Crculo de Periodistas de Bogot
El FBI da alas a Trump ante Hillary Clinton con el caso de los ‘emails’
Hillary Clinton embarca en un avión en White Plains (Nueva York) JEWEL SAMAD AFP

El caso de los correos electrónicos lastrará a la demócrata Hillary Clinton hasta el último día de la campaña ante el republicano Donald Trump. Las nuevas informaciones sobre los emails que Clinton envió cuando era secretaria de Estado dan aire al republicano a falta de poco más de una semana para las elecciones. Al publicitar las pesquisas, en contra de los consejos de la Administración Obama, el director del FBI, James Comey, interviene en una carrera en la que hasta ahora la candidata demócrata aparecía como la favorita clara.

marcbc
Marc Bassets.

Si se hacía caso de los sondeos, del dinero recaudado, del número de voluntarios y empleados de cada campaña en los estados clave, la elección de 8 de noviembre parecía decidida en favor de Clinton. La carta que el viernes Comey —un alto cargo nombrado por el presidente Barack Obama, demócrata como Clinton— envió al Congreso hace saltar por los aires el relato según el cual la ex secretaria de Estado y exprimera dama navegaría plácidamente hacia la victoria.

«Es bastante extraño sacar algo así, con tan poca información, justo antes de la elección», dijo el sábado Clinton en un mitin en Florida. «De hecho, no sólo es extraño: no tiene precedentes y es profundamente inquietante». El equipo de Clinton redobló la presión sobre Comey para que aclare los hechos.

«Es bastante extraño sacar algo así, con tan poca información, justo antes de la elección», dijo el sábado Clinton en un mitin en Florida. «De hecho, no sólo es extraño: no tiene precedentes y es profundamente inquietante». El equipo de Clinton redobló la presión sobre Comey para que aclare los hechos.

El caso refuerza la imagen de Clinton como política poco transparente, si no directamente corrupta, entre una parte del electorado. Para complicarlo, recuerda a los votantes las conexiones poco recomendables de los Clinton y su entorno. La investigación que lleva al FBI a reexaminar los emails de Clinton concierne a Anthony Weiner, según filtraciones a la prensa. Weiner, un excongresista demócrata casado con Huma Abedin, la mano derecha de Clinton, está bajo investigación por enviar fotografías obscenas a una menor. Weiner y Abedin están separados.

QUÉ ES EL CASO DE LOS CORREOS

BENGASI. El caso de los emails comenzó con una investigación del Congreso sobre el papel de Hillary Clinton durante el ataque a intereses de EE UU en Bengasi el 11 de septiembre de 2012. Clinton era entonces secretaria de Estado. Al pedir al Departamento e Estado correos electrónicos sobre el caso, el Departamento de Estado reveló que Clinton usó un correo privado y no el oficial.

EL SERVIDOR. El uso del servidor privado hurta en principio a los archivos públicos un material—los emails enviados y recibidos en su condición de secretaria de Estado— que es propiedad no de Clinton sino de los estadounidenses. Clinton devolvió al Departamento de Estado la mitad de sus emails, los que creía que tenían algo que ver con su trabajo.

INFORMACIÓN CLASIFICADA. El otro problema de los emails de Clinton es que manejase información clasificada por canales pocos seguros como era su servidor y correos privados. Este fue el foco de la investigación del FBI, que acabó exonerando a la secretaria de Estado, aunque el director de la agencia, James Comey, la reconvino por el manejo “descuidado” de sus correos electrónicos personales. La investigación de los nuevos emails se centra en saber si también contenían información clasificada.

No se sabe si los nuevos emails esconden algún indicio de delito, o si son del todo irrelevantes. Tampoco cuántos correos examinarán los agentes, ni si los envió la propia Clinton, ni si pasaron por su famoso servidor privado, ni si son meras copias deFB emails ya leídos por el FBI meses atrás sin que encontrasen en ellos ninguna ilegalidad. Las informaciones de las últimas horas en la prensa estadounidense, basadas en filtraciones anónimas, son contradictorias.

«Los votantes merecen los hechos plenos y completos», dijo la candidata demócrata en Florida. «Así que pedimos al director Comey que lo explique todo en seguida, que lo ponga todo sobre la mesa».

Si Clinton pierde el 8 de noviembre, no será por culpa de Comey, pero los demócratas tendrán un chivo expiatorio al que señalar. Trump ha prometido, si es él el próximo presidente, iniciar un proceso para llevarla a la cárcel. Si Clinton gana, la persistencia del caso augura una presidencia turbulenta, dominada por la investigación feroz de los escándalos reales e imaginados de la presidenta.

Tomado de:El Paìs, de España.
 
 
Operativo de liberaciòn de Odìn Sànchez,en desarrollo.

Noticia de CityTv

El excongresista esta en  poder del ELN desde el mes de abril. Su liberaciòn, ha sido señalada por el Presidente Santos como condiciòn para iniciar formalmente las negociaciones de un acuerdo de paz con ese grupo subversivo, en la ciudad de Quito.

Semana.com regista el desarrollo del operativo que, se espera, culmine con  el regreso de Odìn Sànchez a la libertad.

Helicóptero M1, a la espera de la orden para ir por Odín Sánchez

La liberación del político chocoano es el punto más importante para arrancar en forma las negociaciones con el Eln. El excongresista lleva siete meses en manos de esa guerrilla.

502685_1

El helicóptero se encuentra en el aeropuerto de Qubdó (Chocó ). Foto: Cortesía Aldemar Valencia Murillo

La expectativa del inicio de los diálogos públicos con el ELN está centrada en el excongresista Odín Sánchez, que podría recuperar la libertad en las próximas horas.

Este jueves, fue aplazada la instalación de la mesa de diálogo entre los negociadores del Eln y el Gobierno, precisamente por no haberse dado la liberación en los términos previstos.

El Presidente Juan Manuel Santos ha sido enfático en que mientras no se dé la liberación del excongresista no se instalará la mesa de negociación.

El jefe del equipo negociador con el ELN, Juan Camilo Restrepo, indicó que están a la espera de la confirmación de la liberación de Sánchez. Y expresó que se desplazó un equipo rumbo a Ecuador para atender la situación generada en el marco del aplazamiento de evento programado.

Restrepo también respondió a las declaraciones del jefe de la delegación del ELN «Pablo Beltrán»: «Las negociaciones serias no se hacen por micrófono. Ni, desde luego, descalificando a la contraparte», dijo este sábado.

*Noticia en desarrollo. 

Tomado de:semana.com
Estas son las 10 conclusiones que dejó el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor

Después de tres días de reflexión sobre el estado y los retos de los nuevos medios en Iberoamérica terminó este miércoles 26 de octubre el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, que se celebró en Cartagena de Indias. El intercambio de experiencias entre los periodistas procedentes de Iberoamérica y Estados Unidos demostró que cada vez más los reporteros le pierden el miedo a experimentar, a trabajar con colegas de diferentes países y a crear empresa.

El foro fue organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El evento tuvo como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y el patrocinio de Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola.

Estas son 10 de las conclusiones que dejó el Encuentro:

1. Hay un compromiso regional por hacer periodismo de calidad. Las experiencias sobre nuevos formatos de narración, construcción de audiencias y financiación, compartidas por los periodistas de medios tradicionales y nativos digitales, demostraron que en la región hay un interés serio por hacer un mejor periodismo, que no obedezca a poderes políticos ni económicos.

Desde el primer día del Encuentro quedó clara la importancia de fortalecer el periodismo independiente, en tiempos en los que la mentira se ha tomado el discurso político, como ocurrió en las campañas por el Brexit en Reino Unido y el plebiscito en Colombia, y sigue pasando en la contienda presidencial de Estados Unidos.

2. Mayor experimentación y menos miedo a la equivocación. El Encuentro volvió a ratificar que el periodismo atraviesa una etapa de experimentación sin precedentes y que, especialmente, a los medios nativos digitales no les da miedo ensayar, equivocarse y volver a intentar nuevos formatos narrativos, estrategias para relacionarse con el público o planes de negocio para generar ingresos.

De hecho, la experimentación es una característica intrínseca de todo emprendimiento periodístico digital, como lo dijo la periodista estadounidense y cofundadora de la organización Sembramedia.org, Janine Warner.

3.  La audiencia valora los formatos interactivos y aún queda mucho por descubrir en otras narrativas. Aunque desde hace más de una década el periodismo experimenta con las narrativas digitales y reflexiona sobre ellas, el Encuentro demostró que en formatos transmedia y podcasting es largo el camino por recorrer en Iberoamérica.

Los participantes compartieron varios ejemplos de trabajos que lograron un mayor alcance al no ser narrativas lineales sino propuestas que mezclaban video, sonido, texto, visualización de datos y hasta elementos offline. En las mesas de trabajo también se concluyó que los podcasts todavía son narrativas vírgenes en América Latina, cuyo momento estelar está por llegar.

4. Para los medios nativos digitales, el concepto de periodismo es amplio y va más allá del escenario online. Otra característica común de varios de los emprendimientos digitales que participaron en el Encuentro es su concepción del periodismo más allá del oficio mismo.

Para medios como Universo Centro de Medellín (Colombia), Nómada de Guatemala o Agencia Pública de Brasil, los espacios físicos para encontrarse con su audiencia hacen parte de su misión periodística. Universo Centro, por ejemplo, abrió hace meses en Medellín el centro cultural La Pascasia, mientras que Nómada ha organizado fiestas para conocer más de cerca a sus lectores, intercambiar ideas con ellos sobre la agenda periodística y encontrar patrocinadores que les generen ingresos. Agencia Pública por su parte creó Casa Pública, un lugar para apoyar el periodismo independiente en América Latina; este año becaron y hospedaron a periodistas de diferentes países para cubrir los Juegos Olímpicos desde el enfoque de derechos humanos.

5.  Los jóvenes sí leen y están interesados en temáticas complejas. Una de las grandes conclusiones de este Encuentro es que las nuevas generaciones sí leen y no son apáticas como suele creerse. Experiencias periodísticas como Vice y Cerosetenta, de la Universidad de los Andes, prueban que los millenials sí consumen información en formatos largos y están interesados en el contexto político de sus países.

El primer día del Encuentro, en la mesa en la que participaron Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, se concluyó que los jóvenes iberoamericanos están cada vez más empoderados con las realidades de sus países. Prueba de ello son las marchas en Chile por una mejor educación, en Colombia pidiendo un pronto acuerdo entre el Gobierno y las Farc y las de Venezuela exigiendo que se reactive el proceso revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

6. Los nuevos medios se abren paso con agenda narrativa y tono propios. Otra de las características de los medios nativos digitales es su interés por distinguirse del resto con una agenda y un tono propios, particularmente para desmarcarse de las agendas de los medios tradicionales. Aquellos emprendimientos cuyas agendas temáticas y tonos narrativos están bastante definidos o le apuntan a un nicho específico suelen ser los que se posicionan más rápido: entre ellos, Vice (le cuenta a los millenials), La Silla Vacía (narra el poder que otros no cuentan en Colombia), Ojo Público en Perú (se especializa en contar el poder en ese país con las narrativas del periodismo de datos) o Nómada (que se define como un medio feminista, que reivindica los derechos sexuales de las mujeres).

7. La sostenibilidad financiera de los nuevos medios sigue siendo incierta. Los emprendimientos digitales suelen tener recursos económicos garantizados para funcionar el primer año o incluso los tres primeros, pero pasado ese tiempo experimentan una verdadera incertidumbre financiera. Esto ocurre porque la mayoría comienza a trabajar con capitales semilla que les entregan organizaciones internacionales por un periodo específico.

En la batalla por sobrevivir más allá de ese capital semilla, los nuevos medios han sido muy creativos: crean tiendas para vender libros en línea, le apuestan a la publicidad nativa web, se postulan a fondos de financiación para proyectos de investigación puntuales, trabajan en alianza con algunas ONG, organizan eventos alternativos como fiestas patrocinadas, recurren al crowdfunding, dictan talleres sobre periodismo e incluso les venden productos noticiosos a otros medios de comunicación.

Para evitar esa zozobra, el director de la FNPI, Jaime Abello, recomendó apuntarle a la planificación estratégica del medio desde antes de su nacimiento. “Es la parte aburrida, pero necesaria para saber hacia dónde se va”, dijo.

8. Diversificar la financiación para garantizar la independencia. Otra sugerencia que dejó este Encuentro es apostarle a la diversificación de las fuentes de ingreso para que los medios no terminen dependiendo de ningún grupo de poder en particular. Sobre todo si el medio recibe pauta de entidades estatales. Algunos participantes opinaron que no deben rechazarse los ingresos de origen público, siempre y cuando quede completamente claro que no se permeará la agenda periodística y se mantendrá la independencia.

9. La colaboración entre periodistas es clave. El periodismo joven y emprendedor le apunta a audiencias globales, a través de la colaboración de diferentes medios. De hecho, durante el Encuentro surgieron un par de iniciativas periodísticas de trabajo colaborativo. Un participante resaltó que encuentros de este tipo propician la construcción de comunidad entre periodistas.

10. Los periodistas asumen riesgos económicos para persistir con sus emprendimientos. Otra conclusión del Encuentro es que los periodistas emprendedores suelen tener dos cualidades: son arriesgados y trabajan con disciplina hasta perseverar. Dos proyectos así lo demuestran: El Faro, ganador del Premio Gabo a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2016, nació hace 17 años en El Salvador y durante los tres primeros años no tuvo ingresos económicos. Y el portal Nómada, fundado por Martín Rodríguez, es el resultado de un capital semilla de inversionistas y de un préstamo bancario de 230 mil dólares que Rodríguez consiguió.

Tomado de FNPI, con la colaboraciòn periodìstica de Guillermo Dàvila, El Mago.  

Gobierno y uribismo se reúnen este sábado para hablar de nuevo acuerdo de paz

Humberto de la Calle, y al alto comisionado, Sergio Jaramillo, regresan de La Habana para informar al Presidente y luego al Centro Democrático cómo se han recopilado y discutido todas las propuestas. Foto: Cortesía Presidencia de Colombia.

Con la premisa de que “necesitamos un nuevo acuerdo ya”, el presidente Juan Manuel Santos anunció que su equipo de paz se reunirá este sábado con dirigentes del Centro Democrático para informarles sobre los avances logrados para alcanzar un nuevo acuerdo  con las Farc. Lea también: Muchas de las propuestas se han incorporado al nuevo acuerdo, dicen Gobierno y Farc

El Gobierno y el uribismo no se reúnen desde hace más de una semana, tiempo en el  cual ese sector ha reiterado las críticas a la forma como se ha llevado el actual momento de crisis.

“El tiempo apremia porque el cese al fuego que pactamos es frágil. El pueblo tiene la razón: Necesitamos un nuevo acuerdo ya”, señaló Santos antes de insistir en que “es cuestión de buena voluntad y de tomar decisiones. Esto se puede lograr en días”.

Agregó que le pidió al jefe negociador, Humberto de la Calle, y al alto comisionado, Sergio Jaramillo, que regresen de La Habana para que le informen primero a  él y luego al Centro Democrático cómo se han recopilado y discutido todas las propuestas.

“Desde el miércoles hemos invitado a los voceros del Centro Democrático a continuar el diálogo que venimos adelantando. Está prevista una nueva reunión con ellos mañana (hoy) con ese fin”, declaró, al tiempo que en entrevista a un medio internacional dijo que el nuevo acuerdo se podría tener antes de finalizar noviembre.

“He dado instrucciones para que todos se pongan en modo cónclave para trabajar de manera ininterrumpida y alcanzar un nuevo acuerdo lo más pronto posible. Ya todo está sobre la mesa. Todo está dicho y todo está estudiado”, concluyó.

Vuelven el 3 de noviembre

De otra parte, en un comunicado conjunto, Gobierno y  Farc, señalaron que ya están incorporando propuestas de los distintos sectores al nuevo acuerdo y que el jueves 3 de noviembre reanudarán el trabajo en La Habana.

Reiteraron que  el acuerdo firmado “contiene las reformas y medidas necesarias para sentar las bases de la paz y garantizar el fin del conflicto armado”, pero anotaron que “las propuestas están siendo discutidas con todo cuidado. Muchas de ellas vienen siendo incorporadas a un nuevo acuerdo”.

De igual forma, las partes aclararon que seguirán “escuchando a un número significativo y diverso de organizaciones y personalidades de la vida nacional”, considerando incluso a quienes se abstuvieron de votar en el plebiscito.

“Ambas delegaciones registran de manera positiva que toda esta discusión es posible gracias a que por primera vez en nuestra historia reciente, la paz es núcleo esencial de la reflexión ciudadana, dejando atrás el pasado de guerra” dijeron y recordaron que el Presidente de la República está investido de facultades constitucionales para sacar adelante la paz, “confiamos en su gestión para el logro de este propósito nacional”.

Tomado de:El Paìs.com.co

Cáncer de seno: 15 preguntas y respuestas que debe tener en cuenta
Foto: 123RF

La clave para prevenir el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo es prevenir.

Esta semana se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer de Seno, una enfermedad de la que se registran, cada año, unos ocho mil nuevos casos en el país. Se trata, de hecho, del tumor maligno más frecuente entre las mujeres.

A pesar del conocimiento que ya hay en torno a este mal y del desarrollo de más y mejores tratamientos, las proyecciones señalan que el número de diagnosticadas con este tumor aumentará cerca del 46 por ciento al 2030.

En ese orden de ideas, conviene aprender de él y poner en marcha medidas para reducir el riesgo. Las siguientes son respuestas a las inquietudes más comunes sobre este mal.

1. ¿Es un problema de mujeres mayores?

No. Si bien la mayoría de los casos se presentan en mujeres que pasan de los 50 años, se estima que 12 de cada cien afectadas tienen menos de 40 años.

2. ¿Por qué les da a unas mujeres y a otras no?

Como en todos los tumores, para que se presente deben confluir tres factores: los genéticos (herencia), el estado de salud individual y los factores ambientales (consumo de cigarrillo, sobrepeso, malos hábitos de alimentación, estrés y contaminación, entre otros).

3. ¿Hay forma de reducir ese riesgo?

Sí. La clave está en prevenir; hay, de acuerdo con la evidencia disponible, medidas que ayudan a proteger contra el desarrollo de estos tumores. Entre ellas se cuentan mantenerse en el peso, hacer ejercicio regularmente, reducir el consumo de alimentos nocivos (como las carnes procesadas y las grasas); incluir en la dieta buenas verduras y frutas, frutos rojos, lácteos descremados y pescados; controlar el estrés y la ingesta de alcohol; mantener a raya el cigarrillo y no exponerse a su humo; acudir a controles médicos regulares; no postergar demasiado la maternidad e incluso practicarse análisis para identificar marcadores genéticos que determinan el riesgo.

4. ¿Es cierto que estos tumores no duelen?

Sí. En sus estados iniciales no duelen, razón por la cual son más peligrosos. Al no ser alertadas por la molestia, las afectadas no consultan a tiempo.

5. ¿Y entonces cómo detecta uno que algo no anda bien?

Practicarse mensualmente el autoexamen de los senos es vital para que las mujeres conozcan sus mamas y detecten las alteraciones que se presenten. Hay que aclarar que no todos los cambios son indicativos de tumor, pero en caso de que se presenten, conviene consultar.

6. Una mujer con este cáncer, ¿puede amamantar?

Lo recomendable tras el diagnóstico es empezar de inmediato el tratamiento; en ese caso, lo mejor es suspender la lactancia o no iniciarla.

7. Dicen que las mamografías no son tan exactas. ¿Eso es cierto? ¿Sirven?

Sí sirven. Toda mujer debe practicarse, de acuerdo con la recomendación general, un examen de este tipo al año, después de los 50. Para mujeres más jóvenes, se indica más la ecografía, por las características de sus tejidos; sin embargo, si el médico ordena una mamografía, hay que practicarla. En algunos casos se requieren resonancias magnéticas.

8. ¿Es cierto que la lactancia previene este cáncer?

Está demostrado que lactar tiene un efecto protector, pero no es una vacuna.La mayoría de las pacientes con esta enfermedad aseguran haber sido mamás y lactado a sus hijos.

9. ¿Cuándo consultar?

Siempre que se presenten cambios en los senos, por pequeños que sean, como aparición de masas, alteraciones en la textura o color de la piel, secreciones por el pezón o inversión del mismo, y dolor.

10. ¿Cuáles son las posibilidades de sobrevivir?

Hoy en día, muchas. Pero eso depende de varios factores que van desde el diagnóstico temprano, el tipo de tumor y las condiciones generales de las pacientes, hasta el tiempo de inicio del tratamiento y la continuidad del mismo.

11. ¿Cuál es el riesgo de reaparición de un tumor?

Por lo general, los diagnósticos a tiempo y los buenos tratamientos tienen mayores probabilidades de curación y disminuyen la posibilidad de que reaparezcan.

12. ¿Sirve extirparse los senos y los ovarios, para reducir el riesgo?

Aunque es un tema bastante polémico, la presencia de marcadores cancerosos específicos (que se detectan mediante análisis genéticos) justifica, para algunos especialistas, el retiro preventivo de las mamas.

13. ¿El tratamiento siempre incluye la extirpación de los senos o mastectomía?

No siempre es necesario. Eso depende de las características del tumor. Los diagnósticos tempranos y los nuevos medicamentos han hecho posible que las cirugías sean cada vez menos agresivas.

14. ¿Siempre puede hacerse reconstrucción mamaria o es mejor evitarla?

Este procedimiento no aumenta el riesgo de que el cáncer reaparezca; la mayoría de las mujeres optan por ella; de hecho, puede hacerse de manera inmediata, tras la mastectomía.

15. ¿Es cierto que les da a los hombres?

Sí. Aunque el porcentaje de afectados es bajo, existe el riesgo; aunque no tan desarrolladas, los hombres también tienen glándulas mamarias. Por lo tanto, deben hacerse autoexamen, estar atentos a cambios y consultar siempre que los detecten.

Fuentes: Liga Colombiana contra el Cáncer, Ministerio de Salud, OMS.

REDACCIÓN SALUD

Tomado de: Eltiempo.com
Foro del CPB
Foto: universia.net.co

Muy estimados Socios y colegas:

 

El lunes 24 de octubre, a las 11 de la mañana, en la Pontificia Universidad Javeriana, tendremos el último foro, correspondiente a los Martes CPB, que por cuestiones de logística, esta vez se  hará el lunes.

Ante la solicitud de socios CPB y  estudiantes, la charla estará centrada en un tema de interés general: «Comunicación y Política: Medios, Plebiscito y Opinión Pública».

Para esta actividad queremos que sean nuestros Socios quienes participen de forma activa, liderando el debate y compartiendo con los estudiantes sus experiencias y puntos de vista sobre el tema expuesto.

Pedimos a los interesados que lo hagan saber por este correo del CPB, para efectuar la coordinación correspondiente.

 

Cordialmente,
JUNTA DIRECTIVA CPB

 

¿Nóbel, o Nobél?

Se dice que la costumbre hace ley. Por eso, usualmente escuchamos Nóbel, y la verdad es que la pronunciación correcta es Nobél.

“Alfred Nobel (con acento en la e y no en la o) creó el premio en 1895”, escribió entonces a Gabriel García Márquez, recién galardonado con ese premio, en respuesta a consultas sobre la forma correcta de su pronunciación.
Argos, le pidió entonces a Gabo:

“…no pierdas el tiempo tratando de corregir la acentuación que le da casi todo el mundo aquí al apellido sueco Nobel. El autorizado gramático profesor Pangloss ha sermoneado en todos los tonos que la palabra es aguda. Pero la gente continúa diciendo Nóbel.

Hasta yo me atreví a soltar mi opinión, y a fin de de ver si era escuchada mi ´flébil voz, acudí a la descrestática y expresé, doctoralmente, que Nobel es voz occítona, por ser abreviatura del apellido latino Nobelius, cuya vocal tónica es la e. Pero no les valió. ¿Sabes cuándo van a aprender a decir Nobél? Cuando le adjudiquen el premio a Borges”. (Es decir, nunca).

“Hay varias explicaciones para esta anomalía acentual…una de ellas es que hay gente que considera más fina, o de cachet, la acentuación grave que la aguda de una palabra, y la esdrújula que la grave, y así dicen Nóbel y no Nobel; Mótor y no Motor; Ómar, (con acento en la O) y no Omar; cónclave y no conclave ; óptimo y no optimo, etc”.

(Extractado del libro “Gazaperas gramaticales”, de Argos. Colección de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Página 103. Noviembre 20 de 1982).

Así titulan los principales medios de comunicación del mundo, la noticia del premio Nobel de paz 2016

asd eer gt hthth sin-titulo thrh ytry

Declaración del presidente Juan Manuel Santos
Foto: lavanguardia.com
Cortesía noticias Caracol  
Definir el Camino a Seguir
ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
Se definieron ayer comisiones de diálogo para comenzar a resolver la parálisis en que quedaron
los acuerdos con las Farc. Que sean eficaces, pues el resultado del plebiscito urge cambios.

Los resultados del plebiscito dejaron descolocados a los líderes políticos que se supone debían estar preparados para cualquier decisión del pueblo colombiano, así tuvieran plena confianza en que iba a ganar el Sí. Pero una cosa era la confianza en el resultado que promovían y otra que estuvieran desprovistos de planes de acción que alejaran la incertidumbre, generadora de inestabilidad política.

El mismo Centro Democrático pareció ayer estar falto de propuestas concretas. No haber asistido a la reunión convocada por el presidente Juan Manuel Santos para iniciar un diálogo nacional puede interpretarse como un acto de soberbia política, pero también puede mostrar que no estaban preparados para ofrecer una vía de acción clara para definir qué hacer con el proceso con las Farc.

Hay dos alternativas: demostrar la mayor altura de miras, asumir el pronunciamiento popular como un campanazo de alerta que debe servir para que los líderes políticos y sociales muestren sus cartas y ofrezcan a la opinión pública la dimensión de su grandeza y la coherencia de sus convicciones, dirigidas al bienestar general. O asumir el resultado del plebiscito como una elección más que define proyecciones electorales con miras al 2018 y, por tanto, remueve el tablero partidista. .

La primera, en las actuales circunstancias, es la única admisible. La segunda ha sido la habitual en nuestra historia: hacer todo pensando en las próximas elecciones.

Es hora de hacer política en el mejor sentido. Ojalá los delegados designados ayer por el Centro Democrático hagan buena política, que pasa por no asumir una postura de cogobierno con poder de veto, si no más bien la capacidad de que su voz sea escuchada para que sus objeciones a los acuerdos de paz se tomen en serio.

Hay que adoptar definiciones y una hoja de ruta. Se habla, por lo pronto, de una Asamblea Constituyente, pero aparte de la mención no parece haber conciencia de fondo de lo que ella implica.

Ayer el jefe de las Farc, ‘Timoleón Jiménez’, dijo que el plebiscito les había hecho llegar un mensaje y que de él derivarían las rectificaciones que fueran precisas. Es una actitud sensata. Deberán examinar, por ejemplo, cuánto las afectó la tardanza en pedir perdón por tanto daño causado, así como la exigencia de obtener participación política con independencia de los crímenes internacionales de los que sea responsable el elegido. Esto por solo mencionar dos aspectos. Como la votación del plebiscito consistía en el acuerdo completo, es difícil saber qué puntos concretos resultaron intolerables para los votantes del No.

Por lo pronto, el país y su dirigencia deben llegar cuanto antes a acuerdos mínimos que garanticen, entre otras cosas, la seguridad de los miembros de las Farc, en cuanto si bien tienen aún las armas, no las están usando para acciones ofensivas. Ambas partes, Estado y Farc, han anunciado que el cese el fuego bilateral continúa. Así debe ser.

Ayer también dijo el jefe de las Farc que los acuerdos ya tienen fuerza jurídica vinculante, pues fueron depositados como instrumento internacional ante el Consejo Federal Suizo, en Berna. Aparte de lo preciso o no de tal consideración, saben ellos que los acuerdos recibieron una desaprobación política de la mayoría electoral, y que esta manifestación democrática no puede quedarse como mero trámite. Tiene efectos, y sobre ellos tendremos que reflexionar todos los colombianos.

Tomado de: elcolombiano.com 
Así titulan los principales medios de comunicación del mundo, la posible re negociación del acuerdo de paz

abc-750 ar_clarin-750 elpais-750 faz-750 int_newyork_times-750 newyork_times-750 wsj-750

La Plaza de Bolívar vibró entre aplausos y lágrimas

Más de 15.000 personas se congregaron para seguir la ceremonia del fin del conflicto con las Farc.

Foto: Milton Díaz / EL TIEMPO

La fiesta se vivió en la plaza mayor con conciertos, comparsas, grupos de zanqueros, malabares y varios grupos artísticos .