Crculo de Periodistas de Bogot
Santos decidirá si convoca plebiscito cuando haya nuevo acuerdo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y la Reina Elizabeth.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que sólo decidirá si convoca un nuevo plebiscito en su país «cuando se llegue a un nuevo acuerdo de paz», tras incorporar las inquietudes de los grupos opositores.

La primera ministra británica, Theresa May, expresó su confianza en que los nuevos esfuerzos del Gobierno colombiano «llevarán a un nuevo acuerdo de paz», que a su vez abrirá nuevas oportunidades comerciales para el país latinoamericano, de las que el Reino Unido, dijo, quiere ser partícipe. Santos se reunió con May en el marco de la visita de Estado de tres días que realiza desde ayer al Reino Unido, la primera de un mandatario colombiano, donde ha sido huésped con su esposa, María Clemencia Rodríguez de Santos, de la reina Isabel II.

Santos: «Me gusta ver el lado positivo”

En rueda de prensa, ambos destacaron la solidez de la relación bilateral y se comprometieron a estrechar aún más los vínculos comerciales. Preguntados por la prensa, los dos destacaron que el «brexit» o salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades para profundizar en esos lazos. «Me gusta ver el lado positivo, y veo una gran oportunidad para ampliar nuestras relaciones comerciales y atraer más inversión», afirmó Santos.

Antes de la cita en Downing Street, Santos intervino en un foro empresarial en la «City» londinense, donde igualmente aseguró a los inversores británicos que Colombia «pronto tendrá un nuevo acuerdo de paz», que facilitará los negocios y el estrechamiento de los lazos comerciales con el Reino Unido.

En el Foro de negocios sobre Colombia también participó el ministro británico de Comercio Internacional, Liam Fox, que destacó el inicio de «un nuevo capítulo en las relaciones anglo-colombianas», y se firmó un acuerdo bilateral de doble tributación, que evitará a las compañías la duplicación del pago de impuestos.

Tras entrevistarse con May, Santos hizo una visita a los Cuartos de Guerra del ex primer ministro conservador Winston Churchill, acompañado del jefe del Foreign Office, Boris Johnson, y posteriormente prevé pronunciar un discurso en la universidad London School of Economics (LSE).

JOV (efe, bbc)

Tomado de: dw.com 
Clima en Colombia hasta el medio día, según el Ideam.

 Consulte el vídeo del pronóstico diario del tiempo en Colombia de 7:30 A.M. a 4:00 P.M. y de 5:30 P.M. a 7:30 A.M.
Por: ideam.gov.co

 

Más estadounidenses votarían por Trump que por Clinton, revela encuesta

Carrera presidencial. Esta es la primera ventaja de Trump en la encuesta ABC News/ The Washington Post desde mayo, de cara a las elecciones del 8 de noviembre.  (Foto: Foto Arte Expansión)

Por: TOM KLUDT

(CNN) –

Hillary Clinton y Donald Trump están cuello a cuello en una nueva encuesta nacional este martes.

La última publicación de la encuesta de ABC News/The Washington Post mostró que el candidato republicano a la presidencia rebasa a su contrincante demócrata por un punto porcentual entre los votantes, y tiene 46% de las preferencias. Esta cifra está dentro del error marginal de tres puntos.

El apoyo al candidato del Partido Libertario, Gary Johnson, cayó a solo 3% de las preferencias nacionales. En tanto, el de la candidata del Partido Verde, Jill Stein, está en 2%.

A pesar de que la discreta ventaja de Trump es poco relevante para fines estadísticos, esta es la primera vez que el empresario lidera en la encuesta desde mayo, lo que podría dar esperanzas a sus partidarios, quienes creen que tiene más posibilidades de llegar a la Casa Blanca luego de que este viernes se diera a conocer que el FBI reabrirá la investigación por los correos electrónicos de la demócrata Hillary Clinton.

Sin embargo, es muy pronto para conocer el impacto electoral de este acontecimiento.

La encuesta publicada este martes fue realizada vía telefónica entre el 27 y el 30 de octubre, entre 1,128 posibles votantes.

Tomado de;CNN
 

 

 

Estados Unidos y Colombia no ratificaron acuerdo de extradición: Álvaro Uribe

El pasado 24 de Agosto el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, fue retenido por la fiscalía Federal de Miami en su residencia en una ciudad del Condado Broward al norte de Miami, por orden de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, quien lo pidió en extradición por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.

Arias recibió una condena de 17 años y cinco meses de cárcel por parte de la justicia colombiana por los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros y celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales en el escándalo de AIS, en el que presuntamente favoreció a terceros, familias adineradas, con subsidios de este programa. Desde la fecha el exministro Arias permanece detenido en una cárcel de Miami, Estados Unidos, hasta tanto se resuelva su solicitud de extradición.

En su defensa, sus abogados David Oscar Markus, Ricardo J. Bascuas y Marc David Seitels alegaron que el tratado de extradición entre Estados Uniods y Colombia no ha sido convalidado y que por tanto no es válido el proceder de la Fiscalía. Así mismo, el expresidente y Senador Álvaro Uribe envió una misiva –que será tenida en cuenta en el proceso- al Juez Federal del Distrito al sur de La Florida de ese país, argumentando que el Congreso de la República nunca ratificó el tratado. “Colombia no reconoce este tratado como válido o con efectos porque no fue debidamente ratificado, tal y como lo explicó la Corte Suprema de Justicia en 1986 y 1987″, explicó Uribe.

Si bien, en la carta el senador Uribe reconoce que gracias a este tratado entre ambos países durante su gobierno se pudo combatir el narcotráfico enviando 1.200 personas a Estados Unidos por ese delito, tal acuerdo no cobijaría la medida de extradición solicitada por la justicia colombiana sobre Arias.

Wilfredo Ferrer, fiscal para el Distrito Sur de La Florida dijo que “el acuerdo sigue estando en vigor en la opinión inequívoca del Departamento de Estado”. El Juez Federal a cargo, John O’Sullivin, será quien decida el desarrollo de este proceso.

Tomado de: http://noticiasunolaredindependiente.com/
Fiscal de EEUU aclara a exministro Arias que tratado de extradición está vigente

El fiscal Wilfredo Ferrer señala que «Colombia nunca ha indicado sus intenciones de terminar con el tratado» de extradición.

La Fiscalía de EE.UU. respondió al exministro  Andrés Felipe Arias, condenado por un delito de corrupción y detenido en Florida, que el tratado de extradición entre ambos países está vigente, según documentos de la corte a los que hoy tuvo acceso Efe.

El acuerdo «sigue estando en vigor en la opinión inequívoca del Departamento de Estado»,aseguró Wilfredo Ferrer, fiscal para el Distrito Sur de Florida, en respuesta a una moción que Arias presentó la semana pasada.

Los abogados del exministro habían solicitado al juez estadounidense que estudia su entrega a Colombia que le pusiera en libertad al señalar que «no hay un tratado de extradición vigente» entre ambos países.

En el documento judicial, el fiscal Ferrer señala que «Colombia nunca ha indicado sus intenciones de terminar con el tratado» de extradición.

Incluso, si Colombia llegara a abolir el tratado de alguna manera, Estados Unidos «tiene la opción de declarar el tratado nulo o permitir que aún subsista», precisó el fiscal al derogar la moción de Arias, sobre la cual deberá decidir el juez la próxima semana.

La defensa del exministro solicitó la semana pasada al juez federal John O’Sullivan rechazar la solicitud de extradición presentada por Colombia, retirar la orden de arresto y dejar Arias libre.

Salvo una única excepción, «un tribunal de extradición de Estados Unidos no tiene jurisdicción si no existe un tratado que esté operativo», señalaron los abogados en su comunicación.

Arias, detenido en Miami desde el 24 de agosto, fue condenado en 2014 en Colombia a 17 años y medio de cárcel por un delito de corrupción.

La argumentación de los abogados se basa en el hecho de que la Corte Suprema de Justicia de Colombia dictaminó en 1986 que la legislación en la que se sustentó la ratificación del tratado no era acorde con la Constitución del país, dado que fue promulgada por una persona que no era el presidente de la República.

En el documento dirigido al juez O’Sullivan se resalta que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en su lista de tratados bilaterales, cataloga al de extradición con EE.UU. como «no en vigor».

«Como Colombia nunca lo ratificó, nunca entró en efecto y es una nulidad legal»,argumentaron los abogados.

El exministro, que dice ser un perseguido político, viajó a EE.UU. en 2014, justo antes de que se diera a conocer la sentencia que le condenó y al poco tiempo presentó una solicitud de asilo, que fue admitida a trámite, pero aún no ha habido un pronunciamiento en un sentido o en otro.

Arias fue condenado por la Corte Suprema de Justicia de Colombia a 17 años y medio de prisión y a pagar una multa de 25.000 millones de pesos (unos 8,5 millones de dólares) en razón de que unos subsidios para campesinos acabaron en manos de familias adineradas cuando él era ministro de Agricultura en el Gobierno de Álvaro Uribe.

Hace dos semanas el tribunal le denegó por segunda vez la libertad bajo fianza en razón de que la Fiscalía considera que hay riesgo de fuga.

EFE

Tomado de: zonacero.com 
Noviembre 2: No más impunidad contra la prensa

El 2 de noviembre de 2016 habrá 153 historias en la Plaza de Bolívar de Bogotá, todas incompletas. Diez módulos con nombres, fechas y departamentos que resumen casi 40 años de censura, violencia e impunidad. El primer renglón lo ocupa Carlos Ramírez París, un periodista de Radio Guaymaral que murió desangrado en Cúcuta, Norte de Santander, luego de ser golpeado por dos policías en 1977.

A partir de entonces, la persecución a los periodistas en Colombia se multiplicó y cobró la vida de muchos que no solo informaban, sino que además eran fuente de inspiración para buena parte de la sociedad. Entre ellos, Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador desde 1952 hasta el día en que lo asesinaron, el 17 de diciembre de 1986, hace 30 años.

La intervención para conmemorar a los 153 periodistas que han sido asesinados por causa de su oficio tendrá lugar en la Plaza de Bolívar a la 1 p.m. Dos horas más tarde, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, se realizará el conversatorio para hablar sobre la vida, el trabajo y los valores de Guillermo Cano Isaza. En este evento participarán Yolanda Ruiz, directora de Noticias de RCN Radio; Héctor Abad Faciolince, escritor y columnista; María José Medellín Cano, periodista de El Espectador y nieta de Guillermo Cano; y Ricardo Silva Romero, escritor y columnista, quien moderará la conversación. El encuentro es convocado por la Fundación Guillermo Cano Isaza, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano – FNPI, la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia – FESCOL, el Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes – CEPER, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, Andiarios y la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP. Además, este evento recibe el apoyo de USAID, Open Society Foundations, Google Colombia, la UNESCO y IFEX.

Al Centro Cultural Gabriel García Márquez también asisitirá May Chidiac, ganadora en 2006 del Premio Mundial Unesco a la Libertad de Prensa Guillermo Cano. La periodista libanesa fue una de las grandes críticas a la presencia del ejército sirio en su país, luego de que terminara la Guerra Civil en el Líbano. El 25 de septiembre de 2005, Chidiac perdió su brazo y pierna izquierda luego de que estallara un aparato explosivo mientras se subía a su carro. Actualmente es profesora de periodismo en radio y televisión en la Universidad de Notre Dame-Louaize en el Líbano.

El 2 de noviembre, Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, es una buena fecha para recordar que, en Colombia, el 97% de los asesinatos de periodistas se encuentran en la impunidad y que 73 de estos casos ya prescribieron.

Pero este encuentro hace parte de un llamado mundial para detener la violencia en contra del periodismo.

Según el informe que presentará el próximo 17 de noviembre la Directora General de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas y los Peligros de la Impunidad, entre el 1 de enero de 2006  y el 31 de diciembre de 2013 han asesinado 593 periodistas en el mundo. 123 de estos casos (el 21%) se registraron en América Latina, la tercera región con más casos después de los países árabes y Asia-Pacífico.

De los 62 países en los que se registraron asesinatos, 26 no aportaron información. Solo 39 crímenes habían sido resueltos (6,6% de los 593) y no hay información en 382 casos (64,4%).

Tanto el informe de la UNESCO como las cifras de la FLIP en Colombia coinciden en que cada año se registran menos asesinatos de periodistas, pero las formas de silenciar a la prensa son diversas y progresivamente más sofisticadas.

IFEX, la red global que reúne a más de 100 organizaciones en todo el mundo que defienden la libertad de expresión, ha adelantado durante todo el año una campaña para visibilizar los casos de otros periodistas que han sufrido la violencia como forma de censura.

En Colombia resaltan la historia de Jineth Bedoya Lima, quien lleva 16 años tratando de buscar los autores materiales e intelectuales del secuestro, tortura y violación que sufrió cuando indagaba sobre una red de tráfico de armas en la cárcel La Modelo de Bogotá. Una investigación que nunca vio la luz.

En Gambia, por rescatar otro ejemplo, IFEX habla del caso de Musa Saidykhan, un periodista que fue detenido por las autoridades de su país el 28 de marzo de 2008 en la redacción del periódico donde trabajaba. Durante las tres semanas que estuvo en prisión, Saidykhan fue torturado y electrocutado. El sistema judicial para África Occidental, conocido como Tribunal de Justicia de la Comunidad CEDEAO, condenó al Estado de Gambia, pero este no ha pagado la reparación correspondiente.

El último renglón de esa lista que se expone en la Plaza de Bolívar en Bogotá lo ocupa Flor Alba Núñez, una mujer que denunció la corrupción en Pitalito, Huila, y que fue asesinada el 10 septiembre de 2015 en las puertas de la emisora La Preferida. La FLIP espera que esta sea la última periodista asesinada en Colombia y exige que se investigue su caso para juzgar a los responsables.

El principio que une a todas estas movilizaciones es simple: mientras haya impunidad, no habrá libertad de prensa para las sociedades que la toleren. Solo la justicia brindará garantías para que los periodistas que han sobrevivido a los atentados, o aquellos que habitan en las regiones donde se perpetraron los crímenes, puedan informar e investigar con seguridad. La libertad de prensa está ligada al derecho de información de los ciudadanos y cuando se atenta contra la primera, se pone en riesgo el segundo.

La FLIP se une a este llamado mundial para que las autoridades judiciales en Colombia investiguen y juzguen a los responsables de los crímenes contra el periodismo. Este es el mejor mecanismo de protección que pueden brindar a los periodistas y a la libertad de prensa en el país.

#GuillermoCano30 #NoMásImpunidad
Buscan justicia en casos de periodistas asesinados en Colombia
Guillermo Cano fue asesinado el 17 de diciembre de 1986 en Bogotá. / Archivo El Espectador
Desde la una de la tarde, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, se les rendirá un homenaje a los 153 periodistas asesinados en Colombia en los últimos 38 años.
Por: Catalina González Navarro

Entre 1977 y 2015 han sido asesinados en Colombia 153 periodistas. Así lo reveló el Centro de Memoria Histórica en su informe “La violencia contra periodistas en Colombia”. Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador entre 1952 y 1986, fue una de las víctimas. La noche del 17 de diciembre de 1986, mientras conducía su carro Subaru de placas AG 5000, tras salir de la sede de este diario en Bogotá, fue baleado por sicarios del cartel de Medellín. Una sentencia del narcotráfico para silenciar a la prensa.(Vea el especial 30 años sin Guillermo Cano)

Hoy, 2 de noviembre, cuando se celebra el Día internacional para poner fin a la impunidad de crímenes contra la prensa, declarado por la ONU, justo a 45 días de que se cumplan tres décadas de su asesinato, su rostro y el de 152 periodistas y empleados de medios de comunicación más, todos asesinados mientras ejercían su deber, estará presente en la Plaza de Bolívar de Bogotá. En un acto simbólico, familiares, amigos, periodistas y organizaciones dedicadas a la libertad de prensa les rendirán homenaje.(Vea qué pasaba en Colombia 100 días antes de que asesinaran a Guillermo Cano)

En diálogo con El Espectador, Ana María Busquets de Cano, esposa de Guillermo Cano Isaza y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del director de este diario, fue enfática en decir: “Preferiría tener hoy a Guillermo vivo y no ver nada de lo que va a pasar hoy. Sería más bonito. Agradezco la colaboración y la fraternidad de todas las organizaciones y sé que vamos a concentrar a mucha gente, como en 1986 lo hicimos en la Marcha del Silencio”. Ana María Busquets se refiere al 19 de diciembre de hace tres décadas, cuando miles de personas salieron a las calles a repudiar el asesinato de este periodista que se encargó de advertir la influencia del narcotráfico en diversas instancias del poder.

Hace seis años, en 2010, el asesinato de Guillermo Cano fue declarado crimen de lesa humanidad. Sin embargo, los adelantos judiciales en Colombia han sido ínfimos. Al respecto, Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), comentó: “En Colombia la contribución de la justicia a la libertad de prensa es mínima. De los casos de periodistas asesinados, 73 están prescritos, es decir, la justicia nunca avanzó y no pudieron procesar a alguien”.

Con el apoyo de la Unesco, Open Society Foundations, Ifex, la Flip, la Fundación Guillermo Cano Isaza, Friedrich Ebert Stiftung, Andiarios, la Fnpi, el Ceper y las universidades Javeriana y los Andes, hoy la sociedad colombiana recordará los casos de 153 periodistas, víctimas de la Fuerza Pública, bandas criminales, narcotráfico, guerrillas, los paramilitares o autores desconocidos. “Es una apropiación del espacio público, porque cuando se asesina a un periodista se afecta el corazón de la democracia y los ciudadanos deben interesarse por las historias que se dejaron de contar y las voces que fueron silenciadas”, manifestó Pedro Vaca.

Por su parte, Ana María Busquets de Cano, viuda de Guillermo Cano, hizo un llamado para que el caso de su esposo se resuelva judicialmente. “Esperamos que se pueda agilizar la investigación, porque nosotros sabemos quién fue el culpable, pero hay mucha gente más que estuvo involucrada y en este momento está libre”.

A las 2:45 de la tarde, en el centro cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá, intervendrán Frank La Rue, subdirector de la Unesco, y Ana María Busquets, presidenta de la Fundación Guillermo Cano Isaza. Hablarán sobre la valentía de los periodistas y las difíciles condiciones en las que se ven sometidos por hacer su trabajo.

Además, se realizará una charla sobre ¿Cómo se ejerce el periodismo en Líbano?, en la que participará May Chidiac, ganadora del Premio Guillermo Cano Isaza en 2006.

Durante el evento Édison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, hará un llamado para que este tipo de crímenes sean imprescriptibles: “La impunidad de los crímenes contra periodistas refuerza la violencia, desalienta a la prensa y deteriora la calidad de la democracia”, sostuvo.

Según la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), en la actualidad, el panorama para los periodistas no es alentador y en las regiones en las que más riesgo corren son Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, pues según la Fundación hay unas “rentas ilegales” muy poderosas con la capacidad de intimidar a la prensa. “A eso se suma la problemática del Catatumbo (Norte de Santander) y Arauca por la presencia de la guerrilla, porque aunque no generan hechos de violencia, sí tienen un poder de silenciamiento e intimidación. También nos preocupa el Bajo Cauca antioqueño”.

En el mismo acto se firmará un Manifiesto para la Libertad de Prensa en Colombia, escrito por la Flip y Andiarios, con el que se pretende hacer entender que la libertad de prensa es un derecho muy robusto y debe contar con la veeduría ciudadana. A través de este documento se plantearán los puntos que ellos consideran deberían ser prioridades del Estado para garantizar la libertad de prensa.

Tomado de:elespectador.com

 

Santos anuncia implementación de nuevo acuerdo vía Congreso ¿no habrá refrendación?

La decisión del mandatario, a juicio del presidente del Senado, Mauricio Lizcano lo que significa es que no sería necesario un plebiscito pues de esta forma se refrendaría el acuerdo final.

Foto: AFP
Por: Redacción Paz

Este miércoles cuando se cumple un mes de la realización del plebiscito por la paz en el cual una leve mayoría de colombianos rechazó el acuerdo final de paz alcanzado con las Farc, el presidente Juan Manuel Santos anunció ante el parlamento británico – en su histórica visita de Estado al Reino Unido – que el nuevo acuerdo de paz al que lleguen las delegaciones del Gobierno y las Farc en La Habana será implementado a través del Congreso, lo que descartaría de tajo un nuevo plebiscito para refrendar dicho acuerdo.

“Hemos logrado avanzar y en futuro muy próximo tendremos un acuerdo (…) Yo tendré la facultad de implementarlo a través del Congreso”, aseveró el mandatario ante decenas de inversionistas. (Vea nuestro especial sobre el proceso de paz con las Farc)

Aunque no lo expresó directamente el jefe de Estado, de cumplir su palabra sobre implementar los acuerdos vía Congreso se saltaría el paso de la realización de un plebiscito pues de ser aprobado el texto completo por los congresistas de esta forma se estarían refrendando los acuerdos.

 

De hecho, así lo confirmó el presidente del Senado, Mauricio Lizcano,quien acompaña al jefe de Estado en su viaje por el Reino Unido y que no ocultó su sorpresa ante el anuncio público que hizo el mandatario pues según él no lo habían conversado anteriormente. 

“Así fue como lo propusimos hace dos semanas en Bogotá. El Congreso mantiene sus facultades intactas y si decide implementar los acuerdos pues se estarían refrendando, es una especie de refrendación – implementación y el Congreso está dispuesto a asumir esta responsabilidad”. 

Lizcano celebró la “sabia decisión” del mandatario porque “el escenario de hacer un plebiscito sería un desgaste y tomaría más del tiempo que se necesita para implementar los acuerdos”, agregó.

El anuncio del mandatario sorprende pues hace tan sólo días había expresado que aún no estaba descartada la opción de refrendar los acuerdos a través de otro plebiscito.

¿Nóbel, o Nobél?

Se dice que la costumbre hace ley. Por eso, usualmente escuchamos Nóbel, y la verdad es que la pronunciación correcta es Nobél.

“Alfred Nobel (con acento en la e y no en la o) creó el premio en 1895”, escribió entonces a Gabriel García Márquez, recién galardonado con ese premio, en respuesta a consultas sobre la forma correcta de su pronunciación.
Argos, le pidió entonces a Gabo:

“…no pierdas el tiempo tratando de corregir la acentuación que le da casi todo el mundo aquí al apellido sueco Nobel. El autorizado gramático profesor Pangloss ha sermoneado en todos los tonos que la palabra es aguda. Pero la gente continúa diciendo Nóbel.

Hasta yo me atreví a soltar mi opinión, y a fin de de ver si era escuchada mi ´flébil voz, acudí a la descrestática y expresé, doctoralmente, que Nobel es voz occítona, por ser abreviatura del apellido latino Nobelius, cuya vocal tónica es la e. Pero no les valió. ¿Sabes cuándo van a aprender a decir Nobél? Cuando le adjudiquen el premio a Borges”. (Es decir, nunca).

“Hay varias explicaciones para esta anomalía acentual…una de ellas es que hay gente que considera más fina, o de cachet, la acentuación grave que la aguda de una palabra, y la esdrújula que la grave, y así dicen Nóbel y no Nobel; Mótor y no Motor; Ómar, (con acento en la O) y no Omar; cónclave y no conclave ; óptimo y no optimo, etc”.

(Extractado del libro “Gazaperas gramaticales”, de Argos. Colección de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Página 103. Noviembre 20 de 1982).

Así titulan los principales medios de comunicación del mundo, la noticia del premio Nobel de paz 2016

asd eer gt hthth sin-titulo thrh ytry

Declaración del presidente Juan Manuel Santos
Foto: lavanguardia.com
Cortesía noticias Caracol  
Definir el Camino a Seguir
ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
Se definieron ayer comisiones de diálogo para comenzar a resolver la parálisis en que quedaron
los acuerdos con las Farc. Que sean eficaces, pues el resultado del plebiscito urge cambios.

Los resultados del plebiscito dejaron descolocados a los líderes políticos que se supone debían estar preparados para cualquier decisión del pueblo colombiano, así tuvieran plena confianza en que iba a ganar el Sí. Pero una cosa era la confianza en el resultado que promovían y otra que estuvieran desprovistos de planes de acción que alejaran la incertidumbre, generadora de inestabilidad política.

El mismo Centro Democrático pareció ayer estar falto de propuestas concretas. No haber asistido a la reunión convocada por el presidente Juan Manuel Santos para iniciar un diálogo nacional puede interpretarse como un acto de soberbia política, pero también puede mostrar que no estaban preparados para ofrecer una vía de acción clara para definir qué hacer con el proceso con las Farc.

Hay dos alternativas: demostrar la mayor altura de miras, asumir el pronunciamiento popular como un campanazo de alerta que debe servir para que los líderes políticos y sociales muestren sus cartas y ofrezcan a la opinión pública la dimensión de su grandeza y la coherencia de sus convicciones, dirigidas al bienestar general. O asumir el resultado del plebiscito como una elección más que define proyecciones electorales con miras al 2018 y, por tanto, remueve el tablero partidista. .

La primera, en las actuales circunstancias, es la única admisible. La segunda ha sido la habitual en nuestra historia: hacer todo pensando en las próximas elecciones.

Es hora de hacer política en el mejor sentido. Ojalá los delegados designados ayer por el Centro Democrático hagan buena política, que pasa por no asumir una postura de cogobierno con poder de veto, si no más bien la capacidad de que su voz sea escuchada para que sus objeciones a los acuerdos de paz se tomen en serio.

Hay que adoptar definiciones y una hoja de ruta. Se habla, por lo pronto, de una Asamblea Constituyente, pero aparte de la mención no parece haber conciencia de fondo de lo que ella implica.

Ayer el jefe de las Farc, ‘Timoleón Jiménez’, dijo que el plebiscito les había hecho llegar un mensaje y que de él derivarían las rectificaciones que fueran precisas. Es una actitud sensata. Deberán examinar, por ejemplo, cuánto las afectó la tardanza en pedir perdón por tanto daño causado, así como la exigencia de obtener participación política con independencia de los crímenes internacionales de los que sea responsable el elegido. Esto por solo mencionar dos aspectos. Como la votación del plebiscito consistía en el acuerdo completo, es difícil saber qué puntos concretos resultaron intolerables para los votantes del No.

Por lo pronto, el país y su dirigencia deben llegar cuanto antes a acuerdos mínimos que garanticen, entre otras cosas, la seguridad de los miembros de las Farc, en cuanto si bien tienen aún las armas, no las están usando para acciones ofensivas. Ambas partes, Estado y Farc, han anunciado que el cese el fuego bilateral continúa. Así debe ser.

Ayer también dijo el jefe de las Farc que los acuerdos ya tienen fuerza jurídica vinculante, pues fueron depositados como instrumento internacional ante el Consejo Federal Suizo, en Berna. Aparte de lo preciso o no de tal consideración, saben ellos que los acuerdos recibieron una desaprobación política de la mayoría electoral, y que esta manifestación democrática no puede quedarse como mero trámite. Tiene efectos, y sobre ellos tendremos que reflexionar todos los colombianos.

Tomado de: elcolombiano.com