Crculo de Periodistas de Bogot
Borrón y cuenta nueva pasa a conciliación, la última prueba de fuego

27 mayo 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: El Espectador.

Esta es la primera vez que este proyecto culmina sus cuatro debates en el Congreso. Ahora Senado y Cámara deben de unificar la propuesta en un solo texto.

Se necesitaron dos días y más de 20 horas de discusión, así como la cancelación de las agendas de las comisiones, para que la plenaria de la Cámara le diera un sí al proyecto de ley estatutaria de Borrón y Cuenta Nueva. Aun así, queda pendiente el último trámite para que la iniciativa salga del Congreso a revisión constitucional, pues Senado y Cámara deben conciliar para unificar la propuesta, por las diferencias de los textos que aprobó cada corporación.

En junio de 2019, el proyecto se hundió por falta de trámite en la Comisión Primera de la Cámara. Un mes después, al comienzo de la segunda legislatura, David Barguil (Partido Conservador) y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) radicaron de nuevo la propuesta que pasó su prueba en Senado antes de fin de año.

La situación inusitada que generó el nuevo coronavirus le dio un nuevo aire a la propuesta que logró consenso en Comisión Primera y plenaria de la Cámara, pese a la oposición que le dio el representante del uribismo Gabriel Santos, quien considera que la propuesta tendrá efectos negativos para la población vulnerable.

“Hoy cobra mayor relevancia esta ley porque son muchos los negocios, empresas que se han ido a la quiebra. Son muchos los colombianos que se han quedado sin empleo. Esta ley les va a brindar una segunda oportunidad para tener crédito formal. Esta ley es una de las más importantes para reactivar la economía”, señaló el senador Barguil.

La iniciativa determinó principalmente una amnistía a quienes se pongan al día en los primeros 12 meses tras la sanción de la ley para ser eliminados de las centrales de riesgo como datacrédito, así como quienes pagaron con anterioridad. En este punto también se incluyen a los estudiantes con reportes negativos por el Icetex.

Así mismo, se aprobó la obligatoriedad para que las entidades financieras justifiquen cuando niegan un crédito y la alerta antes de reportar a una persona en alguna central de riesgo para que se ponga al día. También cuando un ciudadano pague lo que adeude, por ejemplo en datacrédito, su calificación crediticia debe de normalizarse.

Igualmente, se incluyó un artículo para la protección de las víctimas de suplantación que fueron reportadas, quienes haciendo la denuncia ante Fiscalía y proporcionando las pruebas serán retiradas de las centrales de riesgo.

Los historiales crediticios no podrán ser usados para tomar decisiones para contratar a alguien, su uso es exclusivo para el análisis.

*Nota del editor: Tras la aprobación del grueso del proyecto, algunos representantes cantaron victoria, sin embargo, se incluyó una proposición a último minuto para añadir un artículo. A la hora de publicación de esta nota la inicitiva, oficialmente, no había sido aprobada. 

Gustavo Castro Caicedo, socio del CPB: “La corrupción por la pandemia es la mayor degradación humana”

27 mayo 2020 –

Por: Guillermo Romero Salamanca-Comunicaciones CPB.

Para el periodista y analista de medios de comunicación Gustavo Castro Caycedo, “la corrupción de políticos, gobernadores, alcaldes, concejales, y otros funcionarios, amangualados con una corte de contratistas criminales, (porque robarle a la salud, a los niños, y a la alimentación de los pobres, es un acto criminal), aprovechándose de ellos, de los más desprotegidos, es el signo más grande de degradación humana, de cobardía, de desprecio por la sociedad doliente”.

De manera tajante agrega: “Y perdóneme porque, aunque no suelo usar estas palabras castizas, en este caso no hay otras para calificar a todos estos malhechores y ladrones que son el peor modelo humano: son unos verdaderos mal nacidos”.

Gustavo Castro Caycedo es el autor de 36 libros y coautor de 9 más. Se ha distinguido como columnista, analista y crítico de medios de comunicación. Fue director del noticiero Cinevisión, presidente de RCN Radio, presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), vicepresidente del Consejo Nacional de Televisión, Comisionado por los presidentes Belisario Betancur, Virgilio Barco y Ernesto Samper para el empalme de sus gobiernos en el sector de las comunicaciones. Docente universitario y en diplomados. Director de 34 tesis de grado.

COLOMBIA NO TRAGA ENTERO

–Gustavo, ¿Cómo analiza la información en Colombia que se está dando sobre la pandemia del Covid-19?

–Creo que, a pesar de las omisiones, contradicciones desinformaciones y mentiras que emergen de los despachos públicos, y de la manipulación que siembran en las redes sociales, se informa suficientemente.

–¿Considera usted que Colombia está bien informada?

–Según lo expresé antes: sí. Especialmente la Colombia que no traga entero y que confronta medios.

–¿Cree que se les está diciendo la verdad a los colombianos?

–De parte del periodismo, sí. De parte de algunas fuentes oficiales, en los campos de la salud, el trabajo y la seguridad social, se están dando informaciones a veces ultrajantes, atrasadas, otras incompletas, otras especulativas, y otras definitivamente mentirosas, para defender o minimizar errores e irresponsabilidades. Planeación Nacional tiene “vitrina” para el “bla, bla, bla, y para fanfarronear. Y los despachos de la presidencia que directa o indirectamente tienen que ver con la paz, tienen como cabeza un par de funcionarios intolerantes y respondones con sofismas de distracción, sin fundamento.

–¿Qué medio destaca por su labor informativa en el tema de la pandemia?

–Perdóneme, no me limite a uno, hay varios: a los noticieros Canal Caracol, y CM&; a El Tiempo y El Espectador; a radio Caracol, la W y Blu; y a pesar de lo sucedido, a la Revista Semana.

–¿Qué haría falta para desarrollar en este tema?

–Creo que deben informar más sobre las acciones, fórmulas, campañas y resultados en el combate contra esta pandemia en otros países, especialmente asiáticos y europeos.  Y falta seguimiento a las denuncias que ellos hacen, para evitar así que los culpables se salgan por la tangente, y los funcionarios terminen alcahueteándolos.

–¿Qué se está haciendo mal en tema del cubrimiento de la pandemia?

–Hay dos ángulos, hay telenoticieros que parecería, trabajan por defender la imagen del gobierno ¿Cuáles? Red Más Noticias y RCN. Por otra parte, las informaciones contradictorias y a veces falsas de los entes oficiales que se tragan enteras algunos periodistas desorientados, mal informados, o que se vuelven idiotas útiles. Por ejemplo, desde hace más de 20 días afirmaron que ya había declinado la curva de la pandemia, lo cual fue una grave mentira en boca del ministro de Salud; y eso no ha sucedido, aún hoy. Sin embargo, hubo quienes lo avalaron.

Me parece indecoroso y oportunista que algunos periodistas respalden el manejo desmedido y manipulado que están haciendo de los canales de  televisión, en una cadena, (a mi modo de ver abusiva),  jamás vista en 70 años de vida de ese medio; utilizando el terrible drama y el terror de los colombianos causado por el coronavirus, y a la vez complementando una campaña de imagen del ejecutivo y del gobierno, en la que se han dilapidado además,  miles de millones de pesos que eran para la paz, abusiva e  inconsecuentemente con las necesidades  prioritarias sin presupuesto en esta grave emergencia. Vea los dramáticos casos de Leticia y el Amazonas; del Chocó, de San Andrés, y de muchos otros sitios de Colombia, abandonados a su suerte. 

¿Otro ejemplo? La desprotección de médicos, enfermeras, y trabajadores de la salud en cosas tan elementales como los implementos mínimos de protección para poder luchar sin riesgos por la vida de los colombianos; estos gremios llevan más de dos meses rogando que los tengan en cuenta, pero en el “reality diario de la pandemia”, muestran que todo lo que hacen son maravillas, aunque en muchos casos no hay resultados. Y vea: Casi 500 médicos, enfermeras y trabajadores de la salud, han sido infectados:  ya hay casi 20 muertos. Tendría mucho más para decir, pero ocuparía mucho espacio.

–¿La corrupción es más grande que la misma gravedad de la pandemia?

–No, no hay nada peor que la pandemia, no puede haber sufrimiento más grande que el de las 600 familias de luto a causa del coronavirus. Pero la corrupción de políticos, gobernadores, alcaldes, concejales, y otros funcionarios, amangualados con una corte de contratistas criminales, (porque robarle a la salud, a los niños, y a la alimentación de los pobres, es un acto criminal), aprovechándose de ellos, de los más desprotegidos, es el signo más grande de degradación humana, de cobardía, de desprecio por la sociedad doliente. Y perdóneme porque, aunque no suelo usar estas palabras castizas, en este caso no hay otras para calificar a todos estos malhechores y ladrones que son el peor modelo humano: son unos verdaderos mal nacidos.

LA PANDEMIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

–Qué les hace falta a los medios y a los periodistas para cubrir este tema?

Creo que el periodismo colombiano, en general, “se ha fajado”; lo está haciendo bien, incansablemente, con decisión, exponiéndose al contagio, con menos amarillismo que en anteriores crisis; demostrando solidaridad ante el dolor de los seres más humildes; redimiendo con sus informes salvadores a muchos ciudadanos. Denunciando, adelantando unidas campañas humanitarias, luchando contra la corrupción, (en lo cual sí se destaca el noticiero del Canal RCN).

Yo que soy tan crítico, me siento muy satisfecho con lo que está haciendo la gran mayoría de los periodistas, excepto uno que otro “paracaidista” amarillista, sin cultura ciudadana, sin control ni escrúpulos, que se posan al pie de las víctimas y de sus familias como aves de rapiña en busca de lágrimas, alaridos, quejidos y sangre. Y de uno que otro periodista que utiliza su medio, como si estuvieran fletados para “tapar” cosas, para dar vitrina a políticos y funcionarios que no lo merecen. Y otros que, amparados en su función de informar, pareciera que, de manera encubierta, usan el periodismo para pagar favores. Gracias a Dios apenas han sido unos cuantos; poco a poco la opinión pública los ha ido desenmascarando, hasta el punto de que algunos señalados, tuvieron que irse.

–¿Cómo se informa usted sobre el tema de pandemia?

–Vivo plenamente informado, eso para mí es como una pasión. Tengo los días para escribir mi libro 39, y para para leer los periódicos y revistas más importantes; para oír la radio y para ver TODOS sí, todos los noticieros de televisión que se emiten desde Bogotá. Sigo las entrevistas de Yamid Amat, en CM&; los informes de Camila Zuluaga y de la Médica Fernanda Lucía Hernández, en Caracol TV; a Gustavo Gómez, y Darcy Quinn, en Radio Caracol; a Julio Sánchez Cristo en la W; y a Daniel Pacheco en Zona Franca. Además, veo varios informativos internacionales para saber lo que poco muestran los nuestros sobre lo que sucede en el mundo. 

–¿Le cree a la Organización Mundial de la Salud?

–A pesar de cuanto la cuestionan, yo sí creo en la OMS, mucho más que en el Señor Trump, que, en los ladinos líderes chinos, que el vergonzoso Bolsonaro, y mucho más que en los ministros de Salud, Trabajo Hacienda, y otros funcionarios de Colombia. Y en materia de salud, creo ciegamente en la Médica del Canal caracol, en la de algunos eminentes médicos colombianos. Y nada, en uno que otro médico de esos que muestran en televisión como eminencias pero que no tienen nada de fondo.

INTERNET | «Un gran paso para Facebook, un pequeño paso (lateral) para la Humanidad»: RSF, sobre la Junta de Supervsión de la red social

27 mayo 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: RSF.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) elogia la creación de una Junta de Supervisión de Facebook con el objetivo de ofrecer una mayor transparencia en sus decisiones de permitir o eliminar contenido. Sin embargo, la organización lamenta que, dada la escala del problema, sea una medida poco más que estética.

El 6 de mayo, Facebook dio a conocer los nombres de los 20 primeros expertos de renombre que se convertirán en miembros de la Junta de Supervisión. Un jurado encargado de elegir y revisar los casos más problemáticos, presentados por Facebook y sus usuarios, y de emitir los veredictos correspondientes. RSF elogia los aspectos positivos de este intento de autorregulación para resolver los problemas de contenido a los que se enfrenta la plataforma. Sin embargo, preocupa la limitación de poderes de la Junta de Supervisión respecto a las políticas de contenido de Facebook y las causas subyacentes del caos de la información online.

«El nombramiento de los primeros ‘sabios’ de la Junta de Supervisión es un gran paso para Facebook, pero un pequeño paso para la Humanidad», sostiene el secretario general de RSF, Christophe Deloire. “Esta iniciativa del sector privado no puede reemplazar a un marco normativo definido y aplicado bajo el imperio de la ley. Además de decidir si permite o elimina piezas individuales de contenido, existe una necesidad urgente y más sistémica. La transparencia y los principios democráticos son necesarios para gobernar los mecanismos algorítmicos opacos que amplifican o reducen la visibilidad de ciertos tipos de contenido, incluido el contenido periodístico».

RSF considera fundamental asegurarse de que la Junta de Supervisión no imponga sus procedimientos de revisión de contenido como nueva norma a la que se adhieran el resto de plataformas. La Junta podrá revisar solo algunos de los casos que se le presenten y emitir recomendaciones sobre cambios en la política de contenido a petición de Facebook o después de tomar una decisión sobre un caso revisado. RSF lamenta que no exista la posibilidad de recomendar cambios a la política de contenido por cuenta propia.

La Junta tendrá que operar de acuerdo a las reglas establecidas por Facebook para administrar el contenido publicado en la plataforma. Sin embargo, estas reglas no se basan en la normativa internacional sobre libertad de expresión y no garantizan que se divulgue la información de manera libre e independiente, siendo veraz y diversa. Por otra parte, a pesar de la referencia a las normas internacionales de Derechos Humanos que protegen la libertad de expresión en de tanto en los estatutos como en la carta de la Junta de Supervisión, y a pesar del deseo expresado por algunos de sus miembros de adherirse a estas normas, el proceso de revisión de los casos seleccionados se basará en las normas de moderación de Facebook.

Además, Facebook afirma que considerará las decisiones de la Junta de Supervisión como vinculantes «a menos que la implementación de una resolución pueda violar la ley [nacional]». A falta de mayor precisión, y en contra de la obligación internacional que se impone a las empresas de respetar los derechos humanos, Facebook ha consagrado el principio de que, por muy draconianas que sean las leyes nacionales, tienen primacía sobre la normativa universal de derechos humanos. Por lo tanto, se puede esperar que Facebook cumpla con las leyes nacionales que violan el derecho a informar e incluso que les ofrezca un reconocimiento y un alcance internacional sin precedentes, ayudando en la práctica a restringir aún más la libertad de información.

La cobertura de la pandemia en Twitter: periodistas argentinos aprovechan la confianza de la audiencia en los médicos, científicos y autoridades sanitarias

27 mayo 2020 –

Tomado de: Laboratorio de Periodismo –

El Instituto Reuters relevó que el 76 % de las personas que consumieron noticias sobre el COVID-19 en Argentina lo hizo a través de redes sociales. Y también registró que 9 de cada 10 de los encuestados consideran como fuentes confiables a científicos, médicos y expertos. En este escenario, los reporteros argentinos especializados en esas temáticas cumplen un rol clave para transmitir las novedades acerca del coronavirus.

El mes pasado, el Instituto Reuters estudió el comportamiento de la audiencia en Alemania, Argentina, Corea del Sur, España, Estados Unidos y Reino Unido, en relación a cómo consume y califica las noticias y la información sobre el coronavirus.

De la Argentina, en particular, sobresale que el 76 % de los encuestados dijo que se informa sobre el COVID-19 por redes sociales. Y que 9 de cada 10 confían en los especialistas (científicos, médicos y expertos), considerándolos así como las fuentes más fiables.

Una buena manera de graficar estos hábitos destacados en el reporte es analizar cómo algunos de los periodistas que más impacto y alcance logran en Twitter son justamente los que están especializados en temas de salud, ciencia y tecnología, y además aprovechan como principal insumo de sus posteos a las autoridades sanitarias, médicos y científicos que producen y analizan información precisa y calificada sobre la pandemia.

Por ejemplo, Nora Bär es una de las periodistas especializada en ciencia y salud más reconocida en la Argentina. Es editora de ciencia del diario La Nación y escribió dos libros: “Rebelión en el Laboratorio” y “Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar”. También forma parte de la Red Argentina de Periodismo Científico.  Todos los días, en su cuenta (tiene 81 mil seguidores), Bär resume en hilos los reportes sobre el avance del COVID-19 en el país, que difunde el Ministerio de Salud de la Nación pero que no es fácil de interpretar para gran parte de las personas.

En sus tuits también analiza los anuncios oficiales y sobre todo destaca lo esencial de cada conferencia: informa de manera práctica las medidas, expone las declaraciones más resonantes, y si fuera necesario, marca y corrige información desacertada.

Asimismo, Bär comparte sus notas y ofrece una selección de noticias destacadas de otros medios de la Argentina y el mundo. Es como un servicio de curaduría de los principales reportajes de la pandemia.

Federico Kukso es periodista científico y se especializó en historia de la ciencia y Science and Technology Studies en la Universidad de Harvard. Además es miembro de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés). Actualmente, escribe en La Nación Revista y Brando (La Nación), y en Le Monde Diplomatique, entre otras publicaciones.

Algunos de sus posteos en Twitter (su cuenta tiene 31 mil seguidores) se caracterizan por dar contexto histórico y entender que esta pandemia es única, pero que hay antecedentes de crisis sanitarias muy globalizadas que finalmente consiguieron controlarse.

Un ejemplo de eso es el hilo que hizo a partir de su reciente nota “La gran esperanza”, que salió en la portada de la revista dominical del diario argentino La Nación y trata sobre la historia de cómo las vacunas salvaron a la humanidad.

La periodista científica Andrea Gentil, que se desempeña como editora de las secciones ciencia, salud y tecnología en la revista Noticias (Editorial Perfil), también es una de las comunicadoras argentinas que sobresale por su actividad en su cuenta de Twitter (6 mil seguidor) al momento de brindar información segura y confiable sobre la pandemia.

Su cobertura en esta red social, además de incluir los reportes diarios de las cifras oficiales  del nuevo coronavirus en la Argentina, aporta una mirada al contexto internacional de la pandemia y también hace foco en problemas generados a raíz del COVID-19.

Esa aproximación a la situación mundial la resuelve al recomendar notas de medios internacionales, como también dando a conocer cifras y declaraciones de organismos internacionales relevantes, como la Organización Mundial de la Salud.  A la vez, cita análisis y trabajos de científicos y especialistas en salud.

En estos casos, suele seleccionar información de servicio para sus seguidores e insistir con recomendaciones básicas que pueden ayudar a la sociedad a tomar mejores decisiones.

El trabajo que hacen en redes sociales muchos de estos periodistas capacitados en ciencia y salud refuerza la idea de la importancia de tener periodistas especializados en las redacciones.

De hecho, cuando estaba por comenzar la cuarentena en la Argentina y ante la circulación de desinformación y fake news, desde la Red Argentina de Periodismo Científico expresaron en su cuenta de Twitter que los periodistas científicos especializados son “vitales para ayudar a mejorar la comprensión del conocimiento científico”.

Sin ir más lejos, un gran número de estos reporteros especializados marcaron la semana pasada la importancia de que sean periodistas preparados para tratar temas de salud y ciencia los que cubran las conferencias periódicas de Presidencia.

“Navegando la ‘infodemia’”, el informe del Instituto Reuters En este link el Instituto Reuters explica cómo fue la metodología aplicada para desarrollar el estudio sobre el comportamiento de la audiencia en los seis países -entre los que incluyeron a España y la Argentina-, al momento de consumir y calificar las noticias y la información sobre el coronavirus.

El informe, según cuentan, se basa en “una encuesta encargada por el Reuters Institute for the Study of Journalism y el proyecto Misinformation, Science and Media (Desinformación, ciencia y medios), compartido con el Oxford Internet Institute y apoyado por la Oxford Martin School”.

Lanzamiento de SpaceX y la NASA: se aplaza la misión por el mal tiempo, ¿qué pasa ahora?

27 mayo 2020 –

Foto: JANE O’BRIEN.

Tomado de: BBC.

La NASA y la compañía SpaceX cancelaron este miércoles el lanzamiento de la nave Crew Dragon, que tiene la misión de llevar a dos astronautas a la Estación Espacial Internacional.

Las malas condiciones del tiempo obligaron a que minutos antes del lanzamiento se tuviera que suspender la operación.

El sábado 30 de mayo se hará un segundo intento a las 15:22 hora local (20:22 GMT).

Foto: Nasa
Doug Hurley y Bob Behnken son los elegidos para viajar dentro de la cápsula Crew Dragon.

La misión ha sido considerada histórica por ser la primera vez que una empresa privada sirva de «taxi» para que la NASA ponga a sus astronautas en órbita.

También será el primer lanzamiento espacial tripulado que se hace desde suelo estadounidense desde 2011.

¿Qué ocurre ahora?

Para que el lanzamiento pudiera realizarse, debía despegar exactamente a las 4:33 p.m., hora local, para poder encontrarse en el momento preciso con la Estación Espacial Internacional, que orbita a cerca de 400 km de altura.. Eso es a lo que los expertos llaman una «ventana de tiempo instantánea».

El nuevo intento de lanzamiento será el 30 de mayo a las 15:22 hora local.

Hay un 60% de posibilidades de buen tiempo en ese momento, pero, como siempre en Florida en primavera, las tormentas son una posibilidad.

El gran día para la NASA y SpaceX arruinado por el mal tiempo

Jonathan Amos, corresponsal de Ciencia de BBC

Se tomó una decisión anticipada para postergar hasta el sábado el primer lanzamiento de astronautas en Estados Unidos en nueve años.

Una tormenta tropical se está formando sobre el Atlántico y habría estado muy cerca de la trayectoria de la nave espacial cuando hiciera su ascenso a órbita.

Ahora SpaceX y la Nasa tendrán que esperar hasta que la EEI vuelva a una posición apropiada en el cielo para intentar otro lanzamiento.

Foto: NASA
La Crew Dragon tiene la misión de llegar a la Estación Espacial Internacional.

El día más cercano que esto puede ocurrir es el sábado. Si ese día no se puede, habría una tercera oportunidad el domingo.

Hay un gran interés en este lanzamiento. Desde el retiro de los transbordadores espaciales en 2011, EE.UU. ha tenido que depender de los vehículos rusos Soyuz.

Pero la misión de Hurley y Behnken no se trata solo de orgullo.

La NASA está renunciando a su práctica de poseer y operar los sistemas espaciales que usa en órbita terrestre baja y tiene la intención en el futuro de simplemente contratar servicios de transporte de tripulación.

SpaceX es el primero de estos nuevos proveedores de servicios.

El administrador de la NASA, Jim Bridenstine, cree que este enfoque le ahorrará dinero a la agencia, que luego podrá gastar en misiones a la Luna y Marte.

«Visualizamos un futuro donde los vuelos a la órbita terrestre baja se comercialicen por completo, donde la NASA sea uno de muchos clientes, donde tengamos numerosos proveedores que estén compitiendo en costo, innovación y seguridad», dijo.

«Estamos probando un modelo de negocio que finalmente nos permita ir a la Luna de manera sostenible. En otras palabras, iremos a la Luna para quedarnos», sostuvo.

¿Por qué detuvieron el lanzamiento?

La tripulación dice que el lanzamiento se canceló debido a tres violaciones de las reglas meteorológicas, y se esperaba que las tres despejasen diez minutos después del horario de despegue programado.

Sin embargo, no había margen de maniobra.

Las reglas fueron: rayos naturales, campos eléctricos en la atmósfera y nubes asociadas con tormentas eléctricas.

«Pudimos ver algunas gotas de lluvia en las ventanas y nos dimos cuenta de que, fuera lo que fuera, estaba demasiado cerca de la plataforma de lanzamiento en el momento en que necesitábamos que no estuviera», dijo Hurley.

«Entendemos que probablemente todos estén un poco desanimados, es solo parte de todo esto. Todos estaban listos hoy y apreciamos eso, la cápsula estaba genial. Creo que lo intentaremos nuevamente el sábado».

GOBIERNO SIGUE IGNORADO CLAMOR DE LOS MEDICOS

19 mayo 2020 –

Por: Gustavo Castro Caycedo – Socio del CPB –

La afirmación de este título está sustentada por los medios de comunicación que todos los días registran el drama de los médicos y los trabajadores de la salud generosos, que ofrendan su vida para salvar la de miles de colombianos, a pesar del irrespeto y el abandono a que
está siendo sometidos. Aunque en la que se volvió una “toma diaria de la TV”, el gobierno, repite que son unos héroes.  !Tremenda contradicción!

Anoche, (sábado), en los noticieros Caracol y  Noticias Uno,  (adjuntos con que inicio el resumen audiovisual de este vergonzoso asunto), médicos y periodistas denunciaron nuevamente el aberrante trato que le siguen dando a “los héroes”.

 

 

 

 

 

Desde cuando declararon la pandemia, he desarrollado una forma periodística diferente, pues sustento lo que escribo, con un recuento audiovisual suficiente de los temas, registrado por distintos
medios de comunicación.

Y en este de los médicos, las enfermeras y los trabajadores de la salud, sí que hay argumentos para rechazar el despilfarro insólito, o “gast, de más de $20,000 millones que ha hecho la presidencia de la República, a través de varios contratos para hacer compras no prioritarias, y de campañas y mediciones de imagen, con presupuestos de la paz, lo cual se hubieran justificado si los hubiese destinado a lo más vital, hoy: la salud y la vida de los colombianos en desgracia, víctimas del COVID-19 que ha llenado de horror a la sociedad.

 

 

 

Adjunto cada nota, cada titular de información pública, como un  anexo cierto de que a infinidad de colombianos, (como a mi), nos indigna el doble pecado que se está cometiendo. Por una parte,  el abandono y el desprecio por quienes claman justucia y respaldo cuando, como nunca antes, están arriesgando sus vidas por salvar las nuestras.

 

Y por otra, porque dilapidar miles de milones de pesos para alimentar una efímera y falseada, imagen ejecutiva, (porque aporta solo un efecto momentáneo de maquillaje político publicitario); restándole esos grandes recursos a la vida, esos miles de millones de pesos. Porque, no le suma a la mayor prioridad de nuestra historia: luchar contra la pandemia que está matando físicamente y de hambre a centenares, y muy pronto miles de colombianos.

 

 

Colombia: el personal de salud, en primera línea contra la pandemia

19 mayo 2020 –

Tomado de: Luis Muñoz Pandiella – France 24 –

Miedo. Esta es una de las palabras más repetidas por el personal de salud de Bogotá, la capital colombiana. Pero a ese pánico le acompaña una gran dosis de realidad, en un momento extraño marcado por una pandemia. Ricardo Piglia, escritor argentino, escribió que «la pasión es el único vínculo con la verdad» y detrás del profesionalismo de quienes se enfrentan a diario al Covid-19, brilla una vocación de servicio que deja atrás cualquier temor.

En la entrada de la sede de la Secretaría de Salud de Bogotá, en Colombia, hay un fuerte dispositivo de seguridad. Mientras el personal administrativo registra a los visitantes, no dejan de llegar profesionales con su indumentaria hospitalaria habitual. Llevan mascarilla facial quirúrgica y una nevera: algunos vienen a recoger muestras para realizar la prueba de Covid-19; otros entregan los tests para que sean analizados en el laboratorio.

La Secretaría de Salud es el epicentro de la lucha contra el Covid-19 en la capital de Colombia. En su interior está el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), donde se gestionan todas las llamadas de alerta ciudadana, entre las que se incluyen las del coronavirus.

Desde que empezó la pandemia ha aumentado el personal de atención en un 260%, han recibido cerca de 230.000 llamadas. El equipo de telefonistas está liderado por un médico, que decide qué hacer con cada posible paciente de coronavirus tras un cuestionario en el que se le pregunta por los síntomas.

En el mismo espacio, los telefonistas conviven con un equipo de psicólogos, que tratan de dar respuesta a los efectos colaterales en salud mental derivados de la pandemia. Explican que las llamadas por maltrato de género y a la infancia se han disparado. El Observatorio Colombiano para las Mujeres reportó un incremento del 142% en el número de llamadas, entre el 25 de marzo y el 11 de abril.

En el edificio contiguo de emergencias se encuentra el laboratorio biomédico. Es el lugar al que llega el Covid-19, en un bastoncito enfrascado y protegido con un protocolo de máxima seguridad. Una vez está en condiciones de aislamiento y protección, el equipo de científicos realiza, mediante técnicas de biología molecular, la famosa Reacción en Cadena de Polimerasa, conocida como PCR, con la que pueden detectar si hay presencia del virus. Han llegado a realizar más de 2.500 tests al día.

Bogotá fue una de las ciudades que más rápido actuó contra el coronavirus en toda la región de América Latina. Según fuentes de la Alcaldía, el domingo 10 de mayo, las tasa de contagio en la capital de Colombia era de 1,1 por cada millón de personas; una cifra menor que la registrada en Brasil, que alcanzó el 2,8 o en México el 1,95, según datos del Imperial College de Londres publicados el 1 de mayo.

Bogotá, con más de 7 millones de habitantes, inició un simulacro de confinamiento el 20 de marzo, que se hizo extensible a todo el país el 25 de marzo, y que todavía no ha terminado. En ese momento, en la capital colombiana solo había 65 pacientes y ninguna muerte.

Visitar, cada día, domicilios para realizar tests a posibles portadores del nuevo coronavirus

La rápida cuarentena decretada en Bogotá sirvió para que la curva de contagios avanzara de forma lenta y, de este modo, la Secretaría de Salud Pública ha tenido tiempo para prepararse.

Una de las áreas más reforzadas ha sido la del servicio de atención domiciliaria, que pasó de contar con cuatro vehículos a tener, a fecha de 14 de mayo, 97 unidades que están realizando una media de 600 desplazamientos diarios.

Juan Nicolás Corredor es uno de los médicos a domicilio. Cada día se sube a un coche de servicios públicos y recorre toda Bogotá en búsqueda del coronavirus. En esta ocasión se dirige a Engativá, una de las 20 localidades de la capital colombiana, ubicada en el noroccidente de la ciudad.

En un apartamento de un conjunto residencial le espera una familia de cinco personas con síntomas. Lo primero que hace Juan Nicolás es vestirse con el kit de protección protocolario: una mascarilla FFP2, una careta plástica, un gorro quirúrgico, una bata y pantalones impermeables y tres pares de guantes.

A continuación, de uno en uno, irá preguntando a cada miembro de la familia las dolencias que han estado sufriendo.

El padre estuvo a finales de febrero en Brasil y después de su regreso estuvo en cama varios días, aquejado de fuertes dolores. La madre siente que no puede respirar bien y que ha perdido parte del sentido del gusto y el olfato. El hijo mayor preocupa a los padres por haber nacido con una neumonía y lleva varios días con dolor de cabeza y tos intensa; la hija del medio tuvo problemas gastrointestinales; mientras que la menor es la única que no ha tenido ningún síntoma.

Tras el cuestionario, Juan Nicolás realiza un chequeo, revisando el estado de los pulmones. Y, por último, lleva a cabo el frotis, que consiste en la introducción de un bastón por un orificio nasal, que después guarda en unos frascos aislantes.

Esta dinámica para detectar al Covid-19 comenzó en Bogotá en marzo y la novedad todavía se siente en un ambiente de tensa calma. La familia se muestra tranquila, a pesar de ser posibles portadores de un virus que ha cambiado el mundo y del que no se sabe mucho. Durante la visita, los dos adultos siguen teletrabajando por teléfono, mientras los niños, con curiosidad, preguntan al médico asuntos sobre el virus. Al no poder procesar qué es una pandemia, asimilan la visita como un chequeo más.

Juan Nicolás trabaja con notable pedagogía y cariño. Incapaz de entender lo que el mundo está viviendo, afronta las visitas a los hogares con posibles positivos para el virus como si fuese una visita más y no como si estuviese inmerso en un presente donde un nuevo virus ha colapsado sistemas de salud de todo el mundo, con profesionales de la salud siendo el colectivo más afectado.

Durante la visita da prioridad al profesionalismo sobre el miedo y afirma sentir «orgullo de su profesión». Pide a la ciudadanía «que sea responsable porque ellos también tienen familia» y termina diciendo, que en su visita a las casas, «ha dominado el cariño de las personas».

Un cariño que no ha sentido Carlos Barragán, médico de atención prehospitalaria, que a diario se desplaza en una ambulancia y da atención a los casos más graves de Covid-19.

Sin embargo, lamenta que parte de la ciudadanía les esté tratando con temor: «Lo hemos notado en la calle, en la casa, con nuestros vecinos y con los pacientes que atendemos. Sienten miedo a nuestra presencia y cuando ven nuestros uniformes se distancian en el domicilio, en el supermercado o en los bancos. Nos hacen recomendaciones que ya sabemos y que tenemos muy claras».

«Sacar a una persona de la muerte es una satisfacción como persona y como enfermera»

Fernanda Castañeda es enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital El Tunal. Hace turnos de 12 horas seguidas, cada dos días, para reducir las posibilidades de contaminación.

En su nueva cotidianidad, al realizar una vía para que sus pacientes puedan disponer de ventilación respiratoria, tiene miedo de que pueda haber algún fallo y pueda quedar salpicada de partículas con coronavirus.

Convive con el virus, al que «ve» prácticamente más que a sus hijos. «Nadie me ha preparado para una pandemia», asegura, para después lanzar un mensaje a la Fernanda que cursaba enfermería: «Uno estudia esto porque le gusta, porque ama lo que hace, porque sacar a una persona de la muerte es una satisfacción como persona y como enfermera».

La UCI del Hospital El Tunal ha tenido tiempo para prepararse con insumos médicos y más camas de cuidados intensivos. En Bogotá han aumentado en 563 las plazas, de las cuáles 42 han sido en El Tunal. Unas camas que aguardan desocupadas la llegada de pacientes y profesionales de la salud.

Es la imagen de una espera en la que se encuentra sumido el mundo desde que comenzó el 2020 y fue descubierto el SARS-CoV-2 en Wuhan, China.

En una de estas UCI, Zulma Salgado, supervisora de servicios generales, está limpiando una de las unidades. El personal de limpieza entra cada día en zonas contaminadas por Covid-19 para desinfectar durante 40 minutos los espacios.

Tienen todos los elementos de protección pero el riesgo sigue presente. Un trabajo que no siempre es reconocido, sobre todo cuando sienten que los médicos y enfermeras se llevan todos los méritos: «Sin nuestro trabajo no podrían estar los espacios limpios y no se podría acabar con el coronavirus», resalta Salgado.

No hay ninguna forma escrita de enfrentarse a una pandemia, por lo que cada profesional escoge el camino que puede.

Por ejemplo, Diana Duarte, jefa de enfermería de urgencias en el Hospital El Tunal, priorizó la protección de su familia. Lleva semanas viviendo en otro apartamento, de forma temporal, hasta que pase la pandemia. Una decisión que no terminará hasta una incierta vuelta a la normalidad.

Diana lo vive con angustia, sobre todo cuando llega al apartamento y, en soledad, no tiene más remedio que hablar con sus hijos por videollamada: «Les estoy robando tiempo de vida», asegura, pero también siente, al mismo tiempo, que en estos momentos es «gratificante formar parte del equipo de lucha diaria».

Diana es un ejemplo más de la primera línea de contención del virus, donde el compromiso esconde los miedos, los efectos emocionales y la distancia con los seres queridos.

Se trata de salvar vidas, a pesar de no tener siempre los equipos médicos adecuados, poniendo el valor comunitario, de los cuidados y del bien común en el centro, aguantando las deficiencias del sistema en sus hombros, sin heroísmo ni medallas, solo centrados en el profesionalismo y en poder ayudar al máximo número de personas.

Porque más allá de los aplausos, e incluso de las esporádicas discriminaciones, queda el interrogante extensible al conjunto de la sociedad de cómo podría continuar la vida, durante una pandemia, y cada día, sin la presencia de todos los trabajadores que forman el sistema de salud.

¿Puedo contagiarme al salir? Los expertos responden

19 mayo 2020 –

Tomado de:  Michael LevensonTara Parker-Pope y 

Una nación inquieta se pregunta: ¿Es seguro pasear por la playa durante una pandemia mortal? ¿Qué tal un picnic en el parque? ¿O un café con un amigo en una mesa al aire libre? El peligro está en los detalles.

El clima más cálido en todo Estados Unidos evoca imágenes de un verano desenfadado: días de campo en los parques, nadar en el mar, fuegos artificiales el día de la Independencia. Pero en estos momentos no existe la sensación de desenfado.

Conforme algunos estados de Estados Unidos empiezan a relajar las restricciones destinadas a combatir la pandemia del coronavirus, hasta las actividades más sencillas en el exterior parecen cargadas de miles de preguntas y valoraciones.

¿Es seguro reunirse con amigos en el parque, siempre y cuando permanezcan a dos metros de distancia al otro lado de la manta de picnic? ¿Y qué tal una hamburguesa y una cerveza en un restaurante al aire libre? ¿Qué tanto riesgo hay en una ida a la playa o a una piscina con los niños?

La buena noticia es que en entrevistas existe un consenso cada vez mayor entre los expertos acerca de que, si los estadounidenses van a salir de casa, es más seguro estar al aire libre que en la oficina o en un centro comercial. Si hay aire puro y más espacio entre la gente, el riesgo disminuye.

No obstante, los expertos también manifestaron que se debe tener un cuidado especial con respecto a las comidas al aire libre, el uso de los vestidores en las piscinas y las multitudes en algunos sitios como las playas. Aunque pasar tiempo en el exterior puede ayudar a que la gente soporte la tensión de la cuarentena, existe el riesgo de que baje la guardia o se reúna con personas que puedan representar algún riesgo.

“Creo que estar en el exterior es importante para la salud”, señaló Julia L. Marcus, epidemióloga y profesora adjunta en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. “Sabemos que estar al aire libre representa un riesgo menor que permanecer en interiores en cuanto a la transmisión del coronavirus. Creo que es casi necesario estar al aire libre un fin de semana soleado, pero también pienso que se deben tomar ciertas medidas para reducir el riesgo”.

Aunque muchas de las atracciones predilectas de la temporada al aire libre, como los parques de diversiones de Disney, el festival de Coachella Valley en California y el Free Shakespeare in the Park en Nueva York, están cerradas o suspendidas, los gobernadores del país han estado abriendo los campos de golf, las rutas de senderismo y las playas, con la esperanza de devolverles a los estadounidenses inquietos cierta sensación de un verano común y corriente.

Algunos parques permanecen cerrados, incluyendo los parquecitos urbanos, como el de Ellis Island, y los parques gigantescos, como el Parque Nacional de Árboles de Josué. Pero el Parque Nacional de Yellowstone volverá a abrir con algunas restricciones, y el Parque Nacional del Gran Cañón abrió la entrada del borde sur recientemente. Las playas del condado de Los Ángeles ya reabrieron, pero no para asolearse. Solo se permite realizar actividades físicas como trotar, nadar y surfear.

Incluso en la región de Nueva York, que fue tan afectada, se relajarán algunas restricciones. En Connecticut, se pretende dar autorización para que las personas se sienten en los restaurantes al aire libre y se abran las exhibiciones en exteriores de los zoológicos. Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Connecticut abrirán las playas estatales el fin de semana del Día de los Caídos solo al 50 por ciento de su capacidad. Pero las playas y las piscinas de la ciudad de Nueva York permanecerán cerradas.

Las diferentes propuestas tienen confundidos a muchos estadounidenses sobre lo que constituye un comportamiento seguro en el exterior. Los expertos tienen una respuesta muy sencilla: practiquen el distanciamiento social y usen cubrebocas cuando eso no sea posible.
Dicen que lo ideal es que la gente socialice solo con las personas que viven en la misma casa. Si deciden reunirse con amigos, el riesgo es mayor, pero pueden tomar precauciones. Es importante que las reuniones sean pequeñas; que no compartan comida, utensilios ni bebidas; que mantengan sus manos limpias; y que conserven una distancia de al menos dos metros de las personas con las que no viven.

“Creo que en casi todos los casos es mucho mejor estar al aire libre que en interiores”, dijo Linsey Marr, experta en aerosoles y profesora de Ingeniería en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia. “En el exterior las cosas se diluyen. Creo que el riesgo es muy bajo, siempre y cuando se mantenga una distancia de dos metros”.

La vida en una pandemia es más segura al aire libre, en parte debido a que hasta un viento leve disminuirá con rapidez la concentración del virus. Si hay una persona enferma, el viento esparcirá el virus y tal vez exponga a las personas que estén cerca, pero en cantidades más pequeñas, lo cual tiene menos probabilidades de ser perjudicial.

“La carga viral es importante”, señaló Eugene Chudnovsky, físico del Centro de Graduados del Colegio Lehman de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. “Un solo virus no enfermará a nadie; el sistema inmunitario de inmediato lo destruirá. Creemos que se necesitan de cientos a miles de virus SARS-CoV-2 para aniquilar la respuesta inmune”.

Aunque es bajo el riesgo de transmisión al aire libre, esta sí puede ocurrir. En un estudio de más de 7300 personas enfermas en China, solo una se contagió en el exterior. En ese caso, un hombre de 27 años estuvo conversando al aire libre con un viajero que acababa de regresar de Wuhan. Siete días después, empezó a tener los primeros síntomas de COVID-19.

“El riesgo es menor en exteriores, pero también existe”, afirmó Shan Soe-lin, catedrática del Instituto Jackson para Asuntos Globales. “Y creo que si dos personas permanecen juntas en un mismo sitio durante mucho tiempo, como por ejemplo sobre un tapete de playa, el riesgo es mayor que si estuvieran caminando o pasando una al lado de la otra”.

En un estudio reciente se descubrió que, tan solo al estar hablando, expulsamos miles de gotículas que pueden permanecer suspendidas en el aire durante catorce minutos. Pero el riesgo de inhalarlas es menor al aire libre.

Para muchos estadounidenses que han estado tensos en casa durante meses, parece que las opciones más seguras en estos días son los parques y los senderos en espacios muy abiertos.

Kate Wathall, reportera y productora de televisión de Los Ángeles, realizó su primera caminata en semanas en domingo, un día después de que los senderos locales reabrieran. Condujo una hora hasta el sendero de Canyon Falls en Tujunga, evitando los senderos más populares en la ciudad.

“Fue como volver a la vida normal”, dijo. “Obviamente, no lo es. Pero es fue un día en que olvidé lo que está pasando”.

El jueves 14 de mayo, en el Memorial Park de Maplewood, Nueva Jersey, Gabriella Gabriel, de 22 años, estaba haciendo ejercicio con su amiga Candace Brodie, también de 22 años, en unos tapetes que pusieron sobre el césped a unos cuantos metros de distancia.

“La gente está dispersa y no hay manera de que alguien esté muy cerca de mí”, dijo Gabriel. “Pero en una piscina o en la playa todos están amontonados… demasiado cerca para sentirse a gusto”.

Los expertos coincidieron en que el riesgo de nadar en piscinas, lagos o el mar no se encuentra en el agua, sino en la exposición a las personas que están dentro del agua o cerca de ella.

Pese a que los científicos no poseen los datos específicos sobre el nuevo coronavirus, otros coronavirus no son estables en el agua y son muy sensibles al cloro, señaló Angela Rasmussen, viróloga de la Escuela de Posgrado en Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia.

“En mi opinión, la exposición al agua de una piscina, al agua dulce de un lago o de un río, o al agua del mar representaría un riesgo muy bajo de transmisión incluso sin dilución (lo que reduciría todavía más el riesgo)”, señaló Rasmussen en un correo electrónico. “Tal vez el riesgo mayor de las actividades acuáticas en el verano sean las multitudes: un vestidor, un muelle o una playa abarrotados, en especial si se añade un distanciamiento físico escaso o una proximidad prolongada con los demás. Así, la procedencia más concentrada del virus en un entorno será de las personas que se quedan a la orilla de la piscina, no de las que están dentro de ella”.

Los expertos afirman que una persona que pasa caminando, trotando o en bicicleta durante unos cuantos segundos no es motivo de mayor preocupación. Pero recomiendan a quienes trotan que, si van a pasar cerca de otras personas, usen una mascarilla o un paliacate. Es más preocupante que, en un día de campo, alguien coloque una manta sin respetar el perímetro de los dos metros de distancia y que pretenda quedarse mucho tiempo. Hay que tratar de evitar los enfrentamientos. Eso solo incrementa el riesgo a la exposición. Es posible que esos conflictos aumentarán cuando más personas salgan.

“Si alguien está demasiado cerca y no usa una mascarilla y no te sientes seguro, en lugar de gritarles, simplemente di: ‘Necesito espacio, por favor’”, dijo Marcus.

Para las familias con niños pequeños, explorar al aire libre puede producir una ansiedad especial.

Gabriel dijo que su hermano, que tiene seis años, quería ir al parque, pero su madre no lo permitió. A ella le preocupa que el virus permanezca en las resbaladeras y en los columpios y también el misterioso síndrome inflamatorio relacionado con el virus que ha enfermado y matando a algunos niños.

“Es difícil de entender para un niño”, dijo Gabriel. “Por lo menos nosotros nos podemos quedar a dos metros. No le puedes decir eso a niño pequeño”.

Uno de los retos de las ciudades con una gran densidad de población es que haya dos metros que puedan reclamarse como propios en un sendero para correr o en una ciclovía. Podría parecer que una cafetería al aire libre es segura, hasta que la gente comienza a caminar por la acera sin cubrebocas.

Algunas ciudades, incluyendo Nueva York, Boston, Minneapolis y Oakland, California, han cerrado las calles al tránsito vehicular, lo que le brinda espacio a la gente para que se separe. Otras han ampliado las aceras con el fin de que exista un área más grande para los peatones y las mesas al aire libre.

Incluso en el exterior, hay un riesgo de contraer el virus al tocar una superficie contaminada —el menú de un restaurante, el banco de un parque o una silla de jardín— y después tocarse la cara. Los estudios han demostrado que el virus puede durar tres días en superficies duras como el acero y el plástico, y aproximadamente 24 horas en cartón, en condiciones de laboratorio. El virus también es más estable en el calor y la humedad que muchos otros virus.

Según el doctor Chudnovsky, un día soleado es mejor que un día nublado, porque hay más luz solar para matar el virus y más viento para diluirlo. Si quieres tomar precauciones extremas, colócate contra el viento de otras personas. “Esto puede ser especialmente importante en la playa, donde la gente tiende a pasar mucho tiempo en un solo lugar”, dijo.

Los expertos dijeron que aunque los clientes de los restaurantes al aire libre no pueden usar mascarillas mientras comen, los meseros deberían. El principal riesgo de exposición es si los comensales a unos pocos metros en la mesa no son del mismo hogar. Sentarse y hablar durante largos periodos de tiempo, así como compartir comida y utensilios comunes para servir, también son fuentes potenciales de exposición si uno de los comensales está infectado y no lo sabe.

Los expertos afirman que otra inquietud es que, debido a que los síntomas pueden tardar en aparecer dos semanas después de que una persona se contagia, no hay manera de saber si estamos en la playa o el parque cuando ahí hay un brote local invisible. Esa es otra razón para tomar precauciones.

“Si regresamos a la antigua normalidad y dejamos de aplicar la estrategia de distanciamiento social, será como una bomba de tiempo”, señaló Peter Jüni, epidemiólogo en el Hospital de St. Michael de la Universidad de Toronto. “No se sabe dónde ni cuándo va a explotar”.

 

 

Rociar calles con desinfectante es peligroso e ineficaz: OMS

19 mayo 2020 –

Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo –

Tomado de: El Tiempo –

A falta de vacunas o de medicamentos efectivos en el corto plazo, el distanciamiento social, las medidas básicas de autocuidado y la desinfección de superficies siguen siendo las estrategias más sólidas para mitigar el impacto del nuevo coronavirus.

Sobre este último punto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un documento en el que, con base en la evidencia científica disponible, hace una serie de recomendaciones sobre cómo lograr una limpieza efectiva contra este germen.

El organismo empieza por decir que si bien el SARS-CoV-2, a diferencia de otros virus, es muy susceptible a ser eliminado a través de desinfectantes, este proceso debe hacerse idealmente con un trapo o una toallita impregnada con los productos avaladas y nunca rociando o fumigando.

Este punto es clave porque tal como señala la OMS, varios países y territorios han acudido a fumigaciones de calles y lugares públicos y exteriores, algo que no solo es inútil para matar el virus sino que puede causar graves afectaciones en la salud física y psicológica de las personas.

La OMS resalta que por ahora hace falta evidencia sólida de la permanencia del nuevo coronavirus en las superficies“No se recomienda el rociado o la fumigación de espacios exteriores, como calles o mercados, para matar al virus causante de la covid-19 u otros patógenos, pues la acción del desinfectante se ve anulada por la suciedad (…) Ni siquiera en ausencia de materias orgánicas, es poco probable que el rociado químico cubra correctamente todas las superficies durante el tiempo de contacto necesario para desactivar a los agentes patógenos”, explica la OMS.

De hecho, de acuerdo con el documento, calles y espacios públicos no están considerados reservorios de infección de la covid-19 y “rociar desinfectante, incluso en el exterior puede ser peligroso para la salud humana”.

Esto puede ser mucho más peligroso cuando se expone a la gente a sustancias químicas y por eso “en ningún caso se recomienda rociar a personas con desinfectante”, puesto que esto “podría ser física y psicológicamente peligroso y no reduciría la capacidad de una persona infectada de propagar el virus a través de gotículas o por contacto”.

Entre las complicaciones que puede traer pulverizar cloro u otros productos químicos tóxicos en personas está irritación en los ojos y en la piel, broncoespasmos y tener efectos gastrointestinales, recuerda la OMS, que tampoco recomienda el rociado sistemático de desinfectante en espacios cerrados para eliminar al nuevo coronavirus.

En ese sentido, la organización menciona que según un estudio el rociado dentro de los edificios es ineficaz si no se hace directamente.

En el documento la OMS resalta que por ahora hace falta evidencia sólida de la permanencia del nuevo coronavirus en las superficies.

Estos estudios se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio y en ausencia de prácticas de limpieza y desinfección y deben interpretarse con precaución en el entorno del mundo real

Varios estudios han evaluado su persistencia en diferentes superficies, pero no son concluyentes y se hicieron bajo condiciones experimentales.

Un estudio, por ejemplo, encontró que el SARS-CoV-2 permaneció viable hasta 1 día en tela y madera, hasta 2 días en vidrio, 4 en acero inoxidable y plástico, y hasta 7 en la capa externa de una máscara médica.

Otro estudio halló que el virus sobrevivió 4 horas en cobre, 24 en cartón y hasta 72 en plástico y acero inoxidable acero.

“Sin embargo, estos estudios se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio y en ausencia de prácticas de limpieza y desinfección y deben interpretarse con precaución en el entorno del mundo real”, anota la OMS.

Para Carlos Álvarez, representante científico para Colombia de la Organización Mundial de la Salud en el tema coronavirus, se debe tener claro en este tema que, tal como demostró la experiencia con otros virus, hay una posibilidad altísima de que el SARS-CoV-2 se transmita a través de las superficies, solo que no se han concluido exactamente estos mecanismos. De ahí que aconseja no bajar la guardia en este aspecto.

La OMS recomienda para la desinfección de superficies productos con base en cloro, como los hipocloritos tanto de sodio como de calcio, disueltos en agua y el ácido hipocloroso en soluciones acuosas que vayan desde 500 a 5.000 partes por millón. Para SARS-CoV-2 pueden funcionar soluciones de 1.000 partes por millón, es decir del 0,1 por ciento.

El periodismo: ¿otra víctima del coronavirus?

19 mayo 2020 –

Por: Anuar Saad – El Tiempo –

No son solo los casi 600 muertos y los más de 15 mil contagiados, ni los centenares de desempleados y comerciantes en quiebra las nefastas consecuencias que ha dejado el temible covid 19. Está pandemia que azota a nuestro país, al igual que a otras naciones del mundo, también ha dejado al descubierto que el buen ejercicio del periodismo nos ha quedado debiendo.

¿Cómo puedo explicar que en medio de una cifra alarmante de contagiados en una ciudad el medio no publique ni siquiera un análisis sobre la gravedad del asunto y se límite únicamente a reproducir el boletín diario del Ministerio de Salud, como quien replica “El boletín del consumidor”?

No hay que ser un especialista en periodismo de salud, ni tener un “magister” en pandemia, virus y cuarentenas, para poder llegar a los lectores, ávidos de información, y preocupados por las noticias diarias, con historias que alerten, pero que también reconforten. Con algo más que cifras y datos. Con información que trabaje en el por qué, en el para qué, y en el cómo y no se límite solamente al qué, a quién y a cuándo. Pues para hacer eso último, no se necesita ser periodista.

No se trata tampoco de crear amarillismo ni tejer novelas cursis alrededor del coronavirus. Ni de regodearse en exponer la pornomiseria (como lo llamaría el maestro Omar Rincón) de los que han sido víctimas del virus. Pero lo que sí es cierto, es que un hecho que no ocurría desde hace cien años -cuando la gripa española azotó al mundo dejando entonces alrededor de setenta mil muertos- sea cubierto de una forma tan fría y tan dependiente de lo que el gobierno hace saber.

¿Dónde están las historias de interés humano que relaten como se enfrenta a la adversidad? ¿Cómo se le gana la batalla a la muerte? ¿Por qué las comunidades más vulnerables a pesar de su enorme riesgo son las que violan más las normas de confinamiento y seguridad? ¿En qué parte podemos leer trabajos sobre la cultura ciudadana y su respuesta ante la pandemia? ¿Por qué escasean los perfiles de médicos de turnos de 20 horas que luchan contra el virus a costa de su propia vida? ¿En qué parte está la angustia de los que lo han perdido todo por la cuarentena? ¿A dónde encontramos los relatos de los que a pesar de la crisis, han sido capaces de reinventarse para seguir subsistiendo? ¿Cuál es la realidad de las unidades de cuidados intensivos de nuestras ciudades sobre todo en las provincias? ¿Por qué no se cuestiona lo miserable de las donaciones en muchos municipios del país y, lo que es peor, los comprobados sobrecostos en los mercados que deja en evidencia que a la corrupción le importa un comino la tragedia de los demás?

Los medios están llenos de las mismas declaraciones de los alcaldes, de citas que repiten lo mismo que el tele-presidente dice en sus repetitivos discursos de las seis y encontrar las verdaderas historias, esas que muestren el lado humano de algo que nos afecta a todos, es como hallar una aguja en un pajar.

Pierde el periodismo cuando los protagonistas son los propios mandatarios que se muestran repetidamente, hasta el cansancio, en videos, por todas las redes sociales recorriendo calles o lanzando advertencias. Parece que existiera un interés en que se publique solo lo “conveniente”, relegando, peligrosamente para el oficio, lo que debe ser periodístico: porque el verdadero periodismo no debe limitarse a ser el loro transcriptor de la voz del poder. Si no se cuestiona, si no hay una mirada crítica, si no se buscan historia más allá de los comunicados de Minsalud y de las Alcaldías, entonces la tarea no se está haciendo bien hecha.

Los medios están llenos de las mismas declaraciones de los alcaldes, de citas que repiten lo mismo que el tele-presidente dice en sus repetitivos discursos de las seis y encontrar las verdaderas historias, esas que muestren el lado humano de algo que nos afecta a todos, es como hallar una aguja en un pajar.

Tal vez la razón por la que muchos lectores prefieran leer llamativas historias de dudosa procedencia en las redes sociales que generalmente son solo ‘fake news’, sea porque ya están aburridos del periodismo plano, poco creativo y repetitivo que están llenando las páginas de los diarios y las pantallas de la televisión. Pero mientras se escoja la manera fácil de hacer periodismo, seguiremos leyendo las mismas historias, esas en las que abundan datos, cifras y estadísticas, pero que realmente no cuentan nada.

Las mejores historias de la lucha contra el coronavirus se han leído de la prensa italiana y española. Historias contadas desde la perspectiva de los médicos de urgencia que nos hacen estremecer y nos obligan a entender que este virus no es un juego. Lloramos con las pérdidas de otros y no entendemos porqué la tragedia se ensaña con algunos, pero también nos alegramos cuando alguien gana la batalla por su vida.

Que falta hacen los informes que alerten sobre la precaria realidad de nuestro sistema de salud, de lo mal pagos que son los médicos y de lo angustioso que es quedar en manos de las EPS en situaciones como estas. ¿Será que ya nos dimos cuenta que la inversión en salud y educación es más importante que invertir para la guerra?

Nos llegan rumores de los cambios del medio ambiente ante la ausencia de su más grande depredador: el ser humano. Pero esa historia está contada a retazos por fotos de redes sociales y de algún informe extraviado en alguna página internacional de un diario local. ¿Solo es noticia que el agujero de la capa de ozono se haga más grande pero no lo es cuando el agujero se reduce y se recuperan océanos, bosques y fauna?

Esperamos que sea cierto aquello de que después de esta pandemia no volveremos a ser los mismos. Ojalá. Pero esperamos también que el periodismo entienda, por fin, que tampoco puede seguir siendo el mismo.

Eventos online: un nuevo reto al que deben adaptarse los medios

19 mayo 2020 –

Tomado de: Laboratorio de Periodismo –

Los eventos físicos formaban parte de la diversificación de negocio de muchos medios hasta que el COVID-19  ha acabado temporalmente con ellos y los que tenían programados actos de este tipo los han tenido que posponer o incluso cancelar sine die, a la espera de que una vacuna permita recomponer las relaciones sociales en el entorno presencial.

Algunas empresas, incluso, han ido más allá y, como O’Reilly Media, han decidido cerrar completamente su unidad de negocio de eventos presenciales, “porque sin saber cuándo esta emergencia de salud global puede llegar a su fin, no podemos planificar ni ejecutar un negocio que cambiará para siempre como resultado de esta crisis”, indicaba su presidenta Laura Baldwin, y confirmaba que van a apostar por los eventos online. “Estamos listos para afrontar este desafío”.

La experiencia de Reuters en las últimas semanas

Uno de los grupos de medios que ya han avanzado en esta necesidad de empezar a organizar eventos online es Reuters, que a través de su división Reuters Events, ha desarrollado ya en plena pandemia eventos online sectoriales. Sin embargo, como en muchas otras cuestiones, el COVID-19 lo único que ha hecho es acelerar la toma de decisiones, porque por ejemplo Reuters, ya empezó hace unos meses a dar pasos para introducirse de lleno en el mundo de los eventos online.

Según explicaba Piers Latimer, director gerente de Reuters Events, y recoge The Drum, ya antes de que empezara a sentirse el impacto del Covid, en octubre de 2019, Thomson Reuters adquirió FC Business Intelligence (FCBI), un especialista global en eventos de empresa a empresa (B2B), e inmediatamente se renombró como Reuters Events. El objetivo era fusionar la confianza global de Reuters y su capacidad para operar a gran escala con la experiencia de FCBI en eventos de la industria.

Eyeforpharma en Barcelona, una de las primeras experiencias en la pandemia

Varios meses después, el Covid-19 les obligó a cancelar los 60 eventos programados del grupo en 2020 y aceleró sus planes de cambiar eventos presenciales por virtuales. Una de las primeras experiencias que ha llevado a cabo ha sido precisamente en Barcelona, con el evento Eyeforpharma, que debía ser presencial, pero que en cuatro semanas Reuters preparó para que fuera una edición virtual. En total, logró 15.000 registros de 90 países.

Latimer ha desvelado algunas claves para que los medios avancen en su estrategia de desarrollo de eventos online y asevera que no es lo mismo un evento presencial que uno online y que replicar el modelo físico en el virtual es un error:

Consejos para avanzar en la transformación hacia los eventos online

  • Más centrados en la calidad de los contenidos y menos en el networking. El objetivo principal de los asistentes a un evento online es aprender y no tanto el networking, y  esto obliga a enfocarse en el contenido de calidad, la participación de la audiencia, una excelente moderación y un entorno adecuado a las expectativas.
  • Periodos más cortos de atención. Los períodos de atención de los asistentes en el entorno online son indudablemente más cortos que en persona, lo que obliga a intervenciones más breves y a un ritmo más rápido
  • Pensar también en que se podrá ver luego a demanda. El consumo de eventos online no acaba con el streaming o el directo. Hay una vida posterior para que mucha gente asista en diferido al evento online.  El evento ‘a pedido’ tiene una vida posterior larga, por lo que hay que pensar también en una estructura que permita entenderlo y disfrutarlo a las personas que vayan a verlo después. Incluso, pensar en cómo monetizar estas demandas “a pedido”.
  • Conocimiento del asistente para ir mejorando. Los eventos online dejan también mucha información sobre los asistentes. Esta información (momentos de más consumo y atención, interacciones, datos de las personas que asisten, etc), permiten ir mejorando los eventos posteriores en función del análisis de esos datos.
  • Explicar la oportunidad a los patrocinadores. En el caso de Reuters, los patrocinadores de eventos presenciales han seguido apoyando los eventos virtuales, porque han entendido que es una forma muy apropiada de seguir llegando a sus clientes en estos momentos, y que, además, pueden dirigirse a audiencias ilimitadas en lugar de centrarse en una sola sala para ejecutivos.

Cuando vuelvan los eventos físicos, los asistentes serán más selectivos

Cuando el mundo de los eventos en vivo vuelva a ponerse en marcha, apunta Latimer, los asistentes serán más selectivos con respecto a las conferencias a las que asisten, conscientes del distanciamiento social, y agrega que “los ejecutivos examinarán de cerca las oportunidades de eventos físicos y solo asistirán a reuniones esenciales”.

Trump amenaza por carta a la OMS con cortar la financiación de forma permanente y sacar a EE.UU.

19 mayo 2020 –

Tomado de: ABC – España –

Las tensiones entre EE.UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS) viven un nuevo momento crítico en medio de la pandemia del Covid-19. Este lunes, Donald Trump envió una carta a Tedros Adhanom, director general de la OMS, en la que le amenaza con eliminar de forma permanente la financiación de EE.UU. a la organización internacional y con dejar de ser miembro si no ejecuta reformas estructurales y demuestra «independencia frente a China», a quien Washington acusa de originar la pandemia y ocultar y falsificar información sobre el virus.

La carta la compartió el propio Trump en su cuenta de Twitter, y llega el mismo día en el que la OMS ha pactado con China una investigación de los orígenes de la pandemia en Wuhan, con una resolución que se votará este martes en la Asamblea Mundial de la Salud.

En la víspera, el secretario de Sanidad y Servicios Humanos de EE.UU., Alex Azar, criticó en ese mismo foro la gestión de la crisis por parte de China, que intentó buscar un acercamiento con la comunidad internacional con su predisposición a una investigación y con las promesas de compartir la vacuna para el coronavirus si la consigue y de dedicar 2.000 millones a combatir la epidemia en África.

Eso no parece ser suficiente ni suficientemente rápido para Trump. «No tenemos tiempo que perder», escribe en la carta a Tedros. «Por eso es mi deber, como presidente de EE.UU. informarle de que , si la OMS no se compromete a mejoras sustanciales en los próximos 30 días, convertiré en permanente el congelamiento temporal de la financiación de EE.UU. y reconsideraré nuestra pertenencia a la organización».

Trump anunció la suspensión de fondos el mes pasado, tras acusar a la OMS de ser demasiado amable con Pekín y de no haber informado a tiempo y con eficiencia de la expansión del coronavirus. Trump lo hace en medio de acusaciones dentro de EE.UU. de que su gestión de la pandemia fue tardía, poco eficiente y descoordinada.

«No puede permitir que el dinero de los contribuyentes estadounidenses siga financiando una organización que, en este momento, claramente no sirve a los intereses estadounidenses», añade Trump. EE.UU. es, con diferencia, el país que más fondos aporta a la OMS. De sus arcas estatales ha salido el 20% del presupuesto de la organización.

En la carta, Trump enumera los errores y la lentitud de la OMS a la hora de informar a la comunidad internacional sobre la pandemia, las alabanzas sobre la gestión de China de la crisis -algo que también hizo el presidente de EE.UU.- y su permisividad con Pekín a la hora de confiar en su información y de supervisar su respuesta a la emergencia. Trump compara la labor de la organización dirigida con Tedros con la reacción que Gro Harlem Brundtland, su antecesora en la OMS, tuvo con China en la epidemia de SARS de 2013, cuando censuró a Pekín por tratar de ocultar el brote.

«Muchas vidas se hubieran salvado si hubiera seguido el ejemplo de Brundtland», asegura Trump, que califica la reacción de la OMS a la pandemia de coronavirus de «extremadamente costosa para el mundo».