Circulo de Periodistas de Bogota
Retención de Odín Sánchez obedece a un “juicio político”: Eln

Foto: Colprensa


La guerrilla del Eln informó este jueves desde Quito (Ecuador), que la retención del político chocoano Odín Sánchez Montes de Oca obedece a que se le está realizando “un juicio político”.

Así lo advirtió uno de los voceros del grupo armado ilegal, alias ‘Pablo Beltrán’, quien leyó un comunicado en el que advierte que “las dos delegaciones estamos de acuerdo en agilizar la puesta en libertad de Odín Sánchez, y de los dos presos políticos ‘elenos’ que deben ser indultados por el Gobierno”.

Este punto se ha convertido en la principal traba para el inicio de la fase pública entre el Gobierno colombiano y ese grupo subversivo, pues mientras en Ejecutivo insiste en que para iniciar formalmente la mesa de diálogo es necesario que el político chocoano quede en libertad. Incluso, el jefe negociador, Juan Camilo Restrepo, ha reclamado pruebas de supervivencia.

Pero el Eln, a través de ‘Pablo Beltrán’, insiste en que la libertad de Sánchez debe darse “de forma simultánea” a la de los dos guerrilleros presos que deben ser indultados para que actúen como ‘garantes de paz’.

En el comunicado de este jueves, el vocero del Eln señala que “persiste una diferencia sobre los delitos que puedan ser indultables, esperamos resolverla una vez se reinicie la mesa”.

Las dos partes acordaron, a petición del Eln, retomar los acercamientos el próximo 10 de enero en Quito (Ecuador), pues el grupo subversivo argumento que necesita hacer “consultas internas”.

Frente al tema de los indultos, el Eln insiste en que puede cobijar a sus integrantes que ocasionado bajas “en combate”, mientras el Gobierno sostiene que no puede cobijar a personas “condenadas por homicidio”.

Respecto de la retención del excongresista del Chocó, ‘Beltrán’ explicó que “la retención de que es objeto Odín Sánchez busca hacerle un juicio político a él”, y agregó que se “espera resolver esa situación” antes de que se reinicie la mesa de conversaciones, el próximo 10 de enero.

‘Pablo Beltrán’ también le pidió a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia y al Comité Internacional de la Cruz Roja que “investiguen la intensificación de operaciones militares” y verifiquen que “la acusación del Gobierno” sobre los ataques a la población indígena del corregimiento Virudó, del municipio de Bajo Baudó, en Chocó.

“El Gobierno nos acusa de actuar contra la población indígena, esta no es nuestra conducta y el pueblo del Chocó lo sabe”, afirmó el vocero del grupo ilegal, en referencia a los señalamientos de que por culpa de un artefacto explosivo falleció una menor en las últimas horas.

Tomado de: Elcolombiano.com 

7 frases de ‘Perro Loco’, el general que tendrá el Pentágono a su cargo, que te darán miedo
Publicado: Actualizado:

El general retirado James Mattis comandó las primeras tropas que invadieron Afganistán en 2001 e Irak en 2003, le conocen con el apodo de «Perro Loco», cree que Irán es la principal amenaza para Oriente Medio y ahora es el elegido por el presidente electo, Donald Trump, para hacerse cargo del Pentágono.

Según el magnate republicano, Mattis es lo más parecido que existe al general George Patton, que lideró el avance estadounidense por Francia y después Alemania tras el desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial, y que la épica película «Patton» (1970) coronó como héroe.

Mattis nació hace 66 años en el estado de Washington y con apenas 18 se enroló al Cuerpo de Marines, estudió Historia y dirigió sus primeras tropas en combate durante la Operación Tormenta del Desierto.

Fueron, sin embargo, los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington lo que catapultó su carrera militar, ya que fue uno de los primeros hombres en armas en poner el pie en Afganistán como el comandante de las fuerzas de vanguardia de la Infantería de Marina que invadieron ese país.

De Afganistán dio el salto a Irak como comandante de la Primera División de la Infantería de Marina que llegó a Bagdad para derrocar al entonces presidente, Sadam Husein, y en 2004 lideró la toma de Faluya, bastión de la insurgencia suní.

Célebre en combate, Mattis se ha dado a conocer por unos polémicos comentarios tras su paso por esas guerras… Aquí tienes la prueba.

1.- «Uno va a Afganistán y se encuentra con tipos que han andado abofeteando a las mujeres durante cinco años porque no usan un velo. Tú sabes, tipos que han perdido toda la hombría. Y sí, es muy divertido dispararles. De hecho, es muy divertido combatir, es tremendo».

2.- «Considero al Estado Islámico como una excusa para Irán para continuar causando daño. Irán no es un enemigo del EI. Tienen mucho que ganar de la agitación que crea el EI en la región».

3.- «Liquidar a alguien por primera vez no es un hecho insignificante. Dicho esto, hay algunos gilipollas en el mundo que necesitan ser abatidos».

4.- «Vengo en son de paz. No traigo artillería. Pero os lo ruego con lágrimas en los ojos: si me chuleáis, os mato a todos». Dicho en una reunión con iraquíes.

5.- «Sé educado, sé profesional, pero ten un plan para matar a todo aquel con quien te encuentres».

6.- «No hay nada mejor que que te disparen y que fallen. Realmente es genial».

7.- «Se lo ruego, no se crucen en nuestro camino. Si lo hacen, los supervivientes escribirán durante 10.000 años sobre lo que hicimos aquí». Dicho a iraquíes durante una reunión con ellos.

Tomado de: Huffington Post

Seis muertos en derrumbe por fuerte aguacero en Cali

En medio de la angustia de los habitantes del sector por la emergencia que se registró este jueves, miembros del Cuerpo de Bomberos de Cali y de la Cruz Roja lograron sacar con vida de los escombros a tres personas. Derrumbe dejó seis muertos.
Videógrafo: Álvaro Pío Fernández

Seis miembros de una familia muertos, cinco de ellos menores de edad, y tres heridos, dejó el derrumbe en el barrio Siloé ocasionado por una tempestad la tarde de este jueves.

El derrumbe se registró en la Calle 1 Oeste con Carrera 42.

Entre las víctimas hay una bebé de apenas ocho días de nacida, otra menor de 11 años de edad, una adolescente de 15 años, un niño de 12 años y otro menor de 16. También falleció Jhoana Rojas Melo, de 33 años, mamá de la recién nacida y la niña de 11 años.

Tras la emergencia, los bomberos desplegaron en esta zona labores de rescate y lograron encontrar con vida a tres personas: una mujer de 63 años, abuela de dos de las víctimas, y dos niñas.

Presentan fracturas en sus brazos, afectaciones en sus piernas y algunas laceraciones.

La emergencia se presentó a unos 300 metros de la Avenida Circunvalar, cuando en medio de la agresiva precipitación un muro asentado sobre este vulnerable suelo de ladera colapsó sobre esta familia.

«Durante algún tiempo hubo una filtración de un volumen importante de agua que saturó el suelo y esta precipitación hizo que colapsara la casa. Estamos valorando el entorno para saber qué medidas se toman en adelante y cuando haya claridad nos pronunciamos sobre la estabilidad de casas vecinas», explicó Rodrigo Zamorano, secretario de Gestión del Riesgo en Cali.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión del Riesgo, se reportó la caída de ocho casas en los siguientes sectores: Terrón Colorado (6), la Carrera 40 oeste Calle 3 sector La Cañada (1) y La Playita (1). A este organismo también  fueron reportadas la caída de dos paredes, en casas de los barrios Santa Isabel y Tejares, así como la caída de techos en dos viviendas de San Fernando.

El aguacero además causó gran congestión vehicular en varias vías de la ciudad, especialmente las del centro, oeste y norte de Cali. Sin embargo, no se registraron accidentes de tránsito durante la emergencia, indicó el jefe de guardas de Tránsito, Andrés Quimbayo.

Las mayores congestiones se reportaron en la Vía al Mar, la Avenida Circunvalar y varias cuadras del barrio Tequendama.

El Dagma informó que le fueron reportados 32 árboles caídos, la mayoría en el sur de la ciudad y sobre vías. Llegando la noche, la autoridad ambiental había podido atender un poco más de 20 de los casos con sus cuadrillas.

19584 usuarios están afectados por los cortes de energía en los circuitos Simón Bolívar, la Viga, La Bocha, El Lido, Cristales e Imbanaco.

El Río Cali se desbordó a la altura del Zoologico de Cali a causa del fuerte aguacero. El agua corría con tanta fuerza en la calle que alcanzó a arrastrar algunos vehículos.

También fue necesario cerrar temporalmente la bocatoma de ese río. Sin embargo, reportó Emcali, la planta reactivó su operación a las 4:00 p.m. y no hubo afectación en el suministro de agua. tequendama

Por el fuerte aguacero árbol cayó encima de un vehículo en el barrio Nueva Tequedama al sur de Cali.
Foto: Paula Ramos

Completa información, fotos y videos en El País, de Cali.

Industriales piden destinar el Impuesto del 4×1000 a la salud para evitar un colapso del sistema

Bogotá, 02 de diciembre _ RAM_ Con el objetivo de evitar una crisis sistémica del sistema de salud, que tendría inmensas consecuencias sobre la sociedad colombiana de dimensiones no conocidas hasta ahora, los industriales colombianos, agrupados en la ANDI, propusieron al gobierno nacional y al Congreso de la República la destinación del impuesto del 4 por 1000 para el sector.

De acuerdo con el comunicado emitido por la agremiación empresarial, “no se vislumbra hoy en día ningún plan de salvamento definitivo del sector que permita a los ciudadanos, al Estado y a los múltiples actores que hacen parte de la salud asegurar la continuidad sostenible del servicio en el largo plazo”.

Advierte que sin duda el sector de la Salud vive desde hace varios años una crisis para la cual no se ha planteado una solución estructural. Las iniciativas de estos días no terminarían siendo más que “un paño de agua tibia” para un problema que toda la sociedad requiere pensar con responsabilidad en el largo plazo. Una crisis financiera profunda del sector salud puede ser, tanto o más grave, que una del sector financiero, agregan.

Explica que el impuesto del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) fue creado en el año de 1998, en el marco de la emergencia económica decretada por el Gobierno Nacional, para enfrentar la difícil situación financiera que atravesaba el país en ese momento, siendo su objetivo: “preservar la estabilidad y la solvencia del sistema y proteger a sus usuarios”. En principio, la vigencia del impuesto se estableció por un periodo de un (1) año, pero a raíz del terremoto sucedido en la zona cafetera en el año de 1999, su vigencia se prolongó por un año adicional, modificándose también el destino de los dineros recaudados: “reconstruir los lugares más afectados por la catástrofe”.

A partir del año 2000–subraya el documento–, el tributo fue incrementando su tarifa de forma gradual hasta llegar al actual 4 x 1.000 (Ley 1111 de 2006). En 2010 se determinó su desmonte paulatino, con el fin de llegar a la tarifa de cero en el 2018; sin embargo, esta decisión fue modificada nuevamente mediante la Ley 1739 de 2014, extendiéndose el tributo hasta el 2018 y posponiendo su reducción gradual entre los años de 2019 a 2022.

De conformidad con el espíritu de este impuesto de respaldar áreas de la economía que están atravesando situaciones de “riesgo sistémico”, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, señala que en el marco del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria que cursa actualmente en el Congreso de la República, propone al país, al Gobierno Nacional y al Congreso mismo, destinar su recaudo al Sistema de Salud colombiano, con base en estos cuatro fundamentos:

  1. La crisis financiera que viene atravesando el Sector Salud ha sido evidente durante los últimos años, en los cuales la cartera ha alcanzado grandes dimensiones y ha acarreado, en algunas zonas del país, déficit en la prestación de los servicios debido a las deudas acumuladas e insuficiencias de recursos, siendo los pacientes los principales afectados.
  2. Es inminente la necesidad de dar sustento a los principales avances del Gobierno Nacional, en materia de cobertura universal en salud, igualación de los planes de beneficios y el plan de beneficios implícito de conformidad con la Ley Estatutaria en Salud que entra en vigencia plena en febrero de 2017 y que requerirá de mayores recursos para atender la creciente demanda de bienes y servicios.
  3. Adicionalmente, es indispensable que el Sistema de Salud cuente con los recursos requeridos para afiliar y garantizar el servicio a nivel nacional a toda la población de territorios, víctimas del conflicto armado y desmovilizados de los grupos al margen de la ley, quienes ingresarán al Régimen Subsidiado en Salud según lo ha informado el Ministerio de Salud y Protección Social.
  4. Una crisis sistémica del sector salud tendría inmensas consecuencias sobre la sociedad colombiana de dimensiones no conocidas el día de hoy.
  5. Como se observa, la adopción de medidas de salvaguardia se hace indispensables para dar soporte al sistema de salud colombiano.Con base en esta importante premisa, desde la Asociación se retoma la propuesta presentada en el Foro de la Salud de la ANDI del pasado junio, de destinar de manera específica los recaudos del GMF al sistema de salud colombiano, el cual es un impuesto que con el paso del tiempo el Gobierno ha evidenciado su carácter de permanente y de resguardo para situaciones críticas del país, siendo actualmente el sector salud uno de los más apremiantes, tanto por sus asuntos por resolver como por sus retos venideros.

    Existe completa justificación para dedicar estos recursos para “preservar la estabilidad y la solvencia del sistema y proteger a sus usuarios”

    Lo anterior, no significa que no deban tomarse otras medidas que coadyuven a la construcción de una solución estructural de largo plazo, siendo este un asunto que debe proyectarse con urgencia y para el cual la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ofrece su total apoyo y concurso, concluye el comunicado de la ANDI.

    Tomado de Eje21

Documentos demostrarían negligencia del despachador de Lamia

Foto: El Colombiano

POR: NELSON MATTA COLORADO


Una nueva pista en la aparente cadena de errores que llevaron al fatal accidente del avión de la empresa Lamia, quedó en evidencia tras conocerse un reporte de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), en el que una funcionaria de esa entidad boliviana recomendaba cambiar el plan de vuelo de la aeronave.

El documento, al cual tuvo acceso EL COLOMBIANO, es el Informe de Recepción del Plan de Vuelo del avión con matrícula LMI2399, el cual se aprestaba a despegar en la noche del pasado lunes del aeropuerto internacional de Santa Cruz, transportando a la delegación del equipo Chapecoense y a los periodistas invitados hacia Rionegro, Antioquia.

En su reporte, la empleada de Aasana, Celia Castedo Monasterio, dejó constancia de 5 observaciones hechas al plan de vuelo presentado por el despachador de Lamia, Alex Quispe. La más grave era que el tiempo en ruta al aeropuerto de Rionegro era igual a la autonomía de vuelo, es decir, 4 horas y 22 minutos.

La situación generó un roce entre Castedo y el despachador, en un diálogo que quedó consignado en el acta:

QUISPE: “Eso no más es, así me han dicho, y también el capi”.

CASTEDO: “Eso no está bien, consulte bien y cambie el plan de vuelo”.

QUISPE: “Así no más, sra. Celia, esos datos me han dado para el FLP (plan de vuelo)”.

CASTEDO: “Pero es cabalito (expresión boliviana para indicar que es la medida exacta) el EET (Tiempo en Ruta) y la autonomía, ud. se ha equivocado y no lo quiere cambiar”.

QUISPE: “No, sra. Celia, esa autonomía me han pasado, nos alcanza bien”.

CASTEDO: “No, porque es igual al tiempo en ruta”.

QUISPE: “Sí, así no más lo presento, lo hacemos en menos tiempo, no se preocupe. Es así no más. Tranquila, eso está bien, ahí no más déjemelo”.

Al final del informe de la conversación, Castedo redactó que “ya no insiste más, al ver la terquedad del despachador”.

La funcionaria le indicó a Quispe que si había algún cambio en el plan de vuelo, regresara a su oficina para diligenciar un nuevo formato; no obstante, el despachador volvió 30 minutos después a recoger la información del vuelo (meteorología y otros datos) e indicó que no había cambios al plan.

“A esta respuesta mostré mi molestia, diciéndole referente a que muchas veces los despachadores no toman en serio nuestras observaciones”, remató Castedo.

Horas después, el despachador Alex Quispe fue una de las 71 víctimas mortales, cuando la aeronave se quedó presuntamente sin combustible antes de llegar a la terminal aérea de Rionegro, y cayó en el Cerro el Gordo del municipio antioqueño de La Unión.

Primeras sanciones

En una rueda de prensa realizada en la mañana de este jueves, Milton Claros, ministro de Obras Públicas de Bolivia, anunció la suspensión de varios directivos de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac) de ese país, con el pretexto de darle transparencia a la investigación interna. No especificó cuántos serían los afectados con la medida.

De acuerdo con el reportaje del diario local El Deber, Claro informó también sobre la suspensión del certificado de explotador de servicios aéreos de la empresa Lamia (con el que contaba desde julio de 2015).

Dijo que la hipótesis sobre la falta de combustible que provocó la falla eléctrica en el avión es “subjetiva”, y pidió esperar los resultados del estudio oficial del caso.

Tomado de: Elcolombiano.com

El discurso del canciller de Brasil que hizo llorar a Colombia


Bajo la consigna “El fútbol no tiene fronteras”, una multitud que no cupo en el estadio Atanasio Girardot de Medellín homenajeó esta noche al equipo de la Associação Chapecoense de Futebol y demás víctimas de la tragedia aérea ocurrida el pasado lunes cerca a esta ciudad colombiana.

El estadio se convirtió en un templo en el que colombianos y brasileños fundieron sus voces para recordar a los 71 fallecidos en el siniestro y a los seis supervivientes.

Pero lo que todos los colombianos recordaremos fue el emotivo discurso de José Serra, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, que nos puso a llorar a todos.

El canciller Serra, como la mayoría de los presentes, no pudo contener las lágrimas y tuvo que interrumpir sus palabras con la voz quebrada por el llanto cuando habló de la “terrible tragedia” que vive Brasil por el accidente.

“En este momento de gran tristeza las expresiones de solidaridad que aquí encontramos nos ofrecen un grado de consuelo inmenso, una luz en la oscuridad cuando intentamos comprender lo incompresible”, dijo Serra, con la voz quebrada por el llanto.

Serra aseguró que los dos equipos comparten en sus uniformes el blanco y el verde, colores símbolos de paz y de esperanza.

El canciller lamentó que la historia de Chapecoense se convirtiera en “un cuento de hadas con final de tragedia”.

“Muchas gracias Colombia, muchas gracias Medellín, muchas gracias Atlético Nacional, muchas gracias toda la gente que aquí está”, dijo el canciller, que fue muy aplaudido en el acto.

Palomas, globos, flores, lágrimas, gratitud y dolor fueron los protagonistas de una sobria jornada que reemplazó de manera abrupta al espectáculo futbolístico.

Hay un rayo de esperanza cuando todos nosotros tratamos de entender lo que es imposible de entender”, terminó diciendo Serra.

Al final, el “campeón, Chape, campeón” cerró una ceremonia en la que el propio técnico Reinaldo Rueda agradeció al fútbol brasileño por ser su inspiración y resaltó ese “jogo bonito” que mostró Chapecoense y nombró a todos los jugadores.

“El mayor honor que le podemos hacer a Chapecoense es seguir defendiendo los colores verde y blanco”, expresó el presidente de Nacional, Juan Carlos de la Cuesta, para ilustrar la hermandad que se creó con el equipo de Chapecó.

Tomado de: Elcolombiano.com

Embajador de Brasil señaló que recomendaron a familias de las víctimas no viajar a Medellín

El embajador de Brasil en Colombia señaló que por la rapidez en la identificación de las víctimas le recomendaron a las familias no viajar hasta Medellín, lo que según él influyó para que muchos decidieran esperar.


 

 

Crédito: Teleantioquia Noticias

Entre los 21 periodistas fallecidos hay un ex futbolista de Rosario Central que jugó con Edgardo Bauza

Foto: Infobae

Mario Sergio Paiva, en su tiempo como entrenador del Inter de Brasil


Mario Sergio Paiva tenía 66 años y actualmente era comentarista de Fox. En 1979 compartió equipo con el Patón. El avión fue abordado por 22 periodistas de los que sólo sobrevivió uno


Entre los 22 periodistas que viajaban en el vuelo de la tragedia del Chapecoense sólo hay un sobreviviente, Rafael Henzel, mientras que entre los que fallecieron, la mayoría de las cadenas Fox y Globo, aparece el nombre del ex futbolista Mario Sergio Paiva, quien jugó en Rosario Central en 1979, tiempo en el que compartió equipo con el actual entrenador de la Selección, Edgardo Bauza.

El periodista Rafael Henzel sobrevivió a la tragedia
El periodista Rafael Henzel sobrevivió a la tragedia

Paiva incluso defendió la camiseta de la selección brasileña y terminó su carrera profesional en 1987, cuando se dedicó a la dirección técnica, actividad que dejó en 2010 para dedicarse a los medios.

 

Felipe Paiva, su hijo, contó que cuando ocurrió la tragedia estaban dormidos y no podían creer el llamado de la persona que les comunicó que el avión había caído. «Fue un compañero de Fox de mi papá quien nos llamó para decirnos», dijo y agregó: «La última vez que hablé con mi padre, con el que habíamos programado un viaje de pesca juntos, él estaba muy emocionado».

En tanto que Mara, la esposa de Mario Sergio, en tanto, mencionó: «Es una cosa difícil de creer. Hemos trabajado juntos, compartíamos todo. Siempre hemos tenido una gran simbiosis. Es difícil de creer lo que está sucediendo».

La mujer había llevado a su marido al aeropuerto de Guarulhos para tomar el vuelo de la tragedia.

La lista de periodistas que subieron al vuelo siniestrado en Medellín:
• Victorino Chermont (Cronista de Fox Sports. Tenía 43 años)

• Rodrigo Gonçalves (Cronista de Fox Sports. Tenía 35 años)

• Devair Paschoalon (Relator de Fox. Tenía 51 años)

• Lilacio junior (Coordinador de transmisiones externas de Fox. Tenía 48 años)
• Paul Clement (Periodista de Fox Sports. Tenía 51 años)

• Mario Sergio Paiva (Ex jugador y entrenador. Actualmente era comentarista de Fox Sports. Tenía 66 años)

• Guilherme Marques (Periodista y cronista de Globo. Había cumplido 28 años el 25 de noviembre)

• Ari junior (Periodista de Globo. Había sido reconocida su tarea durante la cobertura del Mundial de Brasil y de los Juegos Olímpicos de Río. Tenía 46 años)

• William Laars (Periodista y productor de TV en Globo. Había cumplido 43 años el 20 de noviembre)

• Giovane Klein (Cronista de RBS. Tenía 28 años)

• Bruno Silva (Técnico y operador de RBS. Tenía 25 años)

• Djalma Neto (Periodista de RBS. Tenía 35 años)

• André Podiacki (Periodista de RBS. Tenía 26 años)

• Laion Espindula (Periodista de Globo Esporte. Tenía 29 años)

• Rafael Henzel (Único sobreviviente del grupo de periodistas. Trabaja en Radio Oeste Capital, FM 93.3)

• Renan Agnolin (Radio West Capital)

• Fernando Schardong

• Edson Ebeliny

• Gelson Galiotto (Radio Super Conda)

• Douglas Dorneles (Radio de Chapecó)

• Jacir Biavatti

Tomado de: Infobae.com 

Controladora que guio vuelo de Chapecoense dice que es amenazada

Foto: Archivo Particular

La desgarradora carta de la controladora aérea de la tragedia 


En una carta, Yaneth Molina dice que hizo lo humanamente posible durante la emergencia.


En medio de las especulaciones y críticas que se han generado por las causas del siniestro, se conoció en las últimas horas una carta de la controladora Yaneth Molina, quien guio el vuelo del Chapecoense el pasado 28 de noviembre. 

Dice que luego del trágico accidente en el que 71 personas perdieron la vida y seis más resultaron heridas, ha recibido amenazas, por lo que anuncia que tratará la situación con las autoridades pertinentes.

“Lamentablemente por causa de mis colegas periodistas he conseguido que personas ignorantes y ajenas a este oficio y sobre todo que ignoran los procedimientos, amenacen mi integridad física y mi tranquilidad personal, por lo que he estado analizando soluciones al respecto”.

Asimismo, en la carta dirigida a sus compañeros, la controladora agradece el respaldo de quienes la conocen y resalta que al momento de la emergencia hizo todo lo que estuvo a su alcance para evitar el siniestro.

“Compañeros, por mi familia y por este trabajo que valoro y respeto puedo afirmar con absoluta certeza que de mi parte hice lo humanamente posible y lo técnicamente obligatorio para conservarle la vida a esos usuarios del transporte aéreo, lamentablemente mis esfuerzos resultaron infructuosos”, explica.

Yaneth Molina fue enfática al decir que además del tránsito de la aeronave que llevaba a la plantilla del Chapecoense, debía tener en cuenta a los otros aviones que en ese momento estaban bajo su vigilancia en el centro de control del aeropuerto José María Córdova.

“De todos los rincones del país me han enviado mensajes de fortaleza y acompañamiento (…) Reitero ante ustedes que me han manifestado su apoyo, que todo cuanto hice en la frecuencia fue por preservar la integridad de los ocupantes de esas dos aeronaves principalmente y por ende de los ocupantes de las otras aeronaves que estaban bajo mi responsabilidad”.

Carta de Yaneth Molina, controladora que guio el vuelo del Chapecoense:

carta controladora

Tomado de: www.kienyke.com

La historia que nunca nos contaron, capítulo 4

“Entre la mafia y la justicia se dan la mano”, dice el hermano de la “Kika”, quien fue condenado a 10 cadenas perpetuas en Estados Unidos por la explosión del HK 1803. Aunque en Colombia el “Arete” se autoincriminó en el caso, su testimonio fue despreciado por las cortes norteamericanas. Si hubo una bomba, ¿al fin cuál de los dos la puso?

 

El 27 de noviembre de 2001, Carlos Mario Alzate Urquijo, alias el Arete, recibió su boleta de libertad de la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia). Ese día se conmemoraban 12 años de la tragedia del avión de Avianca. Una ironía histórica. Sólo permaneció en prisión ocho de los 20 años a los que fue condenado. Una corta estancia tras las rejas para un asesino que confesó su participación en el atentado contra el avión de Avianca, el ataque contra el edificio del DAS y otros 49 asesinatos junto a 358 tentativas de homicidio.

 

Un sicario lo esperaba a la salida de la cárcel para matarlo. La típica bienvenida a la libertad para los exmiembros del cartel de Medellín. De la lluvia de balas, unas pocas alcanzaron a herirlo en las piernas. Con la suerte de su lado, el Arete entró en la privilegiada lista de gatilleros de Pablo Escobar que sobrevivieron a las revanchas, guerras y ajustes de cuentas. El Arete, sobrino político del capo, hijo de la esposa de su hermano Roberto Escobar, cambió su nombre, su identidad y se dice que ahora vive en España.

 

El Arete se entregó a la justicia colombiana el 16 de febrero de 1993. No es claro si existió una negociación por debajo de la mesa o simplemente, como otros sicarios, se sintió acorralado por el Bloque de Búsqueda de la Policía o los Perseguidos por Pablo Escobar (Pepes), una alianza de autoridades y mafiosos para encarar a Pablo Escobar. En esa cacería, a la que el capo respondía con carros bomba, el Arete era una prioridad, porque comandaba un ala militar de la organización. “Ese Arete se asustó con tanto muerto por ahí y por eso se entregó de afán, hasta sin abogado”, comentó en aquella época un político de Medellín.

 

Con la entrega del Arete, las autoridades judiciales creyeron que unían los cabos sueltos del caso Avianca, entre otros secretos de la mafia. Según su confesión, el objetivo de esa bomba en pleno vuelo era asesinar a César Gaviria Trujillo, entonces precandidato presidencial. El Arete describió una bodega en Bogotá en la que se armó el artefacto explosivo con cinco kilos de dinamita e involucró en su plan a Darío Usma Cano, alias Memín, un sicario que ya había sido asesinado. “Sólo que falló la información que solía tenerse del DAS”, declaró el Arete.

 César Gaviria no apareció en ninguna lista de personas con pasajes. Mas aún, no tenía motivos para viajar esa mañana a Cali. Cuatro días antes había visitado la ciudad azucarera»

 

Desde ese momento, muchos familiares de las víctimas creen que el ahora expresidente Gaviria tiene parte de la culpa por no advertir las sospechas de una bomba a bordo del vuelo 203. “Él pudo salvar a 107 personas”, reclama Eduardo Pizarro, padre del copiloto del vuelo.

 El testimonio de el Arete tiene un lado flaco. Empezando porque ninguna de las pruebas practicadas por el FBI y los laboratorios de la Dijín en Colombia resultó positiva para dinamita. Además, César Gaviria no apareció en ninguna lista de personas con pasajes para ese vuelo. Más aún, no tenía motivos para viajar esa mañana a Cali. Cuatro días antes, el 23 de noviembre de 1989, había visitado la ciudad azucarera, donde presidió un foro universitario en horas de la mañana y en la tarde fue a la plazoleta del Centro Administrativo Municipal a un acto político. En su apremiante carrera por la precandidatura a la Presidencia por el Partido Liberal, que disputaba con Hernando Durán Dussán, Ernesto Samper Pizano y Alberto Santofimio, entre otros, era poco probable que su itinerario incluyera dos viajes en la misma semana a la misma ciudad. Años después, el mismo Gaviria, en declaración ante la Fiscalía, explicó que ni siquiera viajaba en vuelos comerciales. Era cuestión de seguridad.

 ¿Qué sentido tenía incriminarse en un delito tan grave que destruyó la vida de 107 personas? El paso de los años parece darles la razón a quienes criticaron la estrategia legal del Arete y otros narcotraficantes que se acogieron a los beneficios que les ofreció la justicia.

 Una de las primeras decisiones de César Gaviria al convertirse en presidente fue firmar el decreto 2047 de 1990, en el que trazó una política de sometimiento a la justicia para los narcotraficantes. A cambio de entregar armas, laboratorios, parar la guerra y confesar sus crímenes, se salvaban de la extradición y recibían una jugosa rebaja de penas. Como ese decreto no sació a los narcos, Gaviria decidió ser más blando y firmó el decreto 3030, que permitía acumular penas y saldar las cuentas con la justicia en una sola sentencia. Luego, con un tercer decreto, el 303 de 1991, terminó de abrir la puerta de la justicia a los narcos con el objetivo de parar la violencia desmedida que asolaba al país.

 

“Fue tal la rebaja de penas, que el narcotraficante Gonzalo Mejía Sanín se entregó y el juez que conoció su caso lo dejó libre porque los beneficios superaban los años de condena que le correspondían. Después se volvió a someter, argumentando que no estaba jugando con la justicia”, cuenta Jorge Cardona, periodista judicial y editor general de El Espectador.

Con esa matemática jurídica a su favor, al Arete le daba lo mismo confesar un crimen o cien. Una fiscal que investiga casos de terrorismo de esa época resume el asunto en una frase: “Qué importaba una raya más para el tigre”. La base de negociación era la misma: unos 30 años de cárcel a los que se le restaban meses por buena conducta y colaboración con la justicia. Un negocio redondo. Una pena que en su caso terminó reducida a ocho años. Para un hombre asediado por el Bloque de Búsqueda, los Pepes y la justicia norteamericana, era un salvavidas y una ganga.

En esa situación privilegiada, es factible que también quisiera darles una mano a sus socios en problemas. Los hermanos Castaño habían sido vinculados al proceso y la muerte de dos pasajeros norteamericanos en el avión de Avianca preocupaba a todos los sospechosos por sus implicaciones legales en Estados Unidos. También es viable pensar que quisiera ayudar a la Kika. Si para el Arete no significaba nada echarse encima la culpa del atentado, sí representaba mucho para un hombre bajo las garras de la justicia norteamericana desde 1991. Pero el Arete y su sospechosa confesión son apenas uno de los callejones en los que se extravió la justicia colombiana.

 

Confunde y reinarás

El 24 de diciembre de 1989, unas semanas después de la explosión del avión de Avianca, cuatro cadáveres con las cabezas vendadas y los pies y manos atados con sogas aparecieron a pocos metros de las canchas del Club los Millonarios, en el norte de Bogotá. “Por matar inocentes en el HK”, escribieron los asesinos en un cartel junto a los cadáveres. La mafia parecía más rápida que las autoridades en la investigación paralela del atentado. Los muertos fueron José Héctor Laverde, Eladio Flores Laverde y los esposos Magda Esperanza Garzón y José Guillermo Laverde.

Para leer más

 Tomado de: Elespectador.com

La paz, centrada en las víctimas y más allá de la política

Foto: El Espectador


Juan Manuel Galán, Piedad Córdoba, Roy Barreras, Claudia López y Horacio Serpa reflexionaron sobre el día D, la paz, la implementación y la realidad política en que queda el país luego de la refrendación del acuerdo de paz.

En un panel integrado por cuatro senadores y una exparlamentaria, todo a favor del acuerdo de paz, se hizo un análisis de los significados políticos, jurídicos y simbólicos de la refrendación de lo pactado en La Habana. De igual forma, los invitados al foro que se realizó en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en el centro de Bogotá, dieron cuenta de sus temores y esperanzas en este capítulo que se empieza a escribir de la historia de Colombia. (Lea: Llegó el esperado Día D)

Planteó la exsenadora liberal Piedad Córdoba que a pesar de la satisfacción que le produce el que el acuerdo de paz finalmente haya quedado en firme luego de su refrendación ayer en la Cámara de Representantes, siente temor de que se incumpla el principio más importante de lo pactado en La Habana: las garantías de seguridad de quienes dejen las armas.

Córdoba argumentó que en los tres años de existencia de la Marcha Patriótica han sido asesinados 127 militantes de este movimiento, que en lo que va corrido del año 77 defensores de derechos humanos también han sido ultimados, y que hoy no existen condenas ni justicia en ninguno de estos casos. La dirigente de izquierda también expuso que para que este país pueda alcanzar la paz, no como un acuerdo político, sino como un estado social, se necesita educación, equidad social, y sobre todo construir una cultura del respeto y la tolerancia.

 

“Esta es una sociedad muy ignorante en la política. Primero porque la gente no tiene educación, pero sobre todo porque no tiene información. Y los medios de comunicación se han encargado de volverla más ignorante.Podemos construir carreteras, pero si no logramos despolarizar el país, no habremos logrados nada. Aquí no hay contradictores, hay enemigos”.

En este mismo sentido el senador Roy Barreras, plenipotenciario del Gobierno en los diálogos con las Farc, hizo una reflexión sobre cómo el lenguaje ha sido utilizado para promover una sociedad polarizada y dividida, incapaz de entablar diálogos respetuosos y construir un imaginario colectivo dentro de la diferencia. “Nos han enseñado a referirnos al otro con epítetos que impiden el diálogo. Nos dijeron que los guerrilleros eran unas fieras, monstruos, salvajes, narcoterroristas.  Y uno no negocia con monstruos o fieras”, expresó.

para leer más

Tomado de: Elespectador.com

Fiscalía imputará cargos a 725 exparamilitares por 22 mil hechos delictivos

Foto: El Espectador


Entre los procesados se encuentran los excomandantes de las AUC Salvatore Mancuso; Raúl Emilio Hasbún, alias ‘Pedro Bonito’; Jorge Iván Laverde, alias ‘El Iguano’; y Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’; y Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.


La Fiscalía General imputará cargos a 725 exparamilitares por su participación y responsabilidad en 22 mil hechos delictivos que dejaron un total de 49 mil víctimas en el desarrollo del conflicto armado interno registrado en las décadas de los años ochenta y noventa. Entre los procesados se encuentran 11 excomandantes paramilitares que actualmente se encuentran cobijados con la ley de Justicia y Paz.

En la macroimputación anunciada se encuentra Salvatore Mancuso Gómez; Raúl Emilio Hasbún Mendoza, alias ‘Pedro Bonito’; Hernán Giraldo Serna, ‘El Patrón’; Jorge Iván Laverde Zapata, ‘El Iguano’; Heberth Veloza García, ‘HH’; Edward Cobos Téllez, ‘Diego Vecino’; Ivan Roberto Duque Gaviria, ‘Ernesto Báez’; Rodrigo Pérez Alzate, ‘Julián Bolívar’; Diego Fernando Murillo Bejarano, ‘Don Berna’; Freddy Rendón Herrera, ‘El Alemán’; y Manuel de Jesus Pirabán, ‘Pirata’.

Los 22.221 hechos delictivos fueron ejecutados por los Bloques Norte, Catatumbo, Montes de María, Central Bolívar, Cacique Nutibara, Héroes de Granada, Héroes de Tolová, Elmer Cárdenas, Pacífico, Calima, Bananero y Centauros que delinquían en la mayoría de los departamentos del país. 

Por la teoría de línea de mando los comandantes de estas estructuras deberán responder por las acciones realizadas por sus hombres. Debido a esto los exjefes de las AUC extraditados y otros que se encuentran ahora en libertad deberán responder penalmente por estas acciones.

Pese a las libertades que gozan algunos de los excomandantes de las AUC ellos están en la obligación de cumplir asistiendo a las diligencias judiciales. De lo contrario podrían perder los beneficios establecidos en la ley de Justicia y Paz.

Los hechos

Los excomandantes paramilitares deberán responder por los hechos que rodearon el desplazamiento de la Asociación de Mujeres Productoras del Campo (Asomuproca), registrado entre el 12 de enero de 1999 y el 24 de agosto de 2000 en el municipio Pivijay (Magdalena) que registró cerca de 300 víctimas.

Igualmente por el crimen del profesor universitario Alfredo Correa de Andreis el 17 de 2004 en Barranquilla. El docente de las Universidades del Norte y Simón Bolívar fue asesinado por paramilitares del Bloque Central Bolívar cuando se encontraba en el centro de la capital del Atlántico.

Además de la masacre de la cabecera municipal de Villa Nueva (La Guajira) el 8 de diciembre de 1998. Así como las masacres y desplazamientos masivos que se registraron en el municipio de Bojayá (Chocó) en el año 2002 y que dejaron más de 1.300 víctimas reconocidas. En ese lugar se presentó una lucha sin cuartel entre la guerrilla y las AUC por el control del territorio. 

Tomado de: Elespectador.com