu tenía tres años y medio aproximadamente, me preguntó: Mami, ¿Dios hizo a las princesas Disney? Le respondí: Sí, Manu, Dios hizo a las princesas Disney, y a todos. Manu me contrapregunta: ¿Entonces Dios también hizo a las hermanastras malas de Cenicienta?

 

Camila a su mamá: «Mamí, me duele cuando meto el dedito en el oído. Pregunta la mamá: ¿Qué será, otitis? Nooo, mamá, es un uñerito que tengo en mi dedo».

 

Como todos los niños franceses, entre los tres y los seis años, mi hijo Simón se bañaba por la noche y se pasaba horas en la bañera jugando con sus barquitos de plástico y sus pescaditos. Y cuando el agua se enfriaba pues desocupaba un poco la tina y le volvía a echar agua caliente. Un día le llamé la atención: Simón, no gastes tanta agua, cierra ya esa llave, mira que el agua es escasa, hay millones de niños africanos que no tienen agua corriente en sus casas. Mi hijo me miró y me dijo: Mamá ¿y tú crees que, si yo cierro la llave, va a llegar el agua a las casas de los niños africanos?

 

«A la mejor mamá de todas mis vidas», dedicatoria de María de las Estrella, siete años, a su mami, la Maga Atlanta.

 

 

Noticias 2024

El Concejo de Bogotá presento los XXVI Premios de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado

Salón Rodrigo Lara Bonilla

El Concejo de Bogotá realizó este jueves 9 de mayo, en las instalaciones de la corporación, la presentación oficial de los Premios de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado, que este año llegan a su vigésimo sexta edición.

El evento, que tuvo la masiva asistencia del gremio de los periodistas de la capital, contó con la participación del presidente del Concejo, Juan Javier Baena Merlano, y con la presidenta de la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Sandra Forero Ramírez.  

“Abrimos la convocatoria a quienes se dedican y viven con pasión el periodismo motivándolos con un reconocimiento que lleva el nombre de Álvaro Gómez Hurtado, que jugó un rol preponderante y de altísimo reconocimiento. Álvaro Gómez Hurtado fue vanguardista en algo que hoy adolece nuestra sociedad y es el respeto por las ideas y la forma de pensar del otro; por ello él es quien inspira estos premios para retomar los argumentos y el debate de las ideas, como principio rector del ejercicio periodístico y de la discusión social”, acotó el concejal Baena.

Este lanzamiento fue el escenario propicio para anunciar el perfeccionamiento y formalización el convenio del Concejo de Bogotá con el Círculo de Periodistas de la ciudad (CPB). A través de este convenio se fortalecerán y actualizarán las habilidades de los periodistas internos y externos en temas relevantes como: inteligencia artificial aplicada al periodismo, manejos de crisis, ética periodística en la era digital, entre otros.

“Los Premios de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado se ha consolidado como uno de los reconocimientos más importantes para el periodismo de la capital. Es por ello que el Círculo de Periodistas de Bogotá continuará vinculado a estos premios con el fin de seguir destacando el talento, el trabajo y la labor de nuestros colegas”, indicó Víctor Hugo Lucero Montenegro, presidente del CPB.

Noticias 2024

Día Mundial de la Libertad de Prensa: los periodistas, los “últimos aliados en materia de derechos humanos”

Naciones Unidas - Derechos Humanos

Naciones Unidas Derechos Humanos – Oficina de Alto Comisionado Colombia


 Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Ginebra

Cuando pienso en los valores del periodismo, pienso en confianza, verdad e integridad.

Pienso en los innumerables e intrépidos individuos que se atreven a cuestionar.

Atreverse a desafiar el poder, arriesgando sus vidas para documentar atrocidades, corrupción y crímenes, y para enfrentar la opresión.

2023 marcó otro año devastador para el periodismo.

71 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados .

Fue un año caracterizado -una vez más- por la impunidad. Sólo el 13% de los casos de asesinato han sido investigados.

Y 320 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron encarcelados , la cifra más alta jamás registrada.

Cuando perdemos a un periodista, perdemos nuestros ojos y oídos para el mundo exterior. Perdemos una voz para los que no la tienen.

De hecho, perdemos a un defensor de los derechos humanos.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se estableció para celebrar el valor de la verdad y proteger a las personas que trabajan valientemente para descubrirla.

Lo celebramos este año en una era de aguda agitación global y profunda fragmentación y polarización de la humanidad.

El conflicto está desbordándose en muchos lugares -desde Myanmar hasta Sudán, Ucrania, Gaza y varias otras partes del mundo- causando un sufrimiento humano intolerable.

La desinformación está infectando nuestros medios y paisajes digitales, alimentando el odio y la división.

Y mientras el cambio climático golpea nuestro frágil planeta, las vidas y los medios de subsistencia de las generaciones futuras se encuentran bajo la amenaza más grave que este mundo jamás haya conocido.

Este año, el Día Mundial de la Libertad de Prensa se centra en el periodismo frente a la crisis medioambiental.

Honro a los periodistas de todo el mundo que trabajan para responsabilizar a los contaminadores por el daño y la devastación.

Están impulsando el debate abierto y el pensamiento crítico.

Y al separar los hechos de las mentiras y la propaganda, están presionando para que se tomen decisiones políticas basadas en evidencia sobre la crisis climática que el mundo necesita con tanta urgencia.

Su trabajo es fundamental para impulsar el cambio, pero también puede ser peligroso.

Especialmente si se percibe que obstaculizan los intereses económicos de los actores poderosos involucrados en actividades ambientales dañinas o ilegales.

Los periodistas ambientales necesitan compromisos más firmes por parte de sus gobiernos y sus empleadores para protegerlos.

Mejores y más seguras condiciones de trabajo.

Un espacio mediático ampliado para la cobertura de temas ambientales.

Y el derecho a trabajar libre de ataques, campañas de odio y acoso físico y legal.

Las dramáticas consecuencias de la inercia y la inacción sobre la crisis climática se están desarrollando mientras hablamos.

Este no tiene por qué ser el caso.

Necesitamos un periodismo independiente, ético y de calidad quizás ahora más que nunca. En la crisis climática –y en todas las crisis– los periodistas son los principales aliados en materia de derechos humanos. Porque en su búsqueda de hechos, pruebas y rendición de cuentas, tenemos una de nuestras mejores esperanzas: construir sociedades basadas en la verdad y la confianza.

NOTICIAS 2024

"La irresponsabilidad de unos pocos logra que la gente mire a todos los periodistas con desconfianza" Gustavo Castro Caycedo

autor: Diego Pineda - Colprensa
Autor: Diego Pineda - Derechos de autor: Colprensa

‘Desde el amor hasta la guerra’ es una antología de textos periodísticos de Gustavo Castro Caycedo, quien ya cumple 62 años de labores que van desde la reportería pura y dura hasta los análisis, la opinión y también la dirección de medios de comunicación.

 

En 62 años de carrera como periodista Gustavo Castro Caycedo ha escrito centenares de crónicas, perfiles, entrevistas, reportajes y columnas de opinión. 62 de ellas se recopilaron en el libro Desde el amor hasta la guerra, de la editorial Sin Fronteras. El ejercicio de Gustavo Castro Caycedo también ha sido como el nombre de quienes lo publican: sin fronteras. Su estilo es claro, desprovisto de adornos, pero con una mirada aguda y reflexiva. Además es un excelente buscador de historias que retratan la experiencia humana en la alegría y la tragedia, en el triunfo y en la derrota.

 

Gustavo Castro Caycedo nació en Zipaquirá, Cundinamarca, en 1942. Ha trabajado en diversos medios de comunicación como reportero, columnista y también como directivo, ya que fue director de Inravisión, presidente de RCN Radio y del Círculo de Periodistas de Bogotá, agremiación que en 2021 le otorgó el Premio Nacional de Periodismo CPB Guillermo Cano, mérito periodístico a una Vida y Obra. CAMBIO habló con él sobre su libro y también sobre su visión del periodismo.

 

CAMBIO: ¿Qué material compone este libro?

 

Gustavo Castro Caycedo: Yo cumplí este año 62 años de periodismo y tengo centenares de crónicas, entrevistas, columnas, investigaciones y la editorial me propuso hacer una selección de 62 de ellas. Fue un trabajo bastante complicado. Logré seleccionar unas 200 y finalmente de ahí salieron las 62 que están en el libro.

 

CAMBIO: ¿Por qué escogió el título?

 

G. C. C.: Se llama Desde el amor hasta la guerra porque en él van desde temas de amor hasta temas de guerra, pasando por aventuras, heroísmo y sufrimiento social de la gente. Nosotros los periodistas tenemos el privilegio de ser testigos de cosas que le suceden a la gente y es una cantera de conocimiento y de historias que nos sirven para nutrir nuestro profesor y para informar.

 

CAMBIO: La mayoría son del siglo XXI. ¿Por qué?

 

G. C. C.: Hay muchas crónicas que no tuve la precaución de guardarlas y se perdieron. De las que seleccioné solo un 25 por ciento son del siglo XX.

 

CAMBIO: Hablemos de las crónicas del libro.

 

G. C. C.: Yo diría que hay cuatro líneas distintas. Hay una en la que yo me he preocupado mucho que es la de investigar y descubrir personajes colombianos que triunfan en grande en el exterior. Eso para mí ha sido una pasión. Así descubrí a Marta Gómez, una médica de Pereira que trabaja en los Estados Unidos y que se convirtió en la mujer más importante en clonación animal. Ella logró preservar varias especies de gatos salvajes africanos. Hay otra mujer que encontré por accidente. Adriana Ocampo Uría. Su padre era de la Fuerza Aérea. Se fue a vivir a Argentina. Ella todas las noches salía a ver las estrellas y quería ser astronauta. Y terminó trabajando en la NASA. Fue la gerente administrativa del viaje de la operación Júpiter y la operación Juno y se convirtió en un personaje de verdad importante de la NASA. Ella está inscrita en la historia de la conquista del espacio. Un señor colombiano que era camarógrafo con Caracol en los años 60 se fue a los Estados Unidos y se inventó un helicóptero al cual le montaba una cámara y tomaba fotografía desde el aire. Lo mejoró, le metió una cámara de televisión y comenzaron a contratarlo las grandes productoras de cine de los Estados Unidos. Eso se llama un dron.

 

CAMBIO: ¿Qué otras líneas le llaman la atención?

 

G. C. C.: La otra es la guerra. Desde mis primeros años de periodismo y hasta finales de los años 80, me convertí en corresponsal de guerra. Quizás el capítulo más ambicioso que tuve fue el de la guerra de Nicaragua. Estuve en la guerra de Nicaragua. Yo trabajaba con Punch pero no me quisieron enviar. Entonces me fui por mi cuenta y contraté un camarógrafo. La gran noticia era que la Embajada de Colombia en Managua era la única que seguía abierta porque todos los cónsules huyeron de Managua cuando la guerra llegó a la ciudad. Pero se quedó Oswaldo Rengifo, el embajador colombiano, recibiendo asilados, la mayoría sandinistas. Tuve unas aventuras de guerra en Managua y en la frontera con Costa Rica. En un bombardeo estuve a punto de perder la vida. La guerra en Nicaragua me llevó a entrevistar a Carlos Andrés Pérez, al presidente Carazo y a descubrir algo sobre la verdad del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, el director de La Prensa, que se la achacaban a los cubanos. Busqué al señor acusado de ese asesinato y me dio una entrevista que fue de relevancia mundial en la que demostró que él no había tenido que ver nada con eso.

 

 

CAMBIO: ¿Y cuáles son las otras dos líneas?

 

G. C. C.: Los personajes nacionales en la opinión pública. Álvaro Gómez Hurtado. Galán, los iconos, tener la posibilidad de entrevistarlos y hacerles preguntas duras. Normalmente las preguntas a los políticos son blandas. Y, por último, las columnas en páginas editoriales. Ha sido un poquito duro, no son muy conocidas, pero he dicho muchas cosas y no me quedo callado. Tal vez por eso estoy vetado en la televisión.

 

CAMBIO: ¿Y eso por qué?

 

G. C. C.: Saqué un libro que se titula La televisión nos mató el alma. Y a raíz de eso quede por fuera.

 

CAMBIO: Usted también había escrito El libro negro de la televisión.

 

G. C. C.: El libro negro, El libro blanco, El libro rojo, El libro azul y El libro amarillo. Todos son de crítica.

 

CAMBIO: ¿Cómo comenzó su carrera?

 

G. C. C.: Fue en 1961. Yo tenía 17 años y en mi pueblo hacían un festival. Como yo ya escribía por ahí, me propusieron que hiciera una revista. Me metí en ese camello, me gané un poco de plata y la revista salió bien. Ahí mi hermano Germán y yo seguimos escribiendo.

 

CAMBIO: ¿Por qué esa afición tan temprana a la escritura?

 

G. C. C.: Porque mi madre nos enseñó a leer. Ella decía que cuando uno leía podía escribir desde chiquito. Nos puso a leer y tal vez por eso terminamos escribiendo.

 

 

CAMBIO: ¿Usted piensa que el periodismo ha empeorado, ha mejorado o sigue igual?

 

G. C. C.: En algunas cosas han mejorado y en otras ha empeorado. A través de los mecanismos y la tecnología hay más elementos de corrección, hay mejores posibilidades de investigación sin necesidad de desplazarse tan lejos o de estar en las bibliotecas como se hacía antes. Pero eso mismo también ha hecho que se trabaje con una celeridad muy grande y se haya perdido algo tan importante como la crónica. Ya no hay tiempo para hacer esas cosas. La presión en los medios a los periodistas es muy grande, hay que producir de hoy para hoy. Entonces eso lógicamente ha desmejorado mucho la calidad del periodismo. Por otro lado, la aparición de las redes sociales, que sin duda es un adelanto tecnológico y un adelanto para informar, no está siendo bien utilizado en muchos casos. Ni siquiera los periodistas están utilizando bien esa herramienta que podría transformar y mejorar a un país. Las fake news son las reinas del periodismo.

 

CAMBIO: ¿Del periodismo? ¿En qué sentido?

 

G. C. C.: Digo del periodismo porque la gente considera que lo que sale en las redes sociales es hecho por periodistas o es fruto del periodismo, lo cual no es cierto. Además, la red impone los temas. Muchas veces una temática que ha salido de un chisme se convierte en noticia y mueve las redes. Esto de tener un celular con el cual uno comunica desde donde quiera a un centro de información, muestra imágenes y da noticias que no pudo cubrir la prensa pues lógicamente también es una desventaja para el periodismo.

 

CAMBIO: ¿Qué opinión le merece la inteligencia artificial aplicada al periodismo?

 

G. C. C.: Aunque es una ventaja para la información si se hace imparcialmente, me parece que el riesgo es muy grande porque se puede fabricar lo que uno quiera.

 

CAMBIO: ¿Usted cree que la profesión del periodismo pueda sucumbir ante este despliegue de tecnologías?

 

G. C. C.: Yo creo que trascenderá el periodismo. Es inevitable, entre otras cosas porque el conocimiento de la información es muy difícil que se pueda olvidar de un momento a otro. La función del periodista es transmitir hechos que le interesen a la sociedad o a la comunidad o al círculo pequeño. El periodismo ciudadano no ha logrado desplazar al periodismo tradicional aunque todos los días los noticieros traigan un reporte de un ama de casa de Buenaventura o de un personaje de Medellín. El grueso de la noticia está en manos del periodismo y a pesar de las redes el periodismo sigue también manejando la información de acuerdo con el criterio periodístico, equivocado en algunos casos o interesado. Creo que a veces es más interesado que equivocado.

 

CAMBIO: ¿Cómo se sintió usted en ese tipo de trabajos en los que ya no está el periodista, sino una persona que toma decisiones?

 

G. C. C.: Fui afortunado por una razón. Yo estudié administración de empresas. No hay nada más desorganizado que un periodista. Es mal administrador por naturaleza porque lo suyo es otra cosa. Yo apliqué la administración en el manejo de medios y por eso me fue bien como presidente de RCN, en Inravisión o manejando revistas porque tenía un poco el criterio. No solamente el criterio periodístico sino del negocio de la comunicación. Uno no puede negar que los medios de comunicación son un negocio, que tienen que producir. La diferencia que he tenido yo con algunos administradores de medios es que creo que con los medios uno puede tener una rentabilidad económica pero a la vez una rentabilidad social.

 

CAMBIO: Eso que se está diciendo me hace pensar una cosa. Que la credibilidad es un valor muy importante, así sea intangible.

 

G. C. C.: Eso es cierto y  es muy triste ver las encuestas. Uno ve la medición que hay del periodismo y de los medios y es triste que va por debajo del 50 por ciento a nivel de confianza. Que el periodismo, que debía ser inmaculado, tenga unos índices del 40, 50, 60 por ciento de imagen negativa realmente es triste. Es pérdida de credibilidad. Hace 20 años la confianza era el 80 por ciento. Hace 15 años era de 70 y hay una cosa que es necesario aclarar. Es tal el peso de la irresponsabilidad de unos pocos que logran que la gente nos mire a todos los periodistas con desconfianza.

NOTICIAS 2024

El Círculo de Periodistas de Bogotá exige protección a los periodistas tras una semana de agresiones en Colombia.

Al menos 13 periodistas que cubrieron las marchas del 21 de abril fueron agredidos tanto física como verbalmente por múltiples factores que obstruyeron el libre ejercicio, movilidad y debieron, por tanto, interrumpir sus funciones informativas.


Los reporteros de RTVC, Juan Maza, BQ, El Tiempo, Cofradía para el Cambio, Tras Este Visor y El Tamal News fueron, entre otros, atacados violentamente al tratar de cubrir periodísticamente las marchas. El coronel retirado del Ejército, identificado como Wilgen Fabián Martínez Cárdenas, ex candidato al concejo de Garagoa, Boyacá, fue acusado por los periodistas como uno de los personajes que impidieron el libre ejercicio del periodismo en las marchas de Bogotá.


El martes 23 de abril, el periodista digital e investigador, director de San Rafael Online, en Antioquia, fue asesinado en su residencia. Hasta el momento las autoridades no han informado sobre sus investigaciones, mientras que aún se lamenta el asesinato del veedor y periodista Jaime Vásquez. El Círculo de Periodistas de Bogotá lamenta también el cierre de varias páginas de internet que eran dirigidas por periodistas que, por los altos costos de mantenimiento, les obligaron a dejar a un lado sus iniciativas.

 

NOTICIAS 2024

Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá:

«Estamos saliendo a las calles a atender a los emprendedores y empresarios»

Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá:


–Comunicaciones CPB-

Varias preocupaciones tienen el comercio en Bogotá: desempleo, emprendimiento, ayudas para empresarios y seguridad. El 6 de octubre de 1878, un grupo de empresarios determinó fundar la Primera Cámara de Comercio en el país con el fin de encontrar una solución frente a los altos gravámenes e impuestos de importación.

Son más de cien años de permanente labor, creciendo, fortaleciendo al sector empresarial, impartiendo cátedra sobre diferentes materias en temas como Administración, Contabilidad, Recursos Humanos, Responsabilidad Social, Empresarial, emprendimiento y Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Desde el 3 de octubre de 2023, el doctor José Ovidio Claros Polanco se desempeña como presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá. El doctor Claros Polanco es abogado de la Universidad Libre de Colombia, con más de 35 años de trayectoria en el ámbito jurídico y la gestión pública. Cuenta con cinco especializaciones en Derecho y Gerencia de Servicios de Salud, dos maestrías y un doctorado. Su trayectoria profesional abarca el ejercicio de importantes cargos públicos como Contralor de Bogotá, excongresista, exalcalde, ex magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Así como expresidente de la Rama Judicial.

–¿Por qué los nuevos emprendedores deben buscar la Cámara de

Comercio?

–En Colombia, aproximadamente, dos de cada diez emprendedores siguen vigentes en el mercado después de cinco años. En el caso de Bogotá, tres de cada 10 se mantienen y, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, 5 de cada 10 que han hecho parte de sus programas de acompañamiento logran seguir vigentes y continuar operando luego de cinco años. Por eso, estamos empeñados en fortalecer cada vez más ese acompañamiento que va desde apoyar al emprendedor a consolidar una idea de negocios, hasta internacionalizar las empresas. Contamos con más de 600 servicios gratuitos, asesorías, talleres y cursos para que logren llevar su emprendimiento a otro nivel.

Además, trabajamos para lograr poner a los emprendedores en un nivel privilegiado y competitivo. Por eso, tenemos una gran apuesta como el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá, que busca convertirse en el hub del emprendimiento en América Latina.

–¿Cómo participa la Cámara en aspectos claves para el desarrollo de la ciudad como la movilidad, el empleo, la seguridad, entre otros?

–La entidad trabaja de manera permanente para lograr un mejor entorno para los negocios. En ese sentido, no solo realiza esfuerzos para fortalecer a las empresas de adentro hacia afuera, sino que también trabaja articuladamente con los gobiernos nacional, departamental y local, llevando a cabo estudios y recomendaciones que permitan incidir en política pública.

En materia de seguridad, por ejemplo, estamos liderando unos encuentros con más de 20 decanos de Derecho para trabajar en facilitar el acceso a la justicia, y que esto tenga una repercusión en materia de seguridad en la ciudad.

Desde hace más de 25 años contamos con la Encuesta de percepción de seguridad, una de las más robustas que se aplican en el país por el tamaño de su muestra, y que nos da herramientas para trabajar con la administración distrital y las autoridades.


Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá

 

–En materia internacional, ¿Cuál es su rol para apoyar a las empresas de Bogotá y la región?

 

–El próximo 9 de mayo, en el marco de la Cumbre de las Américas de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio que llevaremos a cabo en Bogotá, tomaré posesión como miembro de la Junta Directiva de ese organismo, de acuerdo con la solicitud realizada por sus miembros. Esta organización reúne a 12.000 Cámaras de Comercio de más de 100 países. Desde mi nuevo rol, fortaleceré una labor que ya venimos haciendo y es buscar oportunidades en otros países para nuestros empresarios, especialmente para las mipymes, así como nuevas fuentes de cooperación internacional.

Particularmente en la Cumbre, vamos a tener la presencia de 17 países y una rueda de negocios donde participarán 80 compradores internacionales, y queva a beneficiar a cerca de 300 mipymes. Pero, además, de manera permanente, contamos con programas de internacionalización, por lo que toda empresa que quiera diversificar sus mercados, encuentra en la CCB un aliado.

–¿Cuál es su principal reto como presidente de la Cámara de Comercio?

–Lograr que la mayor cantidad de empresas de la economía popular se vincule a los programas de la entidad y de esta manera pueda crecer y robustecer. Y es por eso, que estamos saliendo de las oficinas y llegando al tendero, al peluquero, al ferretero.  Estamos recorriendo las localidades, y los diferentes sectores económicos. Pero, además, estamos ampliando la presencia de la entidad, pues además de las 10 sedes con las que contamos para atender a los empresarios, este año contaremos con puntos de atención en las alcaldías locales, con nuevos puntos de atención en la región como Cota, y con 10 Zascas.   

–¿Cómo está trabajando la Cámara de Comercio en la región?

–Estamos realizando un trabajo articulado con la Gobernación de Cundinamarca, participando en los Planes de Desarrollo de los diferentes municipios, y una vez queden formulados contribuiremos en la ejecución de lo que nos corresponde para fortalecer al sector productivo. Estamos realizando de manera permanente visitas a empresas y autoridades para identificar las necesidades, realizar caracterizaciones y llegar cada vez  más con servicios pertinentes y a la medida de las necesidades de cada región.

EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CPB ANUNCIA A SUS JURADOS OFICIALES

Mañana jueves 8 de febrero se llevará a cabo el Premio Nacional de Periodismo CPB en el Teatro Cafám con el propósito de exaltar el ejercicio periodístico desde diferentes perspectivas y realidades del acontecer nacional. Este certamen, que es el de mayor relevancia y tradición del CPB, y que se ha constituido en patrimonio del periodismo colombiano, se desarrolla a través de la Fundación Premio Nacional de Periodismo-CPB.

Es la exaltación de los mejores trabajos realizados por los periodistas entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023 en prensa, radio, televisión, medios digitales, pódcast, opinión, libros, caricatura, fotografía, investigación docente de comunicación y tesis de grado. «El Premio CPB destaca la excelencia en la producción informativa, que consiste en la permanente búsqueda de la verdad, con ética, investigación, independencia y rigor y que contribuye a forjar valores sociales desde esta noble profesión», dijo Gloria Vallejo, directora de la Fundación Premio Nacional de Periodismo CPB.

Los ganadores recibirán la estatuilla “El Sacrificado”, del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, en reconocimiento a la excelencia periodística cuya elaboración se inspiró en el magnicidio de Guillermo Cano Isaza. 41 años donde a lo largo del tiempo han aumentado las postulaciones de trabajos periodísticos, desde las diferentes regiones de la geografía nacional. Acompañanos en el Teatro Cafam o mediante la transmisión en vivo del Canal Capital con la producción de Caracol Televisión a partir de las 7:00 P.M.

Premio Nacional de Periodismo CPB

El Premio Nacional CPB destaca la excelencia en la producción informativa, que consiste en la permanente búsqueda de la verdad, con ética, investigación, independencia y rigor y que contribuye a forjar valores sociales desde esta noble profesión”, dijo Gloria Vallejo, directora de la Fundación Premio Nacional de Periodismo CPB. Los ganadores se conocerán el próximo jueves 8 de febrero de 2024, en La Noche de los Mejores, ceremonia que se realizará en el Teatro Cafam, con transmisión en vivo por el Canal Capital con producción de Caracol Televisión a partir de las 7:00 P.M.

 

 

 

 

 

 

JUNTA DIRECTIVA DEL CÍRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ-CPB 2023-2025.

Debido a la renuncia de Victor Hugo Lucero Montenegro, quien ejercia la Presidencia del CPB, a partir del mes de octubre la nueva Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB quedará reorganizada de la siguiente manera:

 

Junta Directiva CPB 2023-2025