Crculo de Periodistas de Bogot
Autoridades bajan los niveles de alerta por Hidroituango

La alerta roja se mantiene hasta Puerto Antioquia. Desde este punto entra en efecto la alerta naranja, lo que implica que más de 10.000 personas que están en albergues podrán comenzar a regresar a sus hogares.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) modificó este jueves los niveles de alerta emitidos por la contingencia con el proyecto hidroeléctrico Hidroituango.

La alerta roja vuelve a ceder, como lo había hecho hace varias semanas, y se mantiene desde la presa hasta el “punto de Puerto Antioquia, o sea, incluye principalmente a Puerto Valdivia y toda la comunidad que está hasta Puerto Antioquia”, explicó Carlos Iván Márquez, director de la UNGRD. Esto cobija un recorrido del río Cauca de casi 71 kilómetros, contados a partir de Hidroituango.

Desde Puerto Antioquia hasta Tarazá se extiende ahora la alerta naranja, lo que implica, según Márquez, “alistamiento para evacuación inmediata”. Alerta roja, por otra parte, significa evacuación permanente preventiva.

La consecuencia directa de este cambio en las alertas es que los únicos pobladores que deberán seguir en albergues por cuenta de la contingencia son, principalmente, los de Puerto Valdivia y las demás comunidades que existen entre este punto y Puerto Antioquia. Desde Puerto Antioquia en adelante (zona que incluye Cáceres y Tarazá, principalmente) se autoriza el regreso de la gente a sus viviendas.

De acuerdo con Márquez, actualmente unas 16.000 personas se encuentran en albergues. Con esta modificación en las alertas, entre 10.000 y 11.000 pobladores podrán regresar a sus hogares.

Así mismo, la alerta amarilla se extiende desde Tarazá hasta la población de Sucre. En este recorrido, y bajo este nivel de alerta, quedan Caucasia, Nechí, San Jacinto del Cauca, Guaranda, Achi, Ayapel, San Marcos, San Benito Abad, Majagual, Magangué y Caimito.

La alerta amarilla significa alistamiento para orden de evacuación y aviso de preparación para evacuación, según la UNGRD.

Aunque el nivel de alerta disminuye para varias poblaciones, las autoridades son enfáticas en recordar que la contingencia no ha cesado y que las personas en las zonas de influencia de Hidroituango, así como las autoridades locales, deben seguir pendientes de todas las instrucciones que salgan de parte de la UNGRD y las demás entidades involucradas en el monitoreo y planeación de esta emergencia.

“Ayer hicimos un análisis desde el puesto de mando unificado, con el soporte técnico. Se revisó el avance del vertedero, que está listo para recibir las descargas cuando sea necesario, está al 100%. El lleno prioritario está cumpliéndose, ya sobrepasó la cota 410, está próximo a la 415. Eso da un avance importante. También se ha hecho una evaluación del arribo del caudal del Cauca, que ha disminuido por la situación climatológica. La casa de máquinas continúa con evacuación normal, que ha servido también de contingencia; por ahí se evacuan más 1.100 metros cúbicos por segundo. El flujo de agua que estaba saliendo por el túnel derecho se mantiene sin ningún contratiempo”, aseguró Márquez.

El funcionario agregó que “en estos últimos días más de 110.000 personas han recibido preparación, más de 12 planes municipales de emergencia han sido construidos por los alcaldes, los sistemas de alerta temprana se siguen instalando. Son más de 2.000 personas que han estado trabajando en este proceso. El Puesto de Mando Unificado continuará haciendo seguimiento permanente, día de por medio, para hacer los ajustes que sean necesarios”.

La UNGRD aseguró, a través de un comunicado, que “según información técnica de EPM es importante tener en cuenta que la contingencia no ha cesado y que aún se deben llevar a cabo trabajos operativos en la presa para la recuperación del proyecto, que incluyen la continuidad del incremento en la altura de la presa hasta llegar a una cota de 435msnm, tapar los dos túneles de desviación, retirar el agua del embalse, entre otros de tipo técnico”.

Nota tomada de El Espectador.

Las 5 claves del futuro del periodismo

De nada sirve hablar del futuro del periodismo si no comprendemos el presente. Estas son las claves para comprender los caminos que debe tomar la industria de la información.

¿Hacia dónde va el periodismo? Pocos lo sabemos, pero lo cierto es que hay muchos caminos que podemos transitar para dibujar el futuro de la profesión. Y es lo que intentaron dejar claro los más de veinte ponentes de diferentes países que participaron en la NewsImpact Summit de Madrid de 2016, el segundo capítulo de esta serie de eventos organizados por el European Journalism Centre (ECJ) y el Google News Lab. Aquí están las claves del futuro.

1) Datos, datos y datos

Los datos son la esencia del siglo XXI. Y en el periodismo parecen ser la clave para la supervivencia económica de las empresas (al conocer al milímetro a sus usuarios y poder acertar con la publicidad) y para realizar grandes historias (como ha demostrado Panamá). Los datos no son algo complejo, friki o moderno. “No hay ninguna razón para no usar los datos, son práctica constitutiva de la profesión”, afirmó Jacopo Ottaviani, de Journalism Grants. La cuestión es, ¿cómo lidiar con tantos datos como se producen en la actualidad? Una de las formas es con investigación colaborativa, como han demostrado el ICIJ y los medios participantes en la filtración de los papeles de Panamá. “La clave de lo que hacemos es la confianza entre periodistas. La confianza es la clave de la colaboración”, explicó Mar Cabra, quien quiso poner el acento en que tú, el periodista, no eres lo importante, lo es el proyecto, algo que requiere cambiar la forma en que muchos profesionales de la información se enfrentan al día a día. El periodista de datos “no es un superhéroe aislado, debe comprender las necesidades de la redacción”, añadió Cabra.

2) Cuenta lo mismo, pero hazlo de otra forma

¿Cuál es tu trabajo? En teoría, informar, contar la verdad. Pero en el siglo XXI no vale la verdad aséptica: hoy “los medios de comunicación son vehículos de generación de experiencias”, explicó Kiki Von Glinov, del Huffington Post. De ahí que algunas claves estén cambiando: ¿consideraría alguien un crimen para la profesión hacer del periodista que cuenta la noticia uno de los protagonistas? En la sala también hubo polémica, pero parece que uno de los caminos que siguen medios como The Guardian (sí, The Guardian) es ese: periodistas involucrados con la noticia. “Hablar en primera persona hace que los temas sean más humanos y que la gente se identifique con ellos”, explicaba Ruth Spencer, de la edición estadounidense del diario británico. “Es verdad que los formatos digitales pueden parecer frívolos, pero lo que importa es el tema editorial, lo que digas”, explica Juan Luis Sánchez, subdirector de elDiario.es. “El reto es encontrar nuevas maneras de contar las cosas”, explicó Nevine Mabro, de Channel 4. “Tienes que pensar en nuevos términos, aun cuando digas la misma noticia”.

El vídeo es esencial, pero emergen nuevas narrativas como el vídeo en 360 grados: es la era del periodismo inmersivo. “El mundo del periodismo no puede dejar que se le escape la realidad virtual”, explicó Thomas Seymat, de Euronews. Los vídeos en 360 grados ceden poder al usuario, lo que complica dirigir su atención hacia los elementos más importantes de la noticia. Pero hay que hacerlo porque, pese a que “el periodismo de inmersión es difícil y caro”, como afirmó Seymat, “va a ser el futuro”.

3) Facebook es tu amigo, te guste o no

Facebook es imprescindible, ya que la gente entra a tu medio a través de las redes sociales, no de la web del propio medio. La gente no ve la portada, ve lo que se tuitea. En elDiario.es la importancia editorial está en lo que tuitean 10 veces al día, no en lo que viene en portada porque la gente accede a los medios a través de los enlaces en redes sociales, no visitando directamente el medio, como explicó Juan Luis Sánchez.

El medio debe viralizar sus contenidos, moverlos por redes sociales. La mayoría de los internautas usan las redes sociales, algunos de los cuales sólo consumen contenidos a través de estas plataformas. Esa viralización será la clave para lograr aumentar la audiencia. “Es el lado emocional, no el informativo, el que lleva a una persona a compartir una noticia en redes sociales”, explicaba Ruth Spencer. “Cuantos más vídeos pongas, más ‘me gusta’ obtendrás en Facebook”, añadió Kiki. Si eso es lo que buscas…

4) Busca a tu audiencia usando su lenguaje

Se acabó tratar a todos por igual: el siglo XXI ha traído la diferenciación del público, la personalización, el nombre propio. “Si queréis llegar a gente joven, contratad a gente joven”, sugirió Gonzalo Pastor, de Vice España. “Todos los medios deberían contar con redactores millennials”, añadió Lucía Sánchez, de Verne. Estos dos medios han logrado atraer la atención de los jóvenes, a los que, pese a los mitos, les siguen interesando las noticias de verdad. “A la gente joven sí le interesan las noticias, pero quieren historias bien contadas”, explicó Pastor. “El mito del mundo digital es que la gente no quiere noticias serias”, explicaba Nevine Mabro.

5) No tengas miedo al futuro

“Los medios tienen que estar muy atentos al cambio, sin resistencia y sin miedo”, afirmó Fernando Berlín, fundador de Radiocable.com. Poco más que añadir, salvo que esos cambios van más rápido de lo que podemos asumir: “los periodistas queremos ir a una velocidad en cuanto a adopción de dispositivos que demanda el público pero no entiende la industria”, asumía Juan Luis Sánchez. Es el momento de abrir la mente, aceptar el cambio y aplicarlo de la mejor manera posible. Sin miedo al prueba-error. “Pasar a contar historias en formato digital es una batalla”, explicó Nevine. Pero debemos dar esa batalla. Y ganarla. “Hoy vivimos el mejor momento para el periodismo, pero el peor para las empresas”, explicó Vicent Partal, del ECJ. “La revolución que representó la web en el año 95 fue mucho menor que la que trajeron las redes sociales, pero estos inventos y herramientas al final tienen que estar al servicio del periodismo”. De ahí que sesiones como la NewsImpact Summit sean imprescindibles porque en ellas se puede conocer cómo marcha la adaptación de nuevas narrativas, nuevos formatos y nuevos dispositivos a algo tan antiguo como contar noticias. Sigamos informando, que es nuestro trabajo: si la historia es buena, el formato dará igual.

Nota tomada de media-tics.com
Centro Knight lanza ebook gratuito con historias de innovadores que impulsan el periodismo latinoamericano hacia el futuro

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas se complace en anunciar la publicación de su más reciente libro electrónico (ebook) gratuito: «Innovadores en el Periodismo Latinoamericano».

La nueva publicación compila todos los reportes de la serie del mismo nombre publicada en el blog del Centro Knight entre diciembre de 2017 y abril de 2018. Presenta a periodistas y profesionales de medios en la región que están innovando en diseño, formato narrativo, métodos de distribución, modelo de negocios, colaboración transnacional, programas de residencia, nichos de mercado, entre otros temas.

Se logró realizar la serie y el libro gracias al generoso apoyo del Programa de Periodismo Independiente de Open Society Foundations.

El libro, que se puede descargar gratuitamente en español, inglés y portugués en la biblioteca digital del Centro Knight, es una extensión del proyecto realizado el año pasado enfocado en innovaciones específicas como verificación de datos, realidad virtual, proyectos con video 360, realización de podcast, periodismo de datos, entre otros.

Esta vez, el Centro Knight se centró en las personas que llevan a cabo este tipo de proyectos innovadores. Algunos son periodistas veteranos, otros tienen 10 años en la profesión, también hay muchos que recién están comenzando y están además los que no se consideran «periodistas» en absoluto.

Muchos han invertido en puestos especiales, equipos o laboratorios en sus salas de redacción para fomentar e impulsar la innovación, el trabajo novedoso y la reflexión. Sus equipos de noticias están conformados por profesionales de diferentes especialidades – periodismo, diseño, leyes, artes gráficas, análisis de datos y más. Están repensando lo que es el periodismo, cómo son contadas las historias y los tipos de información que al público le interesa y necesita.

Cada artículo está acompañado de lecciones claves extraídas de las historias de los innovadores. Durante el 11º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), Teresa Mioli, coordinadora de contenido del Centro Knight y editora de la serie y el ebook, resaltó cinco lecciones importantes compartidas por muchos de los casos presentados:

  1. Conecta con tu comunidad
  2. Experimenta con nuevos formatos
  3. Diversifica tus fuentes de ingreso
  4. Invierte en innovación
  5. Colabora con otros medios

Los periodistas que representaron seis casos de estudio cubiertos en la serie también estuvieron presentes y compartieron sus percepciones sobre nuevos formatos narrativos, maneras de expandir el alcance del contenido, modelos de ingresos más promisorios para la sostenibilidad financiera, entre otros. Puede leer más sobre sus comentarios aquí.

El libro también incluye cuatro guías de periodistas prominentes de América Latina. Natalia Viana, directora de Agência Pública, de Brasil, ofrece consejos a periodistas que quieran llevar a cabo campañas de crowdfunding exitosasMartín Rodríguez Pellecer, director y CEO de Nómada, de Guatemala, guía a los periodistas sobre cómo financiar un medio digital independienteMariana Santos, CEO de Chicas Poderosas, explica cómo los periodistas digitales pueden usar el design thinking. En tanto Priscila Hernández Flores, reportera mexicana y periodista residente en Connectas, y Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas, ofrecen pautas para desarrollar un proyecto transnacional en América Latina.

Mioli e Ismael Nafría, periodista residente del Centro Knight durante el año académico 2016-2017 y autor de “La reinvención de The New York Times», son los coeditores de la serie y del libro digital.

El libro puede descargarse gratuitamente en españolinglés o portugués en la biblioteca digital del Centro Knight.

El arte de la cubierta del libro fue creado por wkrm, un estudio de diseño creativo dirigido por estudiantes de la Universidad de Texas en Austin.

También puede encontrar en la biblioteca la edición del libro del año pasado, «Periodismo Innovador en América Latina», en los tres idiomas mencionados.

Descargue aquí el ebook totalmente gratuito.

Nota tomada de knightcenter.

Un estudio confirma que los lectores regresan a los medios tradicionales para evitar las fake news

Teads, una empresa de video outstream (la publicidad en vídeo que bastantes medios sitúan en el intertexto de las noticias), ha dado a conocer los resultados de una nueva encuesta global, “In News We Trust“, en la que se concluye que los lectores, ante el avance de las fake news, empiezan a volver a los medios tradicionales.

Teads encuestó a más de 16.000 lectores en ocho países el pasado mes de febrero (entre ellos España) para descubrir las actitudes y tendencias actuales, en torno al consumo de noticias y la publicidad en medio del aumento de las noticias falsas.

“Las noticias falsas han hecho que más del setenta y cinco por ciento de los encuestados aseguran que es más probable que ahora busquen sitios de noticias confiables y de alta calidad. La calidad también es crucial cuando se trata de publicidad, con más del 45 por ciento de los encuestados que citan la calidad como el factor más importante que afecta la forma en que recuerdan los anuncios”, apuntan las conclusiones de la encuesta.

Las noticias continúan desempeñando un papel importante en la vida de los lectores. Según el estudio, la mayoría de los encuestados lee noticias de una a cinco veces por día, aprovechando en su mayoría fuentes de noticias on line y de televisión para obtener la información que desean. El consumo de noticias se da ya en todos los dispositivos. El móvil acapara ya más de la mitad del consumo informativo.

Los lectores no confían en la publicidad de marca que ven en las redes sociales

El estudio confirma otro dato relevante: los lectores no confían en la publicidad que ven en las redes sociales. Solo el 11% de los encuestados confía en el contenido publicitario de marca en las redes sociales. Creen que las redes sociales son sensacionalistas (28 por ciento) y falsas (26 por ciento), mientras que creen que las publicaciones en línea tienen información fundamentada (35 por ciento) y son precisas (22 por ciento).

Cuando se preguntó en qué medida los consumidores están prestando atención a las noticias en diferentes medios, el entorno online y la TV emergieron como las más fuertes: el 59% de los encuestados prestan atención a las noticias en línea y el 51% prestan atención a las noticias en televisión.

“Desde el comienzo de la compañía, Teads se enorgullece de trabajar con los medios de noticias más importantes del mundo. Entendemos el valor del contenido de confianza y sabemos de primera mano que esta es una de las mejores maneras para que los anunciantes lleguen a las audiencias más comprometidas y relevantes”, dijo Eric Shih, vicepresidente senior de desarrollo empresarial de Teads.

“Dado el clima geopolítico actual, las marcas pueden tener miedo de aparecer junto al contenido de noticias, pero estamos muy contentos de que este estudio demuestre que sería un error”.

Nota tomada de Laboratoriodeperiodismo.org

La personalización será la próxima revolución en la industria de las noticias

El cambio completo a digital tomó aproximadamente 20 años. Finalmente, las grandes organizaciones de noticias han llegado al punto en que su principal canal de distribución es el smartphone. Incluso los medios tradicionales como The New York Times piensan de esa manera. Su CEO, Mark Thompson, lo dijo recientemente, durante una visita a la Universidad de Stanford. “La mayoría de nuestros lectores nunca han visto un periódico del New York Times”, dijo. “La versión impresa ahora es un subproducto ensamblado por un pequeño grupo de especialistas en diseño de papel”.

El próximo cambio no tomará 20 años. Sucederá increíblemente rápido, y será brutal. Las plataformas de noticias que no puedan realizar una transición rápida desde su modelo de difusión (tamaño único) a un modelo personalizado (cada usuario obtiene contenido personalizado), tendrá dificultades para mantener una audiencia viable.

Esto puede sonar perentorio. Pero los cambios que la profunda personalización de las plataformas de noticias traerá son de gran alcance. La transición acaba de comenzar. Después de haber explorado el tema durante sus primeros tres meses como miembro en el John S. Knight Journalism en Stanford, la intuición del periodista Titus Plattner se ha convertido en una poderosa convicción. Aquí hay algunas razones de por qué:

Las grandes organizaciones de noticias como el Washington Post publican diariamente alrededor de 1000 noticias (de su staff y de servicios de terceros). Pero diferentes organizaciones que el periodista entrevistó admiten que incluso los suscriptores hacen clic en promedio en menos de cinco artículos por día. Esto puede confirmarse mediante la extrapolación de los datos de medios de metrix.

Como era de esperar, todos prefieren mantener este número exacto en secreto. Pero, ¿por qué es tan bajo? Primero, la capacidad de atención ha cambiado por completo: los usuarios están sobrecargados de información, publicaciones en redes sociales, notificaciones, correos electrónicos, etc. En segundo lugar, el tamaño de las pantallas móviles (70-80 por ciento del consumo actual) permite espacio para solo cuatro o cinco historias en la página de inicio. Para los lectores que abren su aplicación de noticias, desplazarse hacia abajo es a menudo demasiado esfuerzo, los periodistas pueden aceptarlo o no.

Y aquí se vuelve aún peor para las organizaciones de noticias: en las pocas noticias que se muestran en la página de inicio móvil, solo una, tal vez dos, realmente interesan al “lector promedio”. Facebook, que compite con las organizaciones de noticias, lo hace mucho mejor y toma aproximadamente el 20 por ciento del tiempo de Internet que los estadounidenses gastan en dispositivos móviles. ¿Por qué? Facebook ofrece una experiencia altamente personalizada, las aplicaciones de noticias no lo hacen. Las organizaciones de noticias aún dirigen sus productos a un ” promedio” que no existe. Cada lector tiene diferentes necesidades.

Concluyamos para enfrentar la cruel realidad: en 1000 artículos producidos diariamente, solo cinco tienen una oportunidad real de llegar a un público amplio. ¿Qué pasa con las otras 995 historias? ¿Son todas una porquería? ¿O merecen una mejor oportunidad? Como periodista de investigación que lleva unos 20 años tratando de escribir historias sobresalientes de interés público, Plattner cree profundamente que el mejor periodismo no es lo suficientemente bueno. También necesitamos la mejor tecnología para distribuirlo.

¿Cómo solucionarlo?

Plattner imagina una plataforma de noticias general que pueda distribuir el contenido que importa a cada lector diferente, en el momento correcto, en la forma correcta. Las organizaciones de noticias más inteligentes podrán personalizar sus feeds de noticias de una manera tan sutil para cada lector, para que también pueda volverse adictivo.

Las plataformas de noticias podrían personalizar la importancia de cada sección para un usuario en particular, el tiempo de entrega, el título, las recomendaciones, etc.

Incluso el contenido de las noticias en sí se podría adaptar a cada lector. En solo 10 semanas, un equipo en el que Plattner ha estado trabajando para una clase de periodismo ha desarrollado un prototipo de herramienta de escritura que hace posible la creación de casi todos los artículos. Con esta nueva forma de crear historias, los periodistas podrían, por ejemplo, modificar significativamente el tono de su artículo variando el título y algunas oraciones. Esto permitiría nuevas estrategias, para atraer mejor a los lectores más jóvenes, sin decepcionar a la base de lectores mayores.

Como los usuarios revisan su teléfono unas 80 veces al día, los incentivos para abrir la aplicación de noticias serían mucho más grandes. Y al final, eventualmente mejoraría la tasa de suscripción.

La entrega personalizada de noticias también permitiría volver a publicar el contenido en una escala mucho más amplia. En la actualidad, en un esfuerzo por valorar su contenido y reducir los costos, algunas organizaciones de noticias publican manualmente historias “perennes” una y otra vez en su página de inicio. Para los lectores que ya han leído esta pieza en particular, esto puede volverse muy molesto. Mientras que si el título o la imagen han sido cambiados, pueden sentirse engañados.

No existe tal riesgo en una plataforma de noticias personalizada. Las organizaciones de noticias sabrían quién ha leído qué historia y cuándo. Si un lector se perdió una noticia hace dos días (una historia que usuarios similares leyeron y calificaron bien), ese lector probablemente estaría contento de tenerla en la parte superior de su lista.

En lugar de desperdiciar sus recursos al permitir que las historias Premium, mejor documentadas o las opiniones elaboradas desaparezcan en las próximas mil historias, esas piezas tendrían una buena oportunidad de ser leídas.

Y si la organización de noticias puede saber dónde vive y viaja cada lector, podría ser valioso entregarles contenido local, o incluso hiperlocal. Lo mismo vale para intereses especiales.

El aspecto comercial de las organizaciones de noticias también se beneficiaría en gran medida de la personalización. Permitiría mejorar el marketing para ganar nuevos suscriptores o contribuyentes. Por otro lado, abriría nuevas posibilidades para la publicidad.

El desafío técnico es alto

Semejante cambio tomará tiempo y se necesitarán importantes recursos. Solo los jugadores más grandes podrán realizar el viaje hacia la personalización por sí mismos. Los periódicos más pequeños o los sitios web de noticias deben asociarse entre sí. Sus sistemas de IT deben ser radicalmente mejorados, y esto será muy costoso. Deben poder capturar y usar en el mejor de los casos las señales de cada usuario: su demografía, su ubicación, su historial de lectura, no solo en qué hicieron clic, sino en lo que efectivamente leyeron y en cómo calificaron o compartieron una historia en particular. Para ser eficaz, esta recopilación de datos tiene que hacerse a través de dispositivos y plataformas, sin importar si es móvil, web o tablet.

Para aceptar esto, los lectores deben creer que esto les ofrece una ventaja significativa. De la misma manera que aceptamos dar nuestra ubicación a Yelp! o Google Maps, o compartimos datos personales con Facebook o Instagram, o aceptamos que los resultados de búsqueda de Google no son los mismos que para nuestro vecino. Porque vemos el beneficio inmediato.

Las organizaciones de noticias, por supuesto, deben mantener los más altos estándares. Deben comprometerse a mantener su integridad periodística y a operar de forma transparente. También necesitan encontrar el equilibrio entre los intereses personales y la relevancia del lector desde una perspectiva general de noticias.

Pero, ¿quién mejor que los periodistas entrenados, y los periódicos tradicionales con un fuerte escrutinio cultural pero también autocrítica, están en condiciones de hacerlo bien?

Si no lo hacen, alguien en Silicon Valley lo hará por ellos.

Nota tomada de Periodismo.com

Comienza jornada nacional de limpieza de mares y ríos

Con ocasión del Día Mundial de los Océanos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inicia la campaña “La limpieza más grande de Colombia”, que irá hasta el 10 de septiembre de 2018.

Con el apoyo de las autoridades ambientales, instituciones gubernamentales, empresas privadas y la comunidad en general,el Ministerio de Ambiente inició «La limpieza más grande del mundo», una iniciativa promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que busca generar conciencia y hacer un llamado a la acción en torno a la conservación de los mares y ríos limpios.

Quienes deseen participar en esta alianza deberán notificar previamente al Ministerio de Ambiente la hora, fecha y acciones a realizar en materia de limpiezas costeras, oceánicas y fluviales al correo [email protected] Una vez finalizadas las actividades se debe entregar un reporte del número de toneladas de residuos recolectados y personas sensibilizadas con las acciones.

Las iniciativas que se unan sumarán sus esfuerzos a los de la campaña Colombia Limpia, que desde 2015 y bajo el liderazgo de Mincomercio y Minambiente, ha realizado jornadas de limpieza en más de 50 lugares en diferentes regiones del país sensibilizando a comunidades, turistas y prestadores de servicios turísticos a través de la promoción de prácticas responsables en el manejo de basuras y la disposición adecuada de residuos sólidos.

Colombia tiene aproximadamente 3.531 km de costa sobre el océano Pacífico y el mar Caribe y alrededor de 892.102 km2 de aguas jurisdiccionales, en las que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros como ciénagas, humedales, manglares, playas, acantilados, y arrecifes de coral que soportan una inmensa variedad de especies de fauna y flora gracias a las cuales se garantizan la oferta de servicios esenciales para el desarrollo sostenible de estas zonas del país y las comunidades que viven allí.

“Son muchos los beneficios que recibimos de los océanos, pero estos se ven seriamente afectados por diferentes actividades humanas», expresó Andrea Ramírez, directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente, quién además informó que de acuerdo con cifras publicadas por Naciones Unidas, cerca del 80% de la contaminación en los océanos es causada por acciones del hombre.

Debido a esto y buscando preservar la salud de los océanos, desde el Ministerio de Ambiente se fomuló el llamado a los colombianos para proteger y cuidar y limpiar los océanos contribuyendo a la eliminación de desechos en mares y ríos.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

7 tips del periodismo científico para encontrar buenas notas

Construir narrativas en el periodismo científico puede ser difícil, laborioso y demorado. Muchas veces los temas son áridos, los textos científicos herméticos y las investigaciones poco accesibles. Para facilitar la penetración de los descubrimientos científicos en los medios, muchas universidades y revistas científicas técnicas envían periódicamente avisos con ideas para reportajes que facilitan la vida del periodista. Esa ayuda, sin embargo, puede causar también un efecto perverso: la homogeneización de las notas científicas.

¿Cómo escapar de esta trampa y producir notas originales, creativas y atractivas para tu audiencia? El Centro Knight para el Periodismo en las Américas conversó con algunos renombrados periodistas científicos en Latinoamérica y compiló una lista de tips para evitar el problema. No te espantes si la mayoría de estos consejos también aplican para el periodismo en general. Después de todo, la principal regla para producir buenas notas científicas es la misma que rige todas las demás ramas de la profesión: la investigación.

  1. Busca fuentes primarias — y organízalas. «La principal diferencia entre un periodista y otros es su lista de fuentes», dijo Alicia Ivanissevich, editora ejecutiva de la revista mensual Ciência Hoje. Para conseguir notas originales sobre asuntos que exigen un mayor dominio técnico — como las ciencias — esas fuentes normalmente son científicos, académicos o empleados universitarios que saben qué se está produciendo en sus instituciones. «Haz una lista organizada de fuentes y contáctalas periódicamente, ya sea por e-mail, teléfono o personalmente», aconsejó Alicia. ¿Pero cómo se pueden localizar esas fuentes? En los sitios de las universidades, el internet, entrevistas, seminarios, conferencias… lo que nos lleva a nuestro segundo punto.
  2. ¡Salga de la redacción! Solo porque el periodismo científico requiere mucha lectura y estudio no quiere decir que no debas buscar cosas fuera de la redacción. «Debemos darnos cuenta cuando estamos siendo pasivos», dijo Carla Almeida, editora del sitio de Ciência Hoje y doctora en química biológica en la Universidad Federal de Río de Janeiro. «Debemos buscar a los investigadores también, alimentar esa relación entre periodistas y científicos», recomendó. Ir a congresos y seminarios, hacer entrevistas en persona, llamar a las universidades y ‘perseguir la nota’ son tareas esenciales para conseguir buenas fuentes e ideas para notas. El Curso en Línea de Periodismo Científico de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés) y de la Red de Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net, por sus siglas en inglés) ofrece consejos sobre cómo generar fuentes en las ciencias.
  3. Sea periodista las 24 horas del día. Puede parecer obvio el consejo de buscar ideas durante la vida cotidiana, pero ese es el principal consejo de Valeria Román, la periodista de ciencias y salud del periódico argentino Clarín y ex-vicepresidenta de la WSFJ. «Por ejemplo: asistí a un recital en beneficio de la etnia wichi en 2011 y escuché a una joven que estaba cursando la universidad en la carrera de enfermería. Pedí a un organizador que me avisará cuando la joven llegara y así ocurrió. El resultado fue una nota sobre la primera enfermera universitaria de la etnia wichi, publicada en Clarín», contó.
  4. Sea crítico. ¿Cuál es el propósito del periodismo científico? ¿Explicar las investigaciones y conocimientos producidos por las comunidades de científicos al público en general? Sí, pero no solo eso. Muchas buenas ideas para notas surgen justamente cuando nos damos cuenta de las fallas en determinados procesos. « Deben los periodistas de ciencias ser ‘reveladores de los defectos’ de la ciencia, o deben adoptar virtudes más estables?» preguntó Jay Rosen, profesor de medios en la Universidad de Nueva York y autor del blog PressThink, durante una conferencia de periodistas científicos realizada en 2012 en el Reino Unido. Los fraudes científicos, por ejemplo, pueden dar la pauta a una buena nota. Un ejemplo es Ed Yong, conocido tanto por sus notas informativas como por sus reportajes investigativos publicados en la prestigiosa revista Science. Otros tips: el sitio Retraction Watch mantiene un registro de los artículos que han sido retirados de las revistas científicas por diversos motivos (los llamados retracted papers) y puede ser una buena fuente de ideas. Otro observatorio, Embargo Watch, monitorea cómo los embargos de información científica impactan el ciclo de noticias y la divulgación científica.
  5. Siga de cerca los medios. Las publicaciones internacionales como The GuardianNew York TimesWired BBC tienen excelentes segmentos dedicados a las ciencias. En América Latina, un buen ejemplo es SciDev.Net, que publica artículos, análisis e informaciones sobre las ciencias y tecnologías en países en desarrollo. El blog MIT Tracker, del programa de Periodismo Científico de la Fundación Knight en MIT, comenta y critica la cobertura mediática de las ciencias en todo el mundo. La revista mexicana ¿Cómo ves?, de la Universidad Autónoma de México también puede ser una fuente de inspiración, al igual que las revistas brasileñas Ciência Hoje y Revista FapespEl blog Preguntas de la Ciencia, del periodista Bernardo Esteves de la revista Piauí, también es un excelente lugar para entender los intercambios y pormenores más actuales del mundo científico. Eso es, por cierto, un consejo de la red de blogs Phenomena del portal en internet de National Geographic. «No tenemos una receta para encontrar buenas notas», añadió Bernardo. «Para tener buenas ideas, debes tener malas ideas. Es como una escultura: comienzas con un bloque y, para que el resultado final quede bien, debes ensuciar el suelo».
  6. Participe en las redes sociales y en los grupos de periodistas. En Argentina, la Red Argentina de Periodismo Científicocomparte contactos y recomienda fuentes. «Las palabras y las ideas de los colegas siempre enriquecerán su cobertura», dijo Valeria Román, de Clarín. Twitter, como siempre, es una excelente fuente de ideas: siga a los científicos y comentaristas más interesantes como David Dobbs (@David_Dobbs), de Wired; Carl Zimmer (@carlzimmer), columnista del New York Times y bloguero; y Ed Yong (@edyong209). Los grupos de discusión en Facebook sobre temas específicos también pueden ayudar. Por ejemplo, Alicia mencionó el ejemplo del grupo de astrobiología en Brasil, donde los periodistas, científicos y otras personas interesadas en el tema intercambian enlaces, artículos, críticas e ideas.
  7. Cuidado con las cosas demasiado buenas. A veces una nota que parece ser increíble puede no ser tan buena, o una revista supuestamente prestigiosa resulta ser un fraude. Un ejemplo de lo primero es el clásico «boimate«, de la revista brasileña Veja. En 1983 la publicación cayó en una broma de la revista estadounidense New Scientist y publicó una nota — ¡incluyendo un infográfico! — sobre científicos alemanes que combinaron celulas de res con las del tomate. Un ejemplo de lo segundo son los falsos congresos y periódicos académicos que, con nombres muy parecidos a los de algunas publicaciones reales (por ejemplo, la falsa publicación Entomology-2013 y la original Entomology 2013), engañan a científicos y periodistas por todo el mundo.

Nota tomada de knightcenter

5 claves para contar la desigualdad de género desde el fotoperiodismo

La convocatoria de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre temas de desigualdad está abierta hasta el 21 de mayo. La beca reconocerá el mejor trabajo fotográfico que retrate la desigualdad en todas sus formas y contextos, y entregará al ganador $5000 dólares para realizar un trabajo centrado específicamente en la desigualdad de género.

A continuación te dejamos algunas claves propuestas por dos de las tres integrantes del jurado de la Beca Oxfam al momento de hacer un trabajo que busque abordar, mediante la fotografía, un fenómeno que se puede observar en numerosos contextos de la sociedad como es la desigualdad de género. Lee estas recomendaciones de Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental, y Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision Foundation, y postula a la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI.

1. No dejar de cuestionar el alcance de su trabajo

Para Adriana Zehbrauskas, un fotoperiodista no puede dejar de hacerse preguntas y cuestionarse a sí mismo todo el tiempo mientras esté trabajando. “¿Hasta dónde llegan las consecuencias de la desigualdad? ¿Cuál es el tono que quiero dar al trabajo? ¿Cómo lo puedo traducir en imágenes?”, son algunas de las inquietudes que debe plantearse un reportero gráfico, según la fotógrafa.

2. Ir más allá de lo evidente

“Es crucial construir una narrativa que va más allá de lo obvio, de lo literal”, aconseja Zehbrauskas. Para ello es importante que el fotoperiodista busque en los rincones más oscuros y escondidos, no solo de las casas, sino también de las personas y encuentre el elemento que sirva de conectividad con el público.

3. Acercarse con sensibilidad a un solo caso permite retratar un problema masivo

Para Zehbrauskas, un fotoperiodista que desee dar cuenta de un fenómeno como la desigualdad de género debe “aterrizar el enfoque y humanizar su causa”.

“Es muy difícil conmoverse con ideas abstractas. Es mucho más fácil relacionarse con la historia de una persona que la de cien”, apunta la fotógrafa.

4. Entender la desigualdad de género como un asunto transversal

Para Silvia Omedes la principal clave para contar la desigualdad de género es intentar entenderla como una realidad transversal en la sociedad y que tiene raíces muy profundas.

5. No limitarse a la denuncia

Como jurado de la beca Oxfam FNPI, pero también como espectadora, Omedes espera que un trabajo fotográfico que explore la desigualdad de género, lo haga no solo como una mera descripción de sus consecuencias, o una denuncia, sino que sea una propuesta narrativa visual que nos ayude como sociedad a reflexionar.

Sobre Adriana Zehbrauskas

tógrafa documentalista brasileña basada en Ciudad de México, donde cubre temas relacionados con la guerra contra el narcotráfico, migración, religion y derechos humanos. Es colaboradora habitual de The New York Times, Unicef, BuzzFeed News, entre otros. Es una de las tres fotógrafas que aparecen en el documental Beyond Assignment (Estados Unidos, 2011); fue una de las ganadoras del primer Getty Images Instagram Grant (2015); y su cuenta de Instagram fue elegida por la revista Time como uno de los 29 Instagrams que definieron en mundo en 2014. También ganó en el Troféu Mulher Imprensa en 2012. También maestra del Foundry Photojournalism Workshop, del International Center of Photography (ICP-NY)  y condujo la primera clase magistral en América Latina del World Press Photo en 2015.

Sobre Silvia Omedes

Nacida en España, es licenciada en Bellas Artes por la New School for Social Research de Nueva York. Es gestora cultural, comisaria independiente, agente de fotógrafos, editora y profesora de fotografía documental. Dirige la fundación Photographic Social Vision desde su creación en 2001. Ha sido coordinadora de exposiciones en el Guggenheim Museum de Nueva York y en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Desde 2013 es nominadora oficial de jóvenes talentos para la Fundación World Press Photo.

Nota tomada de fnpi.org

ONU alerta sobre riesgo de ruptura de la presa en Hidroituango

En un documento de 53 páginas, expertos de la ONU emiten una alerta sobre el riesgo de que la presa se rompa y dan algunas recomendaciones.

Según un primer reporte de la misión de la ONU que conoció Blu Radio y Noticias Caracol, el relleno prioritario utilizado para construcción de la presa de Hidroituango no “cumple con las prácticas estándar para este tipo de estructuras”. Razón por la cual la misión convocada para el apoyo de la emergencia hace una “alerta sobre el riesgo de que la presa se rompa y genere una gran avalancha”.

En un documento de 53 páginas la ONU advierte que la montaña sobre la que está construido el proyecto de Hidroituango tiene una “fuerte debilitación desde su interior y en torno de las obras hidromecánicas”, por lo que hay inestabilidad de la ladera y riesgo de deslizamiento sobre el embalse.

El reporte que da la ONU corresponde a una solicitud que se le hizo el 15 de mayo y que fue respondida por el grupo de expertos internacionales de ONU Ambiente el 18 de mayo. Allí los expertos dan una “alerta sobre los riesgos de que la presa se fracture debido a la presión del agua y a las filtraciones originadas en la falta de impermeabilización de la estructura”.  (Lea también: ¿Qué sucedería si Hidroituango se rompe?)

Igualmente, explican que la presa fue construida en emergencia y que no cumple con los estándares internacionales, por lo que recomiendan “reforzar significativamente la presa una vez el embalse alcance la cota de desagüe por el vertedero y mantener un monitoreo constante durante las 24 horas del día del macizo rocoso que ha generado desprendimientos de tierra sobre el embalse”. (Lea también: Un robot vigila Hidroituango)

Además, recomiendan “construir una pantalla impermeable (una pared de corte de hormigón plástico) tan pronto como la presa llegue al nivel de 415 metros, no taponar los túneles de desviación para que el desembalse sea lo más controlado posible (y para que no haya riesgo de presión en la estructura interna de la represa) y monitorear la situación las 24 horas.

En cuanto al manejo de la emergencia, el informe dice que se ha caracterizado por reacción a situaciones puntuales y no por una visión global de la emergencia; que la transmisión de información por parte de EPM a los actores de emergencia no es clara y eso perjudica sus acciones, y que el Plan de Contingencia de 2018 de la empresa no es adecuado, entre otras.

Aquí está el documento:

381268873-180601-Mision-Hidroituango-Presentacion-de-Cierre-a-Ministerio-de-Ambiente-Final-2-Watermark-1

Nota tomada de El Espectador. 

Aprenda a crear una página web en WordPress

WordPress es un sistema global de creación y gestión de contenidos, enfocado y popularizado como una herramienta de desarrollo, para cualquier tipo de página web. Desde su lanzamiento en mayo de 2003, WordPress, se ha convertido en el servidor por excelencia a la hora de crear blogs personales y páginas web comerciales.

En esta oportunidad, Crehana les ofrece a todos los interesados en desarrollar y producir un portal web, un curso online totalmente gratuito en el que aprenderán las bases y fundamentos claves para crear una página en WordPress.

Para saber cómo crear una página Web necesitas aprender:
– Interfaz de WordPress
– Hosting y Dominio
– Dashboard y configuración de WordPress
– Plantillas y temas
– Creación de páginas
– Aplicación de Plugins e instalación

El taller será dictado por Carlos Behrens, diseñador gráfico con experiencia de más de 10 años trabajando en agencias publicitarias y, quien es creador de su propio estudio gráfico.

Si está interesado en cursar el taller, ingrese al siguiente enlace y regístrese.  Click Aquí. 

Cómo se puede contar el cambio climático en 360°

Hoy no hay duda de que las historias sobre el cambio climático deben ser contadas; tanto los periodistas como los científicos están de acuerdo en eso. Sin embargo, el cambio climático sigue siendo uno de los temas más difíciles de cubrir. A menudo la prensa no tiene acceso a los datos científicos más recientes, y puede ser difícil elegir a los expertos y personajes adecuados a incluir en las historias.

El video en 360° puede ser una excelente manera de contar tales historias, ya que le ofrece a la audiencia participación e inmersión. Dos historias en video en 360° sobre el cambio climático se presentaron este año en la Cumbre de la Red de Editores Globales en Lisboa.

IJNet habló con las periodistas detrás de ambos proyectos: Flavia Martins y Miguel del Portal R7 Minas de Brasil, y Sonia Narang de Public Radio International (PRI).

Ambas historias fueron desarrolladas con la ayuda de Lookout Station, un proyecto de Global Editors Network y el European Forest Institute que reúne a periodistas que desean cubrir el cambio climático con científicos que tienen historias para contar.

Este año, Lookout Station organizó una aceleradora de seis meses para los periodistas que deseaban hacer videos de 360° sobre el tema y que nunca antes habían probado la tecnología.

Doce profesionales de todo el mundo fueron invitados a un curso de dos días en Finlandia para aprender lo básico, y luego se pusieron en contacto con periodistas experimentados de realidad virtual (VR) de diferentes redacciones con los que mantuvieron contacto a lo largo de su trabajo.

Martins y Miguel trabajó en una historia sobre el São Francisco, uno de los principales ríos de Brasil, que se está agotando debido a una sequía que ya lleva siete años.

Para Martins y Miguel, que ya había trabajado en documentales e informes en video, la principal ventaja del 360° es que permite al espectador interactuar con los personajes de la historia y tener mucho más control sobre la narración al darle la posibilidad de mirar hacia donde quiera y no solo hacia donde apunta la cámara.

La historia de Martin y Miguel se centró en los pescadores cuyas vidas se han visto drásticamente afectadas por la falta de agua en el río.

«La parte más difícil fue ceder el control de la entrevista porque no puedes estar allí hablando con el entrevistado. Le das las preguntas y luego te escondes”, cuenta. «Primero entrevistamos a los pescadores, y luego pusimos la cámara en el barco, y ellos salieron a pescar durante media hora. Recién pude ver mi material a la noche, cuando estaba en el hotel. Y no pude saber hasta ese momento si era bueno o no”.

Narang tiene una impresión similar: el video en 360° permite un mayor compromiso de parte de los espectadores, pero le quita el control al camarógrafo. Es imposible hacer zoom, y en 360° no hay primeros planos.

Para ella, el programa Lookout 360 fue una experiencia de aprendizaje muy intensa. «Me empujó a probar cosas nuevas, cosas que nunca habría probado por mi cuenta».

La historia de Narang sobre una familia de origen navajo de Arizona fue publicada hace poco en PRI.

Ambas periodistas, así como su mentor, Thomas Seymat de Euronews.com, dicen que el video en 360° es barato de producir; todo lo que se necesita es una pequeña cámara de 360°, un par de tarjetas de memoria, un trípode y un grabador de audio.

Y también están de acuerdo en que las mejores historias en ese formato son aquellas que se centran en personajes.

“Lo ideal es encontrar un personaje fuerte; uno sobre el que tus espectadrores quieran saber más y que se sienta cómodo frente a la cámara”, explica Narang. “En mi caso, el video también se benefició por el hermoso paisaje de Arizona”.

La historia en 360° no atrajo muchos lectores nuevos a Portal R7, pero definitivamente generó más comentarios de lo habitual.

«La gente decía que lloraba al ver nuestra historia», cuentan Martins y Miguel. Su redacción está planeando producir más historias en ese formato, y filmar en Mariana, una ciudad que quedó enterrada bajo el barro después de la explosión de una represa en 2015, en el que ha sido uno de los mayores desastres naturales en Brasil.

Narang planea continuar cubriendo historias sobre cambio climático. Su video fue muy compartido en las redes sociales y generó más feedback de lo habitual. Principalmente quisiera seguir contando historias sobre los nativos estadounidenses, ya que sus comunidades suelen ser ignoradas por los grandes medios, y están encontrando soluciones únicas a las consecuencias del cambio climático que afectan sus vidas.

Nota tomada de Ijnet.com

Noticias falsas vs. periodismo de calidad: el rol de los medios y los gigantes tecnológicos

Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil; Guillermo Campanini, COO de Telefe, y Guillermo Rivaben, CEO de La Nación, se reunieron en el marco de un evento organizado por RPA y analizaron cómo se genera y distribuye la información en la era digital. Los datos, las redes sociales y la audiencia

Noticias falsas (fake news), audiencia digital y el desafío de producir periodismo de calidad. Esos fueron algunos de los temas que se trataron en el evento organizado por RPA Media Place, que se llevó a cabo este miércoles por la mañana en el Malba.

La exposición principal estuvo a cargo de un panel integrado por Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil; Guillermo Campanini, COO de Telefe, y Guillermo Rivaben, CEO de La Nación. José del Río, secretario general de redacción de ese medio, estuvo a cargo de la moderación de la charla.

RPA (Real Premium Audiences) es un consorcio de editores que inició su actividad en 2015 y se especializa en la venta de publicidad programática, basada en big data. En la Argentina, comercializa de forma exclusiva el inventario digital premium de Infobae, Perfil, La Nación y Telefé.

En el evento se analizó cómo los principales medios buscan combatir la difusión de noticias falsas, los desafíos que enfrenta el sector en el contexto digital y el rol de los gigantes tecnológicos como Google y Facebook en el manejo de la distribución de contenido.

Periodismo de calidad vs. fake news

Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae
Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae

«El periodismo es contarles a los usuarios lo que está pasando en el mundo y la calidad es que los textos sean cada vez mejores, más fehacientes, que las fotos y videos sean los correctos», destacó Hadad. Las fake news, explicó, son aquellas donde se difunde información falsa con cierta intencionalidad. En este sentido contrastó los errores humanos que pueden ocurrir eventualmente, con la decisión de producir y viralizar contenido falso.

Fontevecchia, por su parte, dijo que «las fake news no son nada nuevo, son mentiras y existieron en toda la historia de la humanidad». Y añadió que si bien es cierto que ante un mismo hecho existen diferentes interpretaciones y no hay una única verdad, «eso no quiere decir que todo vale».

Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil
Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil

«Trabajamos mucho con investigaciones y el trabajo previo es sustancial», destacó Campanini. En este sentido remarcó que en los medios el contenido se presenta siempre curado en cuanto que se hace una verificación de fuentes y del material antes de ser presentado.

Por su parte, Rivaben dijo que el verdadero desafío es saber cómo captar la atención del usuario que está inmerso en un mundo en el que hay múltiples plataformas con gran cantidad de contenido. «Hay que garantizar que la calidad periodística ocupe el espacio de atención suficiente para ganarles a las fake news«, concluyó.

Google y Facebook

«En la historia siempre que hubo una revolución se hizo por las armas, siempre se ganó un territorio con hombres y es la primera vez que alguien gana una guerra sin poner un solo soldado. Y hoy la guerra se gana de una manera tecnológica. Google y Facebook ganaron la guerra», dijo Hadad.

En este sentido remarcó que Google es el principal buscador en el mundo, salvo en China, «que tiene su propio Google», y que Facebook es «el gran distribuidor de contenido». Explicó que el gran problema que tienen los medios es que entre los dos se llevan el 80% de los ingresos por publicidad en todo el mundo.

Fontevecchia dijo que para Estados Unidos «Google es una herramienta militar maravillosa» y que ese es uno de los motivos por los cuales aún no buscó dividir la compañía como sí lo hizo con otras empresas.

También habló del factor económico. Describió a Google y Facebook como una forma de colonialismo moderno. «Lo único que tienen es un departamento comercial, no producen y ni siquiera necesitan barcos para llevarse los recursos». De todos modos, aseguró tener una visión positiva porque cree que eventualmente Estados Unidos se dará cuenta de que «esos abusos de posición dominante afectan a la democracia» y sabrá poner un freno.

La tecnología y los datos

Guillermo Rivaben, CEO de La Nación
Guillermo Rivaben, CEO de La Nación

Rivaben destacó que la tecnología es una herramienta que ayuda a integrar contenido y a entender cómo ven y reciben los usuarios las notas. Destacó el proceso de transformación y la velocidad con que ocurre. «El modelo de negocio atrás de nuestra industria es completamente diferente al que vamos a tener dentro de dos o cinco años, y esa incertidumbre le agrega una cuota necesaria de pasión», concluyó.

Campanini habló de la importancia de entender y detectar qué es lo que le interesa a la audiencia para aprender de los errores y así transitar un camino de aprendizaje. En este sentido, explicó que la compañía cuenta con una unidad dedicada a monitorear cómo el público percibe el contenido.

(De izquierda a derecha) Guillermo Rivaben, CEO de La Nación; Guillermo Campanini, COO de Telefé; José del Río, secretario general de redacción de La Nación; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil, y Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae
(De izquierda a derecha) Guillermo Rivaben, CEO de La Nación; Guillermo Campanini, COO de Telefé; José del Río, secretario general de redacción de La Nación; Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil, y Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae

«Tenemos una cantidad de millones de usuarios únicos al mes y nos dejan mucha información que, obviamente, es para nosotros, no se lo vendemos a los teléfonos como hace Facebook», dijo Hadad, haciendo alusión al acceso a datos de usuarios que habría compartido la red social con Huawei y otras empresas chinas.

Subrayó que la tecnología, cuando está bien utilizada, puede ser muy interesante y contó que Infobae sumó a su equipo una ingeniera en datos. «Nosotros sabemos a qué hora se conecta la gente, qué ve el usuario, hasta dónde leyó o si compartió el contenido o no, y eso a mí me da mucho placer», concluyó.

Fernando Mariasch, director de RPA (Fotos Adrián Escandar)
Fernando Mariasch, director de RPA (Fotos Adrián Escandar)

«Los datos solos me aburren, a mí me interesa ver cómo combinar esos datos para generar conocimiento», dijo Fontevecchia. Y añadió: «Si tratás de satisfacer al consumidor, colocando lo que quiere o lo que le va a satisfacer leer, que es confirmar su propio prejuicio, eso no es producir conocimiento sino embrutecimiento».

En el evento también se presentó al nuevo director de RPA, Fernando Mariasch, quien destacó que esa entidad tiene como desafío entender la escasez de atención y los desafíos que eso implica. «Nuestro foco está en el usuario», concluyó.

Nota tomada de Infobae