Circulo de Periodistas de Bogota
Críticas de líderes mundiales a Trump por frenar el financiamiento a OMS

15 abril 2020 –

Foto: BBC –

Tomado de: Semana –

Alemania, China, Australia y Nueva Zelanda son algunos de los países que se han pronunciado en contra de la controvertida decisión.

El presidente estadounidense Donald Trump informó este martes que su administración suspendería temporalmente la aportación económica que le hace a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por una supuesta «mala gestión y encubrimiento de la expansión del coronavirus». El anuncio sorprendió a la comunidad internacional y las reacciones no se han hecho esperar.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, fue uno de los primeros en responder a la polémica decisión asegurando que ahora «no es el momento» para cortar fondos a la OMS. «Creo que la Organización Mundial de la Salud debe ser apoyada, ya que es absolutamente fundamental para los esfuerzos del mundo para ganar la guerra contra el covid-19″, dijo en un comunicado.

«Ahora (…) no es el momento de reducir los recursos para las operaciones de la Organización Mundial de la Salud o cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus», agregó.

El mandatario estadounidense defendió su decisión argumentando que la OMS «falló en su deber básico y debe rendir cuentas». Además, aseguró que el organismo promovió la «desinformación» de China sobre el virus, lo que habría ayudado a la propagación del brote.

Estados Unidos es el mayor donante de la OMS, que tiene su sede en Ginebra, Suiza. En el año 2019, se estima que este país aportó cerca de US$400 millones en 2019, aproximadamente el 15% del presupuesto de la organización.

Alemania, China, Australia y Nueva Zelanda son algunos de los países que se han pronunciado en contra de la controvertida decisión.

«El virus no conoce fronteras»

Donald Trump y el canciller alemán Heiko Maas.El canciller alemán, Heiko Maas, advirtió contra «culpar a otros» por la crisis del coronavirus: «El virus no conoce fronteras». Foto: GETTY IMAGES-BBC

El canciller de Alemania, Heiko Maas, advirtió contra «culpar a otros» por la crisis del coronavirus. «Culpar a otros no ayuda. El virus no conoce fronteras», tuiteó Maas.

De igual forma, el alemán resaltó la necesidad de trabajar conjuntamente para combatir el covid-19 y dijo que una de las mejores inversiones es fortalecer el financiamiento de la OMS y así «desarrollar y distribuir pruebas y vacunas».

 

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, dijo que no estaba de acuerdo con los argumentos dados por el presidente Trump y dijo que la OMS era un instrumento clave en la lucha contra el coronavirus.

«En un momento como este, cuando necesitamos compartir información y necesitamos consejos en los que podamos confiar, la OMS nos ha proporcionado eso», dijo. «Continuaremos apoyándola y continuaremos haciendo nuestras contribuciones».

«Un libro de jugadas políticas»

Donald Trump.Donald Trump ha sido muy crítico del papel que juega la OMS en el escenario internacional. Foto: EPA-BBC

China, por su parte, instó a Washington a continuar cumpliendo con sus obligaciones con la OMS. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, Zhao Lijian, indicó que la pandemia se encontraba en una etapa crítica y que la decisión de Washington afectaría a todo el mundo.

Y en Australia, si bien el primer ministro Scott Morrison simpatizó con las críticas de Trump a la OMS, el dirigente también resaltó la «gran cantidad de trabajo importante» que realiza como organización y la importancia de trabajar conjuntamente con ella.

En EE.UU. las reacciones también han proliferado. La Asociación Médica Americana, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes son algunas de las instituciones que se han pronunciado en contra de la medida.

«El presidente nos muestra su libro de jugadas políticas: culpar a la OMS, culpar a China, culpar a sus oponentes políticos, culpar a sus predecesores, hacer lo que sea necesario para desviar el hecho de que su administración manejó mal esta crisis y ahora está costando miles de vidas estadounidenses «, denunció el representante demócrata de la Cámara, Eliot Engel.

Mientras tanto el número de contagios y de fallecidos por coronavirus sigue aumentando en Estados Unidos. Al menos 2.200 personas murieron en ese país el martes, un número récord según la agencia de noticias Reuters. Este miércoles, la cifra total de fallecidos llegaba a al menos 26.000; la ciudad de Nueva York es la más afectada con más de 3.700 víctimas mortales.

La pandemia necesita una respuesta global

15 abril 2020 –

Foto: Brendan Mcdermid/Reuters.

Tomado de: The New York Times.

Por eso necesitamos que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas entre en acción. Y República Dominicana juega un papel crucial.

A medida que estalla la crisis del coronavirus en todo el mundo, la institución internacional más poderosa del mundo, el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU), se tambalea.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido un alto al fuego global y ha descrito a la pandemia como la prueba más importante que las Naciones Unidas ha enfrentado desde su creación. La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que insta a una respuesta multilateral coordinada y la Organización Mundial de la Salud (OMS) está salvando vidas al movilizar científicos, coordinando investigaciones y brindando información y atención urgentes a las poblaciones en riesgo. Creado en los cuarenta, el CSNU es el organismo que centraliza todos los esfuerzos de las Naciones Unidas sobre paz y seguridad internacional y aborda crisis globales como la que vivimos. Pero, hoy, cuando el mundo enfrenta la mayor amenaza de nuestro tiempo, el Consejo de Seguridad está desaparecido.

Muchos de nosotros trabajamos en organizaciones y sabemos que si el jefe no nos respalda, nos hace más vulnerables e ineficaces. En asuntos de paz y seguridad en la ONU, el CSNU es el jefe y, si no actúa, socava los esfuerzos mundiales para combatir la pandemia.

Es momento de que el Consejo de Seguridad esté a la altura de esta crisis. República Dominicana, que ocupa actualmente la presidencia del CSNU, tiene una oportunidad histórica de liderar los esfuerzos globales ante el coronavirus y mitigar sus repercusiones en la paz y seguridad del mundo.

En algunas crisis del pasado, las grandes potencias pudieron elevarse por encima de sus intereses nacionales y tomar un papel de liderazgo mundial, como lo hicieron con desafíos de salud anteriores, como cuando surgieron el ébola y el sida. Pero ahora, frente a una amenaza global mucho más inminente, los países más influyentes no pueden ponerse de acuerdo: China ha querido minimizar el problema, Rusia parece apoyar a China y Estados Unidos está ausente. En otras ocasiones, Estados Unidos ha impulsado al Consejo de Seguridad a tomar medidas, pero el presidente estadounidense, Donald Trump, ha optado por tratar de culpar de todo a China. Pero el tiempo de la política de acusaciones ya pasó y es profundamente contraproducente. Es por lo mismo que el Consejo de Seguridad debe actuar con urgencia para unificar al mundo y gestionar una respuesta colaborativa a la pandemia.

De los miembros permanentes del Consejo, solo Francia ha propuesto una resolución para abordar la pandemia. Pero no ha tenido eco: los países parecen más preocupados en acusarse que en atender la crisis de manera conjunta. Por ello, los diez miembros del Consejo no permanentes o electos están llenando ese vacío y ha tomando el liderazgo junto con Francia. La semana pasada, nueve de los diez miembros electos organizaron una reunión donde el CSNU, por primera vez, abordó el tema del coronavirus, pero los miembros no se pusieron de acuerdo sobre lo que había que hacer.

Como actual presidente del Consejo, República Dominicana puede liderar este esfuerzo. Como primer paso, el país caribeño debe usar su posición para unificar al Consejo en torno a una declaración conjunta que llame a una respuesta global coordinada. Si la declaración del presidente se hace con miras a futuro, y no señalando culpables, tal vez pueda hacer que se sumen los miembros permanentes, lo que permitiría tomar medidas más enérgicas y de manera más apresurada.

Esta declaración tendría que respaldar el llamado del secretario general de un alto al fuego de todos los conflictos en el planeta. El coronavirus golpeó primero al mundo desarrollado, pero puede causar aún más estragos en regiones desgarradas por la guerra, la violencia o el crimen organizado (como muchas zonas de América Latina). Una interrupción global de los conflictos real y efectiva puede ayudar a garantizar que el personal médico tenga acceso seguro y sin obstáculos a los enfermos en esas áreas. Grupos de la sociedad civil e incluso algunas de las partes beligerantes están respondiendo positivamente a la propuesta de Guterres, pero hasta el momento, el Consejo de Seguridad no se ha pronunciado. Sin ese respaldo, algunos grupos en conflicto podrían no colaborar.

La declaración debe enfocarse en hacer que la ONU asuma la responsabilidad de supervisar la cooperación global. Hasta la fecha, las respuestas nacionales a la pandemia han sido increíblemente descoordinadas, a veces enfrentando a un país contra otro mientras luchan por conseguir equipos médicos.

El Consejo de Seguridad podría ordenar una mayor coordinación y cooperación entre los Estados miembro y entre las organizaciones de la ONU. Una declaración contundente debería insistir en que las acciones de los gobiernos del mundo respeten plenamente el derecho internacional, incluyendo la normativa internacional sobre derechos humanos, y vigilar que se extienda la atención a todas las personas sin discriminación y siempre considerando a los habitantes de zonas ocupadas, refugiados y migrantes, y protegiendo la libertad de prensa.

La Carta de la ONU le otorga al Consejo de Seguridad la autoridad para responder a cualquier amenaza de seguridad internacional, incluso una pandemia. Las declaraciones de República Dominicana son cruciales en ese sentido, porque reflejan la opinión consensuada de los miembros del Consejo.

Una declaración decisiva en la que se llame a trabajar juntos puede hacer toda la diferencia: legitimaría las decisiones recientes de la Asamblea General, reforzaría la autoridad del secretario general y fortalecería los esfuerzos que realizan las agencias especializadas de la ONU para salvar vidas. Y no es todo: una señal clara y enérgica del Consejo de Seguridad persuadiría a otros actores a colaborar y dejar de pensar en esta crisis como un problema con fronteras; no lo es.

Los países latinoamericanos han marcado la diferencia en momentos importantes del Consejo de Seguridad, y deben volver a hacerlo. Diego Arria, un exembajador de Venezuela, puso en práctica en 1992 un nuevo tipo de reuniones, fuera de las salas del CSNU, informales pero oficiales. Además de la declaración del presidente, República Dominicana, algunos creemos que la “fórmula Arria” también podría aportar ahora nuevas voces y dar mayor flexibilidad a las deliberaciones del Consejo de Seguridad. República Dominicana puede seguir esta tradición latinoamericana y optar por un liderazgo firme desde los márgenes, como hizo Arria.

Ahora más que nunca necesitamos unidad y liderazgo del Consejo de Seguridad. La seguridad mundial y la legitimidad del organismo dependen de la capacidad de todos sus miembros, incluso los pequeños, de asumir la responsabilidad por nuestro futuro compartido.

CORONAVIRUS | RSF denuncia ante la ONU las violaciones de la libertad de prensa durante la pandemia

15 abril 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: RSF –

Reporteros Sin Fronteras ha presentado una denuncia ante el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, Dainius Pūras, y su homólogo sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, David Kaye, para que denuncien formalmente a los Estados que, al violar el derecho a la información durante la pandemia del coronavirus, ponen en peligro la salud de la población.

El 12 de abril de 2020, Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentó una denuncia ante la ONU para pedirle que intervenga y denuncie a los Estados que violan el derecho a la información durante la crisis sanitaria del coronavirus –a pesar de la pandemia o tomándola como excusa–, poniendo así en peligro la salud de las personas, tanto en su territorio como en el resto del mundo. Con este propósito, RSF envió una carta de denuncia a los Relatores Especiales de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, el lituano Dainius Pūras, y sobre la libertad de opinión y de expresión, el estadounidense David Kaye.

RSF ha puesto en marcha el proyecto Tracker 19, una herramienta adaptada a la crisis sanitaria mundial que tiene el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia en el periodismo. La información que RSF dio a conocer a la ONU fue recabada a través del Tracker 19, cuyo nombre hace referencia al Covid-19, pero también al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El proyecto documenta la censura de los Estados, la difusión deliberada de noticias falsas y las consecuencias que esto tiene en el derecho de los ciudadanos a contar con información fiable. De esta manera, se trata de hacer recomendaciones que favorezcan el ejercicio del periodismo. En la carta enviada a los relatores se denuncian casos de censura, detención arbitraria, acoso y violencia contra periodistas, así como el preocupante desarrollo de leyes represivas en 38 países. La lista no es exhaustiva.

Tanto el presidente de Brasil como el de Estados Unidos increpan de forma violenta a los periodistas. Los gobiernos de Argelia, Jordania y Zimbabue han detenido a reporteros. En Hungría, una ley orwelliana ha instaurado un “Estado policial de la información”, mientras que en Camboya, el primer ministro se ha valido de la crisis generada por el Covid-19 para reforzar su poder. Por no hablar de China, donde la represión del periodismo permitió que la epidemia se propagara, primero en Wuhan y, después, por el resto del mundo. RSF también expresa su gran preocupación por la vulnerabilidad de los periodistas que siguen encarcelados en Turquía y Arabia Saudí a pesar de la epidemia.

En su misiva, RSF también pide a los relatores de la ONU que pasen de las advertencias a la acción y hagan un “llamamiento urgente” a cada uno de los gobiernos de los países donde se han registrado violaciones a la libertad de prensa que atentan contra el derecho a la salud. El objetivo es que se emprendan medidas concretas, por ejemplo, que se ponga en libertad a los periodistas encarcelados.

La figura del Relator Especial forma parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se da el nombre de Procedimientos Especiales a los mecanismos independientes de investigación y seguimiento que abordan tanto situaciones específicas de países como temas puntuales en todo el mundo. Los Procedimientos Especiales dependen del Alto Comisionado de Derechos Humanos, que tiene su sede en Ginebra. Si las infracciones se confirman, los Relatores Especiales deben denunciar los hechos y pedir a los Estados que resuelvan los problemas. Los siguientes informes públicos que los relatores presenten al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas permitirán calificar las situaciones observadas

El 16 de marzo de 2020 David Kaye, junto con el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, y el Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación, Harlem Désir, señalaron con firmeza la importancia de que los gobiernos proporcionen información fidedigna, de que protejan a los periodistas y de que luchen contra la desinformación.

El 9 de abril, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por las medidas adoptadas por ciertos países para restringir la libertad de prensa y la libertad de expresión, así como su temor de que la “supuesta lucha contra la desinformación” pueda ser utilizada para acallar las críticas.

En su carta, RSF pide a los relatores especiales que recuerden públicamente que el derecho a la información es “inherente” al derecho a la salud. No sólo es un elemento esencial, sino que está necesaria e íntimamente ligado a él, y no se puede disociar. Reconocer que el derecho a la información es consustancial al derecho a la salud es un aspecto clave –sobre todo cuando lo que está en juego es la salvaguardia de la salud pública–, pues permite luchar de forma más eficaz contra las restricciones arbitrarias y la desinformación. El reconocimiento de este vínculo intrínseco permitiría condenar las restricciones abusivas del derecho a la información y las violaciones del derecho a la salud. De esta manera, se garantizarían ambos derechos y se impediría que la protección de la salud pública sirva de pretexto para censurar la información.

La Declaración sobre la Información y la Democracia, aprobada en noviembre 2018 por una Comisión conformada por 25 personalidades internacionales, señala en su preámbulo que “el conocimiento es necesario para que los seres humanos desarrollen sus capacidades biológicas, psicológicas, sociales, políticas y económicas”. Basándose en esta declaración, 35 Estados firmaron el Pacto por la Información y la Democracia que reconoce el derecho a una información fidedigna. Este señala que “la información puede considerarse fiable cuando se recaba, procesa y difunde de manera libre, independiente y fundada […] cuando se elabora empleando diferentes fuentes […] en un paisaje mediático pluralista en el que los hechos pueden dar lugar a diferentes interpretaciones y puntos de vista”.

“La pandemia del Coronavirus obliga a luchar por el respeto a los principios de la libertad de prensa y del derecho a la información”, recuerda Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. “Tal como dice la Declaración sobre la Información y la Democracia, ‘el derecho a la información consiste en la libertad de buscar y recibir información fiable, así como de acceder a ella’. Violar este derecho significa poner en peligro la salud, e incluso la vida, de seres humanos. Esperamos que los Estados que violen este derecho sean denunciados públicamente por los órganos de las Naciones Unidas”, concluye.

 

El periodismo cambió tras el coronavirus

15 abril 2020 –

Foto: Pixabay –

 Por: Álvaro Vélez, Noticias RCN.

Si el mundo es otro después del coronavirus, el periodismo es un ejemplo claro de esa transformación. La manera de ejercerlo cambió sustancialmente y hoy plantea nuevos retos.

El oficio periodístico ha cambiado, y quizá para siempre, efecto tajante de un virus despiadado que, arbitrario, al tiempo nos impuso el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.

Cambió el rostro al reportero, cambió el modo de acercarse a la fuente para la información, aplacó el murmullo cotidiano, sumergió en el silencio los espacios que a diario vibraron en las noticias de último momento, cambió incluso al hombre de la calle.

“Hacer periodismo de servicio, hacer las preguntas correctas, buscar las respuestas adecuadas tender puentes, indagar, exigir, ser voz de la comunidad”, expresó Juan Lozano, director de Noticias RCN, frente a lo que debe ser el periodismo de hoy.

El velo enmascarado que hoy oculta el semblante de la gente de noticias, invita al periodista a desnudar la verdad con herramientas nuevas, con el rigor que imprime el compromiso de llevar a la opinión información decantada y real.

“Fue dramático para nosotros porque es un cambio más de forma, ya no salimos a buscar la noticia, ya no vamos a los lugares donde se presentan los hechos noticiosos, ni vamos en búsqueda de los personajes, ya todo lo hacemos o desde la casa o desde la redacción, y eso nos implica también mayor rigurosidad a la hora de verificar esa información”, señaló Carlos Raigoso, reportero de Noticias RCN.

“Y esto permitirá que los periodistas puedan agilizar la información, pero al mismo tiempo estamos un poco coartados en buscar o conseguir la información que necesitamos”, dijo por su parte, Lidis Ribón, reportera de Noticias RCN.

Siempre vulnerables y expuestos a todos los peligros, esta vez debemos cuidarnos hasta de nosotros mismos, es este un enemigo que ni vemos y frente al que parece no existir escudo, y aunque somos los más cautos, aún el trabajo en casa nos enfrenta al temor de un mal tan letal como desconocido.

“Nos cambió por el momento y nos va a cambiar mucho más después, sin embargo, creo que nos va a cambiar de una manera positiva porque esto venía en una carrera desenfrenada y este alto nos sirve a todos para reflexionar acerca de para dónde vamos”, dijo por su parte, Felipe Arias, presentador de Noticias RCN.

El drama de la muerte golpea los sentidos, el reportero contiene sus temores, pero inmisericorde frente a este contagio mortal que nos arruga el alma rompe la coraza que protege nuestra presencia al aire.

Nunca antes tan solos, nunca tan distantes de quienes a diario abrazamos y besamos y queremos como si fueran hermanos. La certeza de que algún día terminará la pandemia nos hace perseverantes, tenemos que contener la demostración de los afectos y concentrarnos nada más que en informarnos y manejar el miedo.

“Todos los días uno pide a Dios que no se contagie a pesar de tomar todas las medidas razonables de protección, pero de alguna manera es el miedo que hemos sentido los periodistas siempre y que siempre hemos vencido”, sostuvo Juan Lozano.

“El no tener certeza frente a la salud ni lo económico genera una ansiedad que creo que solamente podemos suplirla llenándola del tema espiritual, de Dios”, señaló Felipe Arias.

Es evidente que el periodismo cambió y habrá de ser para bien, para que los sucesos que conmueven a la sociedad, lleguen a ella tan veraces y contrastados como nunca antes, tan rápido como sea responsable y posible, y nosotros más fogueados, más conscientes y sensibles y por qué no, victoriosos de contar con la suerte de haber sobrevivido a la pandemia.

 

Coronavirus en EE.UU. | El devastador impacto del covid-19 entre los afroamericanos

8 abril 2020 –

Tomado de: BBC Londres –

Puede ser que el coronavirus no distinga color de piel ni origen étnico, pero los datos en Estados Unidos comienzan a mostrar que hay un sector de la sociedad que está sufriendo un impacto mayor por la pandemia.

«Muchos estadounidenses negros están en mayor riesgo ante el covid-19», dijo el cirujano general de EE.UU., Jerome Adams, uno de los portavoces del gobierno en temas de salud pública en entrevista con CBS.

«Me rompe el corazón», dijo Adams, quien se identifica como afroamericano.

Aunque la información va surgiendo a cuentagotas, varios estados y ciudades de EE.UU. han comenzado a publicar cifras que revelan que la población afro es más vulnerable ante el brote del coronavirus que causa la enfermedad covid-19.

Los expertos, sin embargo, no están sorprendidos, y explican que esta situación es un reflejo de varios factores que ponen a los afroamericanos en desventaja ante una calamidad pública.

Hasta el 8 de abril EE.UU. había reportado 401.166 casos de covid-19 y 12.936 muertes, según la Universidad Johns Hopkins.

¿Qué dicen los datos?

En la ciudad de Nueva York, el epicentro de la pandemia en EE.UU., hasta el 8 de abril el 28% de las 4.009 muertes por covid-19 eran personas afro, según datos revelados por el gobernador Andrew Cuomo.

En Chicago, la sexta ciudad más poblada del país y una de las pocas que había publicado este tipo de datos, hasta el 5 de abril cerca de la mitad de los casi 5.000 contagiados era personas de origen afro.

Allí habían muerto 1.824 afroamericanos, frente a 847 blancos, 478 hispanos y 126 personas de origen asiático.

Es decir, representaban el 72% de las muertes, aunque solo son el 30% de la población en una ciudad de 2,7 millones de habitantes.

«Esas cifras te dejan sin aliento», dijo la alcaldesa de Chicago Lori Lightfoot, al diario The New York Times.

«Es de las cosas más impactantes que creo haber visto como alcaldesa».

En otras partes del país el panorama también es nefasto. En el estado de Michigan, los afroamericanos conforman solo el 14% de la población, pero acumulan el 33% de los casos reportados de covid-19 y el 41% de las muertes, según datos de las autoridades sanitarias del estado.

En el estado de Lusiana, en el sur del país, cerca del 40% de las muertes por covid-19 han ocurrido en Nueva Orleans, donde la mayoría de los habitantes son de origen afro. Hasta el 8 de abril, esa ciudad había reportado 4.942 casos y 185 muertes.

La ciudad de Milwaukee, en Wisconsin, es una de las más segregadas del país.

Ahí, hasta el viernes 3 de abril se habían registrado cerca de mil casos de covid-19, casi la mitad de ellos eran afroamericanos, aunque solo son el 26% de la población de la ciudad, según un estudio de ProPublica.

De las 27 muertes que se habían reportado, 21 fueron de personas afro.

¿A qué se debe?

Autoridades y expertos coinciden en que los afro están en peores condiciones de salud que otros sectores de la población para hacer frente al contagio de la enfermedad.

En Estados Unidos hay una «exacerbación de la disparidad de salud», como lo llamó en rueda de prensa Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., quien ha liderado la batalla contra el coronavirus en ese país.

«Siempre hemos sabido que enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el asma afectan de manera desproporcionada a las poblaciones minoritarias, particularmente los afroamericanos».

Fauci agregó que esas condiciones previas «conducen a un mal desenlace» al momento en que una persona deba enfrentarse al covid-19.

Varias de esas condiciones previas, según los expertos, están relacionadas con que la población afro históricamente ha tenido menos acceso a los servicios de salud.

No es una condición genética lo que hace a los afroamericanos más vulnerables ante el virus, sino una serie de factores sociales que los ponen en desventaja.

«En EE.UU. tenemos un historial de segregación y falta de inversión en las comunidades afroamericanas», le dice a BBC Mundo Steven Alvarado, profesor en el Departamento de Sociología en la Universidad de Cornell y especialista en inequidad en asuntos de salud.

«Eso no es algo nuevo, lo nuevo es que una pandemia está chocando con esa historia».

Tyan Parker Dominguez, profesora de trabajo social en la Universidad del Sur de California y experta en temas de racismo y salud, comparte esa visión.

«No es una coincidencia que la salud de la población sea un espejo de las inequidades sociales», dice Parker Dominguez.

Para Amitabh Chandra, director de investigaciones de políticas de salud en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, además de las condiciones de salud hay otros tres factores que ayudan a explicar por qué la población afro en EE.UU. es más vulnerable ante el coronavirus:

  • Tienen menos seguros de salud respecto a otros sectores de la población
  • Tienen menos ingresos y menos ahorros
  • Son parte de una población que sigue trabajando en las calles durante la pandemia, como policías, empleados de aeropuertos, bodegueros, domiciliarios, etc

«Son parte de la población que sigue haciendo el trabajo duro, mientras los demás nos quedamos en casa», le dice Chandra a BBC Mundo.

El experto también menciona el riesgo de la pandemia en las cárceles, dónde los afroamericanos tienen cinco veces más posibilidades de ir a prisión que las personas blancas, según datos de The Sentencing Project.

Falta información

Los datos sobre cómo la población afro se ve más afectada por el coronavirus tan solo están empezando a surgir.

«La gran pregunta es la calidad de los datos», dice Parker Dominguez.

«Entender quiénes son los grupos de mayor riesgo, sectores de la sociedad que se están viendo desproporcionadamente afectados, debería ser información crucial para sustentar nuestras decisiones acerca de cómo distribuir los recursos limitados que tenemos para combatir la pandemia», dice Parker Dominguez.

«Si no hay datos, se multiplica el problema», dice Alvarado, pero afirma que investigaciones previas ya mostraban que algo así sucedería.

Chandra, está de acuerdo en que «más datos siempre es mejor», pero añade que la falta de información no debe ser una razón para no tomar medidas.

«No necesitas una gran cantidad de datos para darte cuenta de lo que ocurre, lo puedes ver con tus ojos», dice Chandra.

«Darles seguros a la gente, darles beneficios de desempleo, cupones de alimento, dinero, liberarlos de las prisiones, todas esas son cosas que se pueden hacer sin los datos».

Latinos en riesgo

Alvarado cree que la situación que se comienza a develar con los afroamericanos, también puede ser similar a la que pueden estar enfrentándose los latinos en EE.UU.

En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, las cifras muestran que el 34% de las muertes son de hispanos, un porcentaje incluso más alto que los afroamericanos.

«Todo hace parte de una cadena histórica que pone a los latinos y a los afroamericanos en mayor riesgo», dice Alvarado.

«Hay muchos latinos trabajando en las siembras, manejando buses, trabajando en los supermercados, el riesgo que enfrentan en sus barrios se multiplica con el riesgo que enfrentan en sus trabajos», dice el sociólogo.

Parker Dominguez añade la situación de los migrantes indocumentados.

«Son personas que por miedo no acuden a los servicios de salud y por lo tanto no quedan registradas» dice.

«Les preocupa cómo los van a tratar o ponerse en riesgo de que los detengan, son miedos legítimos que tienen».

«Cualquier población vulnerable se puede ver desproporcionalmente afectada por el covid-19», concluye Parker Dominguez.

La muerte periodística de “Semana”

8 abril 2020 –

Foto: El Espectador –

Tomado de: El Espectador- CECILIA OROZCO TASCÓN –

Cuando Felipe López Caballero, hijo del presidente Alfonso López Michelsen, revivió, hace 38 años, el nombre Semana -de antigua propiedad del también presidente Alberto Lleras Camargo-, para denominar, así, una revista moderna que respondiera a las necesidades de información y análisis de los convulsionados acontecimientos de los años 80, muy pocos creyeron en el futuro de ese proyecto: juzgaban que, por pertenecer al pariente cercano de un exmandatario con aspiraciones de regresar a la jefatura de Estado, Semana sería un órgano de propaganda política sin valores periodísticos o económicos sostenibles. No contaban con la inteligencia de Felipe. Este, si bien no era ajeno a los intereses de su familia, logró mantener, casi siempre, el equilibrio cuando decidía que se publicaran columnas que afectaban a su padre o investigaciones que revelaban la conducta pecaminosa de algunos miembros de su alta clase social. López Caballero también supo rodearse de buenas plumas para analizar los sucesos, y de periodistas incisivos, audaces e independientes para descubrir y relatar los hechos. La combinación entre su olfato y un gran equipo de redacción que se modificó varias veces sin disminuir su estándar profesional, rindió frutos: Semana llegó a ser, en estas cuatro décadas, una de las más prestigiosas revistas de Colombia y Suramérica y, sin duda, la más influyente en el mundo de las noticias y el poder nacional.

Hace poco más de un año se supo que López le vendió el 50 % de Publicaciones Semana, convertida ya en un emporio, a Gabriel Gilinski, joven hijo de la multimillonaria familia de banqueros residenciada en el exterior, una de las cinco más ricas de Colombia. Extrañamente, y a pesar de provenir de un grupo económico, la llegada del socio de Felipe o, tal vez, de quien es, hoy, el nuevo propietario único de esa empresa, significó la destrucción de lo edificado. A una velocidad sin precedentes, Gilinski, en lugar de “disparar” la marca con sus presuntas novedades tecnológicas y la inyección de importante capital como muchos vaticinaban, derruyó los pilares en que se basó la riqueza del conglomerado Semana: prestigio y creatividad. De estos dos tesoros que cualquier medio de comunicación busca tener, ya no quedan sino los escombros y, de entre ellos, solo sale humo amarillista y olor politiquero.

El bochornoso despido del reputado periodista Daniel Coronell (*), mediante un mensaje de celular de una empleada de Semana sin “mérito” diferente al de haber sido la subalterna del jefe de la ultraderecha colombiana, y la consecuente renuncia-por-dignidad de otro famoso comunicador, Daniel Samper Ospina, confirma la decadencia de Semana y la hondura del abismo en que ha caído, profundizada desde cuando el nuevo dueño llegó con su bolsillo a reordenar la casa a su acomodo: desprecio absoluto por la revista impresa, sus redactores, sus columnistas y sus creativos (incluso por Felipe López y por el director Alejandro Santos), y su consiguiente desaparición, no obstante que ese era el medio y el equipo que respetaba el país; e imposición de un modelo digital del cual nadie ha podido conocer todavía su objeto ni qué pretende, salvo el de imponer sus deseos de niño rico pero ignorante de lo que es y para qué sirve el periodismo en las democracias.

Probablemente Gilinski no se ha dado cuenta o no le importa, da lo mismo, que esta mano de pobretones que ocupa el país en que invirtió, no es tan sometida como en tiempos de la colonia. Y que no es por decreto del propietario que se ordenan las buenas famas de las presentadoras de noticias o el éxito de sus programas. Tampoco debe haberse enterado de que acercarse al poder político reinante que lo usa y no al contrario, puede proporcionarle satisfacción a su vanidad personal, pero no respeto ni dinero de retorno de los anunciantes. Si se preocupara por leer algo de historia, debería examinar cómo empezó y qué hizo Felipe López cuando tenía su edad.
(*) Por respeto con los lectores, la autora de esta columna aclara que tiene un contrato de prestación de servicios con NTC TV, uno de cuyos socios es Daniel Coronell.

Facebook incluye a una quincena de medios en español en el plan de ayudas por el coronavirus

8 abril 2020 –

Tomado de: Laboratorio de periodismo (España) –

El Diario (Nueva York), uno de los periódicos que han sido incluidos en el plan de ayudas

Una quincena de periódicos en español de Norteamérica han sido incluidos en el plan que ha puesto en marcha Facebook para ayudar a los medios a afrontar los problemas derivados del coronavirus. De momento, las ayudas sólo están disponibles para Estados Unidos y Canadá.

Los periódicos en español que Facebook ha incluido en su plan son:

  • El Diario (Nueva York)
  • Impacto Latino (Nueva York)
  • Noticel (Puerto Rico)
  • La Noticia (Carolina del Norte)
  • La Prensa (Iowa)
  • Acción Latina (San Francisco)
  • El Mundo (Washington)
  • Artículos-El Clasificado (gratuito de clasificados implantado en varias ciudades de Estados Unidos y dirigido a la comunidad hispana)
  • Radio Indígena (California)
  • Mundo Hispánico (Atlanta)
  • Cícero (Chicago)
  • Al Día (Kentucky)
  • El Perico (Omaha)
  • CNY Latino (Nueva York)
  • Sol de Medianoche (revista de Anchorage (Canadá) dedicada a la comunidad latina)
  • Entre Hermanos (Seattle)

Según Facebook, serán 400 las redacciones de medios locales de América del Norte que reciben subvenciones. Cada uno de los editores recibirá una subvención de cinco mil dólares para cubrir costes inesperados asociados con la información sobre la crisis en sus comunidades.

El programa se lleva a cabo en asociación con el Instituto Lenfest para el Periodismo y la Asociación de Medios Locales en los EEUU, así como la News Media Canada y The Independent News Challenge en Canadá. Facebook ya anunció una primera ronda de 50 beneficiarios de subvenciones en marzo.

Facebook, dentro del proyecto de periodismo, duplicó las ayudas hasta los dos millones después de que más de 200 editores solicitaran entrar en el programa en las primeras 48 horas del anuncio.
“Las subvenciones ayudarán a satisfacer necesidades como el trabajo remoto, aumentar la frecuencia de publicación, combatir la información errónea y prestar servicios a grupos vulnerables y en riesgo”, apuntan desde Facebook.
Vídeo mensaje del Papa para la Semana Santa

8 abril  2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: Vatican News

Ciudad del Vaticano

Nos preparamos a celebrar una Semana Santa de una manera inusual. El Papa sabe que es un momento difícil para todos, y para muchos “muy difícil”. Por eso en este Vídeo Mensaje expresa su cercanía y afecto, e invita a todos a aprovechar este tiempo lo mejor posible: “seamos generosos; ayudemos a quien lo necesita en nuestro entorno; busquemos, a lo mejor por teléfono o en las redes sociales, a las personas que están más solas”, invita. “Los unos al lado de los otros, en el amor y la paciencia, podemos preparar en estos días un tiempo mejor”.

A continuación, el Mensaje completo del Papa Francisco: 

Queridos amigos, buenas noches,

Esta noche tengo la oportunidad de entrar en vuestras casas de una manera diferente a la habitual. Si me lo permitís, me gustaría hablar con vosotros unos momentos en este período de dificultad y de sufrimientos. Os imagino en medio de vuestras familias, mientras vivís una vida inusual para evitar el contagio. Pienso en la vivacidad de los niños y los jóvenes, que no pueden salir, ir a la escuela, hacer su vida. Llevo en mi corazón a todas las familias, especialmente a las que tienen algún ser querido enfermo o a las que desgraciadamente están de luto por el coronavirus u otras causas. En estos días pienso a menudo en las personas solas para las que es más difícil afrontar estos momentos. Sobre todo pienso en los ancianos, a los que quiero tanto.

No puedo olvidar a los que están enfermos a causa del coronavirus, a las personas ingresadas en los hospitales. Tengo presente la generosidad de los que se exponen al peligro para curar esta pandemia o para garantizar los servicios esenciales a la sociedad. ¡Cuántos héroes, de todos los días, a todas las horas!También recuerdo a los que pasan apuros económicos y están preocupados por el trabajo y el futuro. Pienso además en los presos en las cárceles, a cuyo dolor se suma el miedo a la epidemia, por ellos y por sus seres queridos, pienso en los que carecen de domicilio, que no tienen un hogar que los proteja.

Es un momento difícil para todos. Para muchos, muy difícil. El Papa lo sabe y, con estas palabras, quiere expresar a todos su cercanía y su afecto. Intentemos, si podemos, aprovechar este tiempo lo mejor posible: seamos generosos; ayudemos a quien lo necesita en nuestro entorno; busquemos, a lo mejor por teléfono o en las redes sociales, a las personas que están más solas; recemos al Señor por los que pasan por esta prueba en Italia y en el mundo. Aunque estemos aislados, el pensamiento y el espíritu pueden llegar lejos con la creatividad del amor. Es lo que hace falta hoy: la creatividad del amor.

Celebramos la Semana Santa de una manera verdaderamente inusual, que manifiesta y resume el mensaje del Evangelio, el del amor ilimitado de Dios. Y en el silencio de nuestras ciudades, resonará el Evangelio de Pascua. Dice el apóstol Pablo: «Y murió por todos, para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (2 Cor 5, 15). En Jesús resucitado, la vida ha vencido a la muerte. Esta fe pascual alimenta nuestra esperanza. Me gustaría compartirla con vosotros esta noche. Es la esperanza de un tiempo mejor, en el que también nosotros podamos ser mejores, finalmente liberados del mal y de esta pandemia. Es una esperanza: la esperanza no defrauda; no es una ilusión, es una esperanza.

Los unos al lado de los otros, en el amor y la paciencia, podemos preparar en estos días un tiempo mejor. Gracias por dejarme entrar en vuestras casas. Tened un gesto de ternura con los que sufren, con los niños, con los ancianos. Decidles que el Papa está cerca y reza para que el Señor nos libre pronto del mal a todos. Y vosotros, rezad por mí ¡Buena cena , hasta pronto!

“¿Somos una Europa Unida o no? La única respuesta posible es ayudar a los países que lo necesitan”

8 abril 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: El País (España) –

El jefe de la ciencia europea, el italiano Mauro Ferrari, acaba de dimitir dando un portazo y asegurando estar “decepcionado” por la gestión de la Unión Europea de la peste del nuevo coronavirus. Ferrari ha sido desde el 1 de enero y hasta este martes el presidente del Consejo Europeo de Investigación (ERC), un gigante con un presupuesto mayor que el de muchos países: 16.600 millones de euros hasta 2027. El italiano, nacido en Padua en 1959, sostiene que abandona porque a comienzos de marzo propuso lanzar un gran programa especial para luchar contra la pandemia y su idea fue rechazada sin ni siquiera ser considerada. Ferrari ha anunciado su decisión a través de un duro comunicado, enviado al Financial Times, en el que asegura que su “sueño idealista de una Europa Unida” ha sido aplastado.

El ERC ha contestado este miércoles con otro misil. El Consejo Científico de la organización —formado por 20 eminencias, como el neerlandés Ben Feringa, ganador del Nobel de Química en 2016— acusa a Ferrari de “falta de compromiso”, de largas ausencias y de priorizar sus negocios privados en EE UU al trabajo en Europa. Fuentes de este organismo rector del ERC explican que Ferrari no se va, sino que lo echan. El italiano niega las acusaciones en una entrevista con EL PAÍS desde Houston. Ferrari, un matemático que se cambió a la nanomedicina tras la trágica muerte de su primera esposa a los 32 años, es un fervoroso católico. “El Miércoles Santo es un gran recordatorio de que estamos en este mundo para servir a los demás”, sentencia.

Pregunta. ¿Qué ha pasado? No parece el mejor momento para dimitir, en medio de la crisis del coronavirus.

Respuesta. El ERC, y en un sentido más amplio la Comisión Europea, no estaba haciendo lo que yo había sugerido que habría que hacer para luchar contra el virus de la Covid-19. En lugar de permanecer sentado y hacer guerras burocráticas, he decidido ir a las trincheras, al frente, para contribuir a la lucha contra esta enfermedad. Muy pronto anunciaré una gran coalición con muchos actores importantes, en unos días. Y esto aclarará mucho las cosas. Creo que hay una gran oportunidad para lograr avances decisivos contra el virus. Me han ofrecido liderarlos y voy a retomar la batalla en el frente, no puedo hacerlo escondido en una oficina en Bruselas.

P. ¿Se refiere a que le fichan los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU o alguna institución similar?

R. Prometo anunciarlo en su momento.

P. Su versión de los hechos no coincide con la del Consejo Europeo de Investigación. Dicen que usted pasaba demasiado tiempo en EE UU con sus propios negocios.

R. Es absolutamente falso. No hay ni una prueba de eso. Si lo han dicho, deberían avergonzarse, porque conocen perfectamente las razones por las que llevo tres semanas en EE UU. No he tenido ningún tipo de actividad relacionada con mis negocios en EE UU ni en otra parte. Es una locura que digan eso. Es muy decepcionante. Estoy bloqueado en EE UU porque vine a Colorado a visitar a mi hija y las autoridades médicas me pusieron en aislamiento. Enfermé en el viaje, pero por suerte no era el virus. No me podía ir hasta tener un resultado negativo de las pruebas de la Covid-19. Tardaron ocho días. Lo que ocurrió después fue que decretaron restricciones de vuelos y no pude salir de Houston, donde tengo otra hija. Ellos lo sabían. Además, he mantenido el horario europeo para seguir haciendo mi trabajo. Me he estado levantando todos los días a la una o a las dos de la mañana para hacer videoconferencias como todos los demás. Es una tontería que digan esto. Toda la Comisión Europea está trabajando desde casa mediante videoconferencias. Yo estoy haciendo lo mismo, no tiene ninguna importancia si estoy en un hotel en Colorado o en mi casa en Bruselas. Estoy en la misma videoconferencia a la misma hora. Lo que dicen es vergonzoso.

“Los presidentes anteriores también tenían actividades externas”, afirma Ferrari sobre su participación en una empresa biotecnológica de EE UU

P. Fuentes del ERC afirman que usted tiene un puesto remunerado en la junta directiva de una empresa biotecnológica estadounidense, Arrowhead Pharmaceuticals, y que usted también sigue como profesor de la Universidad de Washington.

R. Es correcto, pero estas actividades externas fueron aprobadas por la Comisión Europea, son parte de mi contrato, aprobadas por un comité ético. Todos los presidentes anteriores también tenían actividades externas. Doy la bienvenida a cualquier que quiera examinar mi vida, porque no hago absolutamente nada que no esté incluido en mi contrato.

P. Su plan contra la pandemia fue rechazado de manera unánime por el Consejo Científico del ERC, que está formado por una veintena de prestigiosos científicos. Usted estaba solo en medio de 20 eminencias en sus campos.

R. Correcto.

P. ¿Por qué cree que le dejaron solo con su plan?

R. Buena pregunta. Son personas estupendas y grandes científicos. Mi propuesta al Consejo Científico del ERC básicamente decía que discutiéramos si queríamos un programa especial contra la Covid-19. No di órdenes, solo propuse juntarnos y discutirlo. Todo el mundo dijo que no. Mi resumen de por qué nadie me apoyó es que pensaron, y lo dijeron claramente, que el ERC hace investigación de abajo a arriba, lo que significa que no se dictan temas prioritarios que los científicos deben investigar, y por eso un programa especial sobre la Covid-19 no era apropiado. Yo no estoy de acuerdo. Soy muy partidario de la investigación de abajo a arriba, pero también creo que, si estás delante de una casa ardiendo, tienes que hacer todo lo posible para apagar el fuego y salvar a la gente que está dentro. Por eso propuse una dedicación parcial y temporal de nuestra actividad para luchar contra la Covid-19. Si todos los científicos votaron en contra, habrá que preguntarles a ellos por qué lo hicieron. Son muy inteligentes y grandes personas, así que estoy seguro de que tendrán muy buenas respuestas.

“Si estás delante de una casa ardiendo, tienes que hacer todo lo posible para apagar el fuego”

P. El ERC asegura que el 27 de marzo ya le pidieron a usted que dimitiera.

R. Cuando hay una situación como esta, con estas divergencias tan importantes entre el presidente y el Consejo Científico, creo que es muy natural que las dos partes estén esperando que la otra mueva ficha. Mucha gente me pidió que considerase mi dimisión, sí.

P. ¿Le dijeron claramente que tenía que dimitir?

R. Hubo comunicaciones verbales de que ese era el deseo del Consejo Científico, pero no recibí una notificación formal. Creo que nadie está triste por mi marcha, pero habría que preguntárselo a ellos.

P. El europarlamentario alemán Christian Ehler ha dicho que su propuesta contra la pandemia se interpretó como “un escaparate para guardar las apariencias desde el punto de vista de las relaciones públicas”.

R. El señor Ehler puede opinar lo que quiera.

“Voy a retomar la batalla en el frente, no puedo hacerlo escondido en una oficina en Bruselas”

P. En su carta al Financial Times, usted dice que su sueño idealista de una Europa Unida ha sido “aplastado”.

R. Soy partidario de que los países europeos, y también los del resto del mundo, trabajen juntos. Soy idealista en este aspecto, pero veo que hay problemas a la hora de ponerlo en práctica. Y sentí que era importante decirlo.

P. Algunas personas que se oponen a la Unión Europea, como el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) y otros de los llamados euroescépticos, seguramente usarán su dimisión para atacar a la UE.

R. Cualquiera puede opinar lo que quiera. Yo lo único que puedo hacer es explicar mi postura con sinceridad y contar los hechos. La gente puede usarlos para lo que quiera, es su derecho, es lo bonito de la democracia. Es maravilloso que la gente pueda expresar sus opiniones. Yo soy partidario de que los países trabajen juntos, no quiero que la gente vuelva a la Edad Media, con una división en ciudades-Estado. Yo quiero que los países trabajen juntos para obtener el mayor beneficio para todos.

P. Usted también sugiere en su carta que la UE no ha ayudado lo suficiente a Italia y a España.

R. Correcto. ¿Somos una Europa Unida o no? Si lo somos, los miembros de esta familia tienen que ayudar a los que lo necesiten. Punto y final. No hay pero que valga. Esto es un desastre natural sin precedentes. La única respuesta posible es ayudar a los países que lo necesitan. Punto.

Prográmese en Semana Santa con EL TIEMPO y Citytv

8 abril 2020 –

Tomado de: El Tiempo (Colombia) –

Los feligreses en esta histórica Semana Santa, en la cual no se verán procesiones ni concentraciones en los templos religiosos, podrá participar desde sus casas de las celebraciones católicas. EL TIEMPO y el canal Citytv han preparado diferentes contenidos para cada uno de los días santos.

Actualmente, cerca de 450 parroquias y 1.000 templos de la ciudad están cerrados, por el aislamiento nacional declarado por el riesgo de contagio con covid-19.

Por eso el llamado de la Iglesia católica a contribuir con disciplina social y a respetar la cuarentena en sus hogares. “La religión no puede ser un pretexto para que salgamos a la calle, no constituye ninguna falta, ni ningún pecado no ir a las iglesias en esta época”, asegura el sacerdote Rafael de Brigard, director de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá.

En EL TIEMPO.COM, los feligreses podrán ver la transmisión en directo de las eucaristías desde la catedral de Popayán del Jueves Santo, con la celebración del lavatorio de los pies y la última cena; el Viernes Santo, con la adoración a la santa cruz y la pasión y muerte de Jesús, y del Domingo de Resurrección.

Citytv, por su parte, presentará entre el 9 y el 11 de abril una parrilla televisiva que contiene series y películas relacionadas con pasajes bíblicos.

Programación de Citytv en los días santos

Jueves Santo

  1. 7:30 a. m. Episodio 1 y 2. Los secretos del vaticano
  2. 9:30 a. m. Película Tomás
  3. 1 p. m. La sagrada familia
  4. 4:30 p. m. San Pedro
  5. 9 p. m. Parte I Llámame Francisco

Viernes Santo

  1. 7:30 a. m. Episodio 3 y 4. Los secretos del Vaticano
  2. 9:30 a. m. Judas
  3. 1 p. m. Jesús de Nazaret
  4. 9 p. m. Parte II. Llámame Francisco

Sábado Santo

  1. 1 p. m. Episodio 5.  Los secretos del Vaticano
  2. 4:30 p. m. La sagrada familia.
Una Semana Santa atípica: virtual y a puerta cerrada

8 abril 2020 –

Tomado de: Revista Semana (Colombia) –

Una de las fechas más esperada por los católicos colombianos es la Semana Santa, pero en este 2020 se vivirá una celebración atípica por cuenta del coronavirus y por todas las medidas que se han tomado en todo el territorio nacional para evitar la propagación del virus.

Además, se podría decir que será histórica porque por primera vez miles de fieles no podrán acudir a las iglesias a celebrar la Semana Mayor ya que el aislamiento para evitar contagios del covid-19 se mantiene y se deben cumplir las directrices del Gobierno.

Por esa razón, el cardenal Rubén Salazar expidió un comunicado en el que explica cómo se harán las liturgias en la que los católicos celebran la muerte y resurrección de Jesús, dejando claro que debe primar la vida y acatar las medidas que se han impuesto.

“Después de haber vivido una cuaresma marcada por las privaciones que nos ha impuesto la emergencia sanitaria que atravesamos, nos preparamos para la celebración solemne de la muerte y resurrección de nuestros Señor Jesucristo que viviremos este año con el dolor profundo de la ausencia física de nuestros fieles, pero con la fe cada día más fuerte”.

Según el alto prelado, en todas las parroquias se deberán hacer las ceremonias a puerta cerrada y facilitar la manera para que los fieles puedan seguirlas a través de distintas plataformas digitales. “Estaremos solos, con los templos cerrados, pero unidos en una comunión profunda con el santo padre, con el arzobispo y sus obispos auxiliares, con los vicarios episcopales. En la oración de los unos por los otros descubriremos la fuerza de la comunión que nos hace caminar juntos como sal de la Tierra y luz del mundo”.

Por eso cada párroco deberá hacer las ceremonias a puerta cerrada,  haciendo modificaciones a los rituales en donde, por supuesto, no habrá lavatorio de pies ni procesiones.

Así será la celebración

Según lo dispuesto, la celebración de la Semana Santa se haría de la siguiente manera:

 Domingo de ramos: la conmemoración de la entrada triunfal del Señor a Jerusalén se celebra dentro del templo parroquial siguiendo la tercera forma prevista en el misal romano.

 Lunes, martes, miércoles santos: se celebrará la misa ordinaria.

 Jueves Santo: se omite el lavatorio de los pies. Al finalizar la celebración de la Cena del Señor se imite también la procesión al lugar de la reserva y el Santísimo Sacramento se guarda en el sagrario existente en el templo.

 Viernes Santo: en la oración de los fieles se hacen las oraciones previstas en el misal romano por las situaciones de calamidad pública, los enfermos y los difuntos.

 Vigilia pascual: todo el rito se celebra dentro del templo cerrado y sin la presencia de fieles. No se hace la liturgia bautismal sino solo la renovación de las promesas bautismales.

 

Pescado, protagonista en Semana Santa… por primera vez en cuarentena

8 abril 2020 –

Tomada de: RCN Radio (Colombia) –

En medio del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional por la expansión del coronavirus, los ciudadanos viven un periodo de Semana Santa extraño, donde la reflexión y la meditación parecen tener más fuerza que nunca.

Estar encerrado y ver el mundo de lejos, desde una ventana o una terraza por cuenta de un virus que tiene a medio mundo confinado, es una situación que, justamente en Semana Santa, permite revisarse de una manera más profunda.

En este sentido, son muchas las personas que aún salen a comprar su tradicional pescado de Semana Santa con una convicción que los lleva a resistir largas filas en algunas plazas de mercado donde se deben mantener al menos a un metro de distancia con el prójimo.

Sin embargo, según algunos de los más importantes comerciantes de plazas de mercado en Bogotá, las ventas de pescado en esta fecha han disminuido. Y es que los adultos mayores eran quienes principalmente mantenía activa la tradición de comprar este alimento y hoy están en aislamiento preventivo y obligatorio.

Algunos de los pescados disponibles son mojarra negra, mojarra roja, cachama del río, el róbalo, salmón, langostino y pescado seco, que reposan sobre varias bandejas de metal repletas de hielo, al interior de las vitrinas.

Otros de los comerciantes que se encuentran activos en estos tiempos son los vendedores de especias y hierbas aromáticas que ofrecen albahaca, hierbabuena, eucalipto, ruda, manzanilla, diente de león, cola de caballo, cola de ratón y menta Además, de esencias para la suerte en el amor y o los negocios.

A pesar de la difícil situación que vivimos, lo único cierto es que el coronavirus viene enseñándole a los colombianos que solo el trabajo en equipo, nos puede sacar de esta difícil situación que meses atrás parecía impensable.